Está en la página 1de 37

Contenido

CAPITULO I...................................................................................................................................5
1. ASPECTOS GENERALES.........................................................................................................5
1.2. UBICACIÓN POLITICA...................................................................................................5
1.3. UBICACIÓN SATELITAL.................................................................................................7
1.4. ACCESIBILIDAD.............................................................................................................8
1.5. OBJETIVOS:..................................................................................................................8
1.6. HIPOTESIS.....................................................................................................................8
1.7. JUSTIFICACION.............................................................................................................8
CAPITULO II..................................................................................................................................9
2.1. MARCO CONCEPTUAL......................................................................................................9
2.1.1. EROSÍON...............................................................................................................9
2.1.2. MOVIMIENTOS DE MASA.................................................................................9
2.1.2.1. Origen...............................................................................................................9
2.1.2.2. Factores............................................................................................................9
2.1.3. MOVIMIENTO DE MASA.................................................................................10
2.1.3.1. Movimientos rápidos......................................................................................10
2.1.4. DESLIZAMIENTO..............................................................................................12
2.1.4.1. PARTES DE UN DESLIZAMIENTO (Gonzalez Gomez, 2003)..............................12
2.1.4.2. TIPO DE DESLIZAMIENTOS..............................................................................13
2.2. MARCO TEORICO...........................................................................................................14
2.2.1. Formación Maras: Albiano medio (Ki-ma).............................................................14
2.2.2. FORMACION SAN SEBASTIAN: Pleistoceno inferior (Q-sa)...................................14
2.2.3. GRUPO MITU: Pérmico superior-Triásico inferior (PsTi-m)...................................14
2.2.4. GRUPO SAN JERONIMO: Eoceno medio -Oligoceno inferior (Peo-sj)...................14
2.2.5. DEPOSITOS ALUVIALES: (Q-al)...............................................................................15
2.2.6. DEPOSITOS FLUVIALES: (Q-f).................................................................................15
2.2.7. DEPOSITOS DE DESLIZAMIENTOS..........................................................................15
CAPITULO III...............................................................................................................................16
2. MATERIALES Y METODO....................................................................................................16
3.1. MATERIALES...............................................................................................................16
3.2. METODOLOGIA..........................................................................................................16
CAPITULO IV...............................................................................................................................17
4. DESARROLLO......................................................................................................................17
4.1. Primera parada: RESISTIVIDAD DEL AGUA DEL RIO DE POMATALES........................17
4.1.1. REGISTRO DE DATOS...........................................................................................17
4.1.2. RESULTADOS:......................................................................................................19
4.2. Segunda parada.........................................................................................................22
4.2.1. GEODINÁMICA:...................................................................................................22
4.2.2. TALUD.................................................................................................................22
4.2.3. DESLIZAMIENTO.................................................................................................22
4.2.4. QUEBRADA.........................................................................................................23
4.2.5. PELIGRO..............................................................................................................23
4.2.6. VULNERABILIDAD...............................................................................................23
4.2.7. RIESGO................................................................................................................23
4.2.8. DESCRIPCION SOBRE LAS LABORES GEOTECNICAS EN LA CARRETERA
POMATALES........................................................................................................................24
4.3. Tercera parada: DESLIZAMIENTO DE CANASCHIMPA................................30
4.3.1. Zanja de Coronación...........................................................................................30
4.3.2. Reubicación de la escuela:..................................................................................31
4.3.3. GEOLOGÍA...........................................................................................................32
4.4. RELLENO SANITARIO..................................................................................................34
4.4.1. BASE TEORICA.....................................................................................................34
SEGÚN OEFA:......................................................................................................................34
4.4.2. BASE LEGAL.........................................................................................................36
4.4.3. DISTRIBUCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS y CONTAMINACION DEL RIO
Q’OCHOC38
5. CONCLUSIONES..................................................................................................................40
6. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................41
CAPITULO I
1. ASPECTOS GENERALES
1.2. UBICACIÓN POLITICA
Departamento : Cusco Provincias : Anta
Distritos : Huarocondo

1.3. UBICACIÓN SATELITAL

Imagen. Ubicación Satelital de la zona de estudio.

1.4. ACCESIBILIDAD

El lugar de trabajo de encuentra dentro en el distrito de huarocondo, Provincia de


Anta, que está a 32 km de la ciudad del Cusco, sobre la ruta Cusco-Anta-urubamba.
El tiempo de llegada es de 85 minutos por carretera asfaltada. El punto de trabajo se
encuentra al NNW del distrito de Huarocondo.

1.5. OBJETIVOS:

 DETERMINAR LAS PROPIEDADEA del agua que pasa por huarocondo


tanto del canal y del rio y determinar por que formaciones paso dicha agua
 Analizar los deslizamiento y peligros de la carretera
 Determinar y caracterizar el deslizamiento de Canaschimpa

1.6. HIPOTESIS
 El análisis del rio y del canal nos dan similares resultados
 El deslizamiento y inestabilidad de la carretera es causado por agua subterránea
 El deslizamiento de Canaschimpa es un peligro latente por la posible reactivación.

