Está en la página 1de 316

P ATRICIA ARANClUIA CLAVEIJ

MARIO GQNGORA
EN BUSCA DE SI MISMO
1915-1946 .

FUNDACIO N MARIO GONGO RA


Cu -¡I iZddt¡1I .to mas..d J y t'S/'f.'nU¡ Ztl..'
.\I UUO I GO" ">ll\. 19l'I- .

Ju.....; Ji/m';., /<amu.' Hml , L'na fornma


ctntena dt1 .~iR/fI .\ 1\.
JI." E lIl ,\MI./ \ ·U t ;." C\M10L\ . 19XH

UH()-/WO,
!>IH R" l' '\('-"RI', 1')') 2.

n I '(/ I"tld o CtmSt'IH /{/O/" 1930-1 9'1') ,


ItIt'(¡S, ji}.:1InI.' y uau1/( /('10 ,
Tt ltf~ \ P t NlI lt \ . 1/)')-1

.lft/ rio GÓIIRtofll ('11 busca clt' ... í mismo


191') - 19-16
P.\ Tlkl.\ .-\ll\, n tll.\ Q..,\U, 199:; .
MARIO G01'/C.oRA
EX UUSCA D E SI .' lI S ~ I O 191 ';-1946
e p"nJOA, AlA~KL\ CLoWn., 1m
In'04.Tif'l'iñn . 950.H
ISU:-; ~7 ·H9-02 ·3

• ' ,nMuruJ p;¡nt' do.- t''<It' Iihm. puede !'t."l' r~prnduod;l . (f¡ln~nnlid.i ()
;I1rru...·tu dl ~in pn.·"·u :m(oriudón dd :lU(''''

Se' (t·IlTunÓ do.- impnmir esra l · t"didón


de 1{lOO ~It"mpl;lrt."'> en los, talleres <k Editorial Universltaria.
t'n t'1 1TIt."~ de dil'it'mllft' de 1m .

' ''ll' ~ f';O t 'N OUU I I'HINTf.ll IN CHIU


P ATRICIA A RANCIBIA C LAVEL

Mario Góngora
EN BUSCA DE SI ,\ 11 51\10
191 5-1 946

FUN I>AClON M ARI O GO NG O RA


Introducción'

la rerdadeni m hi,¡" de una hitw.mfiu »ubcrda r


IIIUI in timidad h umana y pnyim dlZllr t'lI d/lJ- <'5
(/!RP ';'<'//I/J/l' po,. atcanmr. já' lI<l.\' boaa aho ra
"<llm a d (/ .1'Pt'/fed (t:

Hace diez añ o s, el lH de noviembre de 191"'1 , un trág ico


acci dente p uso fin a la vida de Marte G óngora del Cam po . La
noticia Imp actó p rofu nd ame nte nuestros am bientes truelec -
tualcs ya que no sólo desa pa recía un o de Ins más "respe tad os
his((lriau{lreS latinoamerica nos de las d écadas recientes ", ,..ino
que , además , el más "riguroso, met ódico y penet ra nte de los
hísror íadores c hilenos del presente siglo" y, el más "u nive rsal
l.: 11 la larga se rie de gra ndes historiadores q ue ha producido el
, -., ,\
pals '.
Su lab o r historiográfica. ampliamente conocida e n el me-
d io luego de la publicación e n 1951 de su ya d :h;íco Estado

1E.~h.' estudio formó parte de la Investigación " ~ Ll ri() Góngoru. un


historiador chileno contempor áneo", financiada por CO:,\ICYT (Proyecto
Fondecyt :'-J~ ')()26 , 1')H6, l m't:' ~l i¡.:a dllr responsable . Pamcía Arancihia Cla-
vel: co-invesug udores: Alva ro Gcin¡.:ora t:sco t'>t:'d o , Gabnela And rJd t' llt.'ris-
so), l.os resulta dos de los t:'sludios realiz ados po r 10-~ co-mvesngadores son
los si¡.:uit'ntt:'s: Góngora E. Alva ro " El ESlJJo t'n Mano Góngota. una nooon
de con tenido sple ngleriano". En: ttianna. :'\~ 2"¡. Santiago, Instucno dl'
lI isloriJ dt' la Umversídad Católica de Chile. 191'1 ') y Andrade H" Gubnela.
'Una aproximación a l estudio lit' la bihlioteca privada de Mano Gú ngora
del Campo". En : Up 01 ~~ 26, 1<)<) 1-1 ')')2
lGém¡.:"ra <Id Campo . Ma rio . "Visir'm dl' Pasca l", e n: Rt:'\ 'j.' lJ Estudios.
N~ '19 , Sanli<l¡':o. du-u-mbre d e 1 9~(Í.
've. 71,,' 1/'.'ifJ<Hlir A m erif/III 1/iston<lI I Red e//' , vol. 6~. ~Q '1, novíem-
brc 1 9H~ : Villalo ho s S<' rgio, "EI historiador 1\1.lri" Góngora", Rt'\ 'islJ 1/".1', ~Q
+ tO. xtgo., dk-ie rnhr e 19H'i r Kre hs Ki..' a rdo, f,1I"~<flJn, /"rJr .If",jo G()'/!-:ora,
..ha rio f:/ .If,'/UlriO, Sl¡.:o ., l de diciemb re 19H'i.

