Está en la página 1de 18

Laboratorio Básico

41
Laboratorio Básico

Se desarrollan sólo los exámenes de laboratorio más comunes que usa un


médico generalista (sangre, orina, heces, líquido cefalorraquídeo). En la jerga médica
de nuestro medio es común escuchar ―exámenes de rutina‖ término poco científico
porque la ―rutina‖ no es la misma en un joven o en un anciano, en un prequirúrgico o
para diagnosticar afección hepática, cardíaca o renal. Más correcto es referirse a
―perfiles‖ que engloban exámenes para estudiar patologías específicas.

Exámenes de Sangre

Estudio de la Serie Roja


— Recuento de glóbulos rojos
• Varones 5.000.000 ± 500.000 por mm3
• Mujeres 4.500.000 ± 500.000 por mm3
• Gestante 4.000.000 ± 500.000 por mm3
• Reticulocitos 0.5 - 2 por mm3

— Dosaje de hemoglobina
• Varones 16 g % ± 2
• Mujeres 14 g % ± 2
• Gestante 13 g% ± 2

El descenso de hemoglobina, acompañada o no por disminución de los glóbulos rojos,


constituye la anemia. El aumento total del número de glóbulos rojos, hemoglobina y
hematocrito se denomina poliglobulia o eritrocitosis. La presencia y/o aumento de los
reticulocitos, habla de una buena respuesta medular.

— Hematocrito
• Varones 45 % ± 3
• Mujeres 42 % ± 3
• Gestante 34 % ± 3
• Recién nacido 60 %

La relación entre masa eritrocitaria y volumen plasmático presenta modificaciones


fisiológicas o patológicas. Con masa eritrocitaria normal, el volumen del plasma
aumenta en circunstancias fisiológicas (30 % desde el primer trimestre embarazo) y
patológicas (insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis hepática); produce lo que se
denomina síndrome de hemodilución.

461
Semiología Médica. ―La Historia Clínica‖

El descenso del volumen plasmático (ingesta de diuréticos, anemias agudas,


desnutrición) suelen mostrar una inexistente poliglobulia dando un síndrome de
hemoconcentración.

— Índices hematimétricos
• Volumen corpuscular medio = Hto x 100/ G.R. en millones = 80 a 100
fentolitros. Ejemplo: V.C.M.= 45 x 100/ 4.5
• Hemoglobina corpuscular media = Hb x 100/G.R. en millones = 28 a 32
picogramos. Ejemplo: H.C.M. = 15 x 100/ 4.5
• Concentración Hb corpuscular media = Hb x 100/Hto = 32 a 34 g/%.
Ejemplo: H.C.M. = Hb x 100/ 45)

Los valores hematimétricos son los utilizados para la clasificación morfológica de las
anemias más usada en clínica: microcítica e hipocrómica, normocítica, macrocíticas.

— Otros valores relacionados con la serie roja


• Ferremia 50-150 mg/dl
• Transferrina 280 ml
• Capacidad fijación Fe 200-400 mg/dl
• Vitamina B12 200-900 pg/ml
• Ácido fólico 6-20 ng/ml

Estudio de la Serie Blanca


— Recuento de glóbulos blancos.
3
• Ambos sexos 4.500 - 10.000 por mm

— Fórmula leucocitaria. En la práctica se utiliza la porcentual o relativa.


• Neutrófilos en cayado 01 – 02 %
• Neutrófilos segmentados 55 – 65 %
• Linfocitos 20 – 35 %
• Monocitos 04 – 08 %
• Eosinófilos 01 – 05 %
• Basófilos 00 – 01 %

Las distintas variaciones de la fórmula leucocitaria se ven en el capítulo 40.

Estudio de las Plaquetas

— Recuento de plaquetas o trombocitos


• Ambos sexos: 150.000 - 350.000 por mm3.

Cuando las plaquetas están por encima de las cifras normales, el hecho se llama
trombocitosis; su disminución por debajo de 150.000 por mm3 se denomina
trombocitopenia.

462
Laboratorio Básico

Estudio de los Síndromes Hemorragíparos


— Tiempo de coagulación (5 – 12 minutos). Poca sensibilidad al depender de
diferentes elementos.
— Prueba del lazo. Estudio de la fragilidad capilar en desuso por su poca
especificidad.
— Recuento de plaquetas. 150.000 a 350.000; con 60.000 aún hay buena coagulación.
Disminuye en las afecciones trombocitopénicas.
— Tiempo de sangría. Es el que mejor estudia la función plaquetaria ya que se
prolonga en las alteraciones cuantitativas y cualitativas. Consiste en medir el tiempo
que tarda en dejar de sangrar una punción realizada sobre la piel en distintas zonas: en
lóbulo de oreja (Duke: 1-4 minutos); en antebrazo (Ivy: 2-4minutos). La primera es
más simple; la segunda, más precisa pero compleja y requiere el uso de un tensiómetro
insuflado a 40 mm Hg.
— Tiempo de retracción del coágulo. Comienza a la hora para hacerse franca (más del
50 %) a las 2 horas. Depende del número y calidad plaquetaria; se prolonga en sus
alteraciones cuantitativas y/o cualitativas.
— Tiempo parcial de tromboplastina. En la práctica se conoce como KPTT. Estudia
la vía intrínseca o larga ya que mide todos los factores plasmáticos de la coagulación
menos el VII: normal 38 segundos.
— Tiempo de protrombina. Mide protrombina y la actividad de la vía extrínseca o
tisular: normal 12 segundos.
— Porcentaje de protrombina. Es la comparación porcentual entre el tiempo de
protrombina que se encuentra y el estándar del reactivo utilizado: normal
70 - 100 %.
— Fibrinólisis. Existen dosaje globales de baja especificidad: productos de
degradación del fibrinógeno y de la fibrina, dosaje de fibrinógeno (normal 200-400
mg/l00 ml); las de mayor complejidad ya son patrimonio del especialista.