1.7. JUSTIFICACION
 El trabajo se realizó con la intención de conocer las propiedades de las
aguas, tanto en su resistencia, conductividad, y nivel de TDS, también ves el
nivel de peligro tanto de la zona de la carretera y del deslizamiento, para asi
conocer el peligro que involucra el desarrollo de obras en ubicacines de alto
riesgo.

CAPITULO II
2.1. MARCO CONCEPTUAL
2.1.1. EROSÍON
La erosión es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen distintos
procesos en la superficie de la Tierra. La erosión implica movimiento, transporte del
material, en contraste con la alteración y disgregación de las rocas, fenómeno conocido
como meteorización y es uno de los principales factores del ciclo geográfico. Entre los
agentes erosivos están la circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos. La
erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y mesas, y puede ser
incrementada por actividades humanas.[ CITATION Niñ17 \l 10250 ]

2.1.2. MOVIMIENTOS DE MASA

La remoción en masa es el desplazamiento de grandes volúmenes de material superficial


ladera abajo (a favor de la pendiente) por acción directa de la fuerza de la gravedad, hasta
volver a
encontrar un nuevo punto de reposo. Normalmente este terreno, en su parte superficial,
presenta rocas fragmentadas por acción de la meteorización física, química o biológica,
sola o combinada, así como también puede presentar un estrato superficial de suelo
grueso o delgado cono sin vegetación.

2.1.2.1. Origen
El fenómeno de la remoción en masa se produce porque la fuerza actuante, en este
caso la sobrecarga, que es originada normalmente por el agua, ejerce una presión hacia
abajo que rompe el equilibrio existente hasta ese momento; la gravedad proporciona la
energía adicional requerida para que se produzca el movimiento descendente.
En lugares secos donde llueve muy poco o no llueve, la remoción en masa se origina
fundamentalmente por los movimientos sísmicos desde los muy débiles hasta los muy
fuertes quien los mueve de su lugar y luego la gravedad proporcional a energía
adicional para que se produzca el movimiento descendente.[ CITATION Mil06 \l
10250 ]

2.1.2.2. Factores

Entre los principales factores solos o combinados que influyen en la remoción en


masa, que contribuyen a aumentar el efecto de la gravedad, se encuentran los
siguientes:
 Litológicos (rocas inconsolidadas sobre rocas consolidadas)
 Estructurales (meteorización física, química, biológica superficial del estrato
rocoso superficial)
 Topográficos (laderas con pendientes abruptas.
 Antrópicos (denudación o deforestación del terreno)
 Tectónicos (acción de las ondas sísmicas)
 Climáticos (precipitaciones fuertes o precipitaciones continuas).

a) Litológicos
Ocurre remoción en masa cuando el material superficial se encuentra suelto y puede
ser removido con facilidad en una ladera por efecto de la presión de una cantidad de
agua, necesariamente si bajo este material superficial existe roca consolidada e
impermeable.[ CITATION Mil06 \l 10250 ]

b) Estructurales
Ocurre remoción en masa cuando en el relieve presenta grietas o diaclasas muy
juntas, que por efecto de la meteorización física, química o biológica provocan el
desmenuzamiento o descomposición de las rocas, llegando en algunas ocasiones a
producir diversos tipos de deslizamientos.

c) Topográficos
Ocurre remoción en masa cuando existen laderas de montañas, de colinas con
pendiente abruptas o de terrenos muy inclinados[ CITATION Mil06 \l 10250 ]

d) Antrópicos
Remoción en masa cuando en áreas con pendientes fuertemente
taladas(deforestadas) por el hombre, el material superficial queda expuesto a la
intemperie.[ CITATION Mil06 \l 10250 ]

e) Tectónicos
Ocurre remoción en masa cuando las ondas sísmicas provocan el desplazamientode
materiales superficiales o de unidades más importantes del relieve como puedeser un
área accidentada o no.[ CITATION Mil06 \l 10250 ]

f) Climáticos
Ocurre remoción en masa cuando caen fuertes precipitaciones o caen de manera
continua, provocan deslizamientos sea por aumento de sobrecarga o por cambios
extremos en las temperaturas las cuales quiebran los mantos rocosos.[ CITATION
Mil06 \l 10250 ]

2.1.3. MOVIMIENTO DE MASA


Los movimientos de remoción en masa son muy variados. Las geomorfologías utilizan
este criterio de velocidad para clasificarlos en movimientos rápidos y lentos.[ CITATION
Gon03 \l 10250 ]

2.1.3.1. Movimientos rápidos

Los que se originan en pendientes muy fuertes o empinadas donde ocurre dominantemente
caída de fragmentos de roca y suelos los que se van a acumular en el pie de las laderas
(piedemonte).
Los que se producen cuando una masa de grandes proporciones se desliza en términos de
segundos o minutos en forma aperiódica y discontinua.
 Hundimientos o desplomes.
 Desprendimientos.
 Corrimiento, y deslizamiento.
 Deslizamiento de rocas.
 Deslizamiento de escombros.
 Deslizamiento de tierra.
 Flujos de lodo.

