Está en la página 1de 7

La fábrica de gelatinas

Campo de Desarrollo Sostenible,


Ciclo I (Grado 3º), Semestre 1
Desarrollo Sostenible

Proyecto Educativo “Ciudadanos Constructores de paz”

Propietario:
Policía Nacional

Concepto y Diseño Pedagógico:


Dirección Bienestar Social Policía Nacional
Fundación SIGE
Norma (Educactiva S.A.S.)

Imágenes:
www.123rf.com
www.corbis.com

Versión: Nº 3

DNA:
Colombia
2019

Página: 2 de 7
Desarrollo Sostenible

Debo resolver Lo vamos a hacer Debo aprender

En este proyecto debemos descubrir:

¿Cómo elaborar un Competencias para el siglo XXI


 Maneras de trabajar: Trabajo colaborativo
producto alimenticio  Maneras de pensar: Pensamiento crítico
 Maneras de vivir el mundo: Ciudadanía local y
cumpliendo las global

normas de calidad?

Página: 3 de 7
Desarrollo Sostenible

Debo resolver Lo vamos a hacer Debo aprender

Acerca del Problema Propuesto


Este proyecto pretende acercar a los educandos(as) al proceso de elaboración de un producto alimenticio que cumpla con normas de
control de calidad previamente establecidas.

Etapas Generales del Proyecto


El proyecto contará con las siguientes fases:

Página: 4 de 7
Desarrollo Sostenible

Debo resolver Lo vamos a hacer Debo aprender

DESARROLLO
SOSTENIBLE

RAZONADORES INDAGADORES INNOVADORES

DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS


PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO

38. Resuelve y 42. Aplica y resuelve 35. Comprende el 37. Consulta sobre 26. Retroalimenta 28. Explica el
propone la multiplicación en papel que cumplen la importancia de el concepto de funcionamiento
situaciones de diversos contextos. las funciones los alimentos según necesidades de un artefacto
estructura vitales en su su origen y su tecnológicas según su forma.
aditiva en cuerpo para poder función para una aplicándolo en mi
diversos llevar una vida dieta balanceada. contexto.
contextos. saludable.

Página: 5 de 7
Desarrollo Sostenible

Bibliografía
 Ausubel, D., Hanesian, H. y Novak, J. (1.983) Psicología  MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Orientaciones P,
educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas. México. Ciencias Naturales, Santafé de Bogotá, 1998.
 Baars, B. (1988) The cognitive DB. Learning how to learn.  ICFES (2013). Sistema Nacional de Evaluación de Estudiantes.
Cambridge University Press. New York. Alineación del Examen Saber 11º. Bogotá: Instituto
 Durkheim, É. (1986) Las reglas del método sociológico. Colombiano de Fomento a la Educación Superior.
Orbis. Buenos Aires.  Departamento de Educación de los Estados Unidos de América
 Escobedo, H. (1997) “Un modelo de enseñanza de la física (2005) Teaching Our Yonungest. Centro de Publicaciones
desde la perspectiva de una psicología constructivista”. Educativas y Relaciones con la Comunidad. Washington D.C.
Informe final de investigación presentado a Colciencias.  Departamento de Educación, Reino Unido (2010). Plan de
Bogotá. Estudios Nacional. Disponible en
 COLOM, A. y otros, Educación ambiental: sujeto, entorno y http://www.education.gov.uk/schools/teachindandlearning
sistema, Salamanca, Amarú Ediciones, 1989.  Fuenlabrada, Irma (2009). ¿Hasta el cien?... No ¿Y las
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Estándares Básicos Cuentas?... Tampoco, Entonces... ¿Qué?. Publicación de la
de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Secretaria de Educación Pública. México.
Ciudadanas, Santafé de Bogotá, 2006.  Gobierno de Chile, Ministerio de Educación (2005). Bases
 POPPER, K., La lógica de la investigación científica, trad. Víctor Curriculares para la Educación Parvularia. Mavel Impresores
Sánchez Zabala, Madrid, Editorial Tecnos, 1967. Ltda. Santiago (Chile).
 Popper, K. (1978) La lógica de las ciencias sociales. Grijalbo.  Gonzato y Otros (2010). Tareas para el Desarrollo de la
México D.F. Visualización y Orientación Espacial. Volumen 77, julio de
 Pozo, J. y Carretero, M. (1987) “Del pensamiento formal a 2011, páginas 99–117 (España).
las concepciones espontáneas: ¿qué cambia en las ciencias?”.  Kamii, Constance (1994). “El niño reinventa la aritmética:
En: Infancia y Aprendizaje. No. 38 implicaciones de la teoría de Piaget”. Colección Aprendizaje
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Serie Lineamientos (Madrid). V. 29, Cuarta Ed. (P. 128-248).
Curriculares, Ciencias Naturales y Educación Ambiental,  Kamii, Constance (2011). “Measurement of Length: The Need
Santafé de Bogotá, 1998. For a Better Approacha to Teachint. Escuela de Educación,
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Serie Lineamientos Oficina del Decano, Universidad de Alabama en Birmingham.
Curriculares, Matemáticas, Santafé de Bogotá, 1998. Estados Unidos de Norte América.

Página: 6 de 7
Desarrollo Sostenible

 Kamii, Constance (2011). “Measurement of Length: The Need


For a Better Approacha to Teachint. Escuela de Educación,
Oficina del Decano, Universidad de Alabama en Birmingham.
 Estados Unidos de Norte América.
 Macintosh and Others (1992). Proposed Framework for
Examining Basic Number Sense. Para el aprendizaje de las
matemáticas, v12 n3 p2-8, 44 noviembre 1992 (Estados
Unidos de Norte América).
 Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas.
Lineamientos curriculares. MEN. Bogotá. (Hay una edición del
mismo año en la Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá).
 Ministerio de Educación Nacional (1999). Nuevas tecnologías y
currículo de matemática. Serie Lineamientos Curriculares.
Punto EXE Editores. Bogotá.

Página: 7 de 7

También podría gustarte