Otros Valores Hemáticos


Se describen sólo los más importantes de la práctica diaria.
— Glucemia: 70 a 100 mg/100 ml. Puede estar aumentada o hiperglucemia (diabetes
sacarina); disminuida o hipoglucemia (shock hipoglucémico, hipoglucemia habitual).
— Lipidemia total: 400 – 1.000 mg/100 ml.
— Colesterolemia: 130 - 180 mg/100 ml. Se encuentra aumentado o
hipercolesterolemia (ateroesclerosis); bajo o hipocolesterolemia (falla hepática,
desnutrición).
— Colesterol HDL: mayor de 40 mg/100 ml. El llamado ―colesterol bueno‖ está
disminuido en la ateroesclerosis.
— Colesterol LDL: Menor de 130 mg/100 ml. El llamado ―colesterol malo‖ está
aumentado en ateroesclerosis
— Triglicéridos. Hasta 100 mg/100 ml. Está aumentado o hipertrigliceridemia
(familiar, dieta hipergrasa, falta de ayuno de ± 12 horas antes de una extracción de
sangre).
— Acido úrico: 6 mg/100 ml (menor en mujeres). Aumentado o hiperuricemia (gota,
falla renal).

463
Semiología Médica. ―La Historia Clínica‖

— Calcemia: 10 mg/100 ml. Puede aumentar o hipercalcemia (insuficiencia renal);


disminuir o hipocalcemia (osteoporosis, hipoparatiroidismo).
— Proteinograma
• Proteínas totales 7g% ±1
• Albúmina 4,5 g % ± 0.5
• Globulinas 3 g % ± 0.5
• Alfa 10.30 g %
• Alfa 20.60 g %
• Beta 0,90 g %
• Gama 1,20 g %

Las alteraciones del proteinograma son amplias; se citan sólo algunas habituales.
Hipoproteinemia o descenso total de proteínas (insuficiencia renal crónica, síndrome
nefrótico, desnutrición); menos albúminas o hipoalbuminemia (falla hepática grave);
descenso de gamaglobulinas (menor inmunidad humoral); aumento gamaglobulina
(colagenopatías, infecciones crónicas).

— Eritrosedimentación 1ª hora
• Varones hasta 15 mm.
• Mujeres hasta 20 mm.

Su valor es inespecífico. El aumento, en especial sies marcado, hace pensar en


procesos agudos (inflamatorios, infecciosos) o infecciosos crónicos (tuberculosis)
como así también en neoplasias. En mujeres sospechar colagenopatías.
— Proteína C Reactiva. A igual que la anterior su valor es inespecífico; positiva en
inflamaciones o infecciones agudas.
— Antiestreptolisina O. En la práctica se la conoce como ASTO. Aumenta en casos de
infecciones estreptocócicas por encima de 250 unidades en adultos.
— Gases en sangre arterial
• Tensión parcial de O2 95 mm Hg ± 5
• Saturación de O2 95 – 97 %
• Presión parcial de CO2 40 mm Hg ± 5
• pH ± 7.4

Su conocimiento general es útil para mensurar el intercambio de O2 y CO2 en el


alveolo pulmonar como así también el equilibrio ácido base. Se habla de hipoxemia al
descenso de tensión de O2; alcanza su máxima expresión en el síndrome de
insuficiencia respiratoria (PO2< 50 mm Hg). La hipercapnia es el aumento de PCO2;
se acompaña de hipoxemia si la hipoventilación alveolar es causal de insuficiencia
respiratoria (> 50 mm Hg).

Exámenes de Orina

Estudio Standard

Es el clásico análisis de orina u ―orina completa‖ de la práctica diaria. Consiste

464
Laboratorio Básico

en el examen físico, químico y del sedimento a la orina emitida en una micción.


— Recolección. Se recoge la primera micción de la mañana (orina más concentrada,
y menor pH, se ven mejor los elementos formes) en un frasco limpio y seco de vidrio;
ciertos estudios requieren orina de 24 horas (proteinuria, clearance de creatinina,
diuresis).
— Examen físico. Comprende aspecto, consistencia, color, olor, espuma, densidad,
pH, ionograma urinario.
• Aspecto. La orina es límpida, transparente, sin sedimento inicial. Se vuelven
turbias por distintas circunstancias (mala conservación, infecciones, cilindruria,
hematuria, albuminuria). La presencia de sedimento puede deberse a diferentes causas
(precipitación de mucus procedente de las vías urinarias, proteinuria, piuria).
• Consistencia. Normalmente es líquida. Existen elementos capaces de
espesarla (coágulos importantes, piuria muy intensa, materia fecal por fístulas
colónicas vesicales).
• Coloración. Cromuria. El color habitual es amarillo ámbar; en ciertas
condiciones normales, es más oscura o concentrada (después de una práctica
deportiva, primera micción matutina). Se llama isocromuria alas orinas siempre del
mismo color (falla renal crónica). Pueden presentarse distintos colores de causa
patológica: cerveza negra o coca cola (coluria); negra (melanoma); pardo (hematuria
alta); amarillo más fuerte (urobilinuria); marrón claro con olor característico por
presencia de materia fecal o fecaluria (fístula enterovesical); rojiza (hemoglobinuria,
hematuria baja, rifampicina, vitamina B12, anestésicos urinarios locales); rosado
(remolacha); lechoso por presencia de grasa y lipoides (síndrome nefrótico, tumores
malignos); amarillo muy tenue, orina pálida o hipocromuria (insuficiencia renal
crónica, diabetes insípida); azulado (porfiria).
• Olor. Es sui géneris es decir propio de ella, con variaciones triviales por
alimentos (cebolla, ajo) o medicamentos. Tiene importante significado si toma olores
diferentes: desagradable, ―fuerte‖ (infecciones urinarias); amanzana (cetoacidosis
diabética); a materia fecal (fecaluria).
• Espuma. Es de presencia fugaz y color blanco. En forma alterada puede ser
muy persistente (infecciones urinarias) o de color verde (coluria).
•Densidad. Oscila entre 1.010 - 1.030. Puede disminuir o hipostenuria
(insuficiencia renal, diabetes insípida); aumentar o hiperestenuria por presencia de
partículas con alto peso molecular (diabetes sacarina). Se denomina isostenuria cuando
las orinas tienen siempre igual densidad (insuficiencia renal crónica).
• pH. Es normalmente ácido (± 5). Las orinas pueden hacerse alcalinas por
distintas causas (régimen vegetariano estricto, infección urinaria, alcalosis sistémica).
• Ionograma urinario. Los valores normales son los siguientes: Na 100-
200mEq/día; K 50-100 mEq/día. Las cifras aisladas tienen poco valor; deben
relacionarse siempre con las plasmáticas y el balance general del organismo.