Ilustración 1 Caída de fragmentos de


Los tipos de movimientos rápidos son: roca y de suelos.

a) Caída constante de fragmentos de rocas y suelos

Es la caída en forma constante de materiales superficiales por causa de pendiente abrupta,


deforestación, descomposición de las rocas, donde además no es posible que se desarrolle una
sobrecarga.
El material caído se va acumulando al pie de las laderas formando una nueva geoforma
denominada piedemonte, que tiene la forma de un plano muy inclinado de superficie muy
irregular.[ CITATION Gon03 \l 10250 ]
Ilustración 2 Se observa un hundimiento, como se ha
desplomado una parte del manto rocoso
aprovechando un plano de fractura.

2.1.4. DESLIZAMIENTO
Es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de tierra, provocado por la
inestabilidad de un talud.
Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y desliza
con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno pequeño
espesor. Los deslizamientos se producen cuando en la franja se alcanza la tensión
tangencial máxima en todos sus puntos.
Estos tipos de inestabilidades son evitables por medios técnicos. Sin embargo, el resto
de tipos de corrimientos (flujo de lodo, licuefacción y reptación) resultan más difíciles
de evitar.

2.1.4.1. PARTES DE UN DESLIZAMIENTO[ CITATION Gon03 \l


10250 ]

 Cabeza. Parte superior de la masa de material que se mueve. La cabeza del


deslizamiento no corresponde necesariamente a la cabeza del talud. Arriba de la cabeza
está la corona.

 Cima. El punto más alto de la cabeza, en el contacto entre el material perturbado y el


escarpe principal.

 Corona. El material que se encuentra en el sitio, (prácticamente inalterado), adyacente


a la parte más alta del escarpe principal, por encima de la cabeza.
 Escarpe principal. Superficie muy inclinada a lo largo de la periferia posterior del área
en movimiento, causado por el desplazamiento del material. La continuación de la
superficie del escarpe dentro del material conforma la superficie de la falla.

 Escarpe secundario. Superficie muy inclinada producida por el desplazamiento


diferencial dentro de la masa que se mueve. En un deslizamiento pueden formarse
varios escarpes secundarios.

 Superficie de falla. Área por debajo del movimiento y que delimita el volumen del
material desplazado. El suelo por debajo de la superficie de la falla no se mueve,
mientras que el que se encuentra por encima de ésta, se desplaza. En algunos
movimientos no hay superficie de falla.

 Pie de la superficie de falla. La línea de interceptación (algunas veces tapada) entre la


parte inferior de la superficie de rotura y la superficie original del terreno.

 Base. El área cubierta por el material perturbado abajo del pie de la superficie de falla.

 Punta o uña. El punto de la base que se encuentra a más distancia de la cima.

 Cuerpo principal del deslizamiento. El material desplazado que se encuentra por


encima de la superficie de falla. Se pueden presentar varios cuerpos en movimiento.

 Superficie original del terreno. La superficie que existía antes de que se presentara el
movimiento.

 Costado o flanco. Un lado (perfil lateral) del movimiento. Se debe diferenciar el flanco
derecho y el izquierdo.

 Derecha e izquierda. Para describir un deslizamiento se recomienda utilizar la


orientación geográfica (Norte, Sur, Este, Oeste); pero si se emplean las palabras derecha
e izquierda, deben referirse al deslizamiento observado desde la corona hacia el pie.

Ilustración 3 Partes
de un deslizamiento.
Fotografía 3: Se observa un deslizamiento tipo traslacional.

2.1.4.2. TIPO
DE
DESLIZAMIENTOS
I. TRASLACIONAL: El movimiento translacional se da cuando la superficie de ruptura
es más o menos planar o suavemente ondulante y la masa se mueve paralela a la
superficie del terreno.[ CITATION Mil06 \l 10250 ]

II. FLUJO DE DETRITOS: Proceso de remoción en masa tipo flujo y que afecta a una
masa de suelo (detritos y/o barro), en que el material está saturado en agua y tiene una
concentración de partículas tal que se comporta mecánicamente como un fluido,
tendiendo a un comportamiento geológico de un fluido plástico-viscoso.

Si concentración de sólidos es menor a ~ 50%, se les suele llamar “flujos hiperconcentrados”.


Sobre 50%, el comportamiento es netamente el de un fluido viscoso.[ CITATION Mil06 \l 10250 ]

2.2. MARCO TEORICO


2.2.1. Formación Maras: Albiano medio (Ki-ma)
En estos sectores los afloramientos se presentan de manera caótica, es decir una mezcla
de yesos, lutitas y escasamente calizas, producto de deformaciones diapíricas. Por
razones de cartografía, se ha considerado como Formación Maras, a todos los
afloramientos caóticos de yesos y lutitas que aparecen dentro del Grupo Yuncaypata,
incluso los yesos que han sufrido removilizaciones por efectos tectónicos. Es por esta
razón, que en el mapa geológico del Cuadrángulo de Urubamba, esta unidad aparece
cartografiada cortando de manera irregular a secuencias posteriores.

