Está en la página 1de 4

CRITICA PERSONAL:

El trabajador es un ser biosicosocial que vive las 24 horas del día intercambiando con el
medio ambiente, trabaja 8 horas y comparte aproximadamente 16 horas con su familia, por
ello debe verse en forma integral en la familia, la organización y como un elemento muy
importante del medio ambiente. En el ambiente laboral el trabajador realiza su actividad, se
relaciona con su objeto de trabajo, los instrumentos de producción, el puesto de trabajo, la
zona de trabajo, la zona respiratoria y los elementos del medio físico o natural que
intervienen en el proceso productivo, entre los que se encuentran los factores de riesgo
nocivos y peligrosos, que pueden alterar su salud y producir enfermedades relacionadas con
su trabajo.

La actividad caracteriza al trabajador en el proceso de interacción con el objeto. Es un nexo


del organismo vivo con su medio; establece, regula y controla la relación mediata entre el
sujeto y su ambiente. La actividad es estimulada por la necesidad, se orienta hacia el objeto
que la satisface y se realiza por medio un sistema de acciones. Es la fuerza motriz que
impulsa el desarrollo de la psiquis y constituye una característica exclusiva del hombre. Su
peculiaridad específica consiste en que propicia la transformación consciente del medio. La
actividad del hombre posee un carácter social y está determinada por las condiciones sociales
de vida.

El objeto de trabajo revela la relación que establece el trabajador con su microambiente


laboral para lograr un fin determinado, sobre la base de la experiencia y como parte de su
actividad práctica. El objeto representa el contenido de la actividad y el objetivo el fin
perseguido. Los instrumentos de producción constituyen el conjunto de piezas combinadas
adecuadamente para ejercer su actividad laboral.

Para que el hombre desarrolle su trabajo con calidad, debe satisfacer ciertos factores
subjetivos y objetivos o factores externos, que componen la realidad fuera del sujeto y que
son directamente accesibles a los órganos de los sentidos, es el mundo exterior del individuo
en la organización, son de carácter material y están determinados por factores internos, la ley,
etcétera. Si una organización fuera un medio cerrado que no recibiera insumos del exterior,
no existirían problemas; pero la realidad nos habla de que constituye un sistema abierto, su
forma de trabajo depende de la evaluación eficaz del entorno que la circunda.

Existe una tendencia mundial que defiende la sinergia de una administración conjunta de
seguridad y medio ambiente, que obliga a incluir, en el modelo de gestión, la variable medio
ambiental, expresada en la norma ISO 14000 y que involucra a las distintas áreas y procesos
de la organización en una empresa:

 La calidad total.
 El aseguramiento de la calidad.
 El sistema de gestión ambiental o sistema de gestión de seguridad y salud
ocupacional.

Un sistema es un conjunto de elementos -que constituyen sus partes u órganos componentes-,


dinámicamente relacionados –que forman una red de comunicaciones debido a la interacción
entre los elementos-, que desarrollan una actividad -que es la operación o proceso que se
ejecuta, para alcanzar un objetivo o propósito- que es la propia finalidad del sistema, sobre la
base de datos, energía y materia -que son los insumos o entradas de recursos para que opere-,
tomados del medio que lo circundan -y con el cual interactúa dinámicamente-, en un tiempo
específico -que constituye el ciclo de actividad del sistema- para proporcionar información,
energía y materia -que constituyen el producto o los resultados de su actividad.