7
en el Derec ho indiano. oorm- nz ó a J in JI,!.:arse e n olros CíRUlo.'
aca d émicos luego q ue e n el afio 1976 fue ra re conocido O JO
el Pre m io Naciona l de Historia . Sin embar go. fue xu ElIst~J'(J
sohre la noción de F..e(m lo t'I I a ' ile t'II los sIp,los XIX y XX,
publicado e n 19H2, el que definit iva nu-nu- le significó el
reco noc im ie nto general. La origina lidad d e las ideas a llí p lan-
teadas como el rigo r O JO q ue abordó te mas de nuestra histo ria
re cie nte, gene raron un de bal e seri o y refl e xivo . qu e trascen-
diendo lo.... ámbuos cst rtctamcnte untvcrsíraríos . lo consagraro n
ante k-gos y espccíalt.. . ras co mo uno d e nu estros más destacados
mrekxtuales y dügm ~"'lj cad( Irt's del pa s;.¡d(I nacional.
Pe ro si bie n el pensamiento y la obra de Mario G óngora
ha s ido - v est á sie ndo sometida aú n- a u na intensa y va liosa
discusión . poco () nada se conoce d e su h isto ria de vida . a ntes
de conve rtirse en el persona je púb lico q ue fue . Nuestro
objetivo -en las página ... q ue sig ue n- es justamente el de
intentar ace rca rnos al ho m bre q ut.' es tuvo detrás del hi torta-
do r y que producto de una de . . conodda y part icula r hi to rta .
logró -sin quererlo- convcrtírse e n una fig ura d e e xce pció n,
má s a llá incluso de nuestras front er as. Se trata , en dcfiníuva ,
de dar a conocer el o rige n d(.' b lfaYl'clOri:1 de un intelectual
- rniembro de....tacado de la ge ne raci ón de los afios treínta- .
ce ntra ndo la ate nció n e n el estudio y a ná lisis de su pe río do
formativo . el de la níñez. adolescencia y juve ntud.
Como toda b iografía . es te trabajo tiene sus lim itacio nes.
L1. individualidad de Mario G óngora , como 1:1 d e cualqu ier
o tro su je to de b h istoria no puede ser penet rada e n su
tot alidad . A [o má...., el b iú grafo pu e de re cr ea r clrcunstanctas.
descr ibi r situaciones, revitalizar m omentos. Dt:'spit..'gar, en el
e....pac io }' e n e l tie mpo , trozos de una vida que, sin e mbargo.
permanecer á. en ciertos momento s, Insondable en .~ u .~ miste-
rio.... e Ina ba rcable e n s u realidad .
Co n todo . la h istoriografía tiene sus mé todo s. ha e ncon-
trado camino.... para desvela r lo desconocido , para rastrea r e n
las fue nte s - su gran ma teria p rtma-, aquello qll t: en primera
instancia parece ina bordable . En t:sto hemos te nido s ue rte.
Gra n parte dt.' este traba jo - s u co lumna vertebral- se ba sa e n
un man-ual, ha....ta a hora iné d ito: e l d iario de vida del joven
C óngora ent re los anos 19:H y 1937. Esc rito co n letra me nuda
y cr íptica . a veces ininteligible, all¡ se co nsig na el transcurrir
cotid iano del a utor: acctoncs. pensa mie ntos. sc nttrmentos y
pe rcepciones. e....cr üas con la espo nta ne idad y since rid ad qu e
emergen en la íntima soledad . Allí e.... t á reflejado, e n su
expre sió n má s pura, el nú cle o esenci a l de l Mario G óngora
juvenil, q ue líbre d e las conta m inaciones de la inter p re tació n .
se nos present a a l descubierto con todo su complejo y no
siempre pre visible itine ra rio es piritu a l, intel ectu a l y sicolúg i-
co.
J unto a l d iario , parte lit.' ... u corres pond encia de juventud
y los test imo n ios d e quienes compartie ron co n c:l los momen-
to.... más inte nsos de su vida form ativa. Este ma te rial no só lo
nos ha permitido recr ea r al hombre intimo, a ese hombre de
"ca rne y hu eso " que fue fo rjando su trayec toria sufrie ndo lo s
e mbates de la pro pia vida. sino que ta mbién . - v esto es
im portante..' - :1 través del cono címícmo de c:1 y d e su "his toria",
recrear el ambiente soc íopolínco y cu ltura l de toda un a
gene ración - la de la d ('ca d~l d el jO- , quie n sabe si la de mayor
significado en la h istoria de Ch ile de l siglo XX .
Espe ramo s que el es fuerzo realizado -en un paix co mo el
n ue stro. re acio po r te m o r () por pu dor a mo stra r a sus hé roes
y figuras n -l eva n tes en s us d imensiones humanas-. no haya
s ido e n va no.
Me resta a gradecer a todos aq uello s <¡ut.' h icie ro n posible
este lib ro . En prime r luga r, a la fam ilia d e don Mario : su
seño ra. Ma ria Helena Dia z y su h i j ~l Maria Eugenia por su
a b ierta d ispo sición y co nfia nza par a fac ilita rme la gran mayo -
ría de tos document os iné di tos q ue ...e utili za n e n este traba jo .
Luego , al extenso ,grupo de pcrsonalidude...., familiares y
a m igos de Mario C óngo ra. q uienes , e n largas cnrrevístas lile
entre garon \'a liosa info rmación tes timonial u nto tic ];¡ epoca
corno tlc:1 luograftado: Ricardo Asrab uruaga. julio Cha n á.
Alherto Cruz, pad re Fustcr, Hernd n God o y, Claudto Girola.
Soledad G óngo ra. H écto r Herre ra. Godofredo Iomnu. Rica rdo
Kre bs. Atilano Laman a . Eugen ia Labbé de G óngo ra. Jorgt·
Marshall. Armando RoJ., Roque Esteban Se-a rpa, Cristina Se r-
vca ux y Rado mi ro To mic. Es peciales agradccimi c mos a Eisa
Font ecilla de Suá rcz qu ien no s facilitó la co rresponde ncia de
Mario G óng ora con j ua n Borch c rs e Is idro Suá rez . Sennmt e n -
los de grat itud ta mb ié n , para qu ienes re visa ron el original
haciéndo me observacio nes ta nto de fondo co mo de for ma :
Gonzalo Vial. Joaq u ín Fernumdots. Se rg io Villalobos. Cns tían
Gazmu ri. Alva ro G óngo ra y Te resa Pe re íra. Por último . pero
no po r d io menos importan te , ag radecimie ntos a mis ayudan-
tes de inve stigació n . ex alumnos del departamento de Historia
y Geografía de la Universid ad Metro polit a na de Ciencias d e la
Ed ucació n: Pat ricio Bercezio . Claud ia Pem ández y Ren é Sal·
gado. como a Ale xa ndnne d e la Taílle qu ien se preocu pó de
la edición y de las not as. Un reconocimie nto m uy especial a
Alfonso M árqu ez de la Plata qu ien me im p ulsó a p ublica r este
libro , con la generosidad que lo ca racte riza.