2.2.2. FORMACION SAN SEBASTIAN: Pleistoceno inferior (Q-sa)


Esta unidad está caracterizada por formar dos secuencias (Cabrera, 1988) la primera
grano decreciente, está constituída por secuencias de areniscas fluviales de canales
entrelazados deltaicos, y lutitas lacustres o palustres. Niveles diatomíticos y calcáreos
caracterizan la parte superior. La segunda grano creciente, está compuesta por
conglomerados y areniscas de conos-terrazas fluvio-torrenciales, que indican el cierre
de la cuenca. Este cierre está mostrado por la presencia de estructuras compresivas
sinsedimentarias (Cabrera, 1988). A 2 km. al norte de la localidad de Anta (Ramírez,
1958) encontró dientes y femures de las familias Equido y Meghatherido, en tanto que
Cabrera (1988) halló la columna vertebral de un perezoso gigante y el maxilar de un
equino. Todos estos fósiles más los estudiados en la cuenca Cusco, sugieren una edad
Pleistocena inferior para la Formación San Sebastián.

2.2.3. GRUPO MITU: Pérmico superior-Triásico inferior (PsTi-m)


En el Cuadrángulo de Calca, aflora a lo largo del Anticlinal del Vilcanota, desde San
Salvador hasta Calca y en el Cuadrángulo de Urubamba entre Arín y Patacancha, donde
desaparece bruscamente en contacto con un accidente N-S. En el Grupo Mitu se
diferencian dos unidades litoestratigráficas, bien reconocidas entre San Salvador y
Lamay, en tanto que a partir de Calca hasta el valle de Patacancha, aparece en forma
casi masiva y exclusivamente como paquetes volcánicos de gran espesor.
Las unidades litoestratigráficas del Grupo Mitu definidas en el Cuadrángulo de Calca,
son las formaciones Pisac y Pachatusan (Candia & Carlotto, 1985; Carlotto et al., 1988)

2.2.4. GRUPO SAN JERONIMO: Eoceno medio -Oligoceno inferior


(Peo-sj)
Las formaciones Kayra y Soncco forman un conjunto que está principalmente
constituído, por areniscas feldespáticas intercaladas con limolitas y algunos bancos de
conglomerados, todos de origen fluvial.
En los cuadrángulos de Urubamba y Calca, el Grupo San Jerónimo se presentan
bajo un sólo conjunto que corresponde a las formaciones Kayra y Soncco.
Fotogeológicamente y cartográficamente, son fáciles de distinguir ya que su alternancia
areniscas-limolitas resaltan en la topografía, formando secuencias, las que se hallan
plegadas. Afloran ampliamente al norte de Limatambo y Huarocondo (Foto 25),
prolongándose hasta la parte sur de la Cadena de nevados Huayanay-Paljay. Otra zona
donde se presenta es, al norte de la Falla de Tambomachay hasta las lagunas de Piuray y
Koricocha donde forma el Anticlinorio de Piuray (Casos, 1991; Carlotto et al., 1994).
Estos últimos afloramientos se prolongan hacia la parte norte de Urubamba, formando
el Sinclinal de Antalquilca (Chávez, 1995). En su límite oeste está en contacto con un
cuerpo diapírico (Diapiro de Maras), el cual trunca a estas secuencias sedimentarias.

2.2.5. DEPOSITOS ALUVIALES: (Q-al)


Dentro de estos depósitos, hemos considerado los conos tanto aluviales como los de
deyección. Estos conos están adosados principalmente a la desembocadura de las
quebradas adyacentes al valle del río Vilcanota-Urubamba, de los ríos Lucumayo,
Ocobamba y Lares (Cuadrángulo de Urubamba) y los ríos Paucartambo, Yanatili y
Kosñipata (Cuadrángulo de Calca), producto de un cambio repentino de pendiente.
Dentro de los conos resaltan las quebradas de Pumahuanca, Chicón, Yanahuara, Calca y
Hualancay; los que están conformados por grandes bloques de granitos, cuarcitas, rocas
volcánicas, etc., envueltos por una matriz areno-arcillosa.

2.2.6. DEPOSITOS FLUVIALES: (Q-f)


Estos depósitos han sido reconocidos en el fondo de los valles particularmente del
Vilcanota - Urubamba, de los ríos Lucumayo, Ocobamba y Lares (Cuadrángulo de
Urubamba) y los ríos Paucartambo y Yanatili. (Cuadrángulo de Calca), donde están
constituídos por bancos de gravas y arenas, formando una o varias terrazas.
En el mapa geológico, no se han considerado muchos de los depósitos fluviales
pequeños, debido a razones de escala.

2.2.7. DEPOSITOS DE DESLIZAMIENTOS


Se han cartografiado los deslizamientos más importantes del cuadrángulo, resaltando
el del cerro Yahuarmaqui en Urubamba, el deslizamiento de Huarocondo en la zona de
Yanahuara, el deslizamiento de Pisac y los deslizamientos del valle del río aucartambo.
El deslizamiento del cerro Yahuarmaqui, que se produjo en 1678, cuenta con relatos
históricos, debido a que produjo el represamiento del río Urubamba, con la
consiguientedestrucción de varias poblaciones y pérdida de vidas humanas.

CAPITULO III
2. MATERIALES Y METODO
3.1. MATERIALES
 Hojas
 Bibliografía
 Mapas Topográficos
 Cuaderno de campo
 laptop

 Impresora

 ArcGis
 Microsoft Office Word
 Microsoft Office Excel
 PDF
 recortes

3.2. METODOLOGIA
El método que utilizamos para realizar el trabajo es descriptivo y analítico ya que la
preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de
conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que nos permitan
poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener
las notas que caracterizan a la realidad estudiada.

