Está en la página 1de 56

MANUAL DE LA

EXPLORACION
PSIQUIATRICA
1. EXPLORACION DE LA CONCIENCIA

OBSERVACION: el paciente responde normalmente a los estimulos externos?

CONVERSACION: contesta las preguntas hechas con un tono normal? Si no fuera asi,
puede responder a preguntas que se le formulen en voz alta?

ESTIMULACION: el paciente responde cuando se le sacude o se le hace estimulos


dolorosos?

SIGNOS VITALES Y REFLEJOS: Si esta inconsciente- cual es el pulso, presión arterial,


respiración, reflejos pupilares y otros?

*En caso de presentar estupor o coma, cuantificar el estado de la consciencia de


acuerdo a la Escala de Glasgow
2.EXPLORACION DE LA ATENCION

 Se instruye al paciente que repita en orden secuencial los números que se le


indicaran y para estar seguro que comprendió la prueba le pediremos que
repita 1, 2, 3. Si responde correctamente continuaremos con la serie 5, 7, 9 y
luego 8, 6, 0, 1 y en caso que se equivoque se le corrige. Se finaliza con la serie
2, 5, 1, 7, 3, la cual ya no se le corrige y se le evalúa por los errores cometidos
en esta última serie, tipificándosele como omisiones,transposiciones e
inserciones.
 “Repítame al revés o sea de atrás para adelante, los siguientes números. ¿Si le
digo 1, 2, 3, usted me dirá?” Se espera que el paciente diga “3, 2, 1”
indicativo de que entendió la prueba y hasta entonces proseguiremos la
evaluación con las siguientes series: 9, 7, 5, luego 1, 0, 6, 8, corrigiéndosele si
se equivoca. Por último se le dice la serie 3, 7, 1, 5, 2 y se evalúan las
omisiones, transposiciones e inserciones.
 Prueba de los meses del año
“Dígame en orden los ese del año”. Si el paciente contesta correctamente
pedirle “ahora dígamelos en orden pero a la inversa, es decir de atrás para
adelante”. La prueba se mide por el esfuerzo y se espera que una persona
normal los diga en menos de un minuto.
 Se le pide al paciente que reste 3 de 20 y continúe restándolo hasta llegar a 2.
Cada vez que se equivoque se le corrige de inmediato y la prueba se mide no
por los errores sino por el esfuerzo que hace. La secuencia de la resta es: 17,
14, 11, 8, 5, 2.
 Prueba del deletreo
“Le voy a decir unas palabras y quiero que me la diga letra por letra, primero
de atrás para adelante y luego al revés. Por ejemplo ARO. Se debe esperar que
el paciente deletree “A”, “R”, “O” y luego “O”, “R”, “A” para ver si
comprendió la prueba y proseguir con las siguientes palabras (se evalúa igual
que los dígitos)

MUNDO TRIANGULO

 Exploración de la inatención unilateral


La inatención del espacio externo se explora al momento al momento de
evaluarse la capacidad de copiar dibujos en la que el paciente solo copia la
parte izquierda o derecha del dibujo y si son varios reproducirá los de un solo
lado, ignorando el resto. En el caso de inatención en espacio corporal se pide al
paciente que levante los dos brazos y si el paciente tiene esta alteración solo
levantara uno de ellos, sin embargo, al decirle por qué no levanto el otro, el de
inmediato lo alzara.

 Exploración de la extinción sensorial


Se evalúa pidiéndole al paciente que durante la prueba mantenga los ojos
cerrados. Primero se le toca el dorso de una de las manos y se le pregunta cual
mano se le toco. Luego se hace lo mismo con la otra. Después se toca
simultáneamente el dorso de ambas manos; se le pregunta cual mano se le toco
y en el caso de adolecer de extinción sensorial el paciente solo mencionara que
se le estimulo una mano y no las dos.
3. EXPLORACION DE LA ORIENTACION

1. Orientacion en el tiempo
 ¿Qué dia de la semana hoy?
 ¿En que fecha estamos?
 ¿E n que mes estamos?
 ¿En que año estamos?
 ¿Qué hora es aproximadamente?
Si el Paciente no contesta correctamente las preguntas anteriores preguntar:

 ¿A cuanto estamos de semana santa?


