Está en la página 1de 41

CAPITULO VI

CARBONIFERO

1.- generalidades.- el carbonífero fue llamado por los bastos depósitos del carbón que
contiene cuando se creía que no existían en ningúna otra formación sobre las costas de
los mares y en las grandes selvas de terrenos bajos, llanos, pantanosos, se desarrollaron
en los continentes emergidos animales de respiración aérea como los anfibios cuyo
numero es elevado al final del periodo.
DIVISION.
Los geologos ingleses fueron los primeros en efectuar los estudios sobre los terrenos
carboníferos y se divide en dos pisos: carbonífero inferior o antracitico y carbonífero
superior hullero, pero en europa se agrupa en secuencias marinas y continentales, y se
digno nombres según la facie o medio ambiente de deposicion
EUROPA PERU
MARINO CONTINENTAL N.A
Uraliense stafamiense
Pensylvaniano gpo. Tarma fm. Amotape
Moscoviense westfaliense talara
Noimuriano
Viscano
Dinatiense tournasiano missisipano gpo. Ambo
Culm
A comienzos del carbonífero en europa se formaron grandes anticlinales y sinclinales con
una orientación e-w se depositaron sedimentos marinos en los inclínales y sedimentos
continentales en los anticlinales.
VIDA EN EL CARBONIFERO
FAUNA DEL CARBONÍFERO.
Los foraminiferos fueron muy abundantes en los mares cálidos, los fusulinidos vivieron en
el fundo de los mares, y sus esqueletos son tan abundantes que han construido extensas
capas de calizas.
- Los crinoideos alcanzaron su máximo desarrollo en los mares poco profundos del
misissipiano
- A tal extremo que formaron verdaderas blancas de calizas.
- Los braquiópodos. Fueron abundantes pero característicos del carbonífero como
el género productos
- Los cefalópodos.- goniatites que fueron los mas representativos
- Los peces abundaron en el missisipiano
- Los tiburon

Densas masas de bosques se desarrollaron sobre las tierras banclas, húmedas y cálidas
donde se formo el carbón.

Los robles fueron gigantes, con escamas u hojas rudimentarias que alcanzaron hasta 2
mts. de diámetro y son las siguientes:

➢ calamites.- similar a la cola de caballo actual, carece de hojas y el tallo es hueco y


esponjoso.
➢ lepidendron.- en forma de un árbol actual, de tallo no leñoso y las ramas
cilindricas.
➢ sigilaría.- tronco grueso en la base y un penacho de tallos cilindricos.
➢ cordaites.- árbol de tronco hueco y esponjoso con pocas ramas gruesas y hojas
rudimentarias como las hojas de la tuna
PALEOZOICO SUPERIOR

El paleozoico superior descansa en discordancia angular sobre el paleozoico


inferior. En la región del cusco esta discordancia se observa al norte de limatambo,
donde las calizas del grupo copacabana se hallan sobre la formación san josé y en
la región de vilcabamba esta representado por el grupo ambo, tarma, copacabana, y
mitu.

EL MISSISIPIANO
Generalidades. La tectónica eoherciniana llevo a una emersión total de las cuencas y a un
profundo cambio en la paleogeografía. se formaron cordilleras que a comienzos del
carbonífero (misissipiano) fueron sometidas a erosión, recortando a las senes del
paleozoico inf.
Es un regimen distensión, se produjeron durante este periodo de fallamientos
normales con subsidencia de cubetas discontinuas, las que fueron rellenadas con
clásticos de ambientes fluviales y deltaicos que corresponden al grupo ambo.
En el misissipiano sup. durante un corto periodo ingresan los mares de n - s a lo largo de
la cordillera oriental formando una cuenca angosta (canal) que al parecer no llego a
territorio boliviano retirándose estos mares a fines del misissipiano.
La distensión y subsidencia al final del periodo genera un vulcanismo efusivo y explosivo,
cuyos focos se ubican en la cordillera oriental, este vulcanismo va a continuar en el
pensilvaniano.
La secuencia estratigráfica, está formada, por materiales detríticos provenientes de la
erosión posterior a la primera fase orogénica hercinica comprende conglomerados,
areniscas, cuarcitas y granulares con lutitas negras en parte carbonosas. Localmente
incluye materiales volcánicos y lechos de carbón impuro de poca importancia
económica (localidad de carhuamayo, y paracas en la costa sur)

SEDIMENTACION PALEOGEOGRAFICA DEL CARBONIFERO Y DEL PERMICO


INFERIOR.Al final del devonico y comienzos del missisipiano, los depositos del
paleozoico inferior an sido plegadas por la face eroherciniana, el mar se retira totalmente
del territorio peruano y los relieves eo ercinianos son sometidas a una fuerte erocion , lo
que hace que el missisipino algunas veses (centro, sur del peru) reposan sobre
precambrico o sobre diferentes terrenos del paleozoico inferior.

El plegamiento eoerciniano produce un cambio importante en la paleogeografia y en la


sedimentacion. Ala sediemntacion espesa, uniforme,marina, detritica y silico – aluminosa
del paleozoico inferior le sigue una sedimentacion continental ,mixta y neritica del
paleozoico superior.

En el paleozoico superior se diferencias dos conjuntos separados por la discornancia


tardiherciniana

1) un conjuntopermico – carbonifero (missisipiano inferior a permico inferior), que


corresponde a depositos marinos y continetales, localmente deformados por la
face tardi hersiniana en el leonardiano superior
2) un conjunto permo-triasico (permico medio a triasico inferior) que corresponde a
depositos volcanicos vulcano-detriticos y detriticos continentales del grupo mito.
El paleozoico superior del peru es bien conocido por newell y otros en 1953 se han
diferenciado cuatro unidades grandes lito estratigraficas:
a.- grupo Ambo Missisipiano
b.- grupo Tarma del Pensilvaniano superior
c.- grupo Copacabana del Permico inferior
D.- grupo Mitu del Permico medio a triásico inferior

PALEOGEOGRAFIA DEL MISSISIPIANO

El missisipiano parece estar ligado a una tectonica en distencion que se manifiesta por
fallas normales, grabes y por una vulcanismo acido en el centro del peru
La sedimentacion misisipiana comienza en todas partes por facies contientales gruesas
en una segunda etapa ,el mar que llega delpasifico ya sea por n. S. Del peru invade una
estrecha depresion subsidente centrada en la cordillera oriental .entre el missisipiano
superior y el pensilvaniano inferior ,el mar se retira dando lugar auna sedimentacion
continental y contemporanea de un episodio volcanico en la cordillera oriental del peru
central hacia el n.e. del peru, la cuenca marina se prolonga hacia los amotapes.

PENSILVANIANO

Generalidaes.- conocido como grupo Tarma, sus afloramientos se encuentran repartidos a


lo largo de la vertiente W de la cordillera oriental desde la localidad de Muñaní (Puno)
Ambo (Huanuco). También aparece expuesto en la región sub. andina los amotape (N W
del Perú ) ya en la Quebrada. de Chira, 20km. al N.E. de Camana (costa sur).

El Pensilvaniano comprende una serie marina clástica carbonatada, depositada como


consecuencia de una trasgresión de N a S que se extiende por el E hasta la llanura
Amazónica. Descansa concordante sobre el Misissipiano o discordante sobre el
paleozoico Inf. Pasando gradacionalmente al Pérmico Inferior.

Esta constituido por areniscas verdes y lutitas oscuras con interrelaciones de calizas que
se van haciendo mas comunes en la parte superior así como al E en la faja subandina y el
llano Amazónico. Existe la presencia de materiales tobaceos y volcanodetriticos incluyen
cuarcitas y conglomerados.

La presencia de fósiles del tipo braquiópodos y fusulinas identifican al Pensilvaniano


Medio a Superior, su espesor varia de 300 a 1000 mts. llegando a sobrepasar los 2000
mts en pasaje(Abancay)

- el peinsilvaniano sobreyace concordante el missisipiano o en discordante sobre el


paleozoico inferior. Aflora en la cordillera oriental, serro amotape , entre marcona -
camana., zona subandina i en el oriente esta representado por depositos
epicontinentales carbonatados con poco espesor o por depósitos de cuencas muy
subsidentes esencialmenet por las pizarras arenosas se han determinado barios
tipos de depósitos

LOS DEPOSITOS DE SURCO SUBSIDENTE.- afloran entre tarma y Abancay esta


representado por pizarras arenosas negras i con algunas intercalaciones
carbonatadas. Entre atico y camana se ha reconocido areniscas, lutitas y calizas con
edad del pensilvaniano medio superior.