— Examen químico. Estudia proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, hemoglobina,


bilirrubina, urobilina.
• Proteinuria. El valor normal de excreción de proteínas es hasta 150 mg/día. Se
denomina proteinuria en forma genérica, al aumento de eliminación de proteína.
Macroscópicamente son orinas opacas, con sedimento y espuma que persiste después
de agitarse. Proviene del riñón o vías urinarias: las primeras tienen cifras importantes

465
Semiología Médica. ―La Historia Clínica‖

y se acompañan de cilindruria. Las proteinurias pueden ser aisladas (post esfuerzo,


fiebre, insuficiencia cardíaca) o persistentes que denotan siempre patología renal.
Según su cantidad las proteinurias se clasifican como discreta (1 g/día), moderada (1 a
3.5 g/día) o intensas (mayor de 3.5 g/día) (perfil nefrótico).
• Glucosuria. La glucosa se filtra libremente por el glomérulo y se reabsorbe en
su totalidad por los túbulos. Aparece en orina cuando la glucemia supera el umbral
renal de 160 - 180 mg/l00 ml (diabetes); también si disminuye la capacidad de
reabsorción tubular (diabetes insípida debida a insuficiencia renal).
• Cetonuria. Presencia de cuerpos cetónicos (ácido acético, beta hidroxibutírico
y acetona) que no están en condiciones normales. Aparecen en orina cuando hay
exceso de formación (cetoacidosis diabética).
• Hemoglobinuria. Se produce por aumento de grupo hem (mioglobinurias,
glóbulos rojos).
• Bilirrubinuria. Por aumento de los pigmentos biliares en orina (ictericias
hepatocelulares, obstructivas).
• Urobilinuria. Su excreción normal es de 4 mg/día. Puede estar aumentada
(hepatopatías, hemólisis) o disminuida (obstrucción biliar, uso de antibióticos que
disminuyen la flora intestinal).

— Sedimento urinario. Es el estudio microscópico de elementos que aparecen luego


de centrifugar la orina: hematíes, cilindros, leucocitos, piocitos, cristales, células,
mucus, microorganismos (bacterias, parásitos, hongos), espermatozoides.
• Hematuria. La cifra normal microscópicamente es de hasta 2 hematíes por
campo o 1.000.000 en 24 horas. Se considera hematuria patológica en varias
situaciones: cuando las cifras superan las normales; hay un cambio de color atribuible
a la presencia de sangre (pardo tipo vino oporto, rojiza); aparición de coágulos. La
diferencia entre hematuria alta (renal) o baja (vías urinarias) se establece por varios
hechos: en la renal el color es pardo por conversión de hemoglobina en hematina
ácida, los hematíes están morfológicamente alterados y existen cilindros hemáticos (el
dato más preciso); en la hematuria de vías urinarias, el color es rojizo, con glóbulos
rojos normales, sin cilindruria y posible presencia de coágulos.
• Cilindruria. Los cilindros toman esa forma por acumulación de diferentes
sustancias en los túbulos distales o colectores del riñón. Existen en forma normal,
hasta un valor de 100.000 en 24 horas, están los formados sólo por una matriz proteica
o cilindros hialinos. Se denomina cilindruria al aumento de los hialinos o a la
aparición, siempre patológica, de cualquier otro tipo de cilindro que contenga una
sustancia diferente agregada a la matriz proteica. Entre estos últimos están los
siguientes: hemáticos (hematuria); leucocitarios y celulares (infecciones); granulosos
por presencia de restos celulares (necrosis); grasos (síndrome nefrótico). Los cilindros
granulosos, hialinogranulosos, céreos y grasos marcan un daño renal más severo; los
anchos son los únicos específicos de insuficiencia renal crónica porque exteriorizan
una atrofia celular y aumento de la luz tubular.
• Leucocituria. La presencia de glóbulos blancos es normal hasta 4 por campo o
2.000.000 en 24 horas; se hace patológica por encima de esos valores (infecciones
urinarias).
• Piuria. Normalmente los glóbulos de pus no existen en orina. Su presencia se
llama piuria (infecciones renales o urinarias).

466
Laboratorio Básico

• Cristaluria. Pueden observarse cristales de fosfatos o uratos (litiasis renal).


• Células. Mucus. La presencia significativa de estos elementos orientan hacia
inflamaciones o infecciones renales o urinarias.