CAPITULO IV
4. DESARROLLO

4.1. Primera parada: RESISTIVIDAD DEL AGUA DEL RIO DE


POMATALES

4.1.1. REGISTRO DE DATOS

Los datos tomados en campo, tanto en el rio principal de Huarocondo, como en la


canaleta nos muestran los siguientes datos.
Cuadro n° 1: Datos obtenidos en campo de conductividad y resistividad del agua.

TDS 874 ppm


T° 16.4 c°
CANALET Fonación
micro
A 1368 Maras
CONDUCTIVIDAD cienes
resistividad (1000/1368) 7.3 omnios

TDS 478 ppm


T° 13.2 c°
RIOS
CONDUCTIVIDAD 761 micro cienes
resistividad (1000/1368) 13.14 omnios

Se realizó, medidas de la temperatura en


la canaleta con el fin de obtener
información de que formación podría
venir el agua, puesto que este dato nos daría a conocer el parámetro termodinámico del
estado de un sistema que caracteriza el calor, o transferencia de energía, ya que la
temperatura del agua influirá en la cantidad de oxígeno presente en el agua ya que a
mayor temperatura se acelerará el proceso fotosintético así como la remoción

de materia orgánica.

Así mismo se realizó medidas del TDS: El Índice TDS o Sólidos totales disueltos
(siglas en ingles de Total Dissolved Solids) es una medida de la concentración total de
iones en solución. La conductividad es realmente una medida de la actividad iónica de
una solución en términos de su capacidad para transmitir corriente

Tabla n° 1: Conductividad y resistividad del agua

Tabla n° 2: muestra conductividad del agua, en relación al consumo


Con los datos obtenidos en campo podremos saber si el agua podría ser apto para
consumo humano o para regadío.

Con los datos obtenidos en la canaleta, Conductividad= 1368, resistividad (1000/1368)


= 7.3, y realizando una comparación con el cuadro n° 2, podemos afirmar que no es apta
para consumo humano, pero si podría utilizarse para regadío.

Para la conductividad del rio principal de Huarocondo se podría decir que es mucho
mejor para el regadío de cultivos.

De acuerdo a la obtención de estos parámetros podemos llegar a saber de qué formación


geológica provienen estos ríos, en este caso podríamos afirmar que proviene de la
formación Maras.

4.1.2. RESULTADOS:

Ya que es difícil medir los sólidos


disueltos totales  en el campo, se utiliza la
conductividad eléctrica del agua como una
medida del TDS.   
La conductividad eléctrica del agua puede
ser determinada en una manera rápida y
económica, utilizando medidores
portátiles.  
La conductividad eléctrica refleja la
capacidad del agua para conducir corriente
eléctrica, y está directamente relacionada Fotografía n° 2: Registro de los datos con el
instrumento.
con la concentración
de sales disueltas en el agua. Por lo tanto, la
conductividad eléctrica está relacionada con TDS.
La conductividad eléctrica del agua también depende de la temperatura del agua:
mientras más alta la temperatura, más alta sería la conductividad eléctrica.

 
4.2. Segunda parada

4.2.1. GEODINÁMICA:

La geodinámica es acción de agentes atmosféricos externos lluvias, viento, etc que


modifican la morfología supercial y van originando una destrucción atraves de grandes
procesos de degradación , la geodinámica estudia estos fenómenos geológicos que
provocan esfuerzos tectónicos internos (geodinámica interna) o esfuerzos externos
(geodinámica externa).

Y en la quebrada de pomatales se presentan de forma desencadenante hacia la carretera


con grandes procesos de degradación y erosión que pueden provocar peligro a las
diferentes vías existentes en la ruta.

Varnes (1996) emplea como criterio principal en la clasificación, el tipo de movimiento


y en segundo lugar, el tipo de material, dividiendo los movimientos en masa en cinco
tipos: caídas, vuelcos, deslizamientos, propagaciones, y flujos. Además, divide los
materiales afectados por estos en dos clases: rocas y suelos, estos últimos subdivididos
en detritos y tierra.

4.2.2. TALUD

Una de los elementos más importantes de una carretera vienen a ser los taludes. “Se
entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal que hayan
de adoptar permanentemente las estructuras de tierra

Los taludes pueden ser naturales o artificiales. Al primer tipo de talud se le denomina
también laderas, formados por la naturaleza a través del tiempo sin la injerencia del
hombre. Al segundo tipo se le denomina talud debido a que se tiene la intervención del
hombre para su construcción. (Ingeniería Real, 2011).

4.2.3. DESLIZAMIENTO

Según datos estadísticos se sabe que el 40 % de deslizamientos ocurren a causa de


fuertes lluvias. El estudio de los deslizamientos ocurridos se hace mediante los métodos
tradicionales de análisis de estabilidad tomando como ingreso que el suelo se encuentra
saturado.
Actualmente, existen otros métodos como el de tomar un modelo de corte del talud con
su estado de esfuerzos actual, sin modificar sus propiedades como tomarlo saturado o
con la presión de poros actuando en compresión.; este último modelo se hace debido a
que existen estudios que demuestran que existen deslizamientos ocurriendo en las zonas
no saturadas del talud.

