Está en la página 1de 2

La psicología forense es la rama de la psicología que se aplica al sistema legal.

Esta
puede aportar sus conocimientos sobre el comportamiento humano en el ámbito judicial y
con ellos ayudar en la toma de decisiones. La función del psicólogo forense es la de un
perito que ofrece soporte a las administraciones de la justicia con conocimientos propios a
su disciplina y aporta información específica ante sus preguntas.
Esta ciencia cobra una importancia de segundo nivel ante los casos de abuso sexual,
sobre todo en poblaciones vulnerables, por lo tanto, es un tipo de violencia sexual. Puede
ocurrir con o sin contacto físico, mediante conductas que van desde provocaciones verbales
hasta violencia con penetración anal, vaginal o bucal, incluyendo el tocamiento
intencionado de las partes íntimas por parte del perpetrador hacia el niño, niña o
adolescente.
En ese mismo orden y dirección, es fundamental estudiar desde un punto de vista
analítico, la psicología forense como garantía de la investigación sobre abuso sexual en el
Senamecf de Cabimas. Cabe destacar la importancia de la misma dentro del proceso
investigativo, debido a que ésta busca explicaciones y patrones de conducta que deriven en
actos delictivos, por cuanto, no debe estar separada de los procedimientos y técnicas de
investigación utilizadas para dilucidar lo ocurrido en un hecho punible
Dada la importancia de la Psicología forense como garantía de la investigación sobre
abuso sexual, se emprende el presente estudio dirigido a Analizar la psicología forense
como garantía de la investigación sobre abuso sexual en el Senamecf de Cabimas. A tales
efectos, se ha estructurado en cuatro (04) momentos, los cuales, se describen a
continuación:
El momento I, Acercamiento al fenómeno, aborda una aproximación al fenómeno de
estudio, sus propósitos, acciones específicas a desarrollar, relevancia del mismo desde el
punto de vista teórico, práctico, metodológico y social, así como sus limitaciones,
indicando el contexto, tiempo y área temática.
El momento II, denominado Referentes Teóricos, corresponde con la fundamentación
teórica, explorando los estudios previos sobre el fenómeno, los fundamentos teóricos que
sirven de soporte a la investigación y la matriz operativa categorial, en la cual, se presentan
las categorías, subcategorías y atributos del fenómeno.

1
El momento III, Entramado Metodológico, contiene los aspectos metodológicos del
estudio, enfatizando en el paradigma y enfoque de la investigación, tipo y método del
mismo, los actores involucrados en la misma y las técnicas de recolección de información.
En el momento IV, Hallazgos de la investigación, se muestran los resultados, indicando
los hallazgos de acuerdo a las acciones específicas en el contexto de estudio, mostrando las
redes semánticas y nubes de palabras, sobre las cuales, se realiza una confrontación con las
teorías abordadas previamente. Finalmente, se presentan las conclusiones y
recomendaciones del trabajo.

También podría gustarte