— Estudio bacteriológico. Para este estudio se solicita cultivo de orina o urocultivo,


recuento de colonias, identificación de gérmenes y antibiograma.
• Recolección. La obtención de la muestra se realiza en recipiente estéril; debe
haber estricta higiene previa génitourinaria.
• Cultivo de orina. Urocultivo. Dura entre 24 a 72 horas (según el método) y es
esencial para detectar la presencia de gérmenes patógenos.
• Recuento de colonias. Teniendo en cuenta el número de colonias formadoras
de gérmenes, se dice que hay contaminación hasta 10.000 por mm3; infección
3 3
probable hasta 100.000 por mm ; infección cierta si se superan las 100.000 por mm .
• Identificación de gérmenes. Es muy importante e independiente del recuento
de colonias con la cual se complementa. El conocimiento del germen, permite evaluar
virulencia y necesidad de instaurar tratamiento aún con bajo número de colonias
(estafilococo, clamidia).
• Antibiograma. Se realiza si el cultivo resulta positivo. Consiste en exponerla
muestra ante distintos antibióticos y ver la acción de éstos sobre la misma que puede
ser muy intensa (sensible), menos intensa (poco sensible) o no mostrar acción
(insensible). Se debe recordar que se trata de una prueba in vitro con resultados sólo
orientadores y no siempre homologables con lo que ocurre in vivo.

Examen de Materias Fecales

Estudio Macroscópico
Los datos se obtienen a través del interrogatorio y se confirman con la
visualización directa de las heces por parte del médico. Esta constatación es
importante ante el relato de alteraciones o la presencia de elementos no siempre bien
precisados por el paciente (creatorrea, sangre, parásitos). Para el examen general, no
hace falta una recolección especial; sí para un buen estudio parasitológico o búsqueda
de sangre en heces.
— Características normales. Son las siguientes: forma cilíndrica, consistencia
semisólida, color marrón, olor sui géneris, aspecto homogéneo.
— Alteraciones. Pueden presentarse en forma total o parcial de algunos de los hechos
de estudio.
• De la forma. Se tornan pastosas en las diarreas crónicas o altas.
• De la consistencia. Es liquida en las diarreas agudas y pastosa en las crónicas
o altas.
• Del color. La coloración marrón normal básica puede variar en concordancia
con el contenido acuoso. Existen variaciones del color típicas: amarillo oscuro o
pleocolia (ictericia hemolítica); blanco masilla o acolia (ictericia obstructiva);
amarillentas o hipocolia (ictericia hepatocelular); negruzcas (ingestión de remolacha,

467
Semiología Médica. ―La Historia Clínica‖

presencia de sangre); marrón claro o amarillenta (mayor velocidad de evacuación,


lácteos o derivados en lactantes); rojiza (enterorragias); verdoso (exceso de secreción
de sales biliares).
• Del olor. En ciertas circunstancias se torna nauseabundo (esteatorrea,
disbacteriosis). También en presencia de melena, concordante con una hemorragia
digestiva alta, el olor es característicamente desagradable e identificable a distancia
cediendo muy poco con el uso de desodorantes ambientales. .
• Del aspecto. Puede volverse no homogéneo por la presencia de distintos
elementos: alimentos identificables no digeridos (lienteria); proteínas (creatorrea);
grasa (esteatorrea); moco y restos de mucosas (mixorrea), sangre y pus, típico de la
inflamación del colon (disentería coleriforme); heces mezcladas con sangre
(enterorragia).

Estudio Parasitológico
Es un examen que debería realizarse en forma sistemática por el alto porcentaje
de parasitosis intestinal en el N.O.A., hecho relacionado con múltiples factores
endémicos (mínimas políticas de prevención, deficientes hábitos higiénicos dietéticos,
falta de cloacas y/o sanitarios, pisos de tierra, hacinamiento, escasez o ausencia de
agua potable).
Para el estudio standard de ciertos parásitos macroscópicos (tenia, oxyuros,
áscaris) basta como muestra las heces que los contienen.
Para la identificación de otros hechos (parásitos microscópicos, quistes, huevos)
se requieren técnicas especiales que se ven en la asignatura de Parasitología.

Búsqueda de Sangre Oculta


Es un estudio que siempre debe tener en mente el médico generalista ante la
presencia en adultos de distintos síntomas o signos (astenia, palidez inexplicable,
dispepsia, pérdida de peso, dolores abdominales, inapetencia o anorexia en especial
selectiva).
Una prueba muy usada es del guayaco que requiere una dieta previa especial
exenta de elementos que simulen la presencia de sangre (alimentos con actividad
peroxidasa como tomate, zanahoria; medicamentos con hierro) o de sustancias que
puedan inducirla (ácido acetilsalicílico, AINES).

Coprocultivo
Se solicita ante la sospecha de enfermedades digestivas de origen infeccioso.

Estudio Químico
Analiza la función digestiva. Su solicitud e interpretación corresponden al
médico especialista.

468
Laboratorio Básico

Examen del Líquido Cefaloraquídeo (LCR)

Estudio Standard

Permite el estudio de la presión, aspecto, células, proteínas, glucosa y cloruros.