Si tenemos en cuenta que la mayor parte del día, durante la semana, nos la


pasamos en el trabajo, es normal que tratemos de crear un ambiente laboral
agradable en el que desenvolvernos y tratar de que la convivencia con las
personas que trabajan junto a nosotros sea lo más cordial y pacífica posible.
Hay empresas en las que la competitividad es tan alta que  este tipo de ambiente
es difícil de conseguir, pero vamos a tratar de dar algunas pautas básicas de
comportamiento para ayudar a crear este "ambiente ideal".
1. Mentalidad.
Debemos ser abiertos y receptivos a las opiniones y sugerencias de los demás
compañeros, en pro de mejorar el ambiente laboral en la empresa.
2. Evitar discusiones y riñas.
Como en toda actividad laboral, hay días que las reuniones, las llamadas, la
realización de informes y otras tareas nos traen de cabeza, con lo que los nervios
están a flor de piel y surgen enfados por cualquier nimiedad. Esto crea un
ambiente laboral tenso y poco agradable. Debemos tratar de controlar nuestro
temperamento y ser lo más cordiales posibles.
3. Incidencias.
Si tenemos que ausentarnos del trabajo por alguna razón (reuniones, enfermedad,
asuntos personales, etc.) debemos avisar a la empresa para no cargar a los
compañeros con algún trabajo extra que nos correspondería a nosotros y que
tendrán que realizar por nuestra culpa. Trate en todo momento de no ser el origen
de conflictos en la empresa por esta causa.
4. Compartir.
Las relaciones entre compañeros se basan en la confianza mutua y por ello
debemos compartir toda la información a nuestro alcance para lograr un mejor
flujo de trabajo en la oficina. No es honesto ni correcto "guardar" información
que puede afectar a otras personas y departamentos.
5. Colaborar.
Debemos estar abiertos al trabajo en equipo. En cualquier trabajo cada persona
tiene unas determinadas tareas que realizar, lo que no impide que podamos echar
una mano a otros compañeros. Y si el trabajo es de un equipo, no debemos tratar
de realizar el menor trabajo posible en detrimento del resto de compañeros del
grupo de trabajo. Debemos de colaborar entre todos. La satisfacción de un
trabajo bien hecho es la mejor recompensa.
6. Respetar las normas y costumbres.
Todas las personas tenemos nuestras propias particularidades y nuestra propia
forma de ser, pero cuando se convive en comunidad éstas deben ser muchas
veces reservadas para nuestro ámbito privado y debemos adaptarnos a estas
normas y costumbres. Quien no conoce, en su trabajo, a esa persona que sigue su
propio estilo haciendo del ambiente laboral una auténtica "selva" donde no se
respeta ninguna de las costumbres de la oficina. Esto suele dar lugar a malas
relaciones personales, críticas y burlas, etc. Evitemos esto en la medida de lo
posible.
7. Relaciones laborales.
Se debe establecer una serie de protocolos de actuación en lo que a las relaciones
se refiere para tratar de no invadir el ámbito privado de ninguna persona de la
empresa.
8. Movimientos de personal.
Se deben presentar los nuevos empleados al resto de la plantilla (al menos a los
de la misma planta o departamento, dependiendo del tamaño de la empresa), así
como se debe despedir uno de los compañeros de trabajo cuando nos vamos (por
el motivo que sea: traslado, despido, etc.) de la empresa.
9. Críticas y sugerencias.
Se deben evitar todo tipo de críticas con respecto a otros compañeros, su trabajo
o cualquier otro aspecto que pueda causar malestar en la oficina. Las únicas
críticas admisibles en una oficina son las constructivas. En cualquier caso, si las
hubiera debemos saber encajarlas con cierta diplomacia. No debemos olvidar esta
máxima: "si criticamos es fácil que a nosotros también nos critiquen". Las
simpatías y antipatías suelen ser mutuas.
10. Honestidad.
No debe atribuirse méritos por trabajos o proyectos de los que no ha sido parte, o
aun habiendo sido parte no son suyos en su totalidad. Incluso siendo propios,
siempre se deben compartir con el resto de los compañeros remarcando así la
importancia de los mismos en la consecución de estos logros. Esto genera un
ambiente laboral cordial y muy agradable.
11. Educación y respeto.
La base fundamental de la convivencia no solo en al ámbito laboral sino en
cualquier otro ámbito de nuestra vida. La educación no   consiste solamente en
saludar, dar los buenos días, pedir las cosas por favor, etc. Ser educado debe ser
una costumbre, que de forma sutil conviva con nosotros a todas las horas del día.
Lo mismo que el respeto. Respeto a la forma de ser de los demás, a su forma de
vestir, de hablar, de opinar... Si respetamos a los demás, los demás nos respetan
a nosotros.

También podría gustarte