4.2.4. QUEBRADA

una quebrada designa un paso estrecho entre montañas .

4.2.5. PELIGRO

Probabilidad de que ocurra un fenómeno natural potencialmente dañino en un periodo


determinado y en una zona dada.

También se puede definir como un agente agresor externo socio ambiental


potencialmente destructivo con cierta magnitud dentro de un cierto lapso de tiempo y en
una cierta área.

4.2.6. VULNERABILIDAD

Es el grado de daños o pérdidas potenciales en un elemento o conjunto de elementos


como consecuencia de la ocurrencia de un fenómeno de intensidad. Depende de las
características del elemento considerado (no de su valor económico) y de la intensidad
del fenómeno; suele evaluase entre 0-1. Por principio de cuentas es necesario dejar
establecido que la determinación del estado de esfuerzos en los diferentes puntos del
medio natural que constituye en talud es un problema no resuelto en general en la
actualidad.

4.2.7. RIESGO

La apreciación del riesgo corresponde a una estimación de los daños que podrían ocurrir
como consecuencia de una eventual reactivación del movimiento. Igualmente se podría
aprovechar este campo para indicar o recomendar algunas medidas de prevención y
mitigación, o describir aquellas que se hayan realizado.
4.2.8. DESCRIPCION SOBRE LAS LABORES
GEOTECNICAS EN LA CARRETERA POMATALES

DESCRIPCION DE LA IMAGEN: Para estabilizar los desprendimiento del material en


las zonas altas del talud se colocó, muros de contención (gaviones) pero como se puede
observar la presencia de erosión es fuerte ya que el material arcilloso , limoso es
susceptible a producir inestabilidad y producto de lluvias o flujo de agua subterránea
genera surcos longitudinales que luego producirán cárcavas de tipo detrítico .

DESCRIPCCION DE LA IMAGEN: Otro método que se utilizó para estabilizar los


taludes fue colocar canales de coronación que tienen la finalidad de desviar el agua
sobre la superficie y consecuentemente evitar la erosión del terreno.
DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN: Como se puede observar en la imagen para
controlar los taludes también se realizo banquetas con un Angulo de inclinación que nos
permitan la estabilización del talud .

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN: En la imagen se observa como el agua se propaga


por las fallas de ruptura del deslizamiento, para lo cual anteriormente se había visto
diferentes métodos de control, este tipo de eventos por el agua es común en la
formación maras que se encuentra al lado derecho de casi toda la carretera Pomatales .
DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN: Como podemos observar en las vertientes de
laderas en la carretera pomatales presenta una fuerte inclinación, y el material que las
contienen es bastante erosionable por la cual tendrá una geodinámica externa muy
fuerte, como caídas por gravedad o saturación del suelo , deslizamientos, cárcavas,etc ,
estos movimientos en masa producen un peligro alto a las vías asfaltadas de la carretera
pomatales como también a las vías del tren que se pueden observar en la fotografía.

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN: La Formación Maras está compuesta básicamente


por mezclas de yesos y lutitas rojas y más escasamente lutitas verdes y algunos niveles
de calizas de espesores delgados (3 a 7 metros) o calizas más gruesas que en realidad
corresponden a las calizas deslizadas de la Formación Ayabacas.
4.3. Tercera parada: DESLIZAMIENTO DE CANASCHIMPA

4.3.1. Zanja de Coronación.

Llamados también canales de coronación. Las zanjas en la corona o parte alta de un


talud son utilizadas para interceptar y conducir adecuadamente las aguas lluvias,
evitando su paso por el talud.

La zanja de coronación no debe construirse muy cerca al borde superior del talud, para
evitar que se conviertan en el comienzo y guía de un deslizamiento en cortes recientes o
de una nueva superficie de falla (movimiento regresivo) en deslizamientos ya
producidos; o se produzca la falla de la corona del talud o escarpe.

Se recomienda que las zanjas de coronación sean totalmente impermeabilizadas, así


como debe proveerse una suficiente pendiente para garantizar un rápido drenaje del
agua captada. Sin embargo se anota que a pesar de lograrse originalmente una
impermeabilización, con el tiempo se producen movimientos en el terreno que causan
grietas en el impermeabilizante y por lo tanto infiltraciones que conllevan a una
disminución de la resistencia del suelo y por ende a su falla. La recomendación de
impermeabilizar se debe adicionar con un correcto mantenimiento. Se sugiere que al
menos cada dos años se deben reparar las zanjas de coronación para impermeabilizar las
fisuras y grietas que se presenten.

Las dimensiones y ubicación de la zanja pueden variar de acuerdo a la topografía de la


zona y al cálculo previo de caudales colectados. Generalmente, se recomienda una zanja
rectangular de mínimo 40 centímetros, de ancho y 50 centímetros de profundidad.

Se procura que queden localizadas a lo largo de una curva de nivel para un correcto
drenaje y que estén suficientemente atrás de las grietas de tensión en la corona. La
separación mínima recomendada es de tres metros del borde de la corona.
En esta zona se encuentra la institución educativa de Kanaqchimpa, el cual desde hace
años estaba amenazada por un deslizamiento rotacional retrogresión; motivo por el cual
en esta zona se hicieron trabajos para neutralizar esta amenaza, en este caso se hizo lo
que es una zanja de coronación con el objetivo de neutralizar el efecto del agua sobre
este deslizamiento y además se ha reforestado la zona del deslizamiento para endurecer
el talud.

