Está en la página 1de 141

1

SESION-01
D.S. Nº 344-2018-EF Y SUS
MODIFICACIONES D.S. N° 377-2019-
EF Y D.S. N° 168-2020-EF

19 - Diciembre 2020 Ing. Mario Olortegui Iglesias 2


3
4
5
I. DEFINICIONES

6
Obra: Construcción, reconstrucción, remodelación, mejoramiento, demolición,
renovación, ampliación y habilitación de bienes inmuebles, tales como
edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes,
entre otros, que requieren dirección técnica, expediente técnico, mano de obra,
materiales y/o equipos.

Edific
acione
s
Centrales Viales

Obras TIPOS Habilit


Hidráu DE ación
licas OBRAS Urbana

Obras
Defens
de
as
Electri
Ribere
ficació Obras
ñas
n Portua
rias

7
VIVIENDAS Hospitales, Colegios, Otros Edificios

HABILITACIÓN URBANA
Defensas Ribereñas Saneamiento Electrificación
Gaviones

8
Contrato: Es el acuerdo para crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica dentro de los alcances de la Ley y el Reglamento.

Contrato original: Es el contrato suscrito como consecuencia del


otorgamiento de la buena pro en las condiciones establecidas en los
documentos del procedimiento de selección y la oferta ganadora.

Presupuesto de Obra: Es el valor económico de la obra estructurado por


partidas con sus respectivos metrados, análisis de precios unitarios, gastos
generales, utilidad e impuestos.

9
Obra Principal, Obra Adicional, Obra Nueva.
Presupuesto adicional de obra: Es la valoración económica de la prestación adicional de una
obra.

Prestación adicional de obra: Aquella no considerada en el expediente técnico de obra, ni en el


contrato original, cuya realización resulta indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a la
meta prevista de la obra principal y que da lugar a un presupuesto adicional.

Prestación nueva de obra: La no considerada en el expediente técnico de obra, ni en el


contrato original, cuya realización no es indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a
la meta principal de la obra. Estas prestaciones se ejecutan mediante un nuevo contrato, para lo
cual se aplican los procedimientos establecidos en la Ley y su Reglamento.

Mayor metrado: Es el incremento del metrado de una partida prevista en el presupuesto de


obra, indispensable para alcanzar la finalidad del proyecto, resultante del replanteo y cuantifi
cación real respecto de lo considerado en el expediente técnico de obra y que no proviene de
una modificación del diseño de ingeniería.

10
II. NORMAS VIGENTES

11
OBRAS PUBLICAS
EL ESTADO PUEDE EJECUTAR LAS OBRAS PÚBLICAS DE DIVERSAS
MANERAS, SIENDO LAS MAS FRECUENTES:

A) POR EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DIRECTA O ADMINISTRACIÓN


DIRECTA. CUANDO LA ENTIDAD PÚBLICA EJECUTA SU PROPIA OBRA.

B) POR CONTRATA. CUANDO LA ENTIDAD MEDIANTE UN DETERMINADO


CONCURSO O PROCESO DE SELECCIÓN ENCARGA
LA EJECUCIÓN DE LA OBRA A UN CONSTRUCTOR PRIVADO.

12
Normatividad aplicable
RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA Nº 195-88-CG DEL 18
DE JULIO DE 1988.
Se entiende Obras por Administración directa aquellas ejecutadas
directamente por la entidad que emplea: Dirección Técnica,
personal técnico, mano de obra directa o indirecta, personal
administrativo, maquinaria, equipos y otros elementos necesarios
para llevar acabo la construcción y puesta en marcha de las obras
públicas, por tanto, las entidades públicas podrán realizar obras
por administración directa, siempre que posean la
capacidad técnica y administrativa.

13
13
Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.
Modificado por el Decreto Legislativo N° 1444.
Aprobado por el Decreto Supremo N° 344-2018-EF.

Las obras por contrata, son aquellas ejecutadas por terceros,


contratistas en la que a través de un contrato celebrado entre el
contratista y la entidad ejecutan una obra determinada y por la
otra entidad se compromete, a pagar el valor de la obra ejecutada
que previamente haya sido adjudicado mediante un proceso de
selección y se encuentran enmarcado dentro de la Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento vigente.