— Recolección. Se realiza a través de una punción de la columna lumbar entre L4 y
L5 con el paciente sentado o de preferencia en decúbito lateral. Se utiliza una aguja
larga y a medida que se avanza en su introducción se va aspirando con una jeringa; la
absorción de líquido corresponde al líquido cefalorraquídeo. Si existen dudas respecto
a una posible hipertensión endocraneal, debe prescindirse de esta práctica. El médico
generalista debe aprender su técnica por los importantes hallazgos que proporciona.
— Presión. Paciente acostado: menos de 20 cm de agua; sentado: hasta 30 cm. De
todos modos, el mejor parámetro es la salida del líquido gota a gota.
— Aspecto. Límpido, transparente, no coagula. En ciertas afecciones no hay cambios
de aspecto (meningitis tuberculosa, virósica, encefalitis). En otras, tiene variaciones
muy importantes: turbio (meningitis purulenta); rojo (hemorragia reciente); amarillo o
xantocrómico (hemorrágico tardío, ictericia del recién nacido).
— Células. 1 a 5 linfocitos por mm3. Las células pueden aumentar (pleocitosis) y
presentarse con distinta intensidad y tipo celular: intensa (> 50) a predominio de
neutrófilos (meningitis purulenta); moderada (< 50) con prevalencia de linfocitos
(meningitis virósica, tuberculosa).
— Proteinorraquia: 20 - 40 mg/100 ml. Puede aumentar (hiperalbuminorraquia) en
forma leve (encefalitis, meningitis virósica) o muy marcada (meningitis purulenta,
compresiones medulares).
— Glucorraquia: 50 a 60 mg/100 ml. Puede estar aumentada (diabetes) o disminuida
(meningitis purulentas o tuberculosas).
—Clorurorraquia: 720 mg/100 ml. Sus cambios son similares a la glucorraquia.

Integración sindromática. El examen standard del líquido cefalorraquídeo presenta


cambios característicos en distintas afecciones que permiten al médico generalista
orientarse sindromáticamente.

— Meningitis irritativas (hemorragias)


• Presión aumentada
• Aspecto hemorrágico o xantocrómico
• Células linfocitarias poco aumentadas
• Proteínas normales o con ligero aumento
• Glucosa y cloruros normales

— Meningitis víricas
• Presión aumentada
• Aspecto claro
• Linfocitos muy aumentados
• Proteínas normales o con ligero aumento
• Glucosa y cloruros normales

469
Semiología Médica. ―La Historia Clínica‖

— Meningitis bacterianas
• Presión aumentada
• Aspecto turbio, purulento
• Células (neutrófilos) muy elevadas
• Proteínas muy aumentadas
• Glucosa y cloruros disminuidos

— Meningitis tuberculosa
• Presión aumentada
• Aspecto claro
• Células (linfocitos) poco elevadas
• Proteínas normales o algo aumentadas
• Glucosa y cloruros disminuidos

Estudio Especializado
Consiste en cultivo de gérmenes (bacterianas, bacilo de Koch) o de elementos
celulares en especial neoplásicos.

Perfiles Humorales
Perfil Renal
— Exámenes de sangre
• Creatinina 0.7 a 1.4 mg/100 ml
• Urea 20 a 40 mg/100 ml
• Uricemia hasta 6 mg/100 ml
• Ionograma en sangre
• Sodio 140 mEq/l ± 5
• Potasio 4 mEq/l ± 0.5
• Calcio 4 mEq/l ± 0.5
• Magnesio 3 mEq/l
• Cloruros 105 mEq/l
• Bicarbonato 25 mEq/l
• Reserva alcalina 24 mEq/l

— Exámenes de orina
• Clearance o depuración de creatinina. 80 a 120 ml por minuto.

El clearance o depuración de creatinina consiste en un estudio de 24 hs. Su descenso


por debajo de 80 ml por minuto es el dato fundamental y precoz de falla renal antes
que haya manifestaciones clínicas u otras de laboratorio. Otros indicadores de
insuficiencia renal son: incremento de creatinina que no varía con la actividad
muscular; aumento de urea de valor relativo como hecho aislado y más si hubo
actividad muscular o pérdida de líquidos; hiperuricemia; hiponatremia e hiperkalemia
sin interacción de pérdida de líquidos (vómitos, diuréticos, diarrea, ejercicio).

470
Laboratorio Básico

Perfil Hepático
— Marcadores de citólisis-necrobiosis
• Transaminasa glutámico oxal acética (GOT)
• Transaminasa glutámico pirúvica (GPT)

Las transaminasas aumentan siempre en presencia de injuria y/o necrosis


hepatocelular y tienen diferentes cuantificaciones según el método. En hepatitis
agudas se elevan 10 a 15 veces sobre sus cifras normales; en las crónicas los valores
son variables. Permiten también valorar otros hechos como ser extensión lesional,
evolución y pronóstico.

— Marcadores de suficiencia hepática


• Albuminemia 4.5 g / 100 ml
• Tiempo de protrombina 12 segundos
• Colinesterasa 3000 - 5500 unidades
• Colesterolemia 130 - 180 mg / 100 ml

La prolongación del tiempo de protrombina es la comprobación que marca más


precozmente la suficiencia del hepatocito. El descenso de albúminas, de colinesterasa,
colesterol y sus ésteres, implican también alteración en la función de biosíntesis
hepática.

— Pruebas de colestasis
• Fosfatasa alcalina 50 U/l
• 5 nucleotidasa5 – 30 U/I
• Gama GT1.5 U/l
• Bilirrubina:
Total 0.20 – 1 mg/100 ml
Indirecta 0.20 - 0.80 mg/100 ml
Directa < 0.20 mg/100 ml

La elevación de estos marcadores, indican obstrucción del flujo biliar desde el polo
biliar a la ampolla de Vater.

— Marcadores tumorales
• Alfa Feto proteína 10 nanograma/ml
• CEA 10 nanograma/ml

La alfa feto proteína aumenta en el hepatoma y el CEA (antígeno carcinoembrionario)


en las metástasis hepáticas de origen colónico.