LOS DEPOSITOS DE PLATAFORMA.- Afloran en la zona subandina y oriente


peruana donde reposan transgresivamente sobre las series a vese falladas y
erocionadas del paleozoico inferior. Esta serie epicontinental esta compuesta de
areniscas verdes tufacias, superpuestas por margas y calizas. Al N.O. del peru
(montes de amotape) esta compuesta de lutitas y areniscas marinas

VULCANISMO PENSILVANIANO.- en la zona subandina y en la cordillera oeirntal del


sur del peru el grupo tarma enpieza con areniscas tufacias verdes azuladas. En la
zona subandian entre pucalpa y pongo de coñec , estas areniscar verdes reposan en
discordancia sobre el precanbrico y paleozoico inferior. En la cordillera oriental
(macusani y putina) se superponen en discordancia al missisipiano. Las areniscas en
lamina delgada, sugieren que son depósitos marinos de origen vulcanico asido
(grauwacas). Por la extencion bastante extensa que presenta, ace pensar en un
vulcanismo de tipo cratón.
PALEOGEOGRAFIA DEL PENSILVANIANO.- el mar presente pensilvaniano inferior
en la zona subandina del ecuador, transgrede en le pensilvaniano medio hacia el S.E,
recubriendo la mayor parte del territorio peruano, algunos mazisos quedaron
emergidos a nivel de la cordillera occidental, hacia el E. la cuenca peruanan se
comunicaba con la cuenca amzonica del brazil, donde se deposito el pensilvaniano
mas de 1700 mts de areniscas, carbonatos y evaporitas.

CAPITULO VIII

LA TECTONICA METAMORFISMO Y MAGMATISMO HERCINIANO Y LA TECTONICA


HERCINIANA

Se llama tectónica herciniana, al conjunto de deformaciones que han afectado los


depósitos paleozoicos entre fines del Devónico y el triásico medio, donde una
transgresión marca el comienzo del ciclo andino.

En el Mississipiano inferior se da un giro importante de la evolución paleozoica,


separando 2 periodos distintos.

- Un periodo Cámbrico-Ordovícico-Silúrico-Devónico, entre 550 a 340 m.a.


caracterizado por un régimen de distención.
- Un periodo Mississipiano-Pensilvaniano-Pérmico Inferior (Permo-Carbonífero)
entre 340 a 250 M.a. donde la distención y la compresión van alternadas.
CRONOLOGIA DE LAS GRANDES ETAPAS DE DEFORMACION:

La tectónica Herciniana presenta 3 principales etapas de deformación:

- Tectónica Eohercínica, compresiva, plegamiento polifásico, entre el devónico


superior y el Mississipiano inferior. Fosilizada por una discordancia angular entre
los depósitos Permo-Carboníferos y las series plegadas del paleozoico inferior
(Cámbrico, Ordovícico, Silúrico y Devónico)
- Tectónica Tardihercínica que ha tenido lugar en el Pérmico Medio. En el S.E. del
Perú se pone de manifiesto por una fuerte discordancia angular, entre el Pérmico
Superior (Grupo Mitu) y el Permo-carbonífero plegado. En las regiones del Perú ,
La fase Tardihercínica esta simplemente señalada por una discordancia erosional
(overlap) y las series detríticas rojas del grupo Mitu y las series del Permo-
Carbonífero.
- Tectónica Finihercínica, que afecta débilmente con ondulaciones y fracturamiento,
y es señalada localmente por una discordancia angular entre el Grupo Mitu y las
series transgresivas y continentales del Triásico medio y superior del Grupo
Pucara, marcando el inicio del ciclo Andino.
EL PLEGAMIENTO EOHERCINICO

Al inicio del Mississipiano la cuenca Paleozoica, sufre un ajuste entre 2 bloques


rígidos, representado por el macizo de Arequipa y el escudo Brasileño. Esta primera
compresión, corresponde al plegamiento Eohercínico, siendo la más importante en
extensión e intensidad que las otras fases.
Las estructuras Eohercínicas.- el plegamiento Eohercínico es polifásico y se
distingue en:

1.- Fase inicial Fc (i) N40 –N90 del Perú central. Megard (1973), ha descrito en la
región de Huancayo está fase que afecta al Devónico fosilífero. Corresponde a
pliegues isoclinales centimétricos a decamétricos, asociados a una esquistosidad de
flujo. Se (1) con planos axiales de pliegues Fe (1) subparalelos a la estratificación.

2.- Fase mayor Fe(2) N100- N150.- Es la principal fase Eohercínica compresiva
reconocida en el centro del Perú.

-En el centro del Perú, la fase Fe (2) de dirección N 110 N150; se caracteriza por
pliegues isoclinales decamétricos a hectométricos.

En la cordillera del Vilcabamba y Vilcanota, la fase Fe (1) no ha sido reconocida, es la


fase Fe (2) la que pliega por primera vez las series del Paleozoico inferior y está
caracterizada por pliegues rectos (parados), centrimétricos a plurikilometricos,
asociado a una esquistosidad de flujo Se (2) subvertical . También se presenta un
metamorfismo mesozonal de baja presión, pudiendo estar ligada a instrucciones
sintectonicas como el Domo de Amparaes.

En el S.E. del Perú, región de Ananea- San Gabán, la fase Fe (1) no ha sido
reconocida, siendo solamente la fase Fe(2) reconocida y afecta al paleozoico inferior.

-Es importante indicar que la fase Fe(2), empiezan a diseñar una gran virgación en la
deflexión de Abancay.

3.- Otras fases de deformación Eoherciniana.- Otras fases de deformación


Eoherciniana post fase Fe (2), de menor importancia y locales, han sido observadas.
Se puede distinguir.

Una fase de Fe (3) con pliegues N30 N60 en la cordillera de Vilcabamba.

Una fase de plegamiento Fe (3-4), con esquistosidad N 90 – N 140, en la cordillera


oriental del SE del Perú.

EL METAMORFISMO EOHERCINIANO Y EL PLUTONISMO SINTECTONICO.

La cadena Herciniana del Perú presenta 2 tipos de metamorfismo:

-Un metamorfismo regional de baja presión, que afecta una gran parte de la zona,
axial, y que parece estar enteramente en el dominio de los esquistos verdes.

-Un metamorfismo particular muy localizado “tipo Zongo” Bolivia. Es intermedio, de


baja presión y ligado a Domos térmicos sintectónicos tal es el caso del “Domo de
Amparaes”, como el granito de San Gabán (Puno)

El domo de Amparaes.- Situado al NO del Cusco (Cordillera de Vilcanota) es una


estructura anticlinal de dirección N 50, constituida por rocas Epi y Mesometamórficas y
por el núcleo de ortogneis de granítico, de edad supuestamente Pre cambriana(Egeler
y de Booy, 1961).
Un corte realizado por Marocco dentro de este macizo permite diferenciar 4 unidades
litológicas, del techo a la base se distingue.

Fase tardiherciniana.- Esta se traduce:

- Por una tectónica frágil, que afecta a la mayor parte del Perú Central.
- Por una tectónica de Plegamiento suave, localizado en el borde SW la cordillera
oriental y en el NW del Perú.
-
DOMINIO AFECTADO SOLAMENTE POR UNA TECTÓNICA FRÁGIL

En la tardiherciniana, la mayor parte del Perú es decir el Perú central, la región del Cusco,
la Costa y la Cordillera Occidental de sur del Perú, son afectados solamente por un
levantamiento General asociado a una tectónica frágil. El levantamiento fue responsable
del retiro del Mar Copacabana.

DOMINIO PLEGADO DEL SE DEL PERÚ (ALTIPLANO)

Los depósitos Permo-Carboníferos situados sobre el borde SW de la Cordillera Oriental y


al Norte del lago Titicaca, son afectados en el Leonardiano superior por una fase de
plegamiento. Las molasas del Pérmico superior (Grupo Mitu) recubren en discordancia
angular fuerte a las estructuras tardihercínicas (Audebaud y Laubacher, 1969). – La
compresión Tardihercínica ha sido dado pliegues NNW-SSE, los cuales son asimétricos,
convergencia al WSW.
CAPITULO IX MESOZOICO: TRIASICO

Fue considerado el Mesozoico como la parte medio e intermedio en la historia de la tierra


aunque desde el punto de vista orgánico fue llamada "Edad de los Reptiles" porque en la
tierra predominaban estos animales, alrededor de 140 órdenes.