 ¿A cuanto estamos de las fiestas patrias?
 ¿A cuanto estamos de navidad?
Escoger la pregunta que más se acerca al periodo en que estamos evaluando al
paciente:
 ¿Estamos a principios, mediados o finales de año?
 ¿Estamos a principios, mediados o finales del mes?
 ¿Estamos a principios, mediados o finales de la semana?
 Al hacer el comentario tomar en cuenta que puede haber errores de uno o dos
días en las fechas

2. Orientacion en Lugar
 ¿Dónde estamos en este momento?
 ¿Cómo se llama este lugar?
 ¿En que ciudad (o pueblo) estamos?
 ¿En cual departamento estamos?
 ¿En que país estamos?
Al hacer en comentario tomar en cuenta si se está evaluando al momento de
despertar de una sedación.
3. Orientación en Persona

Orientación alopsiquica

 ¿Quién soy yo?


 ¿Quién es la persona que esta acá? (señale la enfermera o un familiar)

Orientación autopsiquica

 ¿Cuál es su nombre?
 ¿Cuántos años tiene?
 ¿Esta casado (a) o soltero (a)?
 ¿Qué religión profesa?
4. Orientación en espacio Geográfico
 Que el paciente localice los siguientes departamentos: Choluteca, Gracias a Dios,
Islas de la Bahía, Francisco Morazán, y otros.
 Preguntarle puntos cardinales. (Norte, Sur, Este, Oeste)
En el caso que el Paciente no tenga el nivel educativo adecuado para conocer el
mapa, se le pide que señale objetos y áreas específicas de su entorno.
5. Orientación en espacio corporal

 ¿Cuál es su mano izquierda?

 ¿Cuál es su mano derecha?

 Con su mano izquierda tóquese su oreja derecha

 Con su mano derecha toque su rodilla izquierda

 Con sus dos manos toque su pierna izquierda


 Coloque las manos a ambos lados de la cintura

 Coloque ambas manos en su cabeza

 Pidale al paciente que cierre sus ojos. Toque sus dedos índice, menique y

por último el de en medio.

 Solicite al paciente que mueva el dedo correspondiente en la otra mano,

al momento de tocárselos.

 En la misma forma anterior, toque su dedo pulgar, anular. Pregúntele

cuantos dedos hay entre los que tocaron


4. EXPLORACION DE LA MEMORIA
Prueba de las tres palabras:

 Se le dicen tres palabras al paciente (ej: automóvil, manzana, cartera), se le

pide que las repita y luego de 5 minutos se le vuelve a pedir que las repita, y si

no las recuerda se le dan pistas.

Pruebas de los pares de palabras:

 Casa… Florero
 Camisa… Sombrero
 Árbol… Naranja
 Río… Nube
Prueba de confabulación

Juana- una niña de 13 años, es llevada a consulta por su padre, por tener

dolor de cabeza, su maestra está preocupada, porque ha faltado a la escuela, la

doctora Silvia después de examinarla, le indico pruebas de laboratorio y

aspirinas.

 ¿Cuál es nombre de la niña?

 ¿Cuál es el nombre de la maestra?

 ¿Cuántos días tiene de no ir a clase?

 ¿Quién la llevo a consulta?

 ¿Por qué está preocupada su mamá?

 ¿De qué lugar viene la niña?


Prueba de información general

 ¿Quién es el presidente de Honduras?


 ¿Dígame cuatro presidentes anteriores a él en orden hacia atrás?
 ¿Dígame las cabeceras de los siguientes departamentos:
o Francisco Morazán
o Cortés
o Valle
o Olancho
o Comayagua
 ¿Dígame tres partidos políticos del país?
 ¿Dígame el nombre de tres periódicos?
Preguntas especiales
 Para investigar fenómenos del “deja vu”

o ¿Ha tenido la sensación de haber vivido antes una experiencia que en

realidad es completamente nueva como por ejemplo, que usted por

primera vez conoce una ciudad y que tenga la sensación de que ya la

había visto antes?

o ¿Cuáles son esas experiencias y con qué frecuencia las ha tenido?

