Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

MACROECONOMÍA.

LUCIA PAT CERVERA

GRUPO A

ADA 3 .IMPACTO QUE TIENEN LAS POLÍTICAS

GUBERNAMENTALES EN EL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA

BASTO POOL IVETTE ALEJANDRA

GÓMEZ JÁCOME ESAUC DE JESÚS

SANCHEZ URIBE LUCIO

UUH YAM LUIS ENRIQUE

MÉRIDA, YUCATÁN A 18 DE ENERO DE 2021


ANÁLISIS POLÍTICA MONETARIA

México cuenta con un Banco Central que desde 1994 es autónomo en la definición e
implementación de la política monetaria del país. Las decisiones de política monetaria
tomadas por el Banco de México (Banxico) están enfocadas a garantizar el poder
adquisitivo del peso a partir del control de la inflación y del seguimiento del tipo de
cambio.

El Banco de México cuenta con herramientas y modelos económicos para llevar a cabo
sus deliberaciones de política monetaria. Desafortunadamente y hasta donde se conoce,
no existe información pública sobre las reglas de política monetaria utilizadas en dichas
deliberaciones. Tampoco existe información oficial que presente con detalle los modelos
utilizados.

Gracias a unos documentos escritos por Torres, Sidaoui, Ramos-Francia y Sámano han
ayudado a dar una idea de las reglas que se usan en la política monetaria, y así es como
podemos encontrar algunos análisis, sin embargo la información continúa siendo
limitada.

La política monetaria también es conocida como política de metas de inflación, en México


desde la década de los 90 ́s ha experimentado diversas políticas monetarias y regímenes
cambiarios. En particular, se observan tres grandes fases: en la primera, el eje ordenador
fue una meta de tipo de cambio definida en una banda antes de la crisis de 1994;
posteriormente, se aplicó un régimen de metas de agregados monetarios y libre flotación
cambiaria por un período corto acotado por la crisis de 1994, que fue finalmente seguido
por una fase de transición e instrumentación de una política de metas de inflación. El
banco de México no puede controlar la relación entre la base monetaria y la inflación, sin
embargo puede incidir en el nivel y las estructuras de las tasas de interés gracias a la
política monetaria manejada.

De acuerdo al INEGI, a Noviembre de 2020 la inflación se ubicó en 3.33%. De acuerdo