La litología en la base del mesozoico no se diferencia mucho de las rocas del Pérmico,
hacia el centro de la secuencia a las rocas son menos duras y compactas, pues el grado
de consolidación de los materiales sedimentarios es menos intenso; los caracteres
distintivos de composición, color, textura y otros, son elementos para identificar los
depósitos de Mesozoico, a los que se les puede agregar los fósiles mejor conservados en
grandes de rocas expuestas a la erosión.

Durante el Mesozoico se desarrolló el "Ciclo Andino" cuyo relleno sedimentario tuvo lugar
en una cuenca geosinclinal marginal al continente Sudamericano; su eje longitudinal
coincide con la Cordillera Occidental. La sedimentación incluye facies Vulcano -
sedimentarias en la parte más occidental (faja costanera) y facies sedimentarias en la
parte central de la cuenca.

La sedimentación se desarrolla desde el triásico - Cretácico Superior, en un lapso de más


de 150 M.A. habiendo acumulado una secuencia que sobrepasa los 2000 metros de
espesor.

TRIASICO
La sedimentación marina mesozoica iniciada en el Triásico medio (Ladiniano), se
generaliza en el Triásico Superior (Noriano), continuando hasta el Jurásico inferior. La
secuencia, es más o menos continua desde el Ecuador hasta el centro del Perú
extendiéndose hasta Andahuaylas, Abancay y Chuquibambilla (Dpto. de Apurímac). En la
región andina central se le conoce como el Grupo Pucará.
La secuencia inferior del Grupo Pucará corresponde al Triásico Superior, que es conocida
como Formación Chambara. En el NE se le conoce como Formación Uicubamba y en el
sector Nor occidental como la Formación La Leche. La secuencia comprende calizas
grises oscuras carbonosas en estratos de potencias medias a delgada, intercaladas con
lutitas, calizas dolomíticas, con fauna del Noriano (Entomonatis, Ochotica, Myophoria y
Spondilospira). En el yacimiento minero de San Vicente y Cerro de Pasco se han
identificado Anmonites del ladiniano (Protrachiceras).

DIVICION

NORTEAMERICA ALEMANIA EUROPA

Neotriasico keuper retiano


Noriano

Mesotriasico muschelkalk carniano

Ladiniano

Eotriasico buntsantein anisiano

Escitiano

Durante el Mesozoico gran parte del territorio peruano estaba bajo el mar. Sólo las
partes más elevadas de los Andes (la parte sombreada) se encontraban emergidas. El
paisaje estaba dominado por una abundante vegetación.
La Era Mesozoica surgió hace más de 200 millones de años y atravesó por tres periodos,
el Triásico, el Jurásico y el Cretáceo. Durante esta era, el territorio peruano no se parecía
en nada al que hoy conocemos. Para empezar, existía un solo supercontinente, la
Pangea, que concentraba a todas la masa terrestre emergida del mundo. Millones de
años más tarde, por acción de las placas tectónicas, se fue dividiendo en dos continentes
gigantescos, Laurasia, al norte y Gondwana, al sur. A partir de ellos se habrían formado
los actuales continentes. durante el Mesozoico, gran casi todo el territorio peruano se
encontraba bajo el mar, al igual que gran parte de Sudamérica. Las únicas partes
emergidas eran el escudo brasileño, el escudo guayano-venezolano, la patagonia
argentina y la cordillera de los Andes, pero a partir de la cadena cental. Existía entre estas
áreas emergidas ellos un inmenso mar interior, habitado por una gran variedad de seres
acuáticos. En esas aguas crecieron los cocodrilos primitivos gigantes o Parasuchus y los
Ictiosaurios, reptiles marinos parecidos al delfín actual. Gondwana, el supercontinente del
hemisferio sur, estaba en proceso de separación por el movimiento de las placas
tectónicas, el mar cubría gran parte de la selva amazónica y Bagua, precisamente la zona
donde más fósiles de dinosaurios se ha encontrado, era la región costera y su mar era
fuente de alimento para dinosaurios acuáticos cocodrilos que aprovechaban la
abundancia de peces y crustáceos, siendo los Ictiosaurios los reyes de las aguas. Las
áreas emergidas estaban cubiertas de frondosa vegetación debido a la abundancia de
gas carbónico, vapor de agua y constantes lluvias; condiciones climáticas que favorecían
la proliferación de la vida.
CAPITULO X: JURASICO

La sedimentación marina del triásico superior. Representada en la región andina por la


base del grupo Pucara, continúa en el jurásico inferior. Con la parte superior del grupo
Pucara (formacion Aramachay y formacion Condorsinga).

Las formaciones Aramachay y Condorsinga están expuestas entre los 6° y 13° de latitud
sur. Desde el ecuador, pasando por el rio Marañon, cerro de Pasco, Junín, el valle del
Mantaro, Andahuaylas y Abancay en el sur.

LITOLOGIA

Están constituidas por calizas detríticas a veces oolíticas de color gris claro a oscuro
algunos niveles de calizas carbonosas de color negro, calizas dolomíticas y dolomitas, se
encuentran intercaladas con lutitas negras, margas, areniscas calcáreas. Localmente hay
intercalaciones con horizontes delgados a medianos de tobas, con buena estratificación.
Las calizas contienen abundante chert en nódulos, lentes o bandas.

EN LA REGIÓN SUB ANDINA: en áreas de los departamentos de Cerro de Pasco, Junín,


Huánuco, San Martin y Amazonas, el grupo Pucara aflora a lo largo de las fajas de rumbo
NO – SE, distinguiéndose en el departamento de Amazonas, las formaciones Chillingote y
Suta, sobrepuestas a la formacion Utcubamba del triásico superior.

De esta manera, se correlaciona el borde Este de la Cordillera Oriental, donde aflora el


Grupo Pucará con sus tres unidades sobreyaciendo directamente al Grupo Mitu, con la
Zona Subandina, donde se reconocen solo sus unidades superiores. Esto se determina al
establecer correspondencia en carácter y posición estratigráfica, vale decir “correlación”.
Hacia el oriente, en el sector meridional de la cuenca Ene se registra una secuencia de
areniscas con laminaciones intercalada con arcillitas definida como Formación
Sarayaquillo, que se adelgaza hacia el Este sin registrarse en el Alto del Shira
(Chacaltana et al., 2008). En esta parte de la cuenca, en el sector del río Pangá, la
Formación Sarayaquillo tiene el mayor espesor y registra las huellas de pisadas de un
arcosaurio, cuya icnotaxonomía define el Triásico medio-superior, (Salas-Gismondi et al.,
2010). Estos niveles guardan “equivalencia” con los niveles isócronos del Grupo

Pucará pues son correspondientes en un aspecto común cual es la posición estratigráfica.


El presente estudio ofrece establecer las relaciones estratigráficas regionales basadas en
dichas evidencias a fin de organizar las secuencias y reconocerlas con los rangos
adecuados.

EN LOS ANDES CENTRALES: entre San Ramón, Oxapampa, Tingo María. El jurásico
inferior alcanza un gran desarrollo con mayor espesor y riqueza de fauna. Se caracteriza
en el área por presentar yacimientos minerales de plomo, plata, zinc y cobre, en los
niveles dolomíticos constituyendo un importante metalotecto.

En la costa sur, el jurásico interior. Está representado por volcánicos andesíticos y


daciticos (formacion Junerata), que afloran al NE de Tacna infrayaciendo a limolitas,
lutitas y potentes bancos de calizas de la formacion pelado. En Arequipa el jurásico
inferior, está constituido por volcánicos de la formacion chocolate, que incluye lechos de
calizas arrecifales con fauna del Sinemuriano.

GEOLOGÍA Y GEOQUÍMICA EN EL CERRO JUNERATA


La geología planteada por Wilson (1962) da como inicio a las observaciones hechas en el
cerro Junerata. Este autor describe la mayor parte de afloramientos como rocas
volcánicas ácidas de color claro. También describe lavas sin cuarzo y de composición
andesítica. Entre tanto, al norte del cerro Junerata describe flujos de lava de composición
andesita porfirítica que alcanzan aproximadamente 2,000 m de espesor. A estos
afloramientos lo denomina como Formación Junerata de edad Jurásico. Monge &
Cervantes (2000) correlacionan estos afloramientos con aquellos de la zona de Arequipa
y lo denominan como Formación Chocolate, describiendo dos unidades volcánicas para
esta formación:

1) a la base derrames lávicos de composición riolítica de textura fluidal intercalado con


niveles de brechas, tobas, lavas andesíticas.