Santiago, noviemb re , 1995

10
1 PARTE
Cwmuo r

SUS P RIMERO S AÑOS

Corría el :.1110 191..:1 . Pl I'rcsid en re de la República , don Ramón


Ba rro." Luco enfren taba su ú ltimo bienio inserto e n lo q ue
Albe rto Edwards ha d e nominado "la paz ven eciana". Sin
e mbargo, e-l estallido <.le la G ran Gu erra vino a re mecer la
a pa re nte tranquilidad de un pa ís que todavía no escu chaba ni
s iq u ie ra los ecos de la modernidad.
August o G óngora Moran , uno de [o s sit'tt: hijos del no ta rio
mayor de la Cu ria Epi scopal, Belísarto G óngora de la Rive ra
y de Sec undína Moran Ma rtín ez, se desempe ñaba en ese
e ntonces como fu ncio na rio del Ministerio de Relaciones Exte-
rie res". j oven. a tractivo y po seedor de una enorme simpa tía ,
no tuvo mayores ínco n ven ter ues en co nqu istar con sus "o jos
bien ve rdes" a Euge nia del Cam po Le telíer con q uien cont rajo
ma trimo nio, 1:0 Sa n Be rna rd o . el 23 de agosto de dicho a ño".
Lo s hijos no ta rda ro n e n llegar. El primero. .... taño, nació

"Do n Bd b a rio G óngora vivió entre los año~ l l:tn r 1')1'; . Su matrimo-
nio con SenlOdin;1 Morá n. oriunda de Chtloé . se efectu ó e n Santiago . en la
I ~k~ ia de San Isid ro , el 13 de octub re de 1867 , A~radelCo est a información
a Alva ro Gó n~ora Escobedo.
~A ra nci bia c., Pamela. Ellt rel 'IStll ¡1 Cn.~ti ll{/ SI'r'l't'lIIl.\" GÓIIR.0n/, Sunria-
go, novn-rubre de 19H7, inédi ta. Tt'n em o ' en nuest ro po d .. r d ee rnf'icado
d e m at rimo ni o . Aw a d e 7.cu el documento a SoJe<:1;l<J Grin¡.:o ra Li bl-":-.

1.'
h
e n Sunuago el 22 de ju nio de 19 15 , En rápida sucesión, le
sigu ió su he rm an a Ca rmen en 1916. Al a no siguiente , sie ndo
p residente J ua n Luís sanfuen tes . el ministerio lt: enca rgó a
d on Augu sto su primera misión e n el extra njero. Se trataba del
co nsu lado ch ileno en Oru ro , destinación de cie rta import an -
cia dado que, si bie n la paz con Bolivia se había firmado e n
190'l, las relaciones e ntre a m bos países no e ran fácile s.
ML¡ ciudad mine ra bo livia na de donde tengo los primeros
recu e rdos de mi vida " - se naló el prop io G óngora- rl'ci hiú a
la recién conformada familia7. La señora Eugenia había via jado
eSIXTJn do a su tercera hija, Sa ra. quien te rmin ó naciendo allí.
Pero. la adecuación al clima , la d ife rencia de co..tumbn-s y la
falta de amigos hicieron dificil la vida lu tiJ ia na de la par eja.
Aug usto, quien te nía. u na. pe rso nalidad extrove rtida y un
carácte r un ta nto discolo, come nzó muy pronto a te ner
p roblemas ta nto e n su trabajo como e n el hog a r. Su afk-ión al
jueg o}" a la vida bohemi a . lt: im pid ie ro n desarrolla r con toda
la responsabilid ad req uerida b misión di plomática que se le
hahia encomendado y :1 vivir los primero s dcse ncuentros
mat rimoniales. En 19 19, hizo a ba ndo no de ,..us func iones y
\üjó co n su fa milia. e n busca de nuevas o portunidades a
Bue nos Aires.
La situac-ión e ra com p le ja . la se ñora Euge nia esperaba a
su cuarto hijo , JO.'ié , sin ninguna. seguridad l.k q ue s u ma rido
se asenta ra eco nó mica me nte. Luego de un par de mese ,'; e n
la ca p ital trasan dina. .'ie YÍo o bligada a regresar a Sa ntiago con
sus h ijos. ,\ b rio te nía c ualro a no,';d e edad y José aún no nada.

ti Ara oc ihia C. Pumc ta . Fntrrrista ti f :/lR!'" i a u /hh,¡J d t' (iól/R"m. S;mlia -


gu, ago-to de 1'}9 'i. St> le puso e l nombre de ~lario en rec uerdo d e u o
he rm a no d e la se ñora Eugenia. d c u a l fa li<-'..-ió prematuramente .
~Góo¡¡:ora de l Campo, Mano. "Re sp ue sta s a un cuesuonarto ue quince
p re gu n ta- del Dr. Simoo C ollier", in édito. sin tech a t e n h ibho{e ca Mario
Góngora j . Con pt."qu<:~ r'ta s ditere ncias en la red an'ióo , ver: Collíer. Simon.
" Un a c mn:vi"ta « m Mario Góngora ". en 11>1.' fll.'fItlllü- A mená'" 1II,<I(},.i~-,¡f
Rell('u ', \ '01. 6~> noviemb re de 1l}!H . r en: Cu-ilizac urn d~' I/W,W,< y
esperanra. Samiago , Editorial Vlva ria , 191'\7,