14
14
15
Ciclo de inversión en el invierte pe

16
17
III. CONCEPTOS

18
SISTEMAS DE CONTRATACIÓN DE
OBRAS SUMA ALZADA, PRECIOS
UNITARIOS, MIXTO

19
RLCE: Artículo 35. Sistemas de Contratación

1. Sistema A Suma Alzada

2. Sistema A Precios Unitarios

3. Esquema mixto

20
Artículo 35. Sistemas de Contratación
Las contrataciones contemplan alguno de los siguientes
sistemas de contratación:
a) A suma alzada
aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de la
prestación estén definidas … en el caso de obras, en los planos,
especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de
obra, respectivas.

El postor formula su oferta por un monto fijo integral y por un determinado


plazo de ejecución, para cumplir con el requerimiento.

Tratándose de obras, el postor formula dicha oferta considerando los


trabajos que resulten necesarios para el cumplimiento de la prestación
requerida según los planos, especificaciones técnicas, memoria
descriptiva, presupuesto de obra que forman parte del expediente
técnico de obra, en ese orden de prelación; debiendo presentar en su
oferta el desagregado de partidas que la sustenta. El mismo orden de
prelación se aplica durante la ejecución de la obra.
21
22
Artículo 35. Sistemas de Contratación

b) Precios unitarios
aplicable a obras, cuando no puede conocerse con
exactitud o precisión las cantidades o magnitudes
requeridas.

En el caso de obras, el postor formula su oferta proponiendo


precios unitarios considerando las partidas contenidas en
los documentos del procedimiento, las condiciones
previstas en los planos y especificaciones técnicas y las
cantidades referenciales, que se valorizan en relación a su
ejecución real y por un determinado plazo de ejecución.

23
c) Esquema mixto
En el caso de obras, cuando en el expediente técnico de
obra, uno o varios componentes técnicos corresponden
a magnitudes y cantidades no definidas con precisión,
se contratan bajo el sistema de precios unitarios, en tanto
los componentes, cuyas cantidades y magnitudes estén
definidas en el expediente técnico de obra, se contratan
bajo el sistema de suma alzada.

24
25
Decreto Supremo N° 344-2018-EF

Artículo 36. Modalidades de contratación


Las contrataciones pueden contemplar alguna de las siguientes
modalidades de contratación:

a) Llave en mano: Aplicable para la contratación de bienes y obras. En el


caso de bienes el postor oferta, además de estos, su instalación y puesta
en funcionamiento. Tratándose de obras, el postor oferta en conjunto la
construcción, equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio y, de ser
el caso, la elaboración del expediente técnico y/o la operación asistida de
la obra.

b) Concurso oferta: Cuando el postor oferta la elaboración del


expediente técnico y ejecución de la obra. Esta modalidad solo puede
aplicarse en la ejecución de obras que se convoquen bajo el sistema a
suma alzada y siempre que el presupuesto estimado del proyecto o valor
referencial corresponda a una Licitación Pública.

26
MODALIDADES DE EJECUCIÓN
DE OBRAS
LLAVE EN MANO Y CONCURSO
OFERTA

27
Artículo 36. Modalidades de contratación
Las contrataciones pueden contemplar alguna de las
siguientes modalidades de contratación:
a) Llave en mano: Aplicable para la contratación de bienes y
obras. En el caso de bienes el postor oferta, además de
estos, su instalación y puesta en funcionamiento. Tratándose
de obras, el postor oferta en conjunto la construcción,
equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio y, de ser
el caso, la elaboración del expediente técnico y/o la
operación asistida de la obra.

b) Concurso oferta: Cuando el postor oferta la elaboración del


expediente técnico y ejecución de la obra.
Esta modalidad solo puede aplicarse en la ejecución de
obras que se convoquen bajo el sistema a suma alzada y
siempre que el presupuesto estimado del proyecto o valor
referencial corresponda a una Licitación Pública. 28
29
IV. VALORIZACIONES

30
31
Artículo 194. Valorizaciones y metrados - RLCE

194.1. Las valorizaciones tienen el carácter


de pagos a cuenta y son elaboradas el último
día de cada período previsto en las bases, por
el inspector o supervisor y el contratista.

32
33
34
Trazo, Niveles y Replanteo del Terreno con
equipo topográfico para corte en área de
losa deportiva.

mejoramiento de terreno con material over


de 2” a 4” en área de losa deportiva.

35
niveles de áreas de corte con ing supervisor e
ingeniero residente de obra.

compactación con rodillo vibratorio y


plancha compactadora en área de explanada
multiusos.

