Está en la página 1de 14

Mercados Granarios

Mercados a Futuro
Unidad Nº 8: Mercado a Futuros
Figura 1: Formas de operar en el mercado a Futuro

Mercado a futuro

• Compraventa anticipada
• Contratos de canje
• Contratos Cash Forward
• Mercado a término (MAT)

Fuente: elaboración propia

1. Compraventa con pago anticipado


Es una de las operaciones que nos brinda el mercado de futuro en el cual
se compra o vende anticipadamente una determinada mercadería. El
productor utiliza esta operatoria para obtener un adelanto de dinero y así
pagar los insumos, vendiendo su producción a futuro y cobrando sin
haberla entregado, asumiendo el riesgo de las oscilaciones que sufre su
precio de venta.
Cuando el comprador haya pagado el precio de la mercadería con
anticipación a la entrega, y el vendedor no entregare la mercadería al
vencimiento del plazo, el comprador tendrá derecho a reclamar el
cumplimiento en especie conforme las reglas generales o resolver el
contrato por incumplimiento de la parte contraria. En este último caso, el
comprador podrá, a su opción, reclamar la restitución del importe pagado
con más sus intereses desde la fecha del pago o el valor de la mercadería
a la fecha del incumplimiento
En conclusión, es un contrato de futuro porque la mercadería no existe
físicamente, con un precio de negociación basado en el precio del mercado
a término, una tasa de riesgo más los intereses bancarios.

2. Contratos de canje
Consiste en un intercambio de insumos en el momento de la utilización,
contra el compromiso de entrega, de una determinada cantidad de granos
en el momento de la recolección.

1
Se regirán por las normas relativas a la compraventa aquellos contratos en
los cuales las partes se hubiesen recíprocamente obligado a entregar
mercadería, sean granos, semillas, insumos, maquinaria o cualquier otra
especie.
La relación de canje es conocida antes de celebrar los contratos, y tiene en
cuenta el valor de los insumos, el precio futuro de los granos, la tasa de
interés y la de riesgo.
El tomador de canjes debe presentar garantías a satisfacción del proveedor
de insumos.
En conclusión, es un contrato de futuro, con un precio de negociación
basado en el precio del mercado a término o de futuros, donde se practica
entre comprador y vendedor un intercambio de mercadería.
El vendedor de insumos, lanzador de canjes, pide garantías al tomador de
canjes (productor), cobrándole la tasa de riesgo y la tasa de interés (dada
por el tiempo desde que se celebra el contrato hasta la cosecha y la
seguridad de cosecha).

3. Contratos cash forward


Esta operatoria consiste en comprar granos a futuro, a un precio
determinado hoy, es decir, en el momento de la transacción. La entrega de
la mercadería y el cobro de la operación difieren en el tiempo, de esta
manera el riesgo precio desaparece.
La característica que tiene esta operación es que no pasa
institucionalmente por el Mercado a Término, por lo que no hay una
garantía que avale dicha transacción; lo cual determina que sea un negocio
directo entre las partes. Son difíciles de transferir y poco líquidos. Una vez
realizado un Cash Forward se hace muy complicado cancelarlo de otra
manera que no sea con el cumplimiento del mismo.
Por lo que estamos expuestos a un nuevo riesgo, al que se suele llamar
riesgo de incumplimiento contractual. Comprende también al riesgo
crediticio y es el principal obstáculo con que nos encontramos al realizar un
contrato a futuro por fuera de los mercados.

