Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

Dentro los múltiples tratamientos para los trastornos mentales se encuentran la

psicoterapia. En esta se evidencian varios grupos farmacológicos dedicados para

disminuir los síntomas asociados a estos trastornos mentales con el objetivo de mejorar la

calidad de vida de los pacientes.

Los antipsicóticos son fármacos utilizados para tratar la psicosis y delirios asociados a

enfermedades como la esquizofrenia, trastornos bipolares y en pacientes con Parkinson.

Se debe tener en cuenta que el objetivo de estos antipsicóticos o neurolépticos no es

alcanzar una cura, sino, reducir la intensidad y la frecuencia de estos síntomas, tales como,

las alucinaciones y el lenguaje y comportamiento desorganizado que provocan esta

enfermedad.

Es importante conocer la clasificación de los antipsicóticos, estos se encuentran divididos

por generaciones. Los fármacos de primera generación son denominados típicos y se

caracterizan por ser convencionales, clásicos, causando muchas reacciones adversas.

Mientras que los fármacos de segunda generación o también conocidos como atípicos

bloquean los receptores de dopamina más selectivamente que los de primera generación,

lo cual disminuye la probabilidad de efectos adversos extrapiramidales.

Este grupo de fármacos actúan bloqueando a nivel central los receptores dopaminérgicos

D2; lo que puede ser la causa para explicar las diversas reacciones adversas que aparecen.

La selección de un determinado fármaco antipsicótico depende del grado de sedación que

se quiera conseguir y de la susceptibilidad del paciente frente a los efectos adversos

extrapiramidales, por eso es necesario realizar una valoración adecuada al paciente antes

de iniciar el tratamiento.
.

OBJETIVO GENERAL

Comprender la definición de los Antipsicóticos Atípicos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar el mecanismo de acción de los Antipsicóticos Atípicos


 Identificar las diferentes indicaciones de los Antipsicóticos Atípicos
 Determinar las reacciones adversas que se pueden presentar en este tipo de Antipsicóticos
Atípicos
g
DESARROLLO
ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS

Constituyen
Se llaman atípicos aquellos antipsicóticos que se apartan de las características esperables delalos
segunda generación de antipsicóticos, ya que aparecieron desp
convencionales.

Su eficacia antipsicótica es aproximadamente similar a la de los típicos, se diferencian por presentar menor incidencia de SEP y de hiperprolactinemia

MECANISMO DE ACCIÓN
Bloqueo de los receptores D2 a nivel límbico, también bloquean estos
receptores a nivel estriatal, produciendo la reducción de los EFECTOS SECUNDARIOS
movimientos, la disminución de la conducta de exploración y de la
catalepsia.  Efectos extrapiramidales (EEP).
C
A
C  El sÌndrome neurolÈptico maligno (SNM).
A
RR Los antipsicóticos atípicos están indicados en aquellos casos en los  Efectos cardiovasculares.
A cuales los efectos adversos extrapiramidales resultan
C
A
C  El aumento de peso.
particularmente molestos.
TT  Hiperprolactinemia.
E
ER
RI En la mayoría de los casos es necesario un período inicial de  Diabetes mellitus (DM) y las hiperlipidemias.
IS estabilización y, tras éste, se administra la dosis diaria total en una
ST sola toma oral.
IT
IC
CA No se aconseja la prescripción simultánea de más de un
SA antipsicótico.
S
PRESENTACIÓN BÁSICA:
ARIPIPRAZOL

Nombre genérico:
Aripiprazol
Indicaciones: Se usa para tratar los
Nombre Comercial: Abilify, Abilify síntomas de esquizofrenia en adultos y
Maintena, Aristada, Irazem, Arizol, Presentaciones: Comprimidos de 5 mg, adolescentes mayores de 13 años de
Ilimit. 10 mg, 15 mg, 20 mg. edad.

Observaciones: Agonista parcial de la


dopamina-2
Rango de dosis:
Bajo riesgo de síndrome metabólico
10–30 mg VO
PRESENTACIÓN BÁSICA:
CLOZAPINA

érico:
Indicaciones: Esquizofrenia (incluida psicosis en enfermedad de parkinson). En paciente con in
Presentaciones: Tabletas
Funciona25 y 100
como mg.
regulador del humor.
mercial: Clozabrai, Clozapina Farmalider, Leponex, Nemea, Clozaril.

Observaciones:EsEselelúnico
Observaciones: únicocon
coneficacia
Rango de dosis: eficacia
demostrada en pacientes que no
demostrada en pacientes que
150–450 mg VO 2 veces al día responden ano otros antipsicóticos.
Necesita recuentos
responden a otros leucocitarios
antipsicóticos.
frecuentes
Necesita por
recuentosel riesgo de
agranulocitosis.
leucocitarios frecuentes
Aumento de porriesgo deel convulsiones
riesgo y
síndrome metabólico.
de agranulocitosis.
Aumento de riesgo de convulsiones y
síndrome metabólico.
PRESENTACIÓN BÁSICA:
DESARROLLO
OLANZAPINA

Indicaciones: Tratamiento de la esquizofrenia, Tratamiento del episodio maníaco de moderado a grave, Prevención de
Presentaciones: comprimidos 2,5 mg,
5 mg,
bil flas, Arenbil, Zapris, Zolafren flas, Zolafren, Zypadhera, Zyprexa, 7,5 mg,
Zyprexa 10 mg.
velotab.