36
Procedimientos de una
valorizacion
1. Elaboración
2. Aprobación
3. Pago

37
Artículo 194. Valorizaciones y metrados

Los metrados de obra ejecutados se formulan y valorizan


conjuntamente por el contratista y el inspector

Las valorizaciones son elaboradas el último día de cada


período previsto en las bases.

El inspector o supervisor revisa los metrados y remite a la


Entidad, El plazo máximo cinco (5) días, contados a partir
del primer día hábil del mes siguiente

Es cancelada por la Entidad en fecha no posterior al


último día de tal mes.

Si el inspector o supervisor no se presenta para la


valorización conjunta con el contratista, este la efectúa.
38
Artículo 196. Discrepancias respecto de valorizaciones o metrados

Si surgieran discrepancias respecto de la formulación,


aprobación o valorización de los metrados entre el contratista
y el inspector o supervisor o la Entidad, según sea el caso,
estas se resuelven en la liquidación del contrato.

Si parte representa un monto igual o superior (5%) del


contrato actualizado, la parte interesada puede someter dicha
controversia a conciliación y/o arbitraje, o a
la Junta de Resolución de Disputas
Período pago valorización

No hay pago
Valorización del mes 5 días 25 días Pago de intereses

Último día Primer día Último día mes


siguiente
mes hábil mes
Residente/ siguiente
Inspector/
Supervisor Supervisor
Formulan Aprueba
valorización
metrados 39
40
41
¿Como se Valoriza los
Sistema de Contrataciones?
1. Valorización A Suma Alzada

2. Valorización A Precios Unitarios

3. Esquema mixto
42
RLCE: Artículo 194. Valorizaciones y metrados
194.3. En el caso de las obras contratadas bajo el
sistema a suma alzada, durante la ejecución de
la obra,

las valorizaciones se formulan en función de los


metrados ejecutados aplicando las partidas y precios
unitarios del desagregado de partidas que dio origen
a la propuesta y que fuera presentada al momento de
ofertar, agregando separadamente los montos
proporcionales de gastos generales y utilidad
ofertados a este monto se agrega,

de ser el caso, el porcentaje correspondiente al


Impuesto General a las Ventas. 43
44
194.2. En el caso de las obras contratadas bajo el
sistema de precios unitarios…

las valorizaciones se formulan en función de los


metrados ejecutados con los precios unitarios
ofertados, agregando separadamente los montos
proporcionales de gastos generales y utilidad
ofertados por el contratista;

a este monto se agrega, de ser el caso, el


porcentaje correspondiente al Impuesto General a
las Ventas.
45
46
TIPOS DE
VALORIZACIONES

47
48
Tipos de Valorizaciones

2.1. Obra Principal


Que proviene de la valorizar el monto contratado

2.2. Valorización de interés


Que proviene de la demora en los pagos

2.3. Valorización de Mayores Gastos Generales


Que provienen de las ampliaciones de plazo

2.4. Valorizaciones de Adicionales de Obra


Que provienen de valorizar la sobras adicionales
49
2.1. Obra Principal

50
51
2.2. Valorización de interés

52
Artículo 201. Pago de mayores costos directos y mayores
gastos generales variables

201.3. A partir del vencimiento del plazo establecido para


el pago de esta valorización.

el contratista tiene derecho al reconocimiento de los


intereses legales, de conformidad con los artículos 1244,
1245 y 1246 del Código Civil.

Para el pago de intereses se formula una valorización de


intereses, la cual se efectúa en las valorizaciones
siguientes.

53
FORMATO 14: INTERESES POR EL PAGO ATRASADO DE LAS VALORIZACIONES DE OBRA

I = M[ TAMN (R) / TAMN(L) )-1]

I =Interes por mora en pago de valorización.


M =Monto neto de valorización.
TAMN (L) = Factor acumulado a la fecha legal de pago
TAMN (R) = Factor acumulado a la fecha real de pago

MONTO NETO FECHA DE PAGO No. DE DIAS FACTOR T.A.M.N INTERESES


DESCRIPCION

S/. REAL LEGAL DE ATRASO FECHA REAL FECHA LEGAL S/.

TOTAL INTERESES S/.