Perfil Cardíaco
— GOT 12 UI
— CPK 70 UI
— MB-CPK 10 % de la CPK total
— LD 240 UI
— Troponina T

471
Semiología Médica. ―La Historia Clínica‖

Descartadas causas no cardíacas, el aumento de todas ellas marca necrosis miocárdica


aguda. La GOT, CPK (creatínfosfoquinasa) y MB-CPK se incrementan a partir de las
primeras horas del evento y descienden a las 72 horas. Después de 36 horas aumenta
la lácticodehidrogenasa o LDH y permanece alta hasta una semana. La troponina T
(Trop Test) es positiva a partir de 6-8 horas en necrosis miocárdicas mínimas (angina
inestable) o francas (infarto de miocardio) y se mantiene hasta una semana.

Perfil Tiroideo
— TSH 0.40 a 4 mU/ml
— T4 5-12 ng/ml
— T3 80 a 180 ug/ml

El examen más sensible es la disminución (hipertiroidismo) o el aumento


(hipotiroidismo) de TSH. Las otras dos hormonas, T4 (levotiroxina) y T3
(triiodotironina) se encuentran aumentadas en el hipertiroidismo y disminuidas o
normales en el hipotiroidismo.

472
Las Imágenes en Semiología

42

Las Imágenes en Semiología

La medicina necesita guiarse por los síntomas y signos que presenta el cuerpo
del paciente a fin de determinar el tipo de patología con la que se enfrenta. Muchos de
esos signos pueden apreciarse con los sentidos:
• olfato, detectando olores particulares;
• tacto, mediante la palpación de diversas partes del cuerpo;
• oído, mediante la auscultación de distintas estructuras;
• vista, tal vez el más importante de todos ya que sus hallazgos están
compuestos por datos de color, forma y movimiento.
Con el avance de la tecnología aplicada a la medicina, muchos de esos mensajes
se han podido interpretar a través de aparatos cada vez más complejos, los cuales
brindan al profesional un creciente universo de información para realizar su
diagnóstico. Con la aplicación de la informática a los métodos de diagnóstico por
imágenes, esos recursos adquieren la posibilidad de refinarse, almacenarse, procesarse
e incluso compartirse con otros usuarios desde los bancos de datos.
Los actuales métodos de diagnóstico y técnicas de asistencia terapéutica son
capaces de obtener imágenes de altísima calidad de zonas del cuerpo que serían
inaccesibles sin invasión del organismo. Radiación, ultrasonido, resonancia magnética
y captación de radiaciones gama son sólo algunas de las posibilidades con las que se
cuenta actualmente.
El conjunto de estos exámenes reciben el nombre general de Diagnóstico por
Imágenes, denominación que tiene también en la actualidad la Cátedra
correspondiente y que antes era llamada de Radiología solamente, por ser éste, el
primer método que inicia la especialidad. Resulta de gran importancia que el médico
tenga una idea cabal de cada uno de los métodos (indicaciones, riesgos y
contraindicaciones, posibilidades económicas del paciente) para solicitar el estudio
que realmente sea necesario para cada paciente.

Radiografía. Radioscopia
Los Rayos X fueron la primera tecnología aplicada al diagnóstico por
imágenes, y los pioneros entre los métodos que hoy permiten observar el organismo
por dentro. Este centenario descubrimiento del físico Guillermo Conrado Roentgen, en
el año 1895, fue tan revolucionaria en su momento que permitió definir diagnósticos
más precisos para realizar tratamientos con mayor éxito.
La radiología permite observar las estructuras internas del cuerpo al graficarlas
en una placa sobre la cual impacta la radiación luego de traspasar al paciente. Los
tejidos más densos como las estructuras óseas impiden el paso de la radiación, razón
por la cual se observan de color blanco al revelar la placa. Aquellos más blandos,
como los músculos por ejemplo, se ven en escala de grises.

473
Semiología Médica. ―La Historia Clínica‖

La radioscopia consiste en realizar observaciones de sectores del cuerpo en


forma directa y en tiempo real. Esta técnica, a través del uso de circuitos cerrados de
video, posibilita la visión del cuerpo humano con movimientos como los del corazón,
excursión diafragmática o el paso del medio de contraste a través de diferentes
órganos, teniendo la posibilidad de obtener imágenes en momentos precisos o
grabarlos en tiempo real. Los colores que muestra la imagen, es diferente a la
radiografía: los tejidos densos (huesos) se ven en escala de grises; los tejidos blandos
se observan de color blanco. Con el uso de sustancias de contrastes (sulfato de bario,
yodo) se puede lograr imágenes de estructuras internas como el tubo digestivo.
La radiación no está exenta de efectos nocivos para el organismo, tanto de los
pacientes como de los técnicos. Por ello es necesario cumplir con estrictas medidas de
precaución y los rayos X están contraindicados, en forma absoluta los dos primeros
trimestres de gestación.
Aplicaciones. La radiografía es un estudio de bajo costo, factible de realizar con
equipos portátiles en la cama del paciente y de gran disponibilidad en
establecimientos públicos o privados. La obtención de radiografías en dos planos,
habitualmente frente y perfil, se denomina par radiográfico. Su utilización está muy
extendida en la práctica médica diaria: síndromes bronquiales, pulmonares y
pleurales; huesos en general; directa en abdomen agudo; contrastada de aparato
digestivo.

Angiografía
Consiste en el estudio de los vasos con radiaciones X. Se inyecta en el sistema
circulatorio un líquido de contraste que se comporta como opaco a la radiación. De
esta manera, se pueden ver claramente los vasos sanguíneos en una pantalla, en tiempo
real, determinando la manera en cómo se desplaza la sangre por las arterias. Un
angiógrafo digital permite además transformar esas imágenes en información
electrónica para ser archivada desde la computadora para su procesamiento en pos de
mejorar el diagnóstico.
Debido a la radiación que utiliza, tiene los mismos problemas que los Rx.
Aplicaciones. Uno de sus usos más importantes es el diagnóstico y abordaje de la
estenosis arterial, alteración consistente en el taponamiento de la luz de uno o más
vasos, producido por la placa de ateroma.