14
Junio con el rt'g n.'.so se produjo la se pa ración del matrt-
monto. Nu nca m ás se sab ría del paradero de Aug uSIO quien,
a l pa re ce r. no volv ió a l pa ís igno rán dose la fec ha y e l lugar
de su m uert e . Se conve rtía as¡ e n un "auténtico desa parec í-
d() ·'~ . Esu- he.... ho ma rc ó profundamente a todos los G óngora
del Cam po , e n e specia l a Mario, q uien -v» mayor- inte ntó
mu chas ve ces dar co n el parade ro de su pad re . El último
e.sfue rzo lo hizo e n 1973, coincid ie ndo con el arlo de falleci-
miento de su m ad re . Sin embargo , las ave rtg uacíone s no
tu vieron buenos resultados. Su ahogado, Enr iq ue Marvhall, k,
info rmó que n o habla cons ta ncia de su muerte n atu ral n i q ue
se h ub ie ra solicitado su mu ert e p resun ta'l .
La se ñora Euge n ia , hija lit.' Francisco Antonio del Campo
Basoalro y d e Angcltna Lc telíer Núnez. provenía de una
d isting uida fam ilia e m pa re ntada a su vez con el futu ro pn-si-
dente de la rep ública . Car los Ibá ñe z del ca mpo y con su
esposa , G rac icla Le tc líc r. Hab ía na cido el 4 de julio de l H9 2,
rexid ie ndo e n Sa n Berna rdo con sus pad re s hasta los 22 anos,
edad e n que co ntrajo ma trimo nio . Alta , delgada y muy bu...-
nam o za , e ra , de acuerdo a los tesumo mos de su nuera . "una
m uje r de e mpuje. con muc ha ca pacidad de re lación y gra n

HGulmán Err ázunz, Ro sa rio , "Entrevista a M ari a Eug~nia Góng ora


Dia z", ~ n , La S('1/,llIld,¡, Santiago , 2l'l J~ julio d~ 19l'l7. Un doc umento del
Mmene no de Rela ciones Exte riores. fechado el 20 d e dicie mbre de 19.¡2.
aval a la auternicidad del hecho . Dice asi: "El Director de l Departamento
Consular , cemñca que la Ernbaiada de Chile en Bolivia t xeccí ón Co ns ula r¡
v e! Consulado d e Ch ile en Orum. por o fi(ios N~ IS'ill'177/ \39 y ">9'i/ 19..¡
del 4 Y 8 de diciembre en c urso, respe cuvame me . han informado qu e d
se ñor Augusto Góngora Mo ran . ex cónsul de Chile en O ruro, hahría
desap arecido entre In, años 19 19 y 1925, hahié ndo-ele \'iSIO por úluma ve z
en Bue nos Airt's alrededor del año 19 19_ Esta presunción se desprende de
informaciones ve rbales redhida.' por los r uados re presentantes consula res
{te Chile". Agrad e zco d ac ce so a este documento a la niel a de d on AUf(USIO,
se ñora Soledad Góngora Labb é .
9~larshall, Enrique. Don lme nto medito, 1-4 de agosto de 197J, e n:
lIibli o lt'i:a Ma rio Gón~ora _

15
e nteren ", Q uiz ás por e llo. no arred raron su espíritu las
dificu ltades que tuvo que viv ir luego de la se paració n 10.
G racias ;11 pare ntesco q ue ten ía co n la e nto nces su perio ra
de la Pro tectora Nac io na l d e la Infanc ia, pudo ubicarse po r
unos me ses en el hogar q ue esta instit ución poseí a en Pro vi-
dencia . rruenrra... fam iliares y amigos inten taban ayu da rla
busc ándole un tra bajo q ue le permitiera sacar adelante a su."
hi jos. En este períod o d ifícil -comcnra Manuel Bíancht- . fue
acogida en la casa d e sus am igos Ca rlos xtorla y Bc!x' Vil"U11a.
El conoc ido d iplomi ril"o hahía . .ido p:ldrino de bautismo de
ll
Mario .
l uego de vanos inte ntos trab aja ndo en diversas institucio-
nes, la mad re de Mario Góngora logró e nco ntrar un empleo
es table corno func ionaria de la Caja de Retiro de Li s Fuerzas
Armadas. En ese tiempo una mu jer. de SLl nivel socíal. no
trabajaba fuera de su casa , La fuerza de las ci rcunsta ncias, sin
embargo. la ha bían obligado a conve rtirse en p rov eedo ra de
su hogar. En d icha in-ntución "su dedicac-ión. ho nradez ysu
espíritu p úhlico la hicieron esca lar, en vcmnc uatro anos de
la bor sin tacha , el mis a lto cargo a que podía aspirar: Subje fe
de la Ca ja, de la cu al sf)lo jub iló cuand o los médicos le
ordena ro n hacerlo por la pereruona necesidad de recuperar
su salud "Il,
En una de las escasas n-minisce ncia s au tobiográficas que
Mario G óngora realizó co n mot ivo d e la e ntrev ista concedid a.
a fines de 19H2, al histo riad or ing lés Simo n Coll icr. se refinó
así a su." anlen 'tk nle ." fanuhares: M ~ 1i padre fue funcionario
cons ula r. llegando a se r Có nsul e n OnlTO... Ignoro s i su familia
p rovenía de Alonso d e Góngo ra Marmole]o, un cronbta del

IOAI'J n( ihi¡¡ c., P;llri da, " 1111'"1'1'/..-/(1 tl .lffln"f1 !f< '¡l'l/(/ Ol(/ : di' . ;óIlR0/'"f.l,
Santiago. wpnem bre Jt' ]9H7, int'<.hta
Jl BianrhL Man uel. · Eu~t' n ia d t'1 Cam po Le telier de Gón goru ". e n : ,,/
.1/<'Tl l/ n o, Samial(o , IZ JtOnovierubn- J tO1975. A~I'JJt'zcu J S..-r/o(io ViJl,do -
ho... e ...la re feremía.
Il /hlll.