 Para investigar el fenómeno de “jamais vu”

o ¿Ha tenido sensación de extrañeza ante una situación que debería ser

familiar, como por ejemplo que usted frecuentemente visite una tienda y

de repente tenga la sensación de que nunca ha estado allí?

o ¿Cuáles son esas experiencias y con qué frecuencia las ha tenido?


 En el caso de amnesias selectivas:

o Preguntar al Px y a familiares si existe alguna situación amenazante o

conflictiva.

 En el caso de amnesias lacunares:

o Preguntar si consume drogas, alcohol, medicamentos, trastornos de la

conciencia, epilepsia, terapia electro-convulsiva isquemia cerebral, etc.


5. EXPLORACION DE LA SENSO-PERCEPCION

Las ilusiones y alucinaciones se investigan preguntando directamente al paciente si ha

tenido o no esas experiencias, desde cuándo y si aún las tiene.

Cerciórese que alucinaciones visuales no sea producto del miedo o de situaciones

culturales.

Si contesta afirmativamente las preguntas de las alucinaciones auditivas interrogar la

frecuencia, horario, el contenido de donde proceden y quien le habla.

Ilusiones visuales preguntar:

¿Estando usted completamente despierto en alguna ocasión ha visto las cosas más

pequeñas, más grandes o deformadas?


Alucinaciones visuales preguntar:

¿Estando usted completamente despierto ha visto cosas o personas que solo usted las

miraba?, es decir, ¿ha tenido visiones?

Alucinaciones auditivas preguntar:

¿Estando completamente despierto y solo, ha escuchado voces que le hablen.


6. EXPLORACION DE LA CONDUCTA MOTORA
Se hace a través de la observación directa del paciente haciendo una exploración

dirigida.

Se evalúa la expresión facial, actividades, los movimientos y posturas espontaneas e

impuestas por el explorador.

Descríbase el curso de las alteraciones motoras, frecuencia y áreas corporales

afectadas.

Se recomienda hacer la evaluación en orden que sigue:

Mímica facial:
Observar detenidamente zonas frontoorbitara, bucal, lingual, peri bucal,
mandibulomentoniana y nasogeniana.
Mímica motora general:
Observar posturas, movimientos, actitudes, hábitos y deambulación.

Comportamientos especiales:
Para investigar obediencia automática, solicite al paciente que camine en línea recta
colocándole un obstáculo (una silla) en su camino.
Explore la presencia de negativismo pidiéndole al paciente que levante el brazo; si no

lo hace espontáneamente y lo ejecuta sin oposición cuando el examinador se lo

levanta, se habla de un negativismo pasivo, pero si al momento de que el examinador

se lo mueva opone resistencia , se habla de negativismo activo.

En el caso de catatonia, investigue la presencia de flexibilidad cérea colocando la


cabeza y miembros en diferentes posiciones. Los pacientes que no tienen este
trastorno rápidamente volverán a la posición original. Al darle la mano para
saludarlo, o solicitarle que se levante, observar si hay ambivalencia motorica. Póngalo
a copiar un circulo y observe si repite o repasa lo dibujado, para investigar
preservación motorica.

Exploración de pacientes negativistas o estuporosos


1. Reacción general y postura
a. Actitud voluntaria o pasiva
b. Posturas voluntarias, confortables, naturales, forzadas o raras
c. Que hace el paciente si le coloca en una posición extraña o incomoda.
d. Conducta para con el médico y enfermeras: de oposición, evasión,
irritabilidad, apático, complaciente.
e. Actos espontáneos: ¡se muestra ocasionalmente juguetón,
malintencionado o agresivo? ¿Hace movimientos de defensa cuando se le
molesta o cuando se le pincha con un alfiler? Modo de comer y vestir.
Atención a las funciones intestinales y vesicales. ¿Sus movimientos
muestran solamente un retardo inicial o sus consecuencia en todo su
desarrollo?
f. ¿ En qué medida cambia de actitud? ¿La conducta es constante o
variable de un día para otro? ¿Algún suceso especial influye en su estado?