Densitometría Ósea
Consiste en el estudio o test de cuantificación del calcio contenido en los
huesos. El esqueleto es un complejo sistema de huesos que, articulados entre sí, tienen
la función de dar sostén y en muchos casos protección al resto del cuerpo. El tejido
óseo está compuesto básicamente de un mineral, el calcio, que le da dureza y
resistencia si se encuentra en un porcentaje apropiado de la composición ósea. Sin
embargo, por diversas causas ese porcentaje o densidad ósea puede variar y disminuir,
volviendo a los huesos mucho más frágiles y menos resistentes a las fracturas.
Debido a que utiliza radioactividad, este rastreo no se lleva a cabo en mujeres
embarazadas

474
Las Imágenes en Semiología

.
Aplicaciones. La densitometría ósea es una manera segura, efectiva, no invasiva e
indolora de obtener información importante acerca de los huesos; no requiere de una
preparación especial por parte del paciente. El rastreo utiliza rayos X de baja energía:
poseen una intensidad similar a la de los rayos X usados para una radiografía de tórax.
Las zonas que más interesan por lo general son la inferior de la espalda, cadera,
muñeca; al recibir los rayos, el escáner determina la densidad ósea que presentan los
huesos.

Ecografia
La técnica simplemente explicada consiste en emitir un pulso ultrasónico que, al
propagarse por el organismo, choca contra las paredes de los diferentes órganos. El
aparato capta el eco, midiendo con una gran exactitud la distancia a la cual se
encuentran las diferentes estructuras. Contando con varios ecos diferentes se puede
detectar distintas interfaces, las cuales son traducidas por un transductor para armar
con bastante exactitud y en tiempo real a la imagen que luego se observa.
Nuevamente, la diferencia de densidad de las distintas estructuras se revela en la
imagen con diferentes tonalidades. Existen en la actualidad técnicas que permiten
imágenes en colores, dos y tres dimensiones.
La técnica del eco-Doppler, permite observar el flujo sanguíneo y se realiza con
el mismo aparato que se usa para las ecografías tradicionales. El sistema está diseñado
para reconocer el sentido, magnitud y velocidad de la circulación registrándolo en
diferentes colores. De esta manera, el eco-Doppler permite descubrir las anomalías en
el flujo/reflujo sanguíneo sin invasión con un alto nivel de seguridad tanto para el
paciente como para el técnico.
La potencia a la que se usa el ultrasonido es tan baja que resulta inocua tanto
para el paciente, incluido un feto en formación, como para el personal de salud.
La ecografía tiene indudables ventajas sobre otros métodos por distintas
razones: bajo costo de realización y adquisición de la aparatología standard; escaso
peso y tamaño en los equipos portátiles que permite la realización de estudios en
cualquier terreno; resultados obtenidos en tiempo real; alta sensibilidad para detectar
pequeñas formaciones densas (líquido intracavitario, litiasis); inocuidad al no utilizar
radiaciones; corto tiempo de realización con poca preparación salvo en las ecografías
abdominales ginecológicas. Si bien es operador - dependiente, los estudios también
pueden ser realizados por técnicos que graban los resultados para un posterior informe
especializado. Las ecografías tienen la posibilidad de ser almacenadas para conservar
los resultados
Aplicaciones. A pesar de que se conoce ligada a la gineco-obstetricia (útero, ovarios,
embarazo) la ecografía se usa en muchos otros campos médicos. En cardiología
adquiere gran relevancia, no sólo por su precisión sino también por su inocuidad
(medición de cavidades, estado anatómico de las estructuras, contractilidad, motilidad
parietal). El eco-Doppler es de carácter relevante en el estudio de valvulopatías,
distintos tipos de comunicaciones intracavitarias, flujo arterial y venoso. Por ello, el
ecocardiograma es hoy uno de los tests cardiológicos más usados. Representa también
la primera elección en el estudio de otros aparatos o estructuras: genital masculino

475
Semiología Médica. ―La Historia Clínica‖

(próstata, pene, testículos); aparato digestivo (hígado, vesícula y vías biliares,


páncreas, apéndice); riñón y vías urinarias; sistema muscular de indudable valor en
deportología entre otras cosas; articulaciones coxofemorales y sistema nervioso central
en recién nacidos.

Tomografía Axial Computada


Otra vez se recurre a los rayos X, ahora para aplicarlos a un método llamado
Tomagrafía Axial Computarizada (TAC). El tomógrafo emite un fino haz que gira
alrededor del paciente y atraviesa la estructura a estudiar que es detectado por sensores
distribuidos del otro lado del cuerpo. La proyección se hace en varios planos, o capas
y no en una sola línea o plano, como la radiografía, es decir se hace en forma
circularen un corte determinado del cuerpo, a la manera de ―rodajas‖ de 0.5 mm hasta
20 mm según el grosor de la estructura a estudiar.
El primer aparato de TAC fue producido en la compañía disquera EMI Capitol.
Su creador fue el Ingeniero Goodfrey N. Hounsfield Premio Nobel en 1979 ―por el
desarrollo de la tomografía asistida por computadoras‖. Las imágenes que se obtiene
son graficadas en una película radiográfica especial que muestra imágenes de distinta
densidad de acuerdo al grado de absorción de los tejidos estudiados. El equipamiento
y por ende los estudios son de muy alto costo.
Por utilizar radiación ionizante no se debe efectuar estudios obstétricos.
Aplicaciones. La TAC es tan útil y necesaria que actualmente muchos especialistas no
toman una decisión quirúrgica o terapéutica sin antes tener el resultado de ella. Es una
excelente opción no invasiva de diagnóstico por imagen, de gran utilidad para la
exploración prácticamente de todo el cuerpo por su alta capacidad para detectar
pequeñas diferencias de densidades en los tejidos, aunque se utiliza principalmente en
las siguientes áreas: cráneo (sistema nervioso y huesos), columna vertebral, cuello,
tórax (mediastino y aparato respiratorio), abdomen, miembros.