16
.'iig:lo \:\1 , qlK' lll'g:ú como .'io ldado a Chile desde Carmona ,
Andaluc-ía . J\.Ii mad re pertenecía a fami lias vasta merue repre-
se ntadas en las provincias ag rícolas del centro- sur de Chile.
Tah-a. Linares. Ma ule. Po r línea materna p rovenía de una
familia Iram'esa llegada a Chile en d siglo xvm, como va rias
ot ras qu l.' arriba n d ura nte esl.' siglo, dc xp ue s de a proximada -
rncruc 17IO>o l ~ .
Rea cio a ha bla r de si mismo y me nos aún de sus prim e ros
añ os de vida . fa miliare s y amigo!'> no recuerdan q ue SI.: hubiera
explayado alguna vez e n el comentar io de sus prime ras
vive ncias. Son ellas , sin e mbargo, las qu e probablemente
ma rcaron más su pe rsonalidad y car ácter .
En p rimer luga r, la a use ncia de pad re . Sólo te n ia de su
p rog enitor un a vaga ima gen . aq uella que reco rdaba c uando,
;lpe nas con cin c-o a ños. en una estación de ferroca rriles de
Buenos Ain.· s. st." despidió de c:l y sus he rm anos ha ci éndole
adi ós co n las manos. Era el único recuerdo de quien debiera
haber sido. junto con su madre , su p rinci pa l y nat ural rcfcre n-
te fomla tivo l-l , El vado emocional p rovocado po r es ta ca re n-
cia fu e , quizás. lo que lo hizo acerrarxc con mayo r fuerza a la
scnora Eugenia , la cual n-forzó su doble papel ded icándo le a
su h ijo mayo r un cuíd.rdo especial. Ta l \TZ ést a , no deseó que
Mario fuera ];¡ proyección de s u mar ido , lo que, por ot ra pa rte .
puede e xp licar qUL' su personalidad Sl' dñerencia ra tanto :1 la
dl:' do n Augusto. Más bie-n fue su hermano José, con el cua l
nu nca lograron entenderse . e! qlJl:' pO.'il'i;¡ ma yor simil itud co n
su padre .

1.\;oHiL'r, .'iinlOn, (JI'_rito Ef~·cti\'am <:'nl <:' .\ I'lIio GÓn¡.:"ra de~c i<:'nde de
Alons o de Góngora Marmolejo. quien J1... ~ó a Ch ile e n 1'i'i D Ó 1'i'i 1.
proveruerne d<:' Carruona , S<:,\"iI1a. Al p arecer . fue "padre soltero" de un
único hijo . Luis de (~ón~"ra r .\ Ia mm l<:'jo. quie n cavado en '><:'¡.:unJ a,
n u rx'iJ .' co n ;\-Llria ~ I<, ..h ila fue quien cont inuó la desc endencta . f .'la
mformactón nu- fue cnrr ...¡.:ada por Alvaro GÓn¡.:ora E.. y <:'.,t;í refrendada
por un <:'~lUdio genealógico de Cl rlo~ Ruiz .
1'Arancihin c., I'atri<ü, r:/Itn·l"is/lI ' 1 .If" n-' I Helel/(/ ñ iaz d. Gál/~"nt.
o

"1'. cu.

17
"1
·.. r.pun'óUfl."lJI.)
" t:I"-'l ."'p .:KJ~I":U~ uopond O U ' O IJ t7!J.:l l.:l r J c.J r. U r..\ ·_"(lm.U.l. '
OWO:-.- a n b ' r 4 r..l p OJ 0 1 o n b 01 oo .\ OW"IW lo,; ."lr O )U;l IW r-tlO!1
-" ."lID o n uu uoo .\ ."ll U .)Ul~llU ;xl .:l".;l .\ Pr.p.1IoS n .. ·O I U;lllll! r..ll ;lJ
/1.. ·P'T'Wq !su."lS UI"..J~ n~ ', ':,1.)111,'" uoc o u <lnb sr"-!JlIo<; -umq u no
onb s l:J r..J 'ovr-d ;:.p e,)J r.~n l ·...0I,nr. S!;}S o (nu!.) "O J Ir. n.) .'Ir
O\lIU un en-el '1J!LJ;l ., p r:U! opes r-d J''Xlr.4 ;l(PP 011 ' l l:!UO W IJ WW
Ul)!.W-JIXJ."lS
1":1 r. <.'! n~r S :m h ¡""prjlt..jn...;lU! 1:1 ';"'JLJro 1:.110 JOd
c... .'i TIILO 1I

sus ANOS DE APRENDIZAJE

Dura nte el curso del ano 1921, doña Euge nia y sus hiios fue ron
acogidos en form a permanente por la familia Serv caux C óngora.
Su nueva res idencia era la casa de la se ño ra Cru... tina G óngora
Moran, quien consc iente de las dificultades por las q ue atravc -
sa ba . . u cuñ ada y so brinos, In ... invit ó a compa rtir su amp lia
reside ncia , ubicada e n la calle Cochra ne e nt re Ele uterio Ramírez
y Oliva res. Er.J éste un sl"<.101' reside ncia] m uy tra nquilo y
agradable e n el cual. curiosame nte y rx)r esta misma é poca. vivía
tambi én b familia Dfaz Meza , cuya hija, Maria Helena, .' il'
conve rtíría poste rior me nte e n [a es pns;l de Mario G óngora.
Eran tie mpo s d ilk iJes pa ra todo s , E[ mundo busca ba
re pone rse de los efectos d esastro so s de la Gran Guerra y u na
o la d e cambíos sac ud ía al pa ís que, en 1920, habl a o p tado por
renova rse eligi e ndo como Presid e nte d e la Rep ública a Artu ro
Alessandri Pa lma . el "León de Ta rapacá".
Aje no a Jo q ue s ucedía e n el e xterior , Ma rio inic ió su
aprendiza je entran do a estudia r al Liceo del Ca rmen , un
co legio pa rticu la r, de ba rrto . que queda ba a la vuelta de su
casa. Ayudado po r s u directo ra . Elvira Ptzar ro. no tar dó e n
completar el conocimiento d e las p rime ras le tras . Era un runo
p reco z. q ue ya a ntes de ingresar al colegio había a p re nd ido a
leer, act ividad que d esd e e.. . la te m p ra na edad llena ría en
forma casi ohs esiva gran p a rte de su tiempo".

ISAranribü c., i';llriül . EIJIYI,,"i'hI ti Cn.'l ln/l ....-rt vaux. op , at.

19
Su prima Cristina Serveaux. quien vivió con él e ntre los
seís y don.' an( IS, nos come ntaba: "Aco rd a rse d e f\.l.l ri( l c uanck l
chico , es acon..brse de los lib ros. Lo estoy vie ndo paxearse por
u no de los pa lios de la casa . siempre con un lihro en la ma no.
Leí a d esd e que amanecía hasta el a nochecer, Incl uso a las
horas de alm ue rzo . Ni siq u iera se daba cu e nta de lo q ue
estaba comiendo . ya q ue s implemente no despega ba la vista
l
d e las pagtnas q ue ten ia al fn:nle l/ .