2. Expresión facial:

Alerta , atento, placido, indiferente, estólido, enfurruñado, ceñudo, adverso,


perplejo, desesperado, etc..¿Hay alguna expresión facial o signos de emoción:
lagrimas, sonrisas, rubor, transpiración? ¿En qué ocasiones?

3. Ojos:
Abiertos o cerrados. Si están cerrados: ¿ Se resisten a dejarse levantar los
parpados? Movimientos de los ojos: ¿Ausentes o aparecen al pedírselo? Presta
atención y sigue los movimientos del examinador o de los objetos? ¿Tiene la
vista fija, miradas furtivas o evasión? ¿Gira los ojos hacia arriba? ¿Pestañea:
parpados vacilantes y temblorosos? Reacción a la aproximación súbita de un
alfiler como si fuera a pinchar un ojo. Reacciones sensitivas de las pupilas
(dilatación por estímulos dolorosos o por irritación de la piel del cuello)

4. Reacción a lo que se dice o se hace:


Ordenes: saque la lengua, mueva los brazos, tome una cosa con la mano, aparte
las manos. Movimientos lentos o bruscos, reacción a los pinchazos. Obediencia
automática. Ecopraxia.
5. Reacciones musculares:
Prueba de rigidez: ¿Músculos relajados o en tensión cuando se mueven los
miembros del cuerpo? Catalepsia. Flexibilidad cérea. Negativismo activo y
pasivo.
Compruebe los movimientos de la cabeza y del cuello, hacia adelante, hacia
atrás y a los lados. Pruébese también los movimientos de la mandíbula,
hombros, dedos y extremidades inferiores.
 ¿ La distracción o la orden influyen en las reacciones?
 ¿ Tiene la boca cerrada, con los labios haciendo hocico?
 ¿ Hay retención de saliva, babeo, etc.?
6. Respuesta emocional:
¿demuestra sentimientos cuando se le habla de la familia o de sus hijos, o
cuando se mencionan puntos sensibles de su historia o cuando tiene visitas?
Nótese si existe aceleraciones la respiración o pulso. Obsérvese también si hay
rubor, sudor, lagrimas en los ojos, etc. ¿ Le hacen algún efecto las bromas? ¿
Cuál es el efecto de los estímulos inesperados?
7. Lenguaje:
¿ Hace esfuerzos aparentes para hablar, movimientos en los labios, movimientos
de la cabeza? Anótese las fases exactas con la reacción emocional que las
acompaña (pueden indicar alucinaciones)
8. Escritura:
Ofrecer papel y lápiz. Los pacientes indiferentes o estuporosos escribirán a
menudo aunque no hablen.
7. AFECTIVIDAD

MIMICA: observar las facciones de sonrisa, llanto, enojo, cólera, miedo, ansiedad,
pánico y tristeza o ausencia de todo tipo de mímica (no confundir el rostro en
mascara, típico del paciente parjinsonizado, del rostro indiferente del paciente
esquizofrénico con afecto aplanado). Evalue si la expresión facial modula de
acuerdo al contenido del discurso y a las circunstanciasen que se lleva a cabo el
examen. Introduzca platicas jocosas para evaluar la capacidad de modular su
afecto.

ACTITUD: observe el tipo de indumentaria que lleva, higiene, posturas y


movimientos. Los pacientes en episodio maniacal manifiestan el estado de
euforia con vestuario de colores vivos, con abundantes accesorios y con rostros
exageradamentes pintados.
CONDUCTA: notese si existe deseo o apatía para realizar las pruebas y si es
lenta o rápida para ejecutarlas. Los pacientes deprimidos se muestran apáticos e
hipoactivos.

