Está en la página 1de 3

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA DEGLUCIÓN AL

LADO DE LA CAMA

Fecha:_________ ______ Nombre: __________________________________________________________


Edad: ______ Estado civil: ____________ Contacto:_____________________________________________
Motivo de la hospitalización:
_______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Glasgow ( ) Historial de neumonía reciente ( ) Tiempo empleado para alimentarse ( ) Pérdida de peso (
) Peso actual _____ Cirugías ( ) Cuales? ___________________________ Intubación previa ( ) Tiempo
de intubación ( ) Traqueotomía ( ) Tipo _______ Cuff inflado ( ) Cuff inflado parcialmente ( ) Cuff
desinflado ( ) Medida de presión del cuff ( ) N de aspiraciones por día ( ) VM con traqueostomía ( )
Ventilación no-invasiva ( ) Interface de la VMNI ________ Oxigenoterapia ( ) Tipo ________
Patologías laríngeas diagnosticadas ( ) Problemas respiratorios ( ) Cuales ________________ Vía de
alimentación: SNE ( ) Gastrostomía ( ) VO ( ) Paciente inquieto ( ) Agitado ( )
Descripción de las secreciones: ________________________________________________
Apto para sentarse: ____________
Realiza Fisioterapia respiratoria? ________________________________________________________
Uso de medicamentos y vía de administración_________________________________________________
Acompañamiento con otros profesionales ____________________________________________________
1. Cognición y comunicación
Alerta ( ) Somnoliento ( ) Consiente ( ) Orientación –lugar, espacio, tiempo ( ) Atención ( ) Comprensión
del lenguaje ( ) Sigue comandos ( ) Afasia ( ) Disartria ( ) Parálisis facial ( ) Capacidad de
conversación ( )
2. Evaluación indirecta
Inspección oral (lengua, paladar, dientes, encías, prótesis, salivación, higiene oral)
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Sistema sensorio-motor oral (Marque su observación según sea aplicable)
Estructura Movilidad Sensibilidad Fuerza/resistencia
Lado evaluado D I D I D I
Tercio superior del rostro
Tercio medio del rostro
Labios
Mejillas
Paladar blando
Lengua
Mandíbula
Paladar duro

Evaluación vocal y laríngea (Pídale al paciente que emita la vocal /a/ prolongada)
Calidad vocal: Normal ( ) Soplada ( ) Mojada ( ) Tos fuerte ( ) Tos débil ( )
Intensidad: Normal ( ) Levemente reducida ( ) Reducida ( ) Afonía ( )
Deglución de saliva (Pídale al paciente que acumule saliva en la boca y trague)
Movimiento durante la deglución: Normal ( ) Reducido ( ) Señales de disfagia (tos, voz mojada)
_______________ Calidad vocal ____________
Ausculta cervical sin alimentos: Ruidosa ( ) Normal ( )
Posee indicación para evaluación con alimentos? ( ) Sí ( ) No
Saturación antes de la oferta de alimentos ______ Saturación después de la oferta de alimentos _______
Frecuencia respiratoria antes _______ Frecuencia respiratoria después _________ Frecuencia cardiaca antes
____________ F. cardiaca después ______
Durante la oferta de alimentos preste atención a las siguientes señales y escríbalas en su descripción caso
aparezcan a lo largo de su evaluacion
Escape oral, transito oral lento, elevación laríngea reduzida, reflujo nasal, tos, atragantamiento, carraspeo, voz
mojada, residuo oral, ausculta cervical alterada, disminución de la saturación, sudor, ojos rojos, alteración de
la frecuencia cardiaca, alteración respiratoria, número de degluciones.
Evaluación de la deglución ofreciendo alimentos
Alimento Nivel Cantidad Utensilio Hallazgos clínicos
IDDSI (mL)
Liquidos
finos

Liquido
espesado

Pastoso

Solido
Salida de alimentos por la traqueostomia ( )
Diagnótico:_____________________________________________________________
Maniobras efectivas ______________________________________________________
Escala de ingesta oral funcional - FOIS (Crary et al., 2005)
1- Sin alimentación oral
2- Vía alternativa de alimentación con mínima ingesta oral con fines terapeuticos
3- Dieta mixta
4- Dieta oral para una sola consistencia
5- Dieta oral con múltiples consistencias, con cambios de preparación o maniobras y compensaciones
6- Dieta oral con múltiples consistencias, sin cambios en la preparación ni maniobras y compensaciones,
pero con restricciones dietéticas
7- Dieta oral sin restricciones
Mejor consistencia para la seguridad del paciente _______________________________________________
Conducta: ______________________________________________________________________________
Observaciones y orientaciones:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Remisiones multiprofesionales:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Firma y sello del evaluador ______________________

También podría gustarte