Los recuerdos de doña Cristina con tin úan. Era un n iño muy
callado. que ha blaba lo estrktamc nte necesario. No le interesa-
ba n el ejercicio físico. el juego ni las p ille rías prop ias de la eda d .
De pocos amigos. sól o de vez en cu a ndo se ani maha a salir a I;¡
ca lle a jugar con o tros niño s del ha nio. El único q ue lo visita ba
e n la casa era un comp a ñero de colegio. GabnelMora . Pero, en
line as generales . Mario vivía su p ropio m undr 1, e nsimismado, sin
co m pa rtir ni siq uiera con sus pnmcs'".
Alumno brilla nte , se le re conocfa ta nto en el colegio como
en la fa milia u na -me mo ría prodigiosa" q ue , un ida a su g ra n
inteligencia le pe rm itió te ner u n e xce le nte re ndim ie nto y
gana r sie m pre los p rimeros p re mio s.
En 192·1, cuando e n el Co ngreso se escuchaban "ruidos d e
sable" y la efervescenc¡a soc ial y política revolucionaba la
ca p ital, su mad re decidió traslada rlo a él, y a s u he rm a no José ,
a un colegio ca tó lico y de ma yor p resng lo . Era el Liceo San
Agustín, al cual tuvieron acceso gracias a becas de estudi o por
cu a nto la se ño ra Eugenia aú n no lograba e stabilizarse econó -
m ica mente,
Allí, Ma rio , quien e ntró a c ursar la quinta p re p aratoria , no
ta rdó e n desla<..'<l rse nuevament e como el mejor al umno de s u
clase y a recibir -como le evoca d un co m p a ñero de esos

I" ¡hid
17A ra íz de las Jifk u ltades econ ómicas de la se ñora Eug enia , los
he rma nos GÓn¡.:ora <Id Cam po vivie ron se pa rado-, gran parte de su
infancia . Mario r Sara , de caracte re s simiLu es , en cas a J .... los Serveaux r
Carme n r Jo sé e n casa de otros pa nentes. En Arancibta c., Patri cia .
Elltn.'1 '(~I(l ti So/t'dad GÓII/<Orcl lahhé. Santi a¡.:o. agosto 1<)') '), inédita .

20
an o s, Ram ón Corre a A zúc ar- " las p ri m eras noci ones de la
histo ria de G recia v de Roma , de nuestro recordado señ or
Rapo so ""1""
. e rua so" 1' - 1M .
() nue ve a nos
El ingn.·,'-;() a human idades permutó q ue el niño fuera co no-
ciendo y p rofu nd iza ndo otras materi as. 1.a historia le atraia y si
bie n ma ntuvo duran te los ,';(:i o; anos el prime r pue sto e n esta
asígn.u ura . SlIS recue rdos posterio res no fue ron muy gratos p a r. l
S U.S p rofesorc.... "Tu ve -cuenta en una (en trev ista de 19H;"" muy
mal os p rofesores de historia" y a su se ño r a más de alguna vez
le comentó no hab er tenido "buena s c lases" de la q ue se ría
co n posterio rid ad su d iscip lina p redtlecta '".
Ta nto la Reoista de l'ruclamacion de Premios de l co legio.
co m o el testimo n io d e a lgu nos e x a lum nos no dej a n luga r a
d udas sobre el rendimiento de Mario G óngora e n el liceo ",

IlIü)rr~a Azoc a r. Ramón. Tarjeta lit' Ft'hc i //Iciu /l es ti .Ifm i u GÓlIgom por
d ['n.' I//IO Xdnm /lll d e Historia. Santiago. 2M de agosto de 1976, inédita
(transcripción en Bibluneca Mrrío Góngora ).
l'1Alumna de Periodismo d~ la Universidad Católica. 1::1IIn.'I1S/(1 a .l Ia rl o
Cóll,wm¡, Sanuago, noviembre de 1,)1-I'i, inét.liL.l (transcripción en Blhliott't.'a
Mario G óngora). SU" profc",m.:" fueron el padre Fuster y Orlando Camuanas.
.ro R,' /'iS/lI de l'rr"'-/¡IIII(l( i(¡1I d ,'/'n.'m ios , /"l Lin'o San ~ IlStill . Santiago,
Impre-nta Nascnnento. 19 26- 1927- 192H- 1929- 1930- 193 1, en: Hih l iol~( a del
líceo San A¡,:u ~l í n .
De acuerdo a la revisión realizada. ~~ puede censurar lo ~i¡.¡ui~m~ , en
1926, a [(~, once anos , cursa Prime r Año de Humanid ade s y recibe el pnmcr
prenuu en religi ón, histo ria y geog raña . franc és y t'ient'ia" hiológicas.
Sl'¡.¡undu premio e n castellano mención honrosa en arnménca. E" el mejor
de "u cu rso en conducta
En 1927. a lo" doce a ño". recibe primer premio ~n htsrona y geografía
y menciones honrosas e n castella no, marernáncas y conducta.
En 19 2H, a lo" trece año". r~"i1~ p nmer premio en hi"lOria y ¡.:~nwafia
y me ncíon e-, honrosas e n cas tellano, francés ~ in¡.:l¿.,.
F. n 19 29. a los catorce año." e n (llano año de Huma nid ade s. ¡.:ana el
primer p remio en historia ~. ¡.teowafía, rdi¡.tió n, castellano, franc és. mate-
mancas. ciencias bíológíca-, y ñeca Se¡.::untll,l pre mio en in¡.tlb y conduua .
En 19.\{). a 10.'< q uin ce años, ft'dht· lo" prun e ros premios en conducta.
ca-rella no, filn'<l¡fia . educación cívica. historia r ¡,:~o¡'¡fJt1a, in¡.:lé", francés .
maremancas. ci~ncia" hi()ló~iclS, mú-tca y canto. St'¡.tundo p re mio en
rd i¡.:ió n y fi-aca.