2
4. Mercados a término
Son instituciones privadas, organizadas jurídicamente como sociedad
anónima. Su directorio está formado por accionistas, que en general
representan a todos los sectores de la comercialización de granos.
Se realizan operaciones compraventa de granos a futuro dentro del marco
institucional de los mercados a término (MAT).
Participar de estos mercados genera dos ventajas: la primera consiste en
que el M.A.T garantiza el cumplimiento de los contratos, y la segunda
permite a las partes desistir de la operación original sin expresa
autorización de la contraparte (arbitraje).
Se culmina la operación con la entrega del físico o bien con lo que se
denomina “arbitraje”, que consiste en realizar la operación inversa a la
contraída.
Quién hace un contrato a término a un mes preestablecido, llegado ese
momento podrá ganar o perder con respecto a lo que valga la mercadería
en esa oportunidad. Su objetivo es hacer siempre una operación de
cobertura de compra-venta de granos.
Como sabemos es un mercado que nos brinda la posibilidad de hacer
operaciones legales, celebradas entre un vendedor, comprador y el
Mercado, mediante el cual, el que suscribe se compromete a entregar (o
recibir), en el período de entrega pactado, una cantidad específica de
mercadería en condiciones de calidad y recibo establecidas, al precio
pactado.
Por ejemplo, si se vende un contrato de trigo julio Buenos Aires, se asume
el compromiso de entregar durante el mes de julio, 100 toneladas de trigo
condiciones Cámara en el puerto de Buenos Aires, o en una planta ubicada
en sus inmediaciones. El contrato puede quedar abierto hasta su
terminación en cuyo caso se cancela mediante la entrega de la mercadería;
o bien, puede cancelarse anticipadamente mediante la realización de una
operación inversa a la efectuada originalmente (arbitraje).
Durante el período de vigencia del contrato (contrato abierto) quien compre
o venda debe prestar su acuerdo a una serie de condiciones frente al
corredor interviniente y el Mercado. Estas son:

1. Depósito de un “margen” de garantía, normalmente una cantidad


fija por contrato. Lo depositan tanto el comprador como el vendedor.
2. Depósito de “diferencias” cuando el precio del contrato evoluciona
en sentido adverso al de la operación realizada.

3
3. La condición que permite al corredor cancelar anticipadamente y sin
previo aviso el contrato del cliente, si éste no deposita en tiempo y
forma los márgenes y diferencias requeridas.

Figura 2: Tipos de contratos en los mercados a término

Toneladas
Registro
CONTRATOS por cada Margen Registro Opción
MAT
contrato
Oleaginosos 25 U$S 2 si expira
Rofex U$S 200/cto U$S 4 U$S 4 si se vende
Cereales 50 U$S 8 si se ejerce

Matba Todos 100 U$S 1000/cto 0,05% 0,03%

Brocker 1% (corredor)

Fuente: elaboración propia

Al cancelarse la operación, los márgenes son devueltos, en tanto que las


diferencias sólo son devueltas en caso de cancelarse con ganancia.

El proceso de ajuste y pago diario de diferencias es lo que permite al


Mercado garantizar el compromiso de entrega/recepción originalmente
pactado.
Las transacciones deben hacerse obligatoriamente a través de firmas
corredoras socias o accionistas del Mercado, siendo estas a su vez,
responsables por la posición de sus clientes frente al mismo.
Los que intervienen en esta operatoria, son todos los comerciantes de
granos en general (hedgers), industriales, acopiadores y productores.
Estos buscan protección contra cambios desfavorables en los precios.
Usualmente, mediante “operaciones de arbitraje”, es decir, tomando una
posición inversa antes del inicio del período pactado para la entrega.
La operación de arbitraje se sustenta en dos principios básicos:

1. los precios del disponible y de los futuros siguen normalmente un


curso paralelo. Si baja el precio del físico, usualmente también baja
el precio de los futuros.
2. La brecha que separa esta diferencia de precios entre el de futuro y
el disponible, tiende a converger a medida que se aproxima el mes
de entrega.