EXPRESION VERBAL: ponga atencion al contenido del pensamiento que por lo


general corresponde al estado afectivo que presenta el paciente, excepto en el
caso de afecto inapropiado o aplanado.
8. EXPLORACION DEL PENSAMIENTO

Lo más recomendable es grabar la conversación. Para examinar los trastornos de la


forma y curso del pensamiento se induce al paciente a hablar de forma espontánea,
hacer preguntas generales y abiertas con el objeto de buscar parafasias, incoherencias,
disgregación, perseveracion, circunstancialidad, bradilalia, taquilalia y bloqueos.

Para explorar la presencia de ideas patológicas en el contenido del pensamiento,


realice las siguientes preguntas:
Para las ideas persecutorias:
 ¿Le parece que otras personas lo espían, observan o lo persiguen?
 ¿Le parece que alguna persona ha estado pensando algo malo contra usted?
Para las ideas de daño:
 ¿Alguien esta tratando de lastimarlo, envenenarlo o matarlo?
 ¿Qué evidencias tiene y porque lo hacen?
Para las ideas de referencia:
 ¿La gente habla de usted a sus espaldas?
 ¿Qué dice y por que?
Para las ideas místicas:
 ¿Es usted una persona religiosa?
 ¿Cuál es la relación con Dios?
 ¿Se encuentra usted más cercano a él que otras personas?
 ¿Es usted enviado de Dios?
 ¿Tiene alguna misión especial en la vida?
 ¿Cómo se ha enterado?
Para las ideas de grandeza:
 ¿Cómo es usted comparado con las demás personas:
 mejor o peor? ¿Es usted especial en alguna forma:
 tiene habilidades o talentos que la mayoría de la gente no la tiene?
 ¿Tiene poderes especiales? ¿Se considera a si mismo
 Mas sano o famoso? ¿Se considera mas adinerado que otros?
 ¿Tiene usted una habilidad artística especial?
Para las ideas de minusvalía y pesimismo:
 ¿Siente que vale menos que los demás?
 ¿Cómo están sus proyectos para el futuro?
 ¿Cree que todo le saldrá bien o mal? ¿Es usted pesimista u optimista?
Para las ideas de culpa:
 ¿Se considera a si mismo una persona mala en alguna manera?
 ¿Se siente culpable de algo que ha hecho?
 ¿Qué clase de castigo?
 ¿Su situación actual es un castigo?
 ¿Ha tenido la idea de lesionarse a manera de castigo?
 ¿Algunas veces han llegado a actuar estas ideas
Para las ideas de muerte y suicidio:
 ¿Cree usted que vale la pena vivir?
 ¿Ha pensado que es mejor estar muerto que vivo?
 ¿Desearía estar muerto?
 ¿Ha pensado en quitarse la vida?
 ¿Con que frecuencia tiene estas ideas?
 ¿En que forma ha planificado quitarse la vida?
Para las ideas de ruina:
 ¿Le preocupa su situación económica?
 ¿Tiene usted y su familia dificultades económicas?
 ¿Qué tan grave es el problema económico?
Para las ideas hipocondríacas y nihilísticas:
 ¿Tiene problemas con su salud física?
 ¿Tiene alguna enfermedad médica?
 ¿Qué tan seria es?
 ¿Cómo esta su cabeza?
 ¿Cómo están sus pulmones, estomago, hígado, corazón, brazos, piernas y las
otras partes de su cuerpo?
 ¿Sientes usted cambiado algunas partes de su cuerpo?
 Explíqueme:¿En cambio es en su forma, tamaño, localización, y
funcionamiento?
 ¿Cuál es la causa de este problema?
 ¿Cree usted que esta muerto?
 ¿Cree que una parte de su cuerpo se ha muerto?
Para las ideas eróticas:
 ¿Está enamorado de usted alguien en especial?
 ¿De quién se trata?
 ¿Cómo se enamoro de usted?
 ¿Ha disminuido o aumentado su potencia sexual?, ¿alguien lo acosa
sexualmente?
Para las ideas de celotipia:
 ¿Es usted celosa(o)?
 ¿Es usted fiel o infiel a su pareja?, ¿Por qué?
 ¿Cree que su pareja es fiel o infiel?
 ¿Qué pruebas tiene?
Para las ideas fóbicas:
 ¿Presenta miedo a algo en especial?
 ¿A lugares altos, ascensores, lugares abiertos, aglomeraciones, a ver sangre, a
los animales, a la obscuridad, a contaminarse, a hablar en público, a quedarse
solo o andar solo? ¿Otros tipos de miedo?
Para las ideas obsesivas:
 ¿Tiene ideas, recuerdos, imágenes o dudas frecuentes que le causen ansiedad o
molestias y que le son difíciles de eliminar de la mente?
 ¿Cuáles son esas ideas, recuerdos, imágenes o dudas?
 ¿Qué actos hace para controlarlas?
 ¿Tiene miedo a que estas ideas se lleven a cabo?
Para explorar la capacidad de control que el paciente tiene de sus pensamientos, se
sugieren:
 ¿Tiene usted la sensación de que sus pensamientos se transmiten a otras
personas por telepatía o son leídos desde fuera?
 ¿Saben las personas lo que usted piensa?
 ¿Cómo lo consiguen?
 ¿Sus pensamientos, sentimientos y acciones son suyos o son insertados o
manejados por otras personas?
9. EXPLORACION DE INSIGHT
Es el grado de auto comprensión por parte del paciente sobre su estado mental.
Las siguientes preguntas se le deben realizar al paciente:
 ¿Por qué se ha internado?
 ¿Por qué ha venido a consulta?
 ¿Qué clase de enfermedad considera que tiene? ¿Es mental, nerviosa, o
emocional?
 ¿Por qué cree que se enfermó?
 ¿Considera que necesita tratamiento?
10. EXPLORACION DEL JUICIO