al Banco de México. Se prevé que la inflación continúe disminuyendo durante 2021 para
llegar a niveles anuales de 2.7%. Según la página de proyectos México la política
monetaria implementada por el Banco de México ha creado condiciones propicias para
el crecimiento económico sostenido, permitiendo alcanzar niveles de inflación estable y
significativamente bajos. La inflación en México a lo largo de los últimos 10 años ha
tenido una serie de altibajos siempre manteniendo arriba o debajo del 4%, en 2015 y
2019 se mantuvo por debajo del 3% y en 2017 alcanzó un porcentaje del casi 7%, así
que no me parece que sea realmente estable como lo pintan, tomando los datos de 1996
en donde la inflación fue de más del 27% realmente podríamos decir que se logró tener
una tasa de inflación más baja, esperemos que en los próximos años podamos
mantenernos a un buen margen y no seguir con tantos altibajos.
ANÁLISIS POLÍTICA FÍSCAL
La política fiscal a lo largo de la historia de nuestro país ha tenido problemas estructurales
que han derivado en una baja recaudación fiscal, por lo que los ingresos del petróleo han
servido para completar el ingreso público desde finales de la década de 1960.
En el sexenio de Felipe Calderón en materia económica se pueden señalar como
elementos positivos se vivió la inflación más baja de la historia, una acumulación récord
de reservas internacionales y una deuda pública estable, todo esto a pesar de la crisis
económica de 2008 y el aumento de violencia en el país. Uno de los mayores problemas
por los que pasó fue el déficit de empleo, ya que solo se crearon 2 millones de los 6
millones que prometió “el presidente del empleo”.Este sexenio dejó una baja recaudación
y la necesidad de una reforma hacendaria, además hoy sabemos según información del
SAT que se condonaron más de 130 mil millones de pesos en impuestos en este sexenio.
El sexenio de Enrique Peña Nieto comenzó fuertemente con el Pacto por México y una
reforma hacendaria con el propósito de para mejorar y simplificar el cobro de impuestos
e incrementar la base de contribuyentes, y combatir la elusión y la evasión fiscales.
También se aplicaron recortes de gastos, se homologó la tasa de IVA en todo el país a
16%, se eliminaron el impuesto empresarial a tasa única (IETU) y el impuesto a los
depósitos en efectivo (IDE), y en consecuencia se reformó la Ley del ISR con el fin de
simplificar el cálculo y el pago del impuesto. Además se crearon impuestos especiales a
favor del cuidado de la salud y del cuidado del medio ambiente, a la venta de bebidas y
alimentos altos en calorías, así como al consumo de carbono en los energéticos y el uso
de sustancias tóxicas en plaguicidas, herbicidas y fungicidas. En este sexenio si aumentó
la recaudación del 8.4% del PIB en 2012 a 13.1% en 2017, sin embargo se consideró
ineficiente ya que la deuda pública aumentó 10% con relación al PIB. En este sexenio
también se condonaron cerca de 117 mil millones de pesos en impuestos y los
escándalos de corrupción, así como los lujos del presidente y su familia estuvieron
presentes todo el sexenio.
El sexenio de Andrés Manuel López Obrador se planteó como uno de los cambios más
grandes de la historia de México, prometiendo acabar con la corrupción y el despilfarro
de dinero, además de rescatar a PEMEX y a la CFE. Se planteó una estrategia de
austeridad, recortando los gastos del gobierno, eliminando instituciones y privilegios que
tenían funcionarios públicos, además de la venta de activos por parte del gobierno y el
rechazo a la condonación de impuestos, además de no aumentar los impuestos y la
creación de zonas económicas especiales en la frontera norte y sur, donde tienen
beneficios fiscales en IVA e ISR. A solo 2 años del inicio de su sexenio, aún es muy
pronto para evaluar si su política tuvo éxito o no, pero ante la crisis causada por el COVID
19, no subir los impuestos parece una buena estrategia para la gente de bajos y
medianos ingresos.
En conclusión México tiene problemas muy grandes que afectan la recaudación fiscal
del país como la corrupción, la falta de empleo etc. esto ha hecho que la política fiscal
se vea ineficiente, cada presidente ha quitado y puesto lo que ha querido en materia
fiscal pero México sigue manteniéndose entre los países con más baja recaudación entre
los miembros de la OCDE, todos los presidentes que hemos analizado han mantenido
en el discurso que su política fiscal va orientada hacia la disminución de la pobreza, que
hayan más y mejores empleos, y que los que más tienen paguen, sin embargo no se ha
visto un manejo adecuado de los ingresos obtenidos, ni el logro de las metas propuestas.
REFERENCIAS

Proyectos Mexico (s.f) Politica Monetaria. Recuperado de: Politica Monetaria –


Proyectos México (proyectosmexico.gob.mx)

Galindo, Luis Miguel, & Ros, Jaime. (2006). Banco de México: política monetaria de
metas de inflación. Economía UNAM, 3(9), 82-88. Recuperado en 18 de enero de 2021,
recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166

Cárdenas Sánchez, Enrique. (2018). Política hacendaria en México de 2013 a 2017. Una
primera aproximación al sexenio. El trimestre económico, 85(340), 887-923.
https://doi.org/10.20430/ete.v85i340.764

Ortega Ortiz, Reynaldo Yunuen, & Somuano Ventura, Ma. Fernanda. (2015). El periodo
presidencial de Felipe Calderón Hinojosa. Foro internacional, 55(1), 5-15. Recuperado
en 18 de enero de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
013X2015000100005&lng=es&tlng=es.

OCDE (2020). Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2020 – México


Disponible en: http://www.oecd.org/tax/tax-policy/estadisticas-tributarias-america-latina-
caribe-mexico.pdf

Saldívar, B. (2019). En los sexenios de Calderón y Peña se condonaron 247,610 mdp,


revela el SAT de El Economista Sitio Web. Disponible en:
https://www.eleconomista.com.mx/economia/En-los-sexenios-de-Calderon-y-Pena-se-
condonaron-247610-mdp-revela-el-SAT-20191001-0079.html

INFOBAE (2020). AMLO decretó extensión de beneficios fiscales en las fronteras norte
y sur: reduce IVA, ISR y precio de las gasolinas. Disponible en:
https://www.infobae.com/america/mexico/2020/11/27/amlo-decreto-extension-de-
beneficios-fiscales-en-las-fronteras-norte-y-sur-reduce-iva-isr-y-precio-de-las-gasolinas/

También podría gustarte