Resonancia Magnética
Es una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza el magnetismo de los
núcleos atómicos de la materia (tejidos, órganos, huesos) captado por microimanes.
Esta ―señal‖ es traducida en imágenes, las cuales revelan un sinnúmero de situaciones
anómalas que un profesional puede interpretar para el diagnóstico de diversas
patologías. Físicamente, se introduce al paciente en un equipo cilíndrico, similar a un
tubo, que puede ser cerrado (cubre a toda la persona) o abierto (no la rodean
totalmente); estos últimos equipamientos producen mayor tranquilidad al enfermo. El
sistema está conectado a un equipo informático y a un monitor. La reconstrucción de
estas señales en imágenes puede hacerse por métodos bi o tridimensionales, aunque
los más utilizados son los primeros. A través de ellas puede verse el contraste entre
tejidos duros y blandos, lográndose una gran definición de estructuras diferentes. Su
antecesora inmediata en el desarrollo de las técnicas diagnósticas es la Tomografía
Computada a la cual ha superado en muchos usos ya que permite obtener imágenes
transversales y longitudinales del cuerpo con más detalle, y sin movilizar al paciente.

476
Las Imágenes en Semiología

El creciente desarrollo de la informática permite obtener imágenes con mayor


resolución espacial y multiplanaridad. Esto convierte a la RM en la técnica de
diagnóstico por imágenes más sensible para analizar patologías de muy diversa índole.
Además del alto costo del equipamiento y del estudio en sí, la resonancia
magnética tiene el inconveniente de desajustar los artefactos metálicos implantados en
el cuerpo (clips cerebrales, marcapasos o válvulas metálicas cardíacos, prótesis
ortopédicas) con el riesgo de provocar serios daños en el paciente. El constante avance
de la técnica producirá sin dudas nuevos y ampliados usos para la RM, la cual ya ha
ganado un lugar de importancia para muchas determinaciones por imágenes.
Las ondas electromagnéticas son las que producen la imagen: no hay presencia
de radiaciones nocivas, lo cual la transforma en un método seguro, además de no
invasivo.
Aplicaciones. La resonancia magnética es relevante en la tarea diagnóstica de diversas
especialidades médicas por distintas razones: ausencia de radiaciones e importante
sensibilidad y especificidad en la detección de lesiones. Algunos de sus usos más
importantes son los siguientes: cardiovasculares (corazón, arterias y venas sin
necesidad de medios de contraste) no pudiéndose realizar en los portadores de
marcapasos o válvulas metálicas; neurológicos (proporciona imágenes de mayor
resolución que la TAC y permite detectar edemas cerebrales, trombosis venosas
cerebrales, placas de desmielinización e infartos cerebrales en una etapa precoz);
hepatobiliares (identificación de tumores y visualización del flujo sanguíneo hepático);
oncológicos (en la detección del cáncer de mama la resonancia magnética detecta
estos tumores localizando anticuerpos ―marcados‖ previamente con material capaz de
enviar señales magnéticas); aparato osteoartromuscular por la gran capacidad en la
captación de detalles anatómicos.

Medicina Nuclear
La técnica consiste en la utilización de sustancias radiactivas (tecnecio, galio,
talio) en pequeñas dosis con el fin de estudiar básicamente la función de un órgano o
tejido; anatómicamente, no presenta una buena definición siendo para ello de elección
otros métodos. Un vez introducido el radiofármaco (intravenosa, oral, inhalación)
emite radiaciones que son captadas por un detector específico (cámara gamma,
escáner para positrones o PET, sonda) y transmitidas a una computadora que las
convierte luego en imagen. Según el grado de absorción de la sustancia por el tejido
puede valorarse su funcionalidad determinando zonas o puntos ―calientes‖ o ―fríos‖
según que la captación sea mayor o menor; es importante seleccionar adecuadamente
el isótopo más específico para cada tejido (organotropismo). Es un estudio que puede
asociarse a otras técnicas para sensibilizar los resultados: SPECT (Single Photon
Emission Computed Tomography) de donde se realiza la gammagrafía con cortes
tomográficos; PET (Positron EmissionTomography) asociada a tomografía
computada (detección de cáncer y/o metástasis). Presenta importantes ventajas:
proporciona una información funcional única e inalcanzable por otros métodos
imagenológicos; poca frecuencia de alergia en los radiofármacos; no invasivo. La
mayor desventaja consiste primordialmente en la presencia de sustancias que a veces
tardan mucho tiempo en acumularse haciéndose el estudio muy prolongado.
Si bien no se ha comprobado riesgos en el embarazo, es preferible hacerlo sólo

477
Semiología Médica. ―La Historia Clínica‖

si es imprescindible en ese estado. Es importante conocer si la madre está


amamantando, por el riesgo cierto que la sustancia pase al recién nacido; en esos casos
se tomarán medidas ya programadas por cada efector.
Aplicaciones. La gammagrafía, el método de mayor uso en nuestro medio tiene
variable utilización: estudio de la función renal o tiroidea; perfusión miocárdica para
conocerla presencia de zonas de isquemia o necrosis; gammagrafía ósea (tumores,
fracturas); localización de ganglios en cirugía por cáncer en especial de mama;
gammagrafía pulmonar (perfusión, ventilación). La medicina nuclear tiene también
usos terapéuticos (hipertiroidismo, cáncer tiroideo o linfático, metástasis óseas).

478

También podría gustarte