Lo haremos con las siguientes preguntas:

 ¿Qué hará usted al salir del hospital?

 ¿Qué hará si las cosas no salen como Ud. las ha planeado?

 ¿Cómo piensa enfrentar sus problemas financieros, familiar, comercial,

académico, judicial o social?

 ¿Qué metas tiene a corto, mediano y largo plazo?


11. FUNCIONES CORTICALES SUPERIORES
1. Exploración de las afasias.
Evaluación del habla espontanea, de la comprensión del lenguaje y repetición de
lenguaje.
 Haga preguntas amplias para obtener un discurso amplio para evaluar y
Observe por:
o Velocidad Rápida o lenta
o Con o sin interrupciones
o Trastornos del habla espontanea en las afasias
 Con Habla fluente: neologismo, parafasias, carente de sentido por
poco uso de sustantivos.
 Con habla no fluente: con esfuerzo, interrupido, emplea muchos

sustantivos y verbos como telegrama.


2. Exploracion de la lectura: pida al paciente que lea en voz alta.

3. Comprensión de la lectura o lenguaje escrito: solicitar que lea en silencio las


frases y al mismo tiempo haga lo que lee.

4. Exploracion de las alexias: pida al paciente que copie algunas frases o díctele
algún pensamiento.
UNA PERSONA TIENE SALUD MENTAL SI ES CAPAZ
DE RECIBIR Y DAR AFECTO, TENER MAYOR
AUTOESTIMA Y ESTABLECEER BUENAS
RELACIONES CON OTRAS PERSONAS.
ENSEÑE LOS DIENTES

TOQUESE LA RODILLA

SUBA LOS HOMBROS


PROTEJAMOS LOS NIÑOS PORQUE ELLOS SON EL
FUTURO DE LA PATRIA
5. Exploración de la comprensión del lenguaje.
Comprensión del lenguaje oral: pida al paciente que señale objetos, ejecute
actos, o contestes preguntas de SÍ o NÓ.
 SEÑALE UN OBJETO
 EJECUTE UN ORDEN (ABRA LA PUERTA)
 QUE NOMBRE UN OBJETO SEÑALADO (¿ESTO ES UNA SILLA?