4
También operan en estos mercados los especuladores con el objeto de
obtener ganancias a partir de las subas y bajas de precios, contribuyendo
con su participación a dar mayor volumen y liquidez a los mismos.
Todas las transacciones con contratos de futuros deben hacerse en el
recinto de operaciones a viva voz, en forma pública, y son registradas
diariamente, de modo tal que siempre se conoce el volumen operado y la
cantidad de contratos abiertos en cada momento.
Proporcionan un mecanismo práctico y eficiente para manejar el riesgo de
las fluctuaciones de precio cuando se está por tomar una decisión de
siembra o con el cultivo ya implantado. El concepto es el mismo en ambos
casos. Los costos directos de la actividad son conocidos o fácilmente
estimables (labores, semillas, agroquímicos, etc.). Las incógnitas para
determinar el margen de utilidad final del cultivo son: el rendimiento por
hectárea y precio de venta final. El rendimiento por hectárea es posible
estimarlo en base al promedio de los últimos años.
En cuanto al precio, la existencia de estos mercados permite fijar
anticipadamente el margen de utilidad sobre la parte de la cosecha
estimada que desee arbitrar, mediante la venta a futuro.
Es usual que se considere a este tipo de operaciones como un juego de
azar. Por el contrario, el manejo de riesgo de mercado la decisión de no
actuar hasta la cosecha, resulta hoy sí, una actitud especulativa; ya que
similar a tener un stock cuyo valor es fluctuante. Si el precio baja, ello
indicará una merma en el margen de utilidad del cultivo.
Cobertura vendedora para soja
Un productor quiere asegurar el precio de su soja. Para eso al momento de
la siembra calcula la rentabilidad deseada para su producción y realiza una
operación en el Mercado a Futuros mediante su corredor. Este productor
vendiendo su producción a 250 dólares obtiene una rentabilidad razonable.
El contrato que compra expira en julio, por lo que en el mes de junio deberá
realizar una operación inversa y vender su producción al acopio de
confianza, o dejar que expire el contrato y entregar la mercadería a donde
lo decida el Mercado a Término.

5
Figura 3: Ejemplo de operación con arbitraje, Caso “A”

Precio
Mes de la en el
Contrato
operación M.A.T.
(U$S)

Noviembre 252 (compra un contrato de venta a julio)

Junio 245 (compra un contrato de compra a julio)

Diferencia al
7
realizar el arbitraje
Fuente: elaboración propia

En este caso el productor, en noviembre, compra un “contrato de venta para


el mes de julio” a U$S 252. Llegado el mes de junio decide realizar la
operación inversa. Por lo que compra un “contrato de compra” para así de
esta manera quedar calzado con el mercado. Este contrato lo compra a
U$S 245.
Como vendió a 252 dólares y arbitró a 245, el mercado le depositó a lo largo
de la operación U$S 7 en su cuenta.
El productor vende su producción al acopio de confianza a 243 dólares,
pero como el MAT le depositó U$S 7 en su cuenta, el productor por su
producción obtiene lo estimado, que era de 250 dólares.

Figura 4: Ejemplo de operación con arbitraje, Caso “B”

Precio
Mes de la en el
Contrato
operación M.A.T.
(U$S)

Noviembre 252 (compra un contrato de venta a julio)

Junio 262 (compra un contrato de compra a julio)

Diferencia al
10
realizar el arbitraje
Fuente: elaboración propia

6
En el caso B, el productor compra un “contrato de venta para el mes de
julio” a U$S 252. Llegado el mes de junio decide realizar la operación
inversa. Por lo que compra un “contrato de compra” para así de esta
manera quedar calzado con el mercado. Este contrato lo compra a U$S
262.
Como vendió a 252 dólares y arbitró a 262, el productor le depositó al MAT
a lo largo de la operación U$S 10.
Pero este productor, vende su producción al acopio de confianza a 260
dólares y como tuvo que depositar al MAT U$S 10 de la diferencia, el
productor por su producción obtiene lo estimado, que era de 250 dólares.
Cobertura compradora para soja
Un industrial quiere asegurar el precio de su materia prima, para así de esta
manera no quedar expuesto a las fluctuaciones del mercado y obtener una
rentabilidad deseada para su producto. Para eso se anticipa y realiza una
operación en el MAT mediante su corredor. Este Industrial comprando su
producción a 250 dólares obtiene una rentabilidad razonable en su
producto. El contrato que compra expira en julio, por lo que en el mes de
junio deberá realizar una operación inversa y comprar su materia prima al
acopio de confianza, o dejar que expire el contrato y comprar la mercadería
a quien decida el mercado a término.