21
"Ma rio - relata Manuel Salvar- era uno d e los me jores alumno s
d e . .u curso y en el n ú m ero LIé' p remios que se re p art ían a fi n
de añ o , e n un acto luerarío m usical con za rzuela y (odo (El
sacrist án y la aldea) , sólo e ra supe rado por Marcelo Sac nger
Caper án. G óngora obtenia trece pre mios y Saenger quince ;
los p re m ios d e ex ceso d e éste eran e n gi m nasia y trabajos
'
manua 1CS , ra mos e n q ue G ongora no hac¡ . .
act a oposrcroncx ..21
.
Hacia 1927, u na me jor situación económica de la se ñora
Euge n ia posihilitó que la fa milia G óngora del Ca m po se
indepe ndizara, trasladá ndo se a vivir a la calle Santa Filomena
NQ162H . El ca m bio d e ba rrio. le a brió algunas perspectivas al
introvertido niño de 12 añ os, dá ndo le la o po rtu nidad de ve r
y conocer "caras nuevas ". Ano s después. en unas de xux
acostumbradas ca minatas por el secto r Bellavis ta , el recue rd o
de ese tie mpo aflo ró en su memoria: se ha b ía e ncontrado
"co n una muchacha qut.:' me gust ó e n 1929 . ~ Su nombre e ra
Adria na ...l3 ,
Con todo, du rante t.:'SlOS an os de aprendizaje. el ca rácte r
de Mano Gó ngora no s ufrió im portantes mi «hficaciones. A
medida que fue e ntrando e n la ad olescencia . má s bien st.:'
fue ro n acent ua ndo ciertos r.ISgoS q ue caracte rizaron su ni ñez.

En 1931, su último año en e l rolo:¡.tio, es el primero en religión .


castella no . e ducación cívica . filosofía . historia y ¡.(<.'O¡.tralü , in¡.(l&s , franc és,
ceneras de la naturaleza. St."¡.(undo premio e n : Fivica y mención hon ros a en
música )' canto.
!ISalvat Monguillot, .~ bnud, "Ma rio G óngo ra y el lin'o San A¡,:us lin ",
e n : t f ,.\I<'r nmo, Samia¡.(o, 1') de .....puernbre de 1<)76.
· ·E n d curso de t."Mt." ano. Ia se noea Eug e nia inició trámnes I<:'gal<:'s para
lograr la ..... par ación de tuen e·s de la "ori<.-.Jad conyugal que pese a IJ
d esaparición d <:' su marido, ".. m am...n ía \·i¡.(e m e . Fue d '5" juzgado d...Letras
d e Mayor Cuantía de Sannago, ..k f...ch a 2A .,k did...mhre de 19.27 el qu...
d '.'<:r<:,ló d ich a separación. Aran dh ia c., Pa tric ia , EIltn.'t 'isltl (/ Solí'da d
(i{¡ "~~m. l.; up. c u . _ .
. Gongora del Campo, xtano, D I(l nO y APII II/t'-" 1-1'5 d... septiembre de
1 ')3~ . rnedito. A¡.(ralk l.c o a la .-<no ra Ma ría Hele na Dia l. d ... G óngora, la
posibilidad d e trabajar con c...la ímportame fuente .
El p ad re Fuste r lo recuerda co mo un joven "m uy timid o ,
ordenado. de L"xl"C.. h-ntc conducta y de mu y pt K"O S a mígo-,' '".
Re servado y solita rio. uno d... su .. gra ndes refugios "'''IJ.OO
e n la lectura . Toda s Id:- o bras ínfa rurlcs clá ..Íl--a:- habían desfi-
lado an te sus o jos e n :-u:- primer os anos. Luego. en el <:olc:¡.:io,
había s ido uno de 10 :- principales mie mbros del c1uh dl·
lectores quc habia creado d pad re FU..te r. denot ando un gran
nuer és por las hio¡.:rdl1a.. y la:- novelas hist óncas. Estas ú ltima-,
e ra n de ...u especia l p redilección logra ndo lo que sus profl':-O-
n-, de historia no hab ían co nseguido: mot iva rlo por el t':-Iutlio
del pasado . "Recuerdo haberle oí do decir -come nta J uan de
Dio:- Vial Larra in- q ue :-1I vocación histú ri<:a . .... despert ó de
mu y joven por la lectura de \X'alter scon-".
El nu-mo G óngoru reconocería posrcnormente d icha in-
ñu encta cuando, ...rurevist ado e n 19H'i , coment ó. ~ ~ Ii vocación
po r la histo r ia na ció en el liceo. PrimL"TO a travé s de la lectuna
adok:-<.·e.:n1e d e no ve las h istó ricas y luego con la. lectura de-
h istoria especialmente frdn<:esa- 26 .
El ínrcrés por e l estudio del pasado a...i corno su gran
afición por la. lectura . l ucieron posible de.: que, ya antes de
c u mp lir lo... díeci:.. éi.. a nos. hubiera leído -e n fo rma íntegra la
H istori a dI! Chile de Ba rro s Arana . obra e rudita y bastann-
pe...ada p a ra u n adolescente como él "r. Q u ien sabe si algunas
de :-u.s p;í¡.:inas fue ro n leí das e n el ce rro Santa Lucía , a donde
so lí;1 escapa rse , se g ún nos coment ó ...11 hi ja, cuando hada la
"cimarra".

l+,-\rJnCihiJ C.; Palrid a)" Gón go ra E., Alvaro. t"lItrt11.\/d al ptl.tTl' HI .\l("',
Samu~o, -.ephl·mhn- lIl· Nlf¡, médna .
l"iJI Larta in . Juan de 1m )!>. "l.'na conver....d ón mas con .\ IJOO
Gón~n,...I · , Samia~, 19t16 Publ icada con d lilu lo, -oua conVo::1".lÓÓO m.h
con ~ IJrio Oóngora", en 1?'11.'t<i ( 'lIif"t'1'Sltdna, ;-.'" ~~ , S.m lu¡.tO. l'mn·r~wt.l
úlólica , 1 9~f7 .
lt>Alumn a de PeriooJi~mo de la l ·nin·r.illloJ Cat ólica. t"1ItTl't 1."<l" .11<1"0
G()II!i~,m:I. OP (ji
· GÓn~ora , lI i ~lOrü e" concíencía lid pa '>J.do · , en: El ,llt'Tt.' '''''', .?Ó de
a~o"ln de 1976,

