Está en la página 1de 27

COSTOS

GUÍA DIDÁCTICA N°2


CÓDIGO: M2-DV24-GU02
MÓDULO 2: CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO
DIPLOMADO: COSTOS
© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2019
Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Ana E. Ricardo Heredia, Docente Virtual
Revisión del texto: Jehison Posada, Coordinador Académico Virtual
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN COSTOS 2
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
Índice

Presentación ..................................................................................4
Competencia específica ...................................................................5
Contenidos temáticos ......................................................................6
Tema 1 .........................................................................................7
Clasificación de los costos ................................................................7
Tema 2 ....................................................................................... 12
Costos de oportunidad .................................................................. 12
Tema 3 ....................................................................................... 14
Punto de equilibrio ........................................................................ 14
Recursos disponibles para el aprendizaje ......................................... 21
Ejercicio ...................................................................................... 22
Material complementario ............................................................... 24
Aspectos clave ............................................................................. 25
Referencias bibliográficas .............................................................. 26

DIPLOMADO EN COSTOS 3
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
Presentación

La Guía Didáctica N° 2 del MÓDULO 2: CLASIFICACIÓN DE LOS


COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO, es un material que ha sido
desarrollado para el apoyo y orientación del participante en el Diplomado
en COSTOS, especialmente está orientado a la clasificación de los costos
para diferenciarlos y saber que con base en ellos podemos encontrar el
punto de equilibrio de cualquier empresa, ya sea con el número de
unidades producidas y vendidas o según el volumen de ventas que se
debe lograr para estar en equilibrio, lo cual es la plataforma para conocer
a partir de cuanto, se obtienen las ganancias o las perdidas.
Para ello, se ha organizado esta guía en tres (3) contenidos
temáticos, basados en competencias, a saber: (a) Clasificación de los
costos, (b) Costo de oportunidad y (d) Punto de equilibrio.
Al final se muestra un ejemplo y se plantean ejercicios de práctica.
Esta información es fundamental para adquirir la destreza en la solución
de ellos y puedas realizar exitosamente la evaluación propuesta.

DIPLOMADO EN COSTOS 4
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica N°2 del
MÓDULO 2: CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO,
el estudiante logre la siguiente competencia específica:

 Diferenciar los tipos de costos; calcular el punto de


equilibrio de la empresa y conceptualizar las diferentes
formas de calcularlo.

Resultados de aprendizaje:
o Claridad en las diferencias de los tipos de costos;
destreza en la solución de ejercicios de calculo de punto
de equilibrio utilizando las diferentes formas de
calcularlo.

DIPLOMADO EN COSTOS 5
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
Contenidos temáticos

CLASIFICACIÓN DE
LOS COSTOS

COSTO DE
OPORTUNIDAD

PUNTO DE
EQUILIBRIO

Ilustración 1: Contenidos temáticos


Fuente: http://www.ingenieriamantenimiento.org/mantenimiento-coste-de-
oportunidad

DIPLOMADO EN COSTOS 6
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
Tema 1
Clasificación de los costos

Ilustración 2: clasificación de los costos


Fuente: http://contabilidadparatodos.com/clasificacion-costos-y-gastos

La clasificación de los costos, cobra relevancia a objeto de determinar el


método más adecuado para la acumulación y asignación de los mismos.

Por lo anterior, presentamos las diferentes clasificaciones de costos:

Según el área donde se consume

1. Costos de distribución: son los que se generan por llevar el producto


o servicio hasta el consumidor final
2. Costos de administración: son los generados en las áreas
administrativas de la empresa. Se denominan gastos.
3. Costos de Financiamiento: son los que se generan por el uso de
recursos de capital.
Según su identificación

1. Directos: son los costos que pueden identificarse fácilmente con el


producto, servicio, proceso o departamento. Son costos directos el
Material directo y la mano de obra directa.
2. Indirectos: su monto global se conoce para toda la empresa o para
un conjunto de productos. Es difícil asociarlos con un producto o

DIPLOMADO EN COSTOS 7
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
servicio específico. Para su asignación se requieren base de
distribución (metros cuadrados, número de personas, etc.).
De acuerdo con el momento en el que se calcula

1. Históricos: son costos pasados, que se generaron en un periodo


anterior.
2. Predeterminados: son costos que se calculan con base en métodos
estadísticos y que se utilizan para elaborar presupuestos
De acuerdo con el momento en el que se reflejan en los resultados

1. Costos del periodo: son los costos que se identifican con periodos
de tiempo y no con el producto, se deben asociar con los ingresos
en el periodo en el que se generó el costo.
2. Costos del producto: este tipo de costo solo se asocia con el
ingreso cuando han contribuido a generarlos en forma directa, es
el costo de la mercancía vendida.
De acuerdo con el control que se tenga sobre su consumo

1. Costos Controlables: Son aquellos costos sobre los cuales la


dirección de la organización (ya sea supervisores, subgerentes,
gerentes, etc) tiene autoridad para que se generen o no. Ejemplo:
el porcentaje de aumento en los salarios de los empleados que
ganen más del salario mínimo, es un costo controlable para la
empresa.
2. Costos no Controlables: son aquellos costos sobre los cuales no se
tiene autoridad para su control. Ejemplo el valor del arrendamiento
a pagar es un costo no controlable, pues dependen del dueño del
inmueble.
De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones
organizacionales

1. Costos Relevantes: son costos relevantes aquellos que se


modifican al tomar una u otra decisión. En ocasiones coinciden con
los costos variables.
2. Costos no Relevantes: son aquellos costos que independiente de la
decisión que se tome en la empresa permanecerán constantes. En
ocasiones coinciden con los costos fijos.

DIPLOMADO EN COSTOS 8
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
De acuerdo con su comportamiento

costos fijos.

También llamados costos indirectos o irrecuperables, son aquellos en


que necesariamente tiene el gasto económico total en que se incurre,
aunque no se produzca nada. Permanecen constantes durante un
periodo determinado sin importar si cambia el volumen.

1. Estos deben pagarse aun cuando la empresa no produzca y no


varían, aunque varíe la producción.
2. Son aquellos que en su magnitud permanecen constantes o casi
constantes, independientemente de las fluctuaciones en los
volúmenes de producción y/o venta. Resultan constantes dentro
de un margen determinado de volúmenes de producción o venta.
Los factores fijos más comunes:

1. Local.
2. Maquinaria.
3. Mano de obra indirecta.
Ejemplo

El costo del alquiler de la bodega durante el año es de $12.000.000 por


lo tanto se tiene un costo fijo mensual de $1.000.000. en el mes de enero
se produjeron 10.000 unidades y el mes de febrero se produjeron 12.000
unidades; por lo tanto, el costo fijo de alquiler por unidad para enero es
de $100/u y el de febrero es de $83.33/u.

Costos variables.

También llamados costos directos, son aquellos que varían al variar el


volumen de producción, este costo representa los gastos que varían con
el nivel de producción.

Los costos variables tienden a fluctuar en proporción al volumen total de


la producción, de venta de artículos o la prestación de un servicio. En
otras palabras, la magnitud fluctúa en razón directa o casi directamente
proporcional a los cambios registrados en los volúmenes de producción o

DIPLOMADO EN COSTOS 9
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
venta, por ejemplo: la materia prima directa, la mano de obra directa
cuando se paga destajo, comisiones sobre ventas.

Ejemplos de este costo

1. La materia prima
2. Comisiones
3. La mano de obra, entre otras
Ejemplo: el costo de material directo por unidad es de $1.500. En el mes
de marzo se produjeron 15.000 unidades y en el mes de abril se
produjeron 12.000 unidades, por lo tanto, el costo variable total de marzo
es de $22.500.000 y el de abril es de $18.000.000, mientras que
unitariamente el costo se mantiene en $1.500/u.

Costo semivariable.

Son aquellos costos que se componen de una parte fija y una parte
variable que se modifica de acuerdo con el volumen de producción. Hay
dos tipos de costos semivariables:

Mixtos.

Son los costos que tienen un componente fijo básico y a partir de éste
comienzan a incrementar.

Escalonados.

Son aquellos costos que permanecen constantes hasta cierto punto, luego
crecen hasta un nivel determinado y así sucesivamente.

La separación de costos en fijos y variables es una de las más utilizadas


en la contabilidad de costos y en la contabilidad administrativa para la
toma de decisiones. Algunas de las ventajas de separar los costos en fijos
y variables son:

1. Facilita el análisis de las variaciones


2. Permite calcular puntos de equilibrio
3. Facilita el diseño de presupuestos
4. Permite utilizar el costeo directo
5. Garantiza mayor control de los costos

DIPLOMADO EN COSTOS 10
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
De acuerdo con su causación: Costos explícitos y costos implícitos

Costos explícitos:

Son los pagos monetarios que una empresa hace a quienes no son
propietarios de la empresa por los recursos que suministra como sueldos,
salarios para contratar mano de obra, interés por los préstamos de
capital, materias primas; es decir, aquellos costos por los cuales existe
una factura.

Costos implícitos

Son los costos de los insumos de propiedad de la empresa que son


empleados en su proceso de producción por los cuales no se realiza un
pago en efectivo; muchas veces pasan desapercibidos en el proceso de la
toma de decisiones. Esos costos se deben estimar a partir de lo que esos
recursos podrían generar en su mejor empleo alternativo, puesto que
tales recursos no son gratuitos, tienen un costo de oportunidad. De ahí
que el concepto de costo implícito está relacionado con costo de
oportunidad.

Para comprender mejor este concepto veamos un ejemplo: Una pequeña


empresa paga $ 2.000.000 en sueldos y salarios al mes, $ 150.000 en
intereses por el capital que le han prestado y 500.000 por el
arrendamiento mensual de la oficina, su propietario trabaja en la empresa
y si se empleara en otra empresa recibiría máximo $1.000.000,
igualmente si prestara su capital invertido que es de 10.000.0000,
recibiría a lo sumo $ 200000 al mes.

La suma de los costos explícitos más los costos implícitos constituyen los
costos económicos

DIPLOMADO EN COSTOS 11
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
Tema 2
Costos de oportunidad

Ilustración 3: costo de oportunidad


Fuente: https://definicion.de/costo-de-oportunidad

Se define costo de oportunidad entre alternativas de inversión al valor de


un recurso en su mejor uso alterno. En otros términos, se refiere a la
elección que debe hacer el consumidor entre diversas alternativas para la
satisfacción de sus necesidades; es el valor de la alternativa perdida que
no se eligió.

En nuestro diario vivir, de acuerdo con los economistas el modelo de


comportamiento del consumidor supone que las personas hacen
elecciones intencionales entre varias alternativas que desean al no poder
considerarlas todas al tiempo por la restricción en sus recursos. Esas
decisiones crean los denominados costos de oportunidad.

En conclusión, el costo de oportunidad es la elección entre alternativas.

DIPLOMADO EN COSTOS 12
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
Ejemplo

El costo de oportunidad de asistir a la clase de contabilidad a las 6 a.m.


en lugar de dormir, es el sueño perdido al levantarse temprano. En
cuanto a las alternativas de inversión, el dueño de un recurso productivo
siempre tendrá el incentivo de buscar las mejores opciones para invertir
lo que posee, bien sea dentro de su mismo negocio o fuera de él, de ahí
que si por ejemplo se tiene la propiedad sobre una máquina y se usa
dentro de una empresa propia, se deba estimar el costo de oportunidad
de la misma al alquilarse por fuera de la empresa o venderla y obtener
un interés por el capital, ( costo implícito); pero cuando no exista un uso
alterno para la misma por el grado de especialización por ejemplo, ésta
no tendría costo de oportunidad.

DIPLOMADO EN COSTOS 13
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
Tema 3
Punto de equilibrio

Ilustración 4: punto de equilibrio.


Fuente: http://www.lapraktica.com/que-es-el-punto-de-equilibrio-y-para-que-sirve

El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite al


empresario analizar y determinar cuáles serían sus ventas mínimas
requeridas, para ni ganar ni perder.

En otros términos, es el nivel de ventas en el cual los ingresos


conseguidos son iguales a los costos de producción, tanto fijos como
variables. Es el nivel de ventas en el cual la empresa ni gana ni pierde. El
cálculo de este es importante para las empresas puesto que define el
límite mínimo sobre el cual se debe operar, tratando siempre de estar lo
más alejado posible de él.

Para el cálculo del punto de equilibrio se parten de los siguientes


supuestos:

1. Ingresos y costos tienen un comportamiento lineal.


2. Existe sincronización entre el volumen de ventas y el volumen de
producción
3. Perfecta diferenciación entre costos fijos y costos variables
4. El cambio de una variable no tiene efecto sobre las demás

DIPLOMADO EN COSTOS 14
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
Gráficamente el punto de equilibrio se expresa así:

Ilustración 5: punto de equilibrio


Fuente: notas de contabilidad, zapata Sergio

Es importante tener en cuenta que el punto de equilibrio permite


determinar cuáles serían las ventas mínimas y se convierte en una
referencia sin embargo se debe partir de ahí para realizar las debidas
proyecciones financieras, en especial de los estados financieros que
permitan realizar análisis más profundos de los futuros resultados
económicos de la empresa. El punto de equilibrio de una empresa, se
calcula de diferentes maneras.

Punto de equilibrio en unidades

Se aplica cuando se produce o comercializa un solo producto o este es el


más importante en la oferta de la empresa.

La fórmula que se aplica para calcular las unidades vendidas, necesarias


para lograr el punto de equilibrio es:

DIPLOMADO EN COSTOS 15
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
Dónde:

CF: Costos fijos


MCU: Margen de contribución = Precio de venta unitario – Costo unitario
PV: Precio de venta
C. UNIT: Costo unitario

Ejemplo

La empresa de calzado ABC Ltda. tiene la siguiente estructura de costos:

Costos fijos $ 1.201.500


Costo unitario $ 4.500
Precio de venta $ 9.000
Calcule el punto de equilibrio en pesos

Solución

Costos fijos $ 1.201.500


Margen de contribución: $ 9.000 - $ 4.500 = 4.500
PE $ 1.201.500/4.500 = 267 unidades

Prueba:

Punto de equilibrio global o en dinero

Cuando se venden muchos productos y no es posible saber las unidades


de equilibrio, pero se tienen los costos fijos totales, las ventas totales y
los costos variables totales, podemos aplicar el punto de equilibrio global
o en dinero con la siguiente fórmula:

DIPLOMADO EN COSTOS 16
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
Ejemplo

La tienda de Don Pepe, ha vendido en los últimos meses un promedio


de $10.000.000. Sus costos fijos totales (servicios, impuestos, arriendo,
salarios entre otros), han sido en promedio de $4.500.000 y sus costos
variables totales, representados en las facturas de compra de los
productos para la venta, han sido $4.000.000. Deseamos saber cuánto
debe vender mensualmente para lograr el equilibrio.

Ventas totales: $10.000.000


Costos fijos totales: $4.500.000
Costos variables totales: $4.000.000

La tienda de Don Pepe, debe vender mensualmente ·$7.500.000 para


lograr el equilibrio

De las dos fórmulas anteriores se derivan las siguientes:

Margen de Contribución.

El margen de contribución se define como el exceso de ingresos con


respecto a los costos variables; los cuales contribuyen a cubrir los
costos fijos y a obtener utilidad.

DIPLOMADO EN COSTOS 17
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
Índice de contribución.

Es el porcentaje en el cual los ingresos exceden los costos variables.


Equivale a expresar el margen de contribución en porcentaje

Punto de equilibrio para varios productos

Se puede calcular el punto de equilibrio para varios productos, el único


aspecto a tener en cuenta es la proporción aproximada de ventas de
cada producto expresada en porcentaje. Revisemos el siguiente
ejemplo: una empresa tiene unos costos fijos de $ 32.000, fabrica 3
productos con la siguiente estructura de costos:

El primer paso consiste en calcular el nuevo margen de contribución


partiendo de la participación de ventas de cada producto, así:

DIPLOMADO EN COSTOS 18
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
Segundo paso, con el nuevo margen de contribución unitario se calcula
el punto de equilibrio dividiendo el costo fijo total entre el total del
nuevo margen o total del margen ponderado, así:

Tercer paso, se distribuye las unidades, de acuerdo a la participación


de ventas de cada producto, así:

Según lo anterior, si la empresa mantiene esta estructura de costos,


las unidades a vender y estar en punto de equilibrio sería de 200
unidades, hagamos la prueba:

DIPLOMADO EN COSTOS 19
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
Calculemos las ventas y los costos.

Ahora se construye el estado de resultado, recordemos que buscamos


que la utilidad de $0.

En muchas ocasiones hemos escuchado que alguna empresa está


trabajando en su punto de equilibrio o que es necesario vender
determinada cantidad de unidades y que el valor de ventas deberá ser
superior al punto de equilibrio; sin embargo, creemos que este término

DIPLOMADO EN COSTOS 20
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
no es lo suficientemente claro o encierra información la cual
únicamente los expertos financieros son capaces de descifrar. Sin
embargo la realidad es otra, el punto de equilibrio es una herramienta
financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas
cubrirán exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje
y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas
de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este
punto, de tal forma que este viene de ser un punto de referencia a
partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará
utilidades, pero también un decremento ocasionará perdidas, por tal
razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como son los
costos fijos, costos variables y las ventas generadas.

Recursos disponibles para el aprendizaje

Para que puedas desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en la


competencia específica propuesta en el módulo de formación, es
importante que revices los recursos de apoyo que te ayudarán a
profundizar los contenidos temáticos trabajados.
Por lo tanto, visualiza los Vídeos de apoyo: clasificacion de los
costos, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=qNKnoIEVKkM
punto de equilibrio, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=5ZpQ0j5qb4k&t=3s y realiza la
lectura de los documentos de apoyo: Clasificación de los costos y punto
de equilibrio, disponible en el Campus Virtual.

DIPLOMADO EN COSTOS 21
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
Ejercicio

Ahora que has revisado algunos conceptos sobre Clasificación de los


costos y punto de equilibrio, te invito a resolver los siguientes ejercicios
propuestos utilizando los conceptos facilitados en esta guía y que son
fortalecidos con los recursos disponibles para el aprendizaje.

Estos ejercicios no son calificables ni obligatorios, su realización depende


de su interes y compromisos con su autoformación.

1. Un pequeño industrial, produce maletines con un costo de


producción por unidad de $ 9.000 y los vende al por mayor a
$15.000, por su local paga la suma de $1.500.000 más otros
gastos fijos de $ 4,200.000 mensuales. Determinar cuántos
maletines tiene que producir y vender mensualmente para no
ganar ni perder.
2. Una empresa dedicada a la comercialización de camisas,
vende camisas a un precio de $40.000, el costo de cada
camisa es de $26.000, y sus costos fijos (alquiler, salarios,
servicios, etc.), ascienden a $3. 500.000 ¿Cuál es el punto de
equilibrio en unidades de venta y en Pesos?
3. Un pequeño empresario en el ejercicio 2009, vendió $
52.000.000, en el mismo período sus costos fijos fueron de
$ 18,000.000 y los costos variables de $32,500.000.
Calcular las ventas necesarias para lograr el punto de
equilibrio. R/ $48.000.000 .
4. En una fábrica de Zapatos se tienen ventas mensuales de
$24.000.000 mensuales, y los costos fijos totales son $
8.000.000. Si los costos variables totales son $12.000.000.
Cuánto debe vender mensualmente para no perder ni ganar?
R/ $16.000.000.
5. Resuelva las preguntas que hay al final con la siguiente
información:
Costos indirectos CIF $18.000
Materia prima directa corresponde el 45% de la los costos
indirectos
Gastos de ventas $6.400

DIPLOMADO EN COSTOS 22
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
Gastos de administración corresponden al 12% de los gastos
de ventas
Mano de obra directa es el 25% de los materiales
Utilidad deseada 86% del costo total

Determinar:
Costo primo
Costo de conversión
Costos de producción
Costo total de operación
Gasto de operación
Precio de venta.

6. Una empresa tiene unos costos fijos totales de


$18.000.000 y fabrica un producto cuyo costo de producción
es $ 3.000. Este producto se vende en $9.000. Hallar el punto
de equilibrio en unidades.
7. Un Almacén tiene unos costos variables de $7.000.000, unos
costos fijos totales de $$9.000.000 y tiene un promedio de
ventas mensuales de$17,500.000. Hallar el punto de equilibrio
en dinero para este Almacen.
8. Completar la siguiente tabla para encontrar el punto de
equilibrio multiproducto sabiendo que los costos fijos totales
son $ 2,560.000

¡Inténtalo!

DIPLOMADO EN COSTOS 23
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
Material complementario

Si quieres ampliar la información propuesta en el módulo de formación,


te sugerimos revisar los materiales de apoyo que, a continuación, te
propongo:

 Vídeo: costos fijos y costos variables, disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=tgNxL_LQ0ik
 Lectura: “La importancia de conocer y saber clasificar los costos
para una buena toma de decisiones”, disponible en:
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/boletines/costos-presupuesto/b11.pdf
 Libro: Gómez Bravo, Oscar (2001). Contabilidad de costos. 4ª
Edición. Mc. Graw Hill.

DIPLOMADO EN COSTOS 24
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
Aspectos clave

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:

 La clasificación de los costos, cobra relevancia a objeto de


determinar el método más adecuado para la acumulación y
asignación de los mismos.
 Costo de oportunidad: se refiere a la elección que debe hacer el
consumidor entre diversas alternativas para la satisfacción de sus
necesidades.
 Punto de equilibrio: es el nivel de ventas en el cual los ingresos
obtenidos son iguales a los costos de producción, tanto fijos como
variables, dicho de otro modo, es el nivel de ventas en el cual la
empresa ni gana ni pierde.
 El punto de equilibrio de una empresa, se calcula de diferentes
maneras: Punto de equilibrio en unidades y Punto de equilibrio
global o en dinero.

DIPLOMADO EN COSTOS 25
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
Referencias bibliográficas

Zapata, Sergio. Notas de contabilidad. Ceipa Business School


Sinisterra Valencia, Gonzalo. Contabilidad de costos. Ecoe Ediciones.
Gómez Bravo, Oscar (2001). CONTABILIDAD DE COSTOS. 4ª Edición.
Mc. Graw Hill 2001.
Rojas Medina, Ricardo (2007). Sistemas de costos un proceso para su
implementación. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
Jimenez Lemus, William (2010). Contabilidad de costos. Fundación para
la edución superior San Mateo.
Cuevas, F. Contabilidad de Costos. (2001). Bogotá: Pearson Educación de
Colombia. 2ª Ed.
Hargadon, B., Hargadon, B. Jr. & Munera, A. (2005). Contabilidad de
costos. Bogotá: Norma 2a Ed.
http://manjarres.webnode.com.co/talleres/talleres-de-precios/
https://es.scribd.com/doc/20061246/Analisis-Punto-de-Pto-Equilibrio

DIPLOMADO EN COSTOS 26
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos
como material de consulta de los participantes en el Diplomado
Virtual en Costos del Politécnico de Colombia, y solo podrá ser
reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios
referirla en los escritos donde se utilice la información que aquí se
presenta.

Derechos reservados - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2019


Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN COSTOS 27
| GUÍA DIDÁCTICA 2-CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Y PUNTO DE
EQUILIBRIO

También podría gustarte