Observaciones: Efectos
Observaciones: adversos más
Efectos adversos más
frecuentes:somnolencia,síndrome
frecuentes: somnolencia, síndrome
Rango de dosis: metabólico
metabólico y mareos.y mareos.
10–20 mg VO al acostarse.

Comprimidos Comprimidos recubiertos 10


Tabletas bucodispersables con película
DESARROLLO
PRESENTACIÓN BÁSICA:
QUETIAPINA

Nombre genérico: Presentaciones: Comprimidos recubiertos


Quetiapina con película 25 mg, 50 mg, 100 mg, 200 mg, Indicaciones: Tratamiento dela
300 mg, 400 mg. esquizofrenia, Tratamientodel
Nombre Comercial:Norcis; trastorno bipolar: episodios maníacos de moderados a graves y episodios dep
Seroquel; Quetiapina, Quetidin,
Quetium, Quetiazic.

Observaciones:
-Baja
de potencia, que permite un rango
Observaciones:
Rango de dosis:
150–375 mg VO 2 veces al día -Baja potencia, que permite un rango
dosis amplio.
Liberación extendida: 400– 800 mg por vía oral antes de acostarse. de dosis amplio.
-Puede producir síndrome metabólico.
-Puede producir síndrome metabólico.
-Sin efectos anticolinérgicos.
-Sin efectos anticolinérgicos.
-Dosis 2 veces al día requerida para la
-Dosis 2 veces al día requerida para la
formulación de liberación inmediata;
formulación de liberación
liberación prolongada inmediata;
administrada una
liberación prolongada
vez al acostarse. administrada
una vez al acostarse.
DESARROLLO PRESENTACIÓN BÁSICA:
RISPERIDONA

Nombre genérico: Indicaciones: Síntomas psicóticos.


Presentaciones:
Risperidona Trastornos de la conducta y agitación.
-Comprimidos de 1, 3, 6 mg. Demencia con síntomas
-Solución de 1mg/ml. delirantes, alucinatorios
Nombre Comercial: Arketin,
-Viales de 25. 37,5 y 50 mg. y/o trastorno de conducta y
Calmapride, Diaforin, Rispemylan
agresividad.
flas, Risperdal, Risperdal flas,
Utilizado también en síntomas
Risperdal Consta, Rimox.
depresivos y de ansiedad asociados a la
esquizofrenia.

Observaciones: Puede provocar


Rango de dosis:
síntomas extrapiramidales con dosis > 6
4–10 mg VO al acostarse. mg, elevación de la prolactina dosis
dependiente o síndrome metabólico.
Vía de administración:
VO, IM.
RESULTADOS OBTENIDOS

- A partir de la investigación realizada para el desarrollo de la presente se guía se ha conocido el


mecanismo de acción que tienen los fármacos antipsicóticos en el tratamiento de la psicosis y como
estos ayudan a la reducción y aparición de los síntomas, pero se necesita de mucha precaución por las
reacciones adversas que pueden presentar al actuar bloqueando los receptores de dopamina.
- Se ha estudiado la clasificación de los antipsicóticos, enfocándonos en esta guía en los fármacos
antipsicóticos de segunda generación o también llamados atípicos por su selectividad al actuar en los
receptores de dopamina, lo cual disminuye la aparición de estas reacciones adversas.
- Se ha conocido cuales son los fármacos más usados dentro de los antipsicóticos a típicos y cuáles son
sus nombres comerciales y su nombre genérico. Se ha realizado una revisión de las vías de
administración de estos fármacos a partir de las presentaciones en las que se encuentren.

CONCLUSIONES

Con el desarrollo de la presente guía se ha podido establecer cuál es la diferencia entre los
antipsicóticos típicos y atípicos notando que estos últimos funcionan de una forma favorable después
de la administración ya que son los que se encuentran menos asociados a la aparición de síntomas
extrapiramidales. Es importante tomar en cuenta la susceptibilidad del paciente hacia estos fármacos y
en las posibles reacciones adversas que pueden presentar para a partir de esto iniciar con los cuidados
de enfermería apropiados que los ayuden a superarlos o para minimizarlos y de alguna forma fomentar
la confianza del paciente al usar estos fármacos y evitar que abandonen el tratamiento, lo cual es uno
de los principales problemas que manifiestan los pacientes como excusa para no cumplir con sus dosis
diarias lo que afecta a su recuperación.

BIBLIOGRAFÍA

 Sheila L. V. (2016). Enfermería psiquiátrica (5a. ed.). Wolters Kluwer Health. Eby Linda., Brown
Nancy, Cuidados de enfermería en salud mental, 2da Ed, editorial PearsonEducación, 2010

 Pérez. Tomás Codony B. Miguel. Introducción a la enfermería de la salud mental 2da Ed. Editorial
Wolters Kluwer Healt 2011

 Ramos M. Josep. Ética y Salud Mental, editorial Herder editorial,2018 Sánchez F. María. Enfermería
Psiquiátrica y Salud Mental, editorial Edicions de la Universitatde Lleida,1995

También podría gustarte