54
3.Valorización de Mayores
Gastos Generales

55
Artículo 201. Pago de mayores costos directos y mayores
gastos generales variables
201.1. Una vez que se haya aprobado la ampliación de plazo
se formula una valorización de los mayores costos directos y
mayores gastos generales variables para su pago, la cual es
presentada por el residente al inspector o supervisor;

Inspector o supervisor; en un plazo máximo de quince (15) días


contados a partir del día siguiente de recibida la mencionada
valorización, la eleva a la Entidad con las correcciones a que
hubiere lugar para su revisión y aprobación.

En caso la Entidad apruebe la referida valorización, es pagada


en un plazo máximo de treinta (30) días contados a partir del
día siguiente de recibida la valorización por parte del inspector o
supervisor.
56
FORMATO 23: MAYORES GASTOS GENERALES N°

MGG = [ GGD VAR / PC] x [ Ip / I o ] x D

MGG = Mayores Gastos Generales

Gastos Generales Diario Variables (Ofertado para Precios Unitarios, del Presupuesto Referencial x Factor Relación para Suma
GGD VAR = Alzada)
PC = Plazo Contractual
Ip = Indice Unificado 39 al mes de la causal
Io = Indice Unificado 39 al mes del valor referencial
D = Dias

GGD VAR
I.U. 39 MGG
DESCRIPCION PC D
S/.
Ip Io S/.

3503.198
60 458.08 457.08 15 877.72

TOTAL MGG S/.

57
2.4. Valorizaciones de Adicionales
de Obra

58
4. Valorizaciones de Adicionales de Obra

Prestación adicional de obra: Aquella no considerada en


el expediente técnico de obra, ni en el contrato original,
cuya realización resulta indispensable y/o necesaria para
dar cumplimiento a la meta prevista de la obra principal y
que da lugar a un presupuesto adicional.

Artículo 205. Prestaciones adicionales de obras


menores o iguales al quince por ciento (15%)
Artículo 206. Prestaciones adicionales de obras
mayores al quince por ciento (15%)

205.14. El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realiza


mediante valorizaciones adicionales 59
SISTEMA DE REAJUSTE

60
61
Reintegro
R=V(K–1)

Donde:
R = Reintegro.
V = Valorización.
K = Coeficiente de Reajuste. 62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
Documentos
Requeridos Para El
Trámite De La
Valorización

74
75
01.- INFORME TECNICO DE OBRA N° 1
02.- COPIA DE CONTRATO
03.- FACTURA
04.- SNIP
05.- CARTA FIANZA
06.- CONSUCODE
07.- ACTA DE ENTREGA DE TERRENO
08.- MEMORIA DESCRIPTIVA
09.- METRADOS VALORIZADOS
10.- CALCULO DE COEFICIENTE
11.- CALCULO DE REINTEGROS
12.- RESUMEN DE VALORIZACION DE OBRA
13.- CURVA DE AVANCE DE OBRA “S”
76
14.- INDICE DE PRECIOS VALORIZADOS
15.- RESUMEN DE VALORIZACION N°1
16.- RESUMEN DE VALORIZACION MENSUAL N° 1
17.- CONTROL DE AMORTIZACION Y RETENCIONES
18.- RESUMEN DE VALORIZACIONES TRAMITADAS
19.- SITUACION DE LA OBRA
20.- CALCULO DE VALORIZACION
21.- CRONOGRAMA AVANCE DE OBRA VALORIZADO ACTUALIZADO
22.- PANEL FOTOGRAFICO DE EJECUCION DE OBRA

77
DESARROLLO DE UN CASO
PRÁCTICO (EXCEL)

78
Valorizaciones Obras
permanentemente
Adelantadas

Valorizaciones Obras
Atrasadas
79
80
81
82
83
Artículo 203. Demoras injustificadas en la ejecución
de la Obra

203.1. Durante la ejecución de la obra, el contratista está obligado a


cumplir los avances parciales establecidos en el calendario de avance de
obra vigente. En caso de retraso injustifi cado, cuando el monto de la
valorización acumulada ejecutada a una fecha determinada sea menor al
ochenta por ciento (80%) del monto de la valorización acumulada
programada a dicha fecha, el inspector o supervisor ordena al contratista
que presente, dentro de los siete (7) días siguientes, un nuevo calendario
que contemple la aceleración de los trabajos, de modo que se garantice el
cumplimiento de la obra dentro del plazo previsto, anotando tal hecho en el
cuaderno de obra.

