Está en la página 1de 3

CANCER INFANTIL.

Se calcula que cada año se diagnostican entre 175,000 y 250,000 nuevos casos


de cáncer infantil en el mundo. Sin embargo, muy probablemente estas cifras
sean subestimaciones debido a la falta de registros fidedignos.

Cerca del 90% de los casos mundiales ocurren en países de bajo y mediano


ingreso, donde la sobrevida global oscila alrededor del 20% .

Entre países industrializados y países en vías de desarrollo, la diferencia en la


supervivencia es superior al 50%, incluso entre niños y adolescentes con cáncer
de países vecinos del mismo continente.

Algunos de los factores que contribuyen a la generación de esta brecha son el


desconocimiento que la población tiene sobre el cáncer, la falta de esfuerzos
dedicados a la prevención y a la detección temprana.

Inicie este ensayo citando el inicio del curso pues creo que es muy importante ver
las cifras tan alarmantes de una enfermedad que a muchos les daña la vida entera
y en este caso son los niños, personas indefensas y nobles que por lo único que
deberían enfermarse seria por jugar bajo la lluvia o por caer mientras corrían tras
una pelota.

En México

 El cáncer es la principal causa de muerte por enfermedad en mexicanos


entre 5 y 14 años de edad.
  El tipo de cáncer más frecuente es la leucemia.
 La edad media de presentación es 5 años, con mayor mortalidad en el
grupo de adolescentes.

 El cáncer infantil es curable si se detecta a tiempo, el pronóstico y la


supervivencia del cáncer en menores de 18 años, dependen entre otros
factores del momento en que se encuentre la enfermedad al momento del
diagnóstico e inicio del tratamiento.
 Es aquí donde los diferentes niveles de atención entran y en cierto punto se
apoderan de la situación:

Prevención primaria.
En este nivel aplicamos las medidas que eliminan la posibilidad de una
enfermedad ósea que las aplicamos antes de que esta aparezca.
En este caso podrían ser las siguientes:
 Actividad física.
 Alimentación saludable.
 Evitar adicciones.
 Exposición al sol.
 Etc.

Prevención secundaria.
Aquí ya se aplican los tratamientos necesarios al detectar alguna enfermedad en
estados de inicio para minimizar los estragos
En el caso particular del cáncer, la prevención secundaria es la más importante ya
que la intervención más efectiva para sobrevivir a esta enfermedad catastrófica es
la detección temprana.

Prevención terciaria.
En este nivel ya se aplica la reintegración social a las actividades tratando de que
esta sea lo mejor posible y el cambio aunque sea drástico sea bien llevado por el
paciente.
Tratamiento.
Terapias complementarias y alternativas en cáncer.
Es importante que los pacientes con cáncer hablen claramente ya fondo obre los
tratamientos que llevan para que este les brinde un consejo y les recomiende cual
sería el más apto para ellos.
Marcaban ciertos ejemplos sobre algunos tratamientos alternativos los cuales
parecen ayudar al paciente hasta cierto punto.
 Ejercicio.
 Masajes.
 Dieta sin azúcar.
 Meditación.
 Entre otros.

También podría gustarte