Entonces la construcción de gaviones ya no fue necesario pues el agua se había


neutralizado gracias a las zanjas de coronación.

4.3.2. Reubicación de la escuela:

La amenaza que representaba este deslizamiento fue motivo para hacerle trabajos de
mitigación, como por ejemplo reforestación y construcción de zanjas de coronación.

Se debía garantizar la seguridad física de los estudiantes de este centro educativo,


entonces se reubicó esta institución, sin embargo la nueva localización sigue
representando otro riesgo pues también se encuentra sobre la formación maras, esto
significa que el riesgo solamente ha disminuido.
4.3.3. GEOLOGÍA
4.3.3.1. Formación Maras: Mezclas caóticas de yesos, lutitas rojas y
algunos cuerpos de calizas, por efecto de deslizamientos
sinsedimentarios y diapirismo.

Estas características hacen que este material sea altamente


susceptible a deslizamientos rotacionales.

4.3.3.2. Formación San Sebastián: Arcillas y arenas fluvio lacustres.


Niveles de turba y diatomitas.

En las zonas de emplazamiento de este material se sabe que


son muy inestables por su misma composición, especialmente
a los movimientos sísmicos ya que son muy inestables.

4.3.3.3. Formación Rumicolca: Coladas volcánicas de shoshonitas.


4.3.3.4. Depósitos aluviales: Conos aluviales y de deyección de gravas.

Debido a la composición de estos materiales muy


inconsolidados, sufren constantemente erosión y en zonas de
taudes son susceptibles a deslizamientos.
4.4. RELLENO SANITARIO

4.4.1. BASE TEORICA

SEGÚN OEFA: Rellenos sanitarios Infraestructura y/o instalación destinada a la


disposición sanitaria y ambientalmente segura de los
residuos sólidos. Se ubican en la superficie o bajo tierra,
y se basan en los principios y métodos de la ingeniería
sanitaria y ambiental.

4.4.1.1. DEFINICIÓN DE RELLENO SANITARIO


Se denomina relleno sanitario al espacio donde se
depositan los residuos sólidos de una ciudad
después de haber recibido determinados
tratamientos. Para impedir que se contamine el
subsuelo, se impermeabiliza el terreno con
polietileno de alta densidad u otra sustancia y se
coloca arcilla.

Puede decirse que el relleno sanitario es una


técnica con el fin de darle a los residuos una disposición final. Además de la
impermeabilización y de otros procesos para lograr que estos desechos no se conviertan en un
peligro para la salud pública, se desarrolla la compactación de los residuos, gracias a lo cual
ocupan la menor cantidad de espacio posible.

El relleno sanitario, en definitiva, contempla una instalación y una operación para la disposición
de los residuos sólidos. Es necesario que las autoridades elijan un lugar adecuado para el
desarrollo de este relleno y que su gestión diaria sea controlada de manera rigurosa para evitar
problemas de contaminación y salubridad.

En la operación cotidiana de los rellenos sanitarios entran en juego diversos equipamientos y


maquinarias: volquetes, tractores, retroexcavadoras, compactadoras, etc. De acuerdo a la
cantidad de residuos que se destinan al relleno sanitario, puede haber una mayor o menor
necesidad de trabajos manuales. En los rellenos más grandes, la mayor parte del trabajo se
encuentra mecanizado.
De la gestión del relleno sanitario pueden desprenderse otras actividades importantes para la
ecología y la economía. Por ejemplo, es posible separar vidrio y papel para que estos residuos
sean reciclados: de este modo se minimiza la cantidad de basura que queda definitivamente en
el relleno sanitario y se generan ingresos.

Uno de los principales objetivos de usar un relleno sanitario es evitar las problemáticas que
surgen de métodos tales como el vertedero. Este último también se conoce con el nombre de
basurero, tiradero o basural, y consiste en un lugar en el cual la basura es depositada como
última de las acciones del proceso de eliminación.

Un vertedero puede ser clandestino (no se tienen


en cuenta cuestiones del medio ambiente, sino
que lo escoge cualquier persona para deshacerse
de su basura; se trata de una fuente preocupante
de enfermedades y contaminación, entre otros
problemas, y suele estar en sumideros o
depresiones naturales) o municipal (el sitio lo
escoge el gobierno, luego de haber llevado a cabo
los estudios ambientales, sociales y económicos
pertinentes).

Una de las medidas a través de las cuales el relleno sanitario pretende disminuir los problemas
típicos de un tiradero es un profundo estudio de impacto ambiental, social y económico
realizado desde el momento de su concepción, además de la búsqueda de un sitio
verdaderamente adecuado, el cual se vigila y estudia desde el principio hasta el final de su
existencia.

El impacto ambiental es uno de los puntos fundamentales de cualquier sistema de depósito de


residuos, ya que se trata del efecto que esto genera en el medio ambiente. A pesar de que
diversas campañas llevan décadas intentando concienciar a la gente acerca de las consecuencias
de nuestros actos en la salud del planeta, la mayoría vive sin preocuparse de estas cuestiones; la
razón principal es que los efectos negativos no suelen ser inmediatos o muy evidentes.