203.2. El calendario acelerado es revisado por el supervisor o inspector de


obra, quién a su vez en un plazo de tres (3) días otorga conformidad y lo
eleva a la Entidad para su aprobación en un plazo de siete (7) días,
contados a partir del día siguiente de la recepción del informe del inspector
o supervisor. De no pronunciarse la Entidad en el plazo señalado, se tiene
por aprobado el calendario elevado por el inspector o supervisor.
84
VALORIZACIONES
OBRAS CON
ADELANTO

85
EL INICIO DEL PLAZO DE
EJECUCIÓN DE OBRA

86
Artículo 176. Inicio del plazo de ejecución de obra
176.1. El inicio del plazo de ejecución de obra rige desde el
día siguiente de que se cumplan las siguientes condiciones:
a) Que la Entidad notifique al contratista quién es el inspector o
el supervisor, según corresponda;
b) Que la Entidad haya hecho entrega total o parcial del
terreno o lugar donde se ejecuta la obra, según corresponda;
c) Que la Entidad provea el calendario de entrega de los
materiales e insumos que, de acuerdo con las bases, hubiera
asumido como obligación;
d) Que la Entidad haya hecho entrega del Expediente Técnico
de Obra completo, en caso este haya sido modifi cado con
ocasión de la absolución de consultas y
observaciones;
e) Que la Entidad haya otorgado al contratista el adelanto
directo, en las condiciones y oportunidad establecidas en el
artículo 181.
87
LOS ADELANTOS DIRECTO Y
PARA MATERIALES E
INSUMOS, FIDEICOMISO DE
ADELANTO DE OBRA

88
Artículo 180. Clases de Adelantos

Los documentos del procedimiento de selección pueden


establecer los siguientes adelantos:

a) Directos, los que en ningún caso exceden en conjunto


el diez por ciento (10%) del monto del contrato original.

b) Para materiales o insumos, los que en conjunto no


superan el veinte por ciento (20%) del monto del contrato
original

89
ADELANTOS
Art. 180

Directo
No excede
Adelantos del 10% del
C.O.

Materiales
No excede
del 20% del
C.O.

90
Artículo 181. Entrega del Adelanto Directo
bases se haya establecido el otorgamiento de este
adelanto,

contratista dentro de los ocho (8) días siguientes a la


suscripción del contrato, puede solicitar formalmente la
entrega del mismo,
adjuntando a su solicitud la garantía y el comprobante de
pago correspondiente

vencido dicho plazo no procede la solicitud.

La Entidad entrega el monto solicitado dentro de los siete (7)


días contados a partir del día siguiente de recibida la
mencionada documentación.
91
VALORIZACIONES
OBRAS CON
ADELANTO
DIRECTO

92
Artículo 183. Amortización de Adelantos

183.1. La amortización del adelanto directo se realiza mediante


descuentos proporcionales en cada una de las valorizaciones de obra.

183.2. La amortización del adelanto para materiales e insumos se


realiza de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Supremo No 011-79-
VC y sus modifi catorias, ampliatorias y complementarias.

183.3. Cualquier diferencia que se produzca respecto de la


amortización del adelanto se toma en cuenta al momento de efectuar el
pago siguiente que le corresponda al contratista y/o en la liquidación
del contrato.

93
AMORTIZACIÓN

DEFINICIÓN
La amortización es un descuento por los adelantos
otorgados, y por lo tanto se descuentan de los montos
brutos contractuales valorizados.

La amortización del Adelanto Directo se hará


mediante descuentos proporcionales en cada una de las
valorizaciones de Obra.

Ejemplo:
Si el adelanto directo otorgado fue de 10%, en cada
valorización se amortiza el 10%.

94
Observaciones sobre las Amortizaciones de Adelantos:

No puede quedar ningún monto del adelanto sin ser


amortizado, debe entenderse a los adelantos como un
préstamo a ser devuelto en el trascurso de la Ejecución
de la Obra.

Cualquier diferencia que se produzca respecto de la


amortización de los adelantos se tomara en cuenta al
momento de efectuar el pago siguiente que le
corresponda al contratista y/o en la liquidación.

95
AMORTIZACIÓN DEL ADELANTO DIRECTO

es un descuento proporcional que se aplica en cada una de


las valorizaciones de obra.