Repetición del lenguaje hablado. Repita las siguientes palabras:


 TRIANGULO
 ARTILLERIA
 TRES TRISTES TIGRES, TRISCABAN TRIGO, EN TRES TRISTES
TRASTES DE TRIGO.
6. Exploración de la Nomia: Se le pide al paciente que nombre diferentes cosas
señaladas.

7. Exploración de la agnosia visual de objetos


Solicite que el paciente reconozca objetos diferentes y familiares. Si no puede
entonces:
a) Pida que demuestre su uso
b) Que lo identifique mediante Tacto o Audición

8. Exploración de la agnosia simultánea.


Evalué pidiendo que nombre y diga cuantas figuras hay en la siguiente imagen
9. Exploración de la prosopagnosia: Es la incapacidad de reconocer rostros
familiares. Solicita que encuentre una foto familiar entre en grupo de fotos de
desconocidos.

10. Exploracion de la astereognosia: Es la incapacidad de reconocer objetos


mediante el tacto. Se le pide al paciente con los ojos cerrados que reconozca
onjetos que son colocados en sus manos. Ei: llaves, moneda.

11. Exploración de la anosognosia: Se indicara para el reconocimiento de miembros


paralizados o la perdida de percepción.
Parece al lado izquierdo de la cama del paciente; coloque su brazo paralizado
sobre la cama a lo largo de su cuerpo y deje caer la mano del paciente sobre el
abdomen del enfermo. Hecho esto pida al paciente que su propia mano izquierda.
El enfermo sentirá algo atravesado en su abdomen y tomara la mano del
examinador y la mostrara como una cosa natural, sin tener conocimiento de
error. Si le pregunta si puede mover su brazo este contestara que si.

12. Exploración de la amusia: Se le solicita al paciente que entone y reconozca una


canción popular conocida por tanto examinador como paciente.

13. Exploración de la apraxia de la construcción: Se le pide al paciente que


construya un cuadrado con 4 palillos de madera, luego se le pide que con 10
palillos forme una estrella. Después de hacer una demostración usted.
14. Exploración de la apraxia del vestir: Se le ofrece al paciente una prenda de
vestir o con su propias prendas si se puede que se los ponga.

15. Exploración de la apraxia ideomotora: Solicite al paciente que realice los


siguientes actos sin la ayuda de los objetos:
a) Lance una moneda al aire
b) Peinese el cabello
c) Clave con un martillo

16. Exploración de la habilidad para copiar: Pídale al sujeto que copie las figuras
que se presentan en el siguiente cuadro, sin levantar el lápiz y de el mismo
tamaño relativamente.
17. Exploración de la calculia
I. Habilidad de contar: Pida al paciente que examine la imagen y que cuente.

II. Comprensión Numérica: Presente al paciente el cuadro siguiente.


Solicite que lea todos los números
Copie todos los números de la fila superior
Díctele otros números y pídale que identifique el mayor.

III. Dictele al paciente algunas operaciones matemáticas para que ejecute, sin
limite de tiempo.
3 9 20

2 6 9
18. Exploración de lo Abstracto
Se mide la abstracción con las siguientes pruebas.
1. Prueba de la semejanza
Se le presentan al paciente 3 grupos de semejanzas, siendo el 1er
grupo el más fácil y el 3ero el más difícil. A continuación se le pide al
paciente que explique en que se parecen. Se le puede ofrecer ayuda en
el primer ejemplo para asegurarse que se haya captado la idea.

Grupo I Grupo II Grupo III


Mango – Guayaba Leche – Agua Reloj – Metro
Pajaro – Mariposa Radio – Periodico Hombre – Mujer
Luna – Pelota Marzo - Octubre Poema - Danza
2. Prueba de la Diferencia
Ahora pídale que explique la diferencia
 Hombre – Mujer
 Agua – Hielo
 Niño – Enano
 Economico – Miserable
 Error – Mentira

3. Prueba de los Refranes: Solicite al paciente que explique el significado


de los siguientes refranes:
“Camaron que se duerme se lo lleva la corriente”
“A quien buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija”
“El que con lobos anda, A aullar aprende”
“Vale mas pájaro en mano, que cien volando”

También podría gustarte