Está en la página 1de 3

GA-F24

INSTITUCION EDUCATIVA MARIANO OSPINA RODRIGUEZ


Versión 1.0
“Sirviendo a la comunidad con amor, justicia y responsabilidad”
GESTIÓN ACADÉMICA 27-09-2014

NIT 807001474-1 GUIA DE TRABAJO Y/ O TALLER # Páginas 3


DANE 154001003426
NOMBRE COMPLETO: ___________________________________________ CURSO: ____________________

GUIA DE TRABAJO EN CASA CRITERIOS DE ESCALA DE VALORES TRIMESTRE PRIMERO


Y/O VIRTUAL N° 3
FECHA INICIAL – FINAL DE 23 – 26 de marzo 2021 FECHAS DE 12 -13 de abril 2021
DESARROLLO 05 – 09 de abril 2021 ENTREGA
DOCENTE RITA ELENA ACEVEDO GRADOS 801
ASIGNATURA ETICA Y VALORES INT. HORARIA 1 HORA
SEMANAL
PROPÓSITO (S) – META (S) DE Valorar criterios y escala de valores en su convivencia diaria.
APRENDIZAJE

1. CONCEPTUALIZACIÓN (Resumen o explicación del contenido con los principios del Diseño Universal de
Aprendizaje - Inclusión educativa)
FORMA DE PRESENTACIÓN VISUAL (Texto- gráfico- AUDITIVA (video – audio- CONCRETA O EXPERIENCIAL (canción-
DEL CONTENIDO (señalar organizador – esquema- video) programa televisivo o de radio) laboratorio- manualidad- simulación)
con una X la estrategia X
correspondiente)
CRITERIOS DE ESCALA DE VALORES
Definición de Escala de Valores

Escala de valores Cada persona tiene una escala de valores concreta y determinada, es decir,
unos filtros a partir de los que interpreta la realidad desde la perspectiva de la moral. Los valores
sirven para diferenciar entre el bien y el mal, es decir, son normas que nos ayudan a diferenciar
aquello que es correcto de aquello que no lo es. Los valores se adquieren en la infancia a través
de la educación que una persona recibe en el hogar y en el colegio. Sin embargo, con el proceso
de madurez, cualquier persona también suma nuevos valores a partir de su experiencia y de su
punto de vista. Del mismo modo, una persona también puede cambiar de opinión en relación
con los valores porque la vida también es sumar nuevas creencias. Una escalada de valores
muestra como indica su propio término que una persona tiene una jerarquía de ideas. Existen
valores que son más prioritarios y urgentes que otros. Cuando una persona actúa en contra de
un valor personal importante, entonces, se siente mal consigo misma porque ha ido en contra
de su verdadera esencia. Este error es muy humano porque las personas también tenemos
muchas contradicciones internas. Por ejemplo, podemos pensar una cosa y hacer la contraria.

Una de las premisas básicas para tener un alto nivel de felicidad es ser fiel a esa escala de
valores. Es decir, ser honesto con uno mismo y consecuente con la forma de pensar. Existen personas que pueden ir en contra de
aquello en lo que creen y dejarse arrastrar por el poder del grupo. Algo que ocurre de una forma más frecuente en la adolescencia
cuando la opinión del grupo puede condicionar de una forma especial al joven. La sociedad actual está marcada en cierta forma por
el relativismo ético, es decir, por el “todo vale”. El bien sería interpretado desde este punto de vista como “lo que es bueno para
mí” dentro del contexto de una sociedad individualista. Los valores son inmateriales, no se ven, no se perciben al modo de los
objetos materiales. Sin embargo, son una realidad fundamental de la conciencia humana. Por tanto, es muy importante que cada
persona sea fiel a sus propios principios. Conviene puntualizar que cada persona tiene una escala de valores concreta incluso dentro
de una misma familia. Las escalas de valores no coinciden como un
juego de armar en las relaciones. Sin embargo, lo que sí es verdad, es
que nos sentimos más cerca de aquellas personas que tienen una ética
similar a la nuestra.

Para poder elaborar una verdadera escala de valores es preciso tener


presenta algunos principios básicos; estos son:

• LA DURABILIDAD: Un valor es tanto más alto o importante


cuanto más duradero, en el sentido de permanente. No
depende del tiempo, sino que lo trasciende, ejemplo la
educación.
• LA INDIVIDUALIDAD: Una cosa es valiosa cuando menos
divisible sea, ejemplo, los valores históricos y estéticos del
parque arqueológico de San Agustín.
• LA PROFUNDIDAD EN LA SATISFACCION: Un valor es tanto
más alto cuanto mayor es la satisfacción que produce.
Ejemplo; no es lo mismo ser médico por el interés del dinero, que por el servicio social y humano que se realiza.

La principal característica que tenemos los Seres Humanos respecto al mundo que nos rodea es la capacidad de poder Abstraernos
o Aislarnos, haciendo uso pleno de nuestras facultades mentales y diferenciándonos de los animales que solamente se Guían por
el Instinto, fomentando distintas respuestas hacia los estímulos que el entorno les genera, y buscando saciar Necesidades Primitivas
que giran en torno a la Alimentación, Relación y Reproducción dentro de su ciclo vital. De este modo, podemos hacer uso de nuestra
Inteligencia y Razonamiento para poder descubrir nuevos mundos, encontrar realidades dentro de otras y sobre todo desarrollar
un Método de Investigación que pueda ser aplicado para la experimentación y el conocimiento del mundo, estableciendo ciencias
fácticas que se comprueban de forma empírica, mientras que por otro lado tenemos la utilización de ciencias tales como la Ética y
la Moral que simplemente apuntan a analizar las cuestiones relativas a la Humanidad. De este modo es que entran en juego las
distintas Escalas de Valores, comprendiéndose a una de las ramas de la Axiología, en la que como su nombre nos está indicando,
consiste en la aplicación de diversos Criterios de Clasificación sobre un hecho en particular, o bien aplicándose para una temática
en general, haciendo uso de distintos Juicios de Valor.

A esto se le suma el establecimiento de distintas Virtudes Humanas que tienen como premisa fundamental la tendencia hacia el
Bienestar, tanto propio como ajeno o perteneciente a una comunidad, fundamentándose en los Actos Volitivos como aquellos que
tienden hacia el bien común y el orden público. Es inherente entonces a estas cuestiones la tenencia de Respeto por el prójimo
tanto como por uno mismo, enalteciendo a quienes poseen Humildad en todas las acciones que realizan en la vida cotidiana, como
también Piedad por quienes están en el mal camino, brindándose el apoyo y la ayuda que éstos necesiten.

CRITERIOS QUE ESTABLECEN LA ESCALA DE VALORES

Algunos criterios son:

Durabilidad: los valores se expresan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros.

Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

Flexibilidad: cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un contravalor.

Jerarquía: Hay valores considerados superiores y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las
jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente.

Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.

Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.

Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios
valorativos de la persona.

Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

No existe una ordenación o clasificación única de los valores. Lo importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones
realizadas incluyen la categoría de valores éticos y valores morales.

La jerarquía de valores según Max Scheler (1941) incluye:

➢ Valores de lo agradable y lo desagradable.


➢ Valores vitales.
➢ Valores espirituales: valores del conocimiento puro de la verdad.
➢ Valores religiosos: lo santo y lo profano.

2. APLICACIÓN (Actividades o ejercicios a desarrollar para poner en práctica el contenido propuesto)

• Lea el texto “CRITERIOS DE ESCALA DE VALORES” y realice la siguiente actividad:

• Realice en el cuaderno un mapa mental donde explique “los criterios que establecen la escala de valores”

3. EVALUACION (El estudiante mostrará su dominio frente a los conceptos y procesos trabajados, atendiendo
a las características individuales y aplicando el Diseño Universal de Aprendizaje).
VISUAL (producción de texto- resolución AUDITIVA (video – CONCRETA O EXPERIENCIAL (canción- coreografía
de ejercicios- gráficos- video- exposición- audio-) – informe de laboratorio- manualidad)
formularios)
FORMAS DE x
EXPRESIÓN DEL
APRENDIZAJE

• Después de haber leído y entendido el tema de “CRITERIOS DE ESCALA DE VALORES” realice el siguiente
trabajo en el cuaderno:

1. Entre al siguiente Link y observe el video

https://www.youtube.com/watch?v=MSQWnl8T9-0&ab_channel=LilianaRam%C3%ADrezRojas

2. Después de haber leído el texto y observado el video realice tu propia escala de valores en el cuaderno

3. ¿Porque la escala de valores es personalizada?

4. ¿Cuáles son los tres principios básicos para elaborar una escala de valores?

Nota: Para la valoración de la guía por parte del docente es muy importante que sea marcada con el NOMBRE COMPLETO, llenarla
con letra legible y tinta oscura. Este material se debe enviar organizado, con las hojas enumeradas o en un mismo archivo.

También podría gustarte