Las fórmulas para amortizar el Adelanto son:

A = % Adelanto Directo x Valorización

A = Adelanto Directo x Valorización


Monto contratado

96
DEDUCCIÓN DE REAJUSTE QUE NO CORRESPONDE
POR EL ADELANTO DIRECTO

Ese descuento que se aplica sobre el reajuste esta normado


por el D.S. Nº 06-86-VC que señala la siguiente formula
general:

D = A.D. x V ( K – 1 )
C Ka

O su forma equivalente:

D = A.D. x V ( K – Ka )
C Ka

97
Donde:
D = Deducción de Reajuste que no corresponde
A. D. = Adelante Directo otorgado sin IGV.
C = Monto del Contrato Principal sin IGV
V = Valorización ejecutada, incluye F. R.
K = Coeficiente de reajuste de la valorización
Ka = Coeficiente de reajuste del mes en que se otorgó el
Adelanto Directo

La Deducción se aplica desde el mismo mes en que otorga


el Adelanto Directo, es continua en cada Valorización y se
termina de aplicar cuando se termina de Amortizar el
Adelanto Directo.

98
VALORIZACIONES
OBRAS CON
ADELANTO DE
MATERIALES

99
100
101
102
La amortización del Adelanto para Materiales se
realizara de acuerdo con lo dispuesto en el D.S. Nº 011-79-
VC y sus modificatorias, ampliatorias y complementarias.
Y esta amortización será cada vez que se utiliza el material
en Obra.

Ejemplo:
Si se otorgo un adelanto para1000 bolsas de cemento y en la
valorización, se usaron 300 bolsas, se amortiza de la
valorización en función a esta cantidad de material.

103
Observaciones sobre las Amortizaciones de Adelantos:

No puede quedar ningún monto del adelanto sin ser


amortizado, debe entenderse a los adelantos como un
préstamo a ser devuelto en el trascurso de la Ejecución
de la Obra.

Cualquier diferencia que se produzca respecto de la


amortización de los adelantos se tomara en cuenta al
momento de efectuar el pago siguiente que le
corresponda al contratista y/o en la liquidación.

104
NORMAS PARA OBRAS CON ADELANTOS
ESPECIFICOS PARA MATERIALES

El Adelanto para materiales e insumos corresponde a un monto


que la Entidad otorga al Contratista, siempre y cuando las
Bases del Proceso de Selección lo hayan considerado y el
Contratista lo solicite (Artículo 38º del Dec. Leg. N° 1017).

De acuerdo con el artículo 188º del Reglamento la Entidad


puede otorgar adelantos para materiales e insumos, las que en
conjunto no deberán superar el 20% del monto del contrato
original, incluido e IGV.

105
∑Adel. Mat. ≤ 20% Monto Contr. Original (inc.lGV)

Se debe precisar que el 20% es un tope máximo para


control, por lo tanto no se debe otorgar el
adelanto de materiales por dicho tope como es el
caso del adelanto Directo, aun cuando el contratista
presente garantía.

Observar:
Otorgado el Adelanto el Contratista está sujeto a la
Amortización y Deducción.

106
MONTO MÁXIMO PARA EL ADELANTO ESPECIFICO
DE MATERIALES:

Respecto al D.S. N° 011-79-VC se tiene:

El monto máximo de adelanto específico para la compra de


materiales agrupados bajo cada elemento representativo, que
podrá solicitar el contratista, no deberá exceder al producto del
coeficiente de incidencia del elemento representativo
correspondiente, por el saldo bruto de obra por valorizar en el
instante de hacerse efectivo el adelanto, afectado a su vez por
el factor de relación entre el índice de precio del citado
elemento representativo a la fecha del adelanto y el que tuvo
en la fecha del presupuesto base.

107
MM = Saldo por Valor x Coef. Incid. x Ima / Imo

De donde entendemos que:

Saldo por Valorizar = Monto Contra. – Val Acum. a la fecha

Coeficiente de Incidencia del Elemento evaluado = b


Se extrae de la Formula Polinómica:
K=a(Jr/Jo) + b(Mr/Mo) + c(Er/Eo) + d(Vr/Vo) + e(GUr/Guo)

Ima = Índice del precio a la fecha del adelanto


Imo = Índice del precio a la fecha del presupuesto base

108
Según el Decreto Supremo N° 022-80-VC del 19.09.80 en
su artículo 1° sostiene lo siguiente:

Artículo 1°.- El concepto de saldo de la obra por


valorizar, se aplicará separadamente a cada una de las
fórmulas polinómicas.