Figura 5: Ejemplo de operación con arbitraje, Caso “A”

Precio
Mes de la en el
Contrato
operación M.A.T.
(U$S)

Noviembre 252 (compra un contrato de venta a julio)

Junio 245 (compra un contrato de compra a julio)

Diferencia al
7
realizar el arbitraje
Fuente: elaboración propia

En este caso el industrial compra un “contrato de compra para el mes de


julio” a U$S 252. Llegado el mes de junio decide realizar la operación
inversa. Por lo que compra un “contrato de venta” para así de esta manera
quedar calzado con el mercado. Este contrato lo compra a U$S 245.

7
Como compró a 252 dólares y arbitró a 245, el industrial le tuvo que
depositar la diferencia al MAT a lo largo de la operación, o sea U$S 7.
El industrial compra a su acopio de confianza materia prima a 243 dólares,
pero como le dio al MAT U$S 7, el industrial por su materia prima paga lo
estimado, que era de 250 dólares.

Figura 6: Ejemplo de operación con arbitraje, Caso “B”

Precio
Mes de la en el
Contrato
operación M.A.T.
(U$S)

Noviembre 252 (compra un contrato de venta a julio)

Junio 262 (compra un contrato de compra a julio)

Diferencia al
10
realizar el arbitraje
Fuente: elaboración propia

En este caso el industrial compra en noviembre un “contrato de compra


para el mes de julio” a U$S 252 dólares. Llegado el mes de junio decide
realizar el arbitraje, haciendo la operación inversa. Por lo que compra un
“contrato de venta” para así de esta manera quedar calzado con el
mercado. Este contrato lo compra a U$S 262.
Como compró a 252 dólares y arbitró a 262, el mercado le depositó a lo
largo de la operación U$S 10 en su cuenta.
Por lo que este industrial compra a su acopio de confianza materia prima a
260 dólares, y como el MAT le depositó en su cuenta U$S 10, el industrial
por su materia prima obtiene lo estimado, que era de 250 dólares.

5. Opciones
Es un contrato por el cual el comprador tiene derecho (no la obligación) de
comprar o vender un contrato de futuro para un determinado mes y a un
precio establecido, previamente. El vendedor tiene, a su vez, la obligación
de cumplir, vendiendo o comprando el mismo tipo de contrato al precio
pactado oportunamente, con lo ordenado por el comprador.

8
El comprador de una opción adquiere el derecho, es decir la posibilidad,
de:

1. comprar un contrato de futuro a un precio determinado (opción


CALL)
2. vender un contrato de futuro a un precio predeterminado (opción
PUT)

Para gozar del derecho de poder ejercer una opción, paga un precio
denominado “prima”. Si en el transcurso de la vigencia de la opción, el
precio del mercado correspondiente al contrato de futuro supera el precio
convenido al momento de comprar la opción, tendría sentido para el
comprador de una opción de compra (CALL), ejercer la opción y por lo tanto
comprar un contrato a un precio inferior al del mercado.
Si la situación fuese inversa, precio del mercado inferior al precio
convenido, el comprador de una opción de compra (CALL) no ejercerá el
derecho, ya que nadie querrá comprar algo a un precio mayor al del
mercado.
Para el caso del comprador de una opción de venta (PUT), el razonamiento
será exactamente el contrario, a los efectos de establecer posibilidades de
ejercer la opción. Si el precio del mercado baja y fuera inferior al precio
convenido en la opción, tendrá sentido ejercer la opción, caso contrario no
se usará el derecho a vender.
El comprador de una opción paga un precio (prima) por tener la alternativa
de comprar o vender algo.
Del otro lado, el vendedor de opciones está obligado a cumplir con lo
ordenado por el comprador, vendiendo (opción call) o comprando (opción
put) los respectivos contratos de futuro. Como contrapartida por eso
obligación cobra un precio (Prima) pagado por el comprador.
Tipos de Opción
• CALL: el comprador puede ejercer el derecho a comprar un contrato de
futuro a un precio predeterminado (precio de ejercicio), para lo cual
paga un precio (prima).
El vendedor tiene la obligación de vender un contrato de futuro a un
precio predeterminado, en la medida que el comprador así lo requiera,
para ello cobra el precio de la opción (prima) pagado por el comprador.