¿Cuántas veces nos preguntamos qué ocurre con nuestros residuos, o qué pasa si olvidamos
separar los diferentes materiales? No vemos el detrás de escena, ni los problemas que pueden
surgir si la organización del personal a cargo del mantenimiento del relleno sanitario no es
óptima, por lo cual lo normal es que adoptemos una actitud indiferente al respecto. Está en
nuestras manos colaborar con el sistema a través de la organización responsable de nuestra
basura, así como evitar por todos los medios ensuciar la vía pública e informarnos acerca de los
proyectos relacionados con el tema.

4.4.2. BASE LEGAL


4.4.3. DISTRIBUCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS y
CONTAMINACION DEL RIO Q’OCHOC

4.4.3.1. INFLUENCIADOS EN:

Depósitos Cuaternarios. -
La comunidad de Parcco se encuentra sobre material coluvial en forma de terrazas
donde se hizo la apreciación mediante imagines satélites que se hicieron terrenos de
cultivo en el 80% del total de la extensión de material caído que por procesos erosivos y
de meteorización fue trabajando como materia de cobertura excelente para labores
agropecuarias.

Imagen Nº .- Vista a la comunidad de Parcco y la cantidad de terrenos de cultivo existente en la zona


sobre terrazas coluviales.

De la misma manera existen depósitos aluviales que se encuentran apreciados


fácilmente en las quebradas estas pueden formas acuíferos detríticos temporales que se
recargan especialmente en temporadas de lluvias y descargan sus reservas de agua en
temporada de Sequía.
Imagen Nº .- En esta imagen de Google Earth se muestra los depósitos aluviales que pueden actuar con
acuíferos detríticos porosos recargándose en temporada de lluvia y llevando sus flujos hacia el rio
Q’ochoc.

Litología y estructural.-
El Grupo geológica Mitu es la que se encuentra presente debajo del material cuaternario
esta se caracteriza por su presencia de conglomerados en la parte basal asi como
volcánicos y brchas volcánicas en la parte superior. De acuerdo con el cuadrángulo de
Calca V. Carloto Et. Al J. Cardenas. Esta no se encuentra definida en estas dos unidades
por lo cual de tratarse de conglomerado estas son mas fáciles de transportas agua en
todo el cuerpo de la formación, sin embargo se aprecia que los datos tomados en la zona
muestra rumbos y buzamientos en dirección contraria a la quebrada de Parcco(25º NE,
30ºNE, 70ºNE, 15º E )lo que indica que el transporte seria en mayor parte hacia el NE
descartando la contaminación directa (100%) en caso de la construcción de un relleno
sanitario.
Para poder realizar un trabajo mas exaustivo en cuanto a el riesgo de contaminación del
rio Q’ochoc porla construcción de un relleno sanitario, considerando la litología
presente en subsuelo se devera considerar las falla y la activad tectónica en la zona,
cartografiando fallas y buscando zonas de fracturación o diaclasa, estas se pueden
identificar por los desniveles en el terreno.
Imagen Nº .- En la imagen se muestra los escarper presentes en la zona de estudio, un 60% de los
escarpes presentes son debido a movimientos en masa influencidos principalmente por la pendiente el
otro 40% son producto de movimientos tectónicos aparentemente, lo que podía indicar presencia de
fracturas en roca (Gpo. Mitu) con estudio detallado y con datos tomados en campo se podría identificar el
flujo de aguas subterráneas.

5. CONCLUSIONES
1. En la formación maras los deslizamientos tipo son los deslizamientos de tipo
rotacional.
2. Un deslizamiento se puede neutralizar desviando o extrayéndole agua.
3. Las zanjas de coronación son las indicadas para taludes inestables y con
presencia de agua.

RECOMENDACIONES

1. Se debe estabilizar los taludes aledaños por el riesgo constante que representan.
2. Debido al tipo de material presente en esta zona se debe reforestar las zonas de
inestabilidad aledañas a las viviendas.
6. BIBLIOGRAFIA

- Estudio geodinámico y análisis de peligro de la comunidad de Ccadacunca –


Anta. Huanec, Jara, (2012)
- Geología, Geodinámica, y simulación de flujos FLO 2D en la quebrada de
Saphy – Cusco, Oviedo, (2009)
- Estudio geológico, geodinámico, análisis de estabilidad, predicción y riesgos de
la quebrada Saphy", Carlotto et al., (2003);
- Estudio geológico y geodinámico de la Cuenca de Saphy", Tintaya, (2007)
- Manual de elaboración de mapa de peligro del CENEPRED.
- “Cuadrángulo Del Cusco”. Boletín 28s.INGEMMET
- “Evaluación De Riesgo De Desastre Urbano En Materia De Vivienda,
Construcción Y Saneamiento De La Zona Monumental Este Del Distrito De
Barranco – LIMA
- “Plan nacional del Gestión riesgos de desastres PLANAGERD 2014-2021
- “Manual Básico para la Estimación de Riesgo”. Instituto Nacional De Defensa
Civil
- “educación para la gestión del riesgo de desastres”. Instituto Nacional De
Defensa Civil.

También podría gustarte