En caso que se otorguen posteriores adelantos


específicos para el mismo
elemento, representativo, deberá verificarse que
éstos, incluyendo el saldo de los adelantos específicos
anteriores, cumplan con lo establecido en el párrafo
precedente.

109
DEDUCCIÓN DE REAJUSTE QUE NO CORRESPONDE
POR EL ADELANTO PARA MATERIALES

Al recibir el Contratista de parte de la Entidad un Adelanto


para Materiales, como hemos señalado se evidencia que él
Contratista no debe percibir reajuste por esa parte de la
Valorización que ha ejecutado con dinero del
adelanto.

110
Deducción de Reajustes que no
corresponde por Adelanto para
Materiales

a) Como primer paso se reajustará la valorización de acuerdo


al coeficiente "K" proveniente de la fórmula polinómica de
reajuste.

b) De la valorización reajustada, se deducirá el monto de


reajuste que no corresponda, aplicándose la siguiente
fórmula de deducción a cada adelanto otorgado para cada
elemento representativo:

D = Mu (Imr – Ima)
Imo
111
De donde entendemos que:

D = Es la Deducción en cada valorización bruta reajustada.


Imo = Es el índice a la fecha del Presupuesto Base, del
elemento representativo dentro del que se encuentra el
material o materiales para los cuales se otorgó el adelanto.
Ima = Es el índice del mismo elemento a la Fecha efectiva
del Adelanto
Imr = Es el índice del mismo elemento a la Fecha del
Reajuste.
Mu = Es el monto del adelanto utilizado en la valorización
que se reajusta.

112
Mu = Es el monto del adelanto utilizado en la
valorización que se reajusta.

Este monto se obtendrá Multiplicando el coeficiente


de incidencia del elemento correspondiente por el
monto de la valorización hasta completar el total del
adelanto otorgado afectado por la expresión.

Mu = Coef. Inc x V , no puede superar Mont. Adelanto

113
CASO PARA 2 ADELANTOS CONSECUTIVOS SOBRE
EL MISMO ELEMENTO.

En el caso que para un mismo elemento


representativo, se abonará más de un adelanto en
meses calendarios diferentes, se aplicará el
procedimiento ya fijado para cada adelanto; teniendo en
cuenta que la utilización de un adelanto para el efecto
del descuento del reajuste, se realizará una vez
concluida la utilización del adelanto inmediato anterior.
El monto utilizado de ambos adelantos en una misma
valorización no debe superar el producto de coeficiente
de incidencia del elemento representativo por el monto
de la valorización bruta.

114
AMORTIZACIÓN DE ADELANTO PARA
MATERIALES

La amortización de los adelantos específicos para


materiales, se efectuará en las valorizaciones que
correspondan, en un monto igual al material utilizado
en ellas, afectado por la relación entre el Índice Unificado
del elemento representativo objeto del adelanto y el que
tuvo a la fecha del Presupuesto Base.

A = Monto Mat. Utilizado x Ima / Imo

115
OBSERVACIONES:

Los “Materiales en Cancha" suministrados por el Contratista y


Valorizados a su solicitud por la Entidad Pública Contratante,
serán considerados como adelanto, para efecto de los
reajustes, a partir de la fecha en que se efectúe el pago de la
valorización, siguiendo el mismo régimen señalado para los
adelantos específicos.

Para el caso que la Entidad Pública Contratante, a solicitud del


Contratista abone directamente a los proveedores facturas
por materiales, se aplicará también, el mismo régimen
señalado para los adelantos específicos.

116
PENALIDAD

117
118
119
120
CALCULO DE LA
Pb= PENALIDAD
850,000.00
Fr= 0.97554
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 120 DÍAS

PENALIDAD X DIA = 0.10 x P x Fr = 82,920.90 = 4,606.72


0.15 x 120 18

TOTAL PENALIDAD= 9 DIAS x PENALIDAD x DIA = 41,460.45

PENALIDAD MÁXIMA: 0.10 x P x Fr = 82,920.90

N° DE DIAS EQUIVALENTE A LA MULTA MÁXIMA= 82,920.90 = 18


4,606.72

121
122
123
124
125
126
127
128
129
Ing. Mario Roberto Olortegui Iglesias
ing_mario_1981@hotmail.com
molorteguii@ucvvirtual.edu.pe
968357038
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141

También podría gustarte