9
• PUT: el comprador tiene la posibilidad de vender un contrato de futuro
a un precio predeterminado (precio de ejercicio). Para gozar de ese
derecho paga un precio (prima).
El vendedor tiene la obligación de comprar un contrato a un precio
predeterminado, en la medida que el comprador ejerciera la opción.
Para hacerse cargo de esa obligación cobra el precio de la opción
(prima) pagado por el comprador.

Elementos de una Opción

• Comprador: quien tiene derecho a ejercerla.


• Vendedor: quien tiene la obligación de cumplir.
• Prima: precio que el comprador paga al vendedor por poder tener la
posibilidad de elegir, de optar.
• Precio del contrato de futuro: el contrato especifico objeto de
negociación y que eventualmente puede ser comprado o vendido.
• Precio de ejercicio: el precio del contrato de futuro al cual el comprador
de una opción tiene el derecho a comprar (call) o vender (put). Por
supuesto es el precio al cual el vendedor de una opción está obligado a
vender (call) o comprar (put) el contrato de futuro respectivo.
• Fecha de expiración: es la fecha máxima para poder ejercer la opción.
En el caso de la operatoria aprobada para el mercado a Término la
posibilidad de ejercer la opción va, desde la concertación, hasta el
penúltimo miércoles del mes previo al pactado en la opción. Las
opciones no ejercidas vencido dicho plazo caducan.

Ganancias y pérdidas potenciales


Los compradores de opciones, ya sean CALL o PUT, tienen la posibilidad
de obtener una ganancia ilimitada (suba del precio del contrato de futuro
del comprador de un call, y baja de precios de los futuros para el comprador
de un put).
La pérdida máxima posible será la prima pagada, más los gastos operativos
(caso en que no convenga ejercer la opción y nos acerquemos a la fecha
de expiración).
Los vendedores de operaciones ya sean CALL o PUT, tienen en principio
la posibilidad de enfrentar una pérdida ilimitada (equivalente a la ganancia
ilimitada de un comprador) en caso de no adoptar cobertura alguna. La
ganancia máxima posible está ilimitada al valor de la “prima” cobrada.
Importancia de las opciones

10
Para entenderlo, podemos comenzar diciendo que los sistemas
comerciales tradicionales de mercadería disponible y de futuros,
únicamente brindan la posibilidad de estar en el Mercado pudiendo ganar
o perder ilimitadamente, o de lo contrario no estar en el Mercado, no tener
la posibilidad de ganar ni de perder, es decir estar calzado.
Pues bien, las opciones tienen la gran virtud de ofrecer alternativas
comerciales donde se puede estar en el Mercado esperando una evolución
de precios favorables y al mismo tiempo, eliminar el riesgo de pérdida
ilimitada. Claro está, para ello se tiene que pagar un precio (prima), cuyo
valor, sumados a los gastos operativos constituyen la pérdida máxima
posible para el comprador de opciones.
Como vemos, esta operatoria de opciones tiene características similares a
los seguros. Los compradores de opciones son los tomadores de los
seguros que se cubren pagando una “prima”. Los vendedores de opciones
son similares a las compañías Aseguradoras que cobran la prima y asumen
los riesgos.

11
Referencias
Bibliografía

Casalins, A. (2004). Apunte curso: Introducción; panorama de los mercados


de cereales y oleaginosas, comercialización. Facultad de Agronomía
de la Universidad Nacional de Buenos Aires. República Argentina.
Cámara Arbitral de Buenos Aires (2016). Acta intersectorial: Reglas y Usos
del Comercio de Granos. República Argentina

12

También podría gustarte