2;
Si b ien su afición y gus to por la lectura había su rgido de
man era casi natural. los estímulo s rt.'c ih idos ta uro de M I madre
co mo del pad re Alfo nso Escudero, s u profesor de caste lla no
y filosofía e n el lice o , vinieron a reforzar es a te ndencia . la
señora Eugenia 1.."r..1 una m ujer cu lta q ue p crmau en tcmcnrc
estaba leyendo o bras de calidad que so licita ha en la Hibliorc ca
Nacional. de donde e ra u na asidua vísnante" .
Por su parte, el padre Escudero sie m p re estaha llano a
poner a d ispo sición de los al umn o s que lo solic-itaban. .SU
amplía )' divers jflcad a b ibliot eca personal. gene ra ndo un
ambie nte pro picio pa r..1 el desa rro llo intelectua l de éslos. "En
la é poca q ue esrudí.í bamos con Góngo ra -relata Man uel
xalvar- di sfrutamos de una libertad de ideas e información
que pasa ba los limite s d e los programas vigentes )' a veces ..
de la o rtodoxia . Tuv imos a nu estro alca nce la biblioteca de l
convento y la del padre Escudero. El concx-ia todas las
novedades p ublicadas y su recorrido d ia rio por las librcrias lo
ponía en contacto con los últimos lib ros p ublicados por
O rte ga y Ga sser y orrox a uto res espa ñoles. Por cierto qul.." nos
p resta ba lo qul.." le pedí a mos, s in cens ura p re via ... Góngora ha
de haber recu rrido a Escudero e n busc a de libros. Por lo
meno s rec ue rdo haberlo visto m uc has veces ro ndan do los
a rtesonados de su Hib li()leca".!'J .
Pero no fue ron só lo los libros el ún ico refugio de I.." stl.." ni ño
que cr ecía desa rrolla ndo un eno rm e potencial intelectual.
Desd e peque ño. su mad re, PCSI.." a proven ir de una fam ilia
"nada de beata":" , le en tre g ó las bases de una sólid a forma-
ción católica 'lUI..", e n un comienzo, se m anifest ó e n u n
constan te cumplim ie nto de sus obligaciones rl.:"ligi(lsas. "Mario
e ra un runo mu y piadoso , que comulgaba frecuentemente y

.lI<Ar.Jncihia c., Pamela. ¡':IIlrt'l'l_1ti II .l/m ili IId l'IIa Dia z dt· Gt;l/wml,
"p. ni
19S;llv;n Monguillot, Man uel , op. ni
;J(JAr.Jn,,-·ih ia C: Pat nc ia . f:"lrt" 'I._ltI {/ .1I,ln ( I O('/j' II(/ nía z de (;t;l/1iom,
op ni
q lll..' no faltaba nunca a Misa", no s señ aló el pad re Fu-acr .
agn: gando <jUl..' ello im plicó qUl..' nadie dudara e n e ntregarle la
presidencia lk la Cruzada Euca rística del cs rablectmícmo" .
Lo s n-cuerdos quc e-l pro p io Góngora hizo de éstos, sus
anos de a prendizaje. so n ca si trwxístentcs. Sólo sabemos que
solia ir d e vaca ciones a Co nstituc ió n co n su fa milia y má s
ta rde ,1 San Se hast iá n donde su mad re pudo adquirir un a
peque ña casa d e ve raneo. La atracción por e l m ar ya era
int e nsa por cxta e poca . g ustá ndo le bañarse e n él cuá nto
pod ía , O tra de sus e ntre te nc io nes e n la costa era andar a
caballo , acti vidades a mbas quc no neces itaba n de una ma yor
(."( llllp a nia.
Cua ndo, pasados los anos , a lguien qu iso inq uirir sobre su
vid a escolar. só lo respondió escuetamente . "nada inter esan-
tc ,,·12, Y CS qUl..' mas que la fo rm ació n sísrernanzad a en tregada
e n el co leg io, su ve rdadero apre ndiz aje había surg ido y se
había nut rido e n bas e ,1 su prop ia in iciativa y esfue rzo. Solo ,
sin habe r estrechado lazo s de amistad duraderos con ning uno
de sus comp a ñeros. vn 19.3 1, a lo s díectsíere a no s , de jaba at rás
su adolescencia guardando e n lo m ás p rofu ndo de sí las
g randes p e nas y a legrías del period o .

,11Ara n cib ia c., Patricia r G ó n w ,rJ E., Alvaro. E/llf\'l 'i.'/a a/ padn-Fustrr,
,,/', cít
.~lA I \l m nJ de I't"r iod i ~mo de l:¡ lTn ia' r~id;¡ d CUÓliCl , F/lIT'l'I'W¡llI síario
G' ;Il/ol0nl, u/J cit.

-',"
C Al'i RTLO 111

LA G EN ERACION UNIVERSITARIA
D E LO S AÑO S TREINTA

Miemb ro d e una generaci ón inq uieta y activa, Mario G óngora,


no p udo xus tracrse del ambiente ge neral que marcó en m~l yor
o meno r grado a la juventud ch ilen a de lo s años trein ta.
El tímido e introve rtido joven egrcsado de huma n idades ,
Iba a inici ar la q ue p ara él se ria la m ás inte nsa eta pa de su
vid a . De hecho, durante esta dL'I..';,H.1a tuvo qu e afron tar tina se rie
de desafíos in éditos: la universidad. lJ. po lítica , la acción social
y religiosa , el amo r y la sexualidad. Neces ariamente las nuevas
vive nc ias y experiencias ihan a ampliar su mu ndo de rel acio ne s
co me nzando a configu rarse , ya d e una ma nera mucho más
nítida , lo s conto rnos d e su personalidad y car ácter.
"Creo -expresa r á él mismo- q ue el período decisivo de
mi vida intelect ua l fue re almente el lapso entre 193 1 y 1945,
el fina l de la ad o lesce ncia, lo s anos de: juventud para aqucl k»,
que naci mos entre 1914 y 1919":u . Y, e n otro momento :
"breves en el tiempo , pero largos d e ser vividos, és tos fue ron
10.0