2) al techo derrames lávicos de composición andesitica con fenocristales de plagioclasa y


cuarzo hialino en una matriz afanítica. La información actual para el presente trabajo,
indica que en el cerro Junerata hay rocas volcánicas de composición andesítica a riolítica
con niveles de ignimbritas de dirección de paleoflujo hacia el SO. Estas observaciones
coinciden con las hechas por los anteriores autores; sin embargo, la litología no tiene
ninguna relación con otras zonas donde afloran rocas volcánicas de edad Jurásica. La
dirección de paleoflujo discrepa con las observadas en toda la cuenca; asimismo, las
observaciones de campo en el cerro Ticana al este de Palquilla, muestra rocas de
composición basalto andesíticas, limitadas al tope por un paso erosivo con rocas
sedimentarias de la Formación Chocolate superior de edad Sinemuriano, seguidas por
secuencias marinas y continentales de las Formación Socosani y del Grupo Yura, también
apreciadas en Yura (Jenks, 1948; Benavides, 1963; Vicente , 1981; Acosta et al., 2008;
Acosta et al., 2009) y en Alto del Meadero (Acosta Alvan, 2008). Ahora la relación
estratigráfica entre el Grupo Yura y el suprayacente Grupo Toquepala es discordante y
erosional (Monge y Cervantes, 2000; Acosta en preparación), el cual es observado en el
cerro Chachacumane y Pantatire al NE de Palca (Foto 1). Adicionalmente mencionamos
que en zonas adyacentes se observa que la relación del tope del Grupo Toquepala con
los sedimentos de la Formación Moquegua y las tobas de la superficie Huaylillas
corresponde a un contacto discordante. La tectónica en el cerro Junerata presenta a 03
grandes fallas de dirección promedio NO-SE (Fig. 1).

1) La falla Palca cuyo trazo principal atraviesa por el poblado de Palca, se caracteriza por
ser inversa con buzamiento de 40º hacia el NE. Esta falla cuyo bloque techo utiliza como
nivel de despegue a los sedimentos de la Formación Socosani y del Grupo Yura de edad
Jurásica, desplaza paquetes potentes de rocas volcánicas del Grupo Toquepala.

2) La falla Cerro Negro.

3) La falla Incapuquio que se entrelazan en el extremo norte del cerro Junerata, muy
cerca al cauce principal de la quebrada Palca corresponden a fallas inversas de
movimiento sinestral con buzamientos entre 70º y 60º hacia el NE; al igual que la falla
Palca, utiliza los sedimentos finos de la Formación Socosani y del Grupo Yura como nivel
de despegue, cabalgando sobre el bloque desplazado conformado principalmente por
rocas volcánicas del Grupo Toquepala.

En vista a estas observaciones hechas en el cerro Junerata, se sugiere que existe una
serie de cabalgamientos consecutivos (Fig. 1 y 2), donde las rocas volcánicas del Grupo
Toquepala están repetidas hasta en tres oportunidades, formando grandes imbricaciones
de bloques con repeticiones consecutivas de rocas volcánicas pertenecientes a la misma
unidad estratigráfica.

DISCUSIONES Y CONCLUSIONES

Uno de estos bloques de roca volcánica separado por fallas que aflora entre Palca y cerro
Junerata, fue estudiado por Wilson (1962) denominando erróneamente una nueva unidad
estratigráfica con el nombre de Formación Junerata; en tanto, la cartografía al detalle lleva
a la identificación de fallas regionales y locales que pertenecen a la evolución estructural
del sistema de fallas Incapuquio; estas fallas atraviesan por el cerro Junerata
conformando tres grandes bloques imbricados de roca volcánica y separados por fallas
inversas sinestrales denominadas como falla Palca, Cerro Negro e Incapuquio; estas
fallas utilizan como nivel de despegue a rocas sedimentarias de la Formación Socosani y
del Grupo Yura.

La geología estructural y la geoquímica demostraron que estas lavas halladas en el sector


de Palca y cerro Junerata pertenecen al Grupo Toquepala. Por lo tanto, se propone dejar
de lado el uso del término Formación Junerata debido a que se trata de rocas volcánicas
pertenecientes al Grupo Toquepala.

El uso de análisis de elementos de tierras raras de las lavas es una herramienta útil para
distinguir lavas antiguas.
FORMACION CHOCOLATE (Ji-cho) (antes Formación Junerata)

J. Wilson y W. García (1962), definieron como Formación Junerata una secuencia de


rocas volcánicas predominantemente andesíticas, con intercalaciones de rocas
sedimentarias marinas, que sobreyace al Grupo Cabanillas en discordancia paralela, e
infrayace de igual forma a la secuencia calcárea de la Formación Pelado, estando limitada
hacia el NNE por la falla Challaviento asociados al sistema de falla Incapuquio, de
dirección N 30° O. La localidad donde se le estudio es el Cerro Junerata ubicado al Oeste
de Palca, donde se describe dos unidades bien definidas, hacia la base derrames lávicos
de composición riolítica de textura fluidal, intercalado con niveles de brechas, tobas lavas
andesíticas, y la unidad superior constituida principalmente de aproximadamente 1500 m.
de derrames lávicos de andesitas de textura porfídica y afírica en capas gruesas
extendiéndose hacia la hoja de Pachia por los cerros Yerbabuenani ( flanco occidental )
donde se le puede observar estratificada, en Ticana, Caplacuna y Yaransirca con una
secuencia continua de flujos lávicos de textura porfídica y afírica de andesitas de color
brunáceo a verde grisáceo en capas delgadas a gruesas. Petrográficamente se observa
fenocristales de plagioclasas y cuarzo hialino en una matriz afanítica en algunos casos los
feldespatos alterandose a cloritas. Todo el conjunto tiene una inclinación hacia el Oeste y
Noroeste de 15° a 20°. En el presente trabajo se le asigna como Formación Chocolate,
que corresponde al Jurásico inferior; por las características petrográficas, posición y
relaciones litoestratigráficas similares.

FORMACION PELADO (Ji-pe)

Denominado así por J. Wilson y W. García (1962), describiendo una secuencia calcárea
que aflora en el Cerro Pelado del área de estudio, siguiendo una dirección NO – SE. Y
formando anticlinales y sinclinales, Se prolonga al Sureste hasta la quebrada Vilavilani
También aflora en los cerros Sale y Sino (afectado por la intrusión del Batolito de
Challaviento), con un buzamiento hacia el SSE y al NO. En el cerro Yaransirca hacia la
hoja de Pachia aflora en contacto de falla inversa con el grupo Tacaza y con la Formación
Tarata (miembro superior), Sobreyace conforme al volcánico Chocolate e infrayace en
discordancia paralela a la Formación Socosani, también con un contacto por falla inversa
con el grupo Yura, litológicamente está conformado hacia la base por limolitas calcáreas
gris clara en capas delgadas, con niveles de calizas silicificadas con presencia de fósiles,
seguida de limolitas calcáreas gris oscura en capas delgadas y fisibles intercalados con
limolitas verdes en capas delgadas.

Hacia la parte superior se tiene una intercalación de calizas gris oscura con limolitas
oscuras en capas delgadas a medianas con presencia de fósiles. La edad que se le
asigna en base a los datos paleontológicos es del Jurásico inferior y los fósiles que se
reportan en el presente trabajo y que fueron estudiados en el INGEMMET son:

Arnioceras ceratitoides (QUENSTEDT), -Arnioceras cf. A. douville (BAYLE), -Megarietites


cf. M. meridionalis (REYNES), -Oxytoma cf. O. inequivalvi (SOWERBY), -Halobia sp,
Crucilobiceras crucilobatoum (BUCKHAM), Paltechioceras sp. así como los ya reportados
anteriormente Ostrea, Penttacrinum, Rhynchonella, Pectenpradoanus, Vola Alata,
Echinoidea. La Formación Pelado también es cronológicamente correlacionable con la
secuencia superior del volcánico sedimentario de la Formación Chocolate de Arequipa y
con el grupo Pucara del centro del país.

EL JURÁSICO MEDIO SE TIENE EN EL PERÚ CENTRAL: representado por una


secuencia calcárea, que constituye la continuación de la sedimentación del grupo Pucara.
Entre Huancavelica Y Abancay.

En las altiplanicies centrales del Perú se ha asignado el intervalo Pliensbachiano-


Toarciano a las calizas de la Formación Condorsinga (Mégard, 1968) del Grupo Pucará.
En los alrededores de Huancavelica se tiene calizas con fósiles del Bajociano, los mismos
que han sido atribuidos a la Fm. Chunumayo (Narváez & Guevara, 1968; Westerman et
al., 1980). La Fm. Chunumayo también ha sido reconocida en los alrededores de Totos y
Paras en Ayacucho, donde se han encontrado fósiles que sugieren el intervalo Liásico-
Bajociano (Westerman et al., 1980; Valencia & Morales, 2004). En base a esas
consideraciones y observaciones de campo, Carlotto et al. (2008, 2009) señalan que la
Fm. Condorsinga puede contener niveles equivalentes a la Fm. Chunumayo.

Nuevos datos estratigráficos y paleontológicos muestran una relación concordante entre


las formaciones Condorsinga y Chunumayo, las mismas que se extienden desde la zona
de Totos-Paras (Ayacucho) y se proyectan hasta los alrededores de Chaucha y Azulcocha
(Huancayo), en donde las calizas de la Fm. Chunumayo sobreyacen a la Fm.
Condorsinga e infrayacen a las formaciones Cercapuquio y Chaucha (Giraldo, en prep.).
En base a los fósiles encontrados en la Hda. Chunumayo, consideramos que la Fm.
Chunumayo es concordante con la Fm. Condorsinga que alcanza el Aaleniano inferior.

Por los Ammonites encontrados en la zona de Acobambilla y Vilca podemos indicar que
existen niveles equivalentes a la Fm. Chunumayo que se encuentran incluidos en la parte
superior de la Fm. Condorsinga; así mismo, la edad de estos Ammonites y los fósiles
encontrados en la Hda. Chunumayo, confirman una edad comprendida entre el Aaleniano
superior-Bathoniano para las secuencias calcáreas de la Fm. Chunumayo, la cual hemos
podido comprobar que no guarda ninguna relación estratigráfica con la Fm. Chaucha.
Respecto a las formaciones Cercapuquio y Chaucha, los Ammonites encontrados en la
sección de Vilca y en la parte superior de la sección de Acobambilla, sugieren que estas
formaciones son post- Bathonianas (Jurásico medio a superior).
El SW de Ayacucho aflora como una faja con rumbo NO – SE, conocida como la
formacion Chunumayo, que contiene sthephanoceras y sonninia del Bajociano.

En el sur, en Arequipa el jurásico medio está representado por la formacion socos aní,
constituida por calizas grises con fauna del horaciano al Bajociano, cubierto por la
formacion puente (grupo dura), con cuarcitas y areniscas grises intercaladas con lutitas
negras con abundante fauna de reineckeia, macrocephalitos y perisphinctes del caloviano.

FORMACION SOCOSANI (Jm-so) (antes Formación San Francisco)

J. Wilson y W. Garcia (1962), definieron como Formación San Francisco una secuencia
sedimentaria localizado al NE de Pachia en la desembocadura de la Quebrada Palca, en
la Pampa San Francisco con un espesor aproximado de 650 m.; en la zona de estudio
aflora en las quebradas de Ataspaca y Palca (inmediaciones del poblado de Palca), así
como en la localidad de Ataspaca (alterado por el batolito de Challaviento). Esta unidad
sobreyace disconforme a la Formación Chocolate, e infrayace disconforme a las
formaciones Moquegua y Huaylillas en la quebrada de Palca y sobreyace en contacto
gradacional a la Formación Pelado e infrayace conforme al grupo Yura. Litológicamente
está constituido hacia la base de una secuencia de cuarcitas parda amarillenta intercalada
con limolitas gris oscura en capas delgadas fuertemente disturbadas por fallas pequeñas,
seguido de calizas y limolitas calcáreas gris oscura en capas delgadas en algunos casos
característicamente laminar, con presencia de Ammonites y la parte superior una
secuencia de areniscas calcáreas parda en capas medianas con presencia de fósiles y
niveles delgados de calizas limolíticas gris oscuras en capas delgadas, entre los restos
paleontológicos reportados y estudiados por INGEMMET son: Weyla sp, -Entolium sp, -
Weyla cf. Alata VON BUCH, Papilliceras sp. -Tmetoceras scisum (BENECKE), Astarte cf,
apicalis MOORE. Así como los ya reportados como: Fontannesia, Entolium disconformis,
Rhynchonella terebrátula, Nerinea etc. Por las características litológicas y paleontológicas
en el presente trabajo se le denomina y correlaciona como Formación Socosani que
corresponde al Jurásico medio.

En el valle del caplina, al NE de Tacna, aflora una secuencia de lutitas, areniscas en


capas delgadas con fauna del toarciano al bajociano inferior, conocida como formacion
san francisco.

En rio grande (departamento de Ica), el jurásico medio se presenta como una gruesa
secuencia volcánica andesitica (lavas y brechas), con una base de conglomerados y
areniscas y en la parte superior calizas con abundancia de corales del caloviano.

- El jurásico superior: se encuentra bien desarrollado en el sur, desde la frontera


con Chile hasta Huancavelica, llegando a la cuenca alta del rio Pisco. En toda esta
extensión, a lo largo de la cordillera occidental, presenta una potente secuencia
clástica con facies de la cuenca del grupo yura, que pasan a facies volcánicas en
la región costanera en la formacion Guaneros y Jahuay.

El grupo yura se encuentra mejor expuesto en la quebrada yura, a 20 Km. Al norte de


Arequipa. El grupo yura comprende la formacion puente (caloviano), seguida de la
formacion Cachios, compuesta principalmente de rocas lutaceas; la formacion labra de
areniscas cuarzosas, cuarcita y lutitas, seguida de la formacion Gramadal, constituida por
calizas con una fauna del jurásico – cretácico, y por la formacion Huallhuani, con
cuarcitas, la que por su posición estratigráfica corresponde al cretácico.

GRUPO YURA (Jenks, 1948)

Corresponden a las rocas mesozoicas más antiguas aflorantes en este cuadrángulo con
una secuencia carbonatada y clástica. Su disposición estructural está asociada a pliegues
anticlinales y sinclinales. La estructura principal reconocida y de gran amplitud,
corresponde al anticlinal de Yunga, que se dispone a manera de una franja alongada de
rumbo noroeste-sureste.

En el cuadrángulo de Pichacani (33-v) dentro del Grupo Yura se ha reconocido cuatro


formaciones las que de la base al techo son:

Formacion Cachios (Jms-ca)

En la localidad de Yunga (río Tambo) se han reconocido 50 m de lutitas grises y negras


intercaladas con delgadas niveles centimetricos de areniscas grises, infrayaciendo
concordantemente a la formacion Labra; se les ha observado también en la localidad de
Curiri (sur de Ichuña), donde se encuentran afectadas por una intrusion subvolcánica.

En un flanco del anticlinal de Yunga las lutitas grises están fuertemente fracturadas siendo
fácilmente disgregadas al tacto (craqueladas), mientras que los niveles de areniscas
evidencian laminaciones paralelas. Su edad al igual que en Arequipa se le asume al
Jurásico medio a superior.

Formacion Labra (Js-la)

Conformada por lutitas grises y negras con nódulos esferoidales centimetricos, alternadas
con areniscas grises los que hacia el techo se hacen más abundantes, con estratificación
paralela y cruzada, dando lugar a cierto lajamiento incipiente. Suprayace
concordantemente sobre la Formacion Cachios.

En sus afloramientos al noroeste de la hoja de Ichuña esta formacion muestra pliegues


anticlinales, en algunos casos tumbados. En la localidad de Yunga aflora en ambos
flancos del anticlinal del mismo nombre; En este lugar alcanza un grosor
aproximadamente de 100 m. Por su posición estratigráfica se le asume al Jurásico
superior.

Formacion Gramadal (JsKi-gr)

Consiste de aproximadamente 100 m. de calizas masivas grises fosilíferas con algunos


niveles de dolomita y areniscas pardas hacia la base Afloran en la localidad de Yunga en
ambos flancos del anticlinal del mismo nombre. En la localidad de Coalaque se le observa
más extensamente formando replegamientos, siendo limitados por dos
Sobrescurrimientos. También aflora al sur de Ichuña en la localidad de Calestia, donde
evidencia un fuerte replegamiento.

Otros lugares donde son reconocidos aunque menos extensamente, es en las localidades
de Yanahuara, Curire y hacia el sureste de esta última. El material fosilifero recolectado
define un ambiente marino y permite un rango de edad que va desde el Jurásico medio al
superior (corales), bivalvos, bajociano, por lo que estos fósiles no ayudaron a determinar
una edad precisa, debido al rango amplio que dan en la escala Geológica. Estudios
anteriores la asignan al Jurásico superior - Cretácico inferior.

Formacion Huallhuani (Ki-hu)

Consiste aproximadamente en 300 m. de cuarcitas blancas con laminación oblicua y


paralela, intercaladas ocasionalmente con horizontes de lutitas negras carbonosas como
en la localidad de Pampilla. Se caracterizan por su amplia distribución dentro del
cuadrángulo, destacando los afloramientos a lo largo del rio Ichuña-y Tambo, entre las
localidades de Ichuña, Miraflores, Guaya, Arrapa, Pampilla, Encaje; Así mismo aflora
ampliamente hacia el suroeste de la localidad de Coalaque. A lo largo del rio Ichuña-
Tambo se evidencia la fuerte incidencia de los esfuerzos por la actividad tectónica,
traducidos en el replegamiento de la unidad muchas veces invertida. No tiene fósiles pero
por su posición estratigráfica se le atribuye al Cretáceo inferior.

- La actividad volcánica occidental en el jurásico superior. Está representado


en el departamento de Ica por la formacion Jahuay, constituidas por lavas y
brechas andesíticas porfiriticas con una parte superior de areniscas calcáreas y
calizas, conteniendo Ammonites (perisphinctes y virgastos phinstes) que indican
una edad Tiloniana (jurásico superior).

- En el área de lima la columna estratigráfica del jurásico superior. Empieza


con volcánicos andesíticos del grupo puente, roca de edad jurásica – cretácica
(Titoniano – Barriasiano).

- Entre el jurásico medio tardío y el jurásico superior, se identifican cambios


litológicos vinculados a movimientos epirogenicos correspondientes al tectonismo
Nevadiano, los cuales reactivan el levantamiento de la cordillera oriental, formando
cuencas en el NW y oriente del Perú.

- En la cuenca Nor occidental, se deposita la formacion chicama, como una


secuencia lutacea oscura con intercalaciones de areniscas, capas lenticulares de
calizas, lechos arcillosos y volcánicos tobaceos con Ammonites del titoniano.

En la cuenca oriental (Oxapampa y Tingomaria), aflora una secuencia continental,


constituida por areniscas y limolitas rojas con evaporitas seguida de una secuencia
molásica rojiza, con areniscas, lutitas, arcillas y horizontes conglomerados, presente en la
región sud andina y en el llano amazónico. A estas secuencias de capas rojas se les
conoce como formacion sarayaquillo del jurásico superior. Esta formacion queda limitada
entre el grupo Pucara por la base y el grupo oriente hacia el techo.

Anexos
MAPA DEL Perú DURANTE EL JURÁSICO INFERIOR
MAPA DEL Perú DURANTE EL JUARSICO MEDIO
MAPA DEL Perú DURANTE EL JURÁSICO SUPERIOR
CAPITULO XI
CRETACICO
El cretácico está bien desarrollado en el territorio peruano. Secuencias estratigráficas
completas en las regiones norte y centro de los andes. Sus afloramientos constituyen más
del 70 % de rocas mesozoicas, constituida de sedimentos marinos y poco continentales,
se distribuye como fajas plegadas de rumbo NO-SE.

CRETACICO INFERIOR (CENOMANIANO)


• El cretácico inferior, comprende el Neocomiano, el Aptiano hasta el Cenomaniano,
en la cordillera occidental como en la región subandina y en el llano Amazónico
consiste de una serie clástica areno arcillosa con intercalaciones calcáreas.

• En la parte norte y centro de la cordillera occidental, el cretácico inferior está


representado por sedimentos arenosos de facies mayormente marinas del Grupo
Goyllarisquizga. Al este hacia la cordillera oriental, el cretácico inferior comprende
una serie deltaica casi continental que yace sobre el Grupo Pucará (jurásico
superior).
• En la cordillera occidental, el Grupo Goyllarisquizga yace sobre la Formación, Inca
del departamento de Cajamarca y a la formación Pariahuanca del callejón de
Huaylas del Perú central.
• El grupo Goyllarisquizga ha sido diferenciado en cuatro formaciones de inferior a
superior son: la formación Chimú, la formación Santa, la formación Carhuaz y la
formación Farrat.
• La formación Chimu está compuesta de areniscas, ortocuarcitas de gran medio a
grueso, intercalaciones de lutitas negras y capas de carbón antracitico en la parte
inferior, alcanzando espesores de 500 a 700 mts. Se expone al Norte de
Cajamarca y en la sierra de Piura, extendiéndose hasta la costa (valle de la leche
y olmos) hacia el sur se la encuentra en el valle del alto Chicama, valle del Sandia,
cordillera Blanca, cordillera de Huayhuash, Oyon y Canta. Contiene flor
(Dycomites buchiana y clodophebis sp) su medio deposicional debió ser de
llanuras bajas próximas al mar afectada por acción de corrientes fluviales,
formando amplios bosques con condiciones favorables para la formación de
carbón. Su edad es del valanginiano inferior.
• La formación Santa que suprayace concordante o con leve discordancia paralela a
la formación Chimu, comprende calizas y lutitas calcáreas abigarradas, seguida de
calizas negras, margas y lutitas oscuras con fósiles (Paraglaciconia Strombiforme)
del valanginiano medio a superior. Esta formación corresponde una transgresión
marina de aguas someras.
• La formación Carhuaz es principalmente arcillosa y está constituida por lutitas
fosilíferas con intercalaciones de arenisca, yeso y capas delgadas de calizas en la
parte inferior contiene fósiles (Debrodgliceras, Broggi Lisson) que indican una
edad vaanginiano superior, la parte superior corresponde al Barremiano con lutitas
arenosas y areniscas de color pardo rojiza en capas delgadas.
• Al N y NE de Cajamarca del grupo Goyllarisquizga se adelgaza presentando una
facie de plataforma. No se observa la facie arcilloso de la formación. Carhuaz la
cual es reemplazada por cuarcitas, areniscas y localmente por conglomerados,
forma el ¨ Arco de Olmos´´ donde el cretácico inferior se conoce como formación
Ñaupe.
• En el este peruano el grupo. Goyllarisquizga está condensado en una sola
secuencia epicontinental de facie areno-cuarzosa conocida como formación
Goyllarisquizga.
• La formación Goyllarisquizga se extiende con un rumbo NO-SE desde
Huancavelica, Junín, Cerro de Pasco hasta la frontera con Ecuador. supra yace en
discordancia angular moderada en casi toda su extensión a las calizas Pucara del
Jurásico medio. Por su dureza sus afloramientos forman crestas alargadas y
farallones.
• La formación Goyllarisquizga está constituida por areniscas cuarciticas blancas de
grano medio a grueso a micros conglomerados. Localmente se intercalan con
horizontes de conglomerados, lutitas grises a rojizas de derrames lávicos. Se
presenta en estratos medianos a potentes con estratificación cruzada en la cual se
encuentran mantos de carbón.
• Al SW de la noroccidental en el área de Lima, el cretácico inferior comprende una
facie marina. Se inicia la secuencia estratigráfica con la formación Puente Inga de
edad Barriasiano, ubicado en la parte media del Gr. Puente Piedra.
• La formación puente Inga está constituida por lutitas tobaceas y limolitas fosilíferas
bien estratificadas, con pigmentos andesiticos la continuación del grupo Puente
Piedra la constituyen las formaciones la Pampilla y cerro Blanco, compuestos por
intercalaciones de areniscas y grauvacas, con mayor frecuencia de horizontes
volcánicos andesiticos.
• Al grupo Puente Piedra le sigue un ciclo clástico representado por el Grupo Morro
solar, que se inicia con la formación Salto del Fraite compuesto por cuarcitas
grises a blanquecinas con estratificación cruzada, en estratos medianos con
intercalaciones delgadas de lutitas y limolitas grises azuladas a verdosas, sobre la
formación Salto del Fraile yace la formación Herradura compuesta por lutitas de
color gris oscuro a negro en la base y areniscas grises con algunos nivele de
caliza en el techo.
• En la parte superior del grupo Morro Solar sobre la formación Herradura, yace l
formación Marca Vilca constituida por areniscas cuarciticas y lutitas.
• Una transgresión en el Valanginiano superior, en la cuenca de lima, marca el inicio
de una sedimentación calcárea arcillosa representada por la formación Pamplona,
constituida por calizas grises en estratos delgados a medianos.
• La transgresión alcanza su máximo desarrollo durante la deposición de la
formación Atocongo constituida por calizas arcillosas grises, en la parte
metamorfizadas con algunos horizontes de arenisca. Al N y S de Lima, las calizas
Atocongo están cubiertas por el grupo Casma, constituido por una secuencia
volcánica- sedimentaria (Formación Huarangal y Formación Chuca)
• El cretácico inferior en el Sur del Perú también constituido por secuencias clásticas
y vulcano clásticas.
El cretácico superior también comprende numerosas secuencias biológicas de norte y sur.

En el departamento de Cajamarca las series post albinas son arcillas carbonadas


comprendiendo varias transgresiones y regresiones.

El grupo Pulluicana con sus formaciones Yumagual y Mujarrun depositadas en mares de


poca profundidad, está constituido de limonitas, lutitas, calizas fosilíferas y dolomitas, con
1000 m de espesor. Suprayace al grupo Quilquiñan constituido por lutitas, margas y
calizas nodulosas de 150 – 300 m de potencia, al que sigue luego el grupo Otuzco con las
formaciones Cajamarca y Celendín.

Las formaciones Cajamarca de 300 a 700 m de espesor es una de las unidades más
conspicuas por su topografía abrupta. Está compuesta de calizas fosilíferas oscuras a
grises azuladas, muy densas y competentes, reconocidas por su morfología kárstica.
La formación Celendín de 100 a 300 m de espesor cierra el ciclo marino del cretácico
superior. De facie más arcillosa se extiende hasta el centro del Perú asignándole una
edad de Coniaciano Santoniano, subyace las capas rojas de la formación chota.

En el departamento de Ancash en Cajatambo canta (lima), la oroya ( Junín) y en


Huancavelica, entre 8° y 13° de latitud sur, las secuencias calcáreas del Cretácico
Superior, se consideran como una sola unidad de gran espesor conocida como la
Formación jumasha, la cual se extiende en forma amplia en las partes altas de la
cordillera occidental y regiones interandinas.

Hacia al NW, el Cretácico Superior está bien representado en la cuenca lancones,


observándose al grupo copa sombrero, (formaciones: Huasimal, Jahuary Negro y
Encuentros), sobre las calizas muerto pananga y o los volcánicos Lancones.

En el cretácico superior entre Tacna y Moquegua se desarrolla una intensa actividad


volcánica representada por el grupo Toquepala y sus mejores afloramientos están
ubicados en la mina Toquepala, Quellaveco y Cuajone, con un espesor de 3500-4000
metros. Está constituido por aglomerados y piro clásticos marrón rojizo, violáceo y gris
verdoso, cuyas composiciones varían de andesítica a dacítica - traquiticas y rioliticas con
intercalaciones locales de sedimentos clásticos conglomerados, areniscas y calizas con
ostrocodos. En la cuenca del Titicaca, el cretácico superior de facies mixtas está
representado por la formación cotacucho (800 a 1000 metros) que descansa concordante
sobre el grupo Moho.

La formación Cotacucho está formada por lutitas rojas, yesiteros y areniscas arcosicas
rojas. Sobreyace concordante a la formación vilquechico factor de (600 a 700 metros)
caracterizado por lutitas y limolitas grises verdosas, con intercalaciones de areniscas,
cuarcitas y algunos horizontes de calizas al este de la cordillera oriental el cretácico
superior aflora a lo largo de la región subandina, quedando cubierta en el llano amazónico
por las secuencias terciario cuaternarios.

En la faja subandina sobre el grupo oriente que alcanza a albiano-cenomaniano se


encuentra la formación chonta conformado por lutitas odolitas grises oscuras o negros
azuladas y pardas intercaladas con margas y calizas grises,

A la formación chonta de edad cenomaniana al turoniano le sobreyace la formación Vivian


en contacto gradacional constituidas de arenisca blancas cuarzosas. Localmente se
sobreyace las formaciones cachiyacu, ushpayacu y Casablanca de facies limoliticas lutitas
y areniscas.

La fase orogénica a fines del cretácico (fase peruana) post Santoniana da origen al
levantamiento de los andes dando termino a la sedimentación marina e inicio a la
sedimentación de carácter continental, la erosión consecuentemente origina la deposición
de las masas conocidas como CAPAS ROJAS. El vulcanismo subsecuente deposito gran
cantidad de derrames piro clásticos a lo largo de la cordillera occidental.

Las capas roja depositadas a lo largo de ambas llevan distintos nombres. En el norte son
las formaciones chota y Huaylas, en el centro son las formaciones casapalca y
pocobamba, en el sur la formación huanca y en el altiplano como el grupo puno.
Y se les asigna una edad cretácico terminal al terciario inferior. Las capas rojas
comprenden areniscas feldespáticas y conglomerados con cantos redondeados
mayormente de origen fluvial.

Molasa._ roca formada por facies sedimentarias constituidas por series delgadas
resultado de la denudación y erosión joven que presenta una actividad de una región
montañosa creciente y con depósitos marinos, lacustres y terrestres.
CAP. XII CENOZOICO

ERA PERIODO PISO CICLO FASE EDAD


(MA.)
Cuaternario Pleistoceno Fase Quechua3 VW 1.8
CENOZOICO

Neógeno Piioceno Fase Quechua 2 VW


Mioceno Fase quechua 1 vole
andino explosion
Paleogeno Oligoceno
Eoceno Fase Andina
Paleoceno 64

- Al comienzo del Terciario la paleogeografía nos muestra el territorio como una gran
planicie bisectada por una cadena de elevaciones pequeñas paralelas a los Andes por
el movimiento orogénico del Cretácico superior post - Santoniano, que puso fin a la
sedimentación marina a lo largo de la actual faja subandina y comienzo el proceso de
sedimentación continental; la erosión de la faja levantada origino las molasas llamadas
"Capas Rojas n Red Rp.ds ".
- Cuando los mares se retiraron por completo comienza la sedimentación en la cuenca
del Altiplano de Huanca y Costanera por erosión de la Cordillera Occidental y Central,
en la cuenca del llano Amazónico desde la Cordillera Oriental y el Escudo Brasilero.

- En el Eoceno - Oligoceno, se produjo la mayor fase de Deformación Andina - Fase


Incaica que plegó los sedimentos continentales y fue la precursora de un intenso
vulcanismo que continuo hasta el Terciario superior, en la costa esta deformación
produjo fállamientos en bloques formando las cuencas costaneras que en el Norte se
relleno de sedimentos marinos y en el sur con clásticos continentales (Fm.
Moquegua).

EL PALEOGENO

SE SUBDIVIDE EN:

EL PALEOCENO

- En los tiempos tempranos del Terciario (Paleoceno), la sedimentación de las Capas


Rojas continentales continuo a medida que el levantamiento se acentuaba, originando
en algunos casos discordancias locales; además durante estos tiempos se formaron
"cuenca* intramontañosas" que se ubicaban entro la Cordillera Oriental y la Cordillera
occidental.

- En la costa NW como ya se indico antes, la sedimentación marina de lácies clásticas


muestra varios niveles conglomerádimcos que evidencian levantamientos periódicos a
lo largo de las fallas de alto ángulo. Fueron estos levantamientos los que dieron lugar
a la separación de tres subcuencas: Progreso, Talara y Sechura teniendo como eje de
levantamiento los pilares tectónicos Punta Pico, Higuereta y Paila Sullana. quedando
hundida la cuenca Talara donde se desarrollo una sedimentación muy gruesa durante
el Paleógeno (Paleoceno, Eoceno y Oligoceno).

EOCENO - OLIGOCENO INFERIOR

El periodo comprendido entre el Eoceno inferior y el Oligoceno inferior. (53 - 29 M.A.)


es muy contrastado, se distingue un dominio de ante - arco con la Fm. Paracas de la
cuenca Pisco (Eoceno sup. - Oligoceno inf.) y la Fm. Moquegua inf. de la cuenca
Moquegua (del Eoceno sup. - Oligoceno inf.) o la creación de cuencas de Antearco y
su subsidencia al final del Eoceno inf. Y cu el Eoceno medio es interpretada contó
contemporánea de un régimen de extensión y sigue aproximadamente la crisis
tectónica del Paleoceno Sup. - Eoceno Inf., a lo largo de la margen Andina
- En la región de Arequipa loe depósitos de los conglomerados de la Fm. Huanca
(Eoceno Sup. - Oligoceno) y de la Fm. Pichu, estarían ligados a la reactivación del
cabalgamiento de Cincha - Llura (cuenca de antepais)

- En la región de Cusco y Sicuani movimientos de rumbo destrales con componente


normal a lo largo de accidentes NNO - 8 SE permiten la individualizacion de las
cuencas controladas por fallas de rumbo, de las Capas Rojas del Gr. San Jerónimo
(Fm. K'ayra). La aparición de estos movimientos seria una consecuencia de un evento
tectónico transtensivo (extensión) que ocurrió probablemente hace 53 y 46 M.A.
- La cuenca Anta (43 - 29 M.A.) corresponde a una cuenca Piggy - Back detrás del
gran accidente que controla la cuenca de las Capas Rojas del Gr San Jerónimo y marca
la deformación en compresión de las antiguas cuencas sobre fallas de rumbo que ahora
se comporta como una cuenca de Antepais (Fm. Soncco). Esta deformación comienza
entre 43 y 42 M.A. y estaría en relación con la crisis tectónica Inca

Cabalgamiento. Es un plegamiento fallado (falla inversa) cuando el bloque inferior o


cabalgante está por encima del bloque superior o cabalgado.

Cuenca de Antearco.- Cuenca alargada entre una fosa oceánica y la parte externa no
volcánica de una zona de subducción donde pueden acumularse sedimentos.

Cuenca de Antepais.- Bloque de la corteza terrestre hacia la cual o sobre el cual se


desplazan las estructuras de las cadenas montañosa.
OLIGOCENO SUPERIOR - MIOCENO INFERIOR

- Desde el punto de vista paleo geográfico, el periodo Oligoceno sup. - Mioceno inf., es
muy contrastada y caracterizada por un retorno de la actividad tectónica y magmática.
Se forman cuencas sedimentarias en relación directa a la estructuración y génesis de
los Andes.

- En la zonade Antearco se abrenlas cuencas marinas Oligo - Miocenas de Camana y


Pisco,como consecuencia a la erosión tectónica a la crisis compresiva del Oligoceno
Sup. (crisis tectónica Quechua, 28 - 26 M.A.). La cuenca de Antearco interna de
Moquegua con sedimentación continental está separada de las cuencas externas
marinas de la Cordillera de la Costa. Esta cuenca registra las primeras etapas del
levantamiento de la Cordillera Occidental al igual que una actividad volcánica
creciente en el tiempo (Fm. Huaylilas). La formación Moquegua es deformada por un
evento tectónico en el Mioceno superior 17 M. A.
- Discordantes: Gr. Tacaza antigua (30 - 27 M.A.), Gr. Tacaza reciente (26 - 22 M.A.), el
Gr. Palca (21 - 16 M.A.) y la base del Gr. Sillapaca (16 - 14 M.A.)
- En el Altiplano y al límite Altiplano - Cordillera se forma cuencas intramontañosas
sobre fallas transcurrentes (cuencas Punacancha, Pusi - capachica, Crucero
Rumichaca, etc.(estas etapas presentan unde apertura y otra de cierre. La apertura
en transtension de estas cuencas estaría ligada al evento tectónico Quechua 0 (28 -
26 M.A.); el cierre de las mismas en transpresion y/o compresión serian en relación a
la crisis tectónica Quechua i (20 - 17 M.A.).

- Durante el Oligoceno superior - Mioceno inferior, la cuenca Oriental del N del Perú
comienza a evolucionar como cuenca de antepais, y la secuencia N, (equivalente a la
Fm. Chambari) representaría los depósitos distáles de los conglomerados de la Fm.
Sambimera (región de Bagua). Esta evolución estaría ligada a la crisis tectónica
Quechua 0 (28 - 26 M.A.).

MIOCENO SUPERIOR

El Mioceno Sup. esta caracterizada por importantes transgresiones marinas, por el


levantamiento de Piedemonte Pacifico, el funcionamiento del arco volcánico, el
desarrollo de cuencas intramontañosas asociadas a una actividad volcánica, la
formación de una cuenca de antepais el F, y finalmente por las deformaciones
compresivas.

En la cuenca de Antearco de PISCO se depositara la Fm. Pisco (Mioceno Sup.) dividido


en dos por una discontinuidad cuya responsable seria la crisis tectónica Quechua 3
(17 M.A.)

- En la Cordillera Occidental el arco volcánico continua funcionando (Fm Sillapaca


Sup.). Sobre el altiplano y a lo largo de glandes accidentes que la separa de la
Cordillera Occidental, en la región de Puno y Cusco se desarrollan cuencas
intramontañosas del tipo Pull - Apart (cuencas Paruro, Descanso). La apertura en
transcurrencia siniestral de estas cuencas estarían ligadas a la crisis tectónica
Quechua 2 (11 M.A.). El cierre en transpresion correspondería a la crisis tectónica
Quechua 3 (7 - 6 M.A.)

- En el Mioceno Sup. (entre 11 y 6 M.A.) la deformación se desplazo bruscamente hacia


el E, estructurándose la zona subandina y la cuenca Oriental de antepais donde el
relleno sedimentario está representado por las secuencias N2 y N3
granoestratocreciente (Fms. Pebas e Ipururo), las que se depositan en respuesta al
cabalgamiento de la Cordillera Oriental sobre la vertiente amazónica. A la base de
cada secuencia una discontinuidad importante marca las crisis tectónicas Quechua 2 y
Quechua 1.

- EL PLIO - CUATERNARIO
Durante el cuaternario se depositan en el territorio peruano sedimentos de origen
volcánico, glaciares, aluviales, lacustres, marinos y eólicos. La evolución tectóno -
sedimentaria Plio - cuaternaria de la región del Cusco está dada primero por el relleno
de series fluvio - torrenciales de la Fm. Chincheros (Plioceno) y por la Fm. San
Sebastián (Plioceno Inferior), caracterizada por los depósitos Fluvio - Lacustres.
BIBLIOGRAFIA

- REPUBLICA DEL PERU, SECTOR ENERGIA Y MINAS, INSTITUTO


GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO, Boletín N° 55 Serie A: Carta
Geológica Nacional, GEOLOGIA DEL PERU, Lima – Perú Octubre, 1995

- INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO DIRECCIÓN GENERAL


DE GEOLOGÍA (MEMORIA EXPLICATIVA DE LA REVISION GEOLOGICA DEL
CUADRÁNGULO DE ICHUÑA 33-u ) por: Víctor Lipa, Waldir Valdivia, Segundo
Carrasco ABRIL – 2001, LIMA – PERU.

- ANALISIS ESTRUCTURAL Y GEOQUIMICA EN LA SOLUCION DE


PROBLEMAS CARTOGRÁFICOS DE ROCAS VOLCÁNICAS DEL JURÁSICO–
EJEMPLO DE LA FORMACIÓN JUNERATA EN EL CERRO JUNERATA.
PALCA-TACNA. Por: Harmuth Acosta, Mirian Mamani, Aldo Alvan, Martin Oviedo
y Juan Pablo Rodríguez, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, Dirección de
Geología Regional, Lima, Perú. hacosta@ingemmet.gob.pe.

- EL JURÁSICO MEDIO A SUPERIOR EN EL CENTRO DEL PERÚ:


FORMACIONES CHUNUMAYO, CERCAPUQUIO Y CHAUCHA. Por: Edwin
Giraldo1, Rildo Rodríguez y Eber Cueva, INGEMMET, Av. Canadá 1470, San
Borja, Lima. Email: egiraldo@ingemmet.gob.pe.

- NUEVOS DATOS BIOESTRATIGRÁFICOS DEL JURASICO MEDIO:


IMPLICANCIAS PARA EL GRUPO PUCARÁ Y LA FORMACIÓN CHUNUMAYO.
Por: Edwin Giraldo1, Eber Cueva, Aldo Alván, Rildo Rodríguez y Elvis Sánchez,
INGEMMET, XV Congreso Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos.
Sociedad Geológica del Perú, Pub. Esp. N° 9 (2010), Cusco p. 845-848.

- MEMORIA EXPLICATIVA DE LA GEOLOGIA DEL CUADRANGULO DE


PACHIA Y PALCA (36-v) Por: Robert Monge / John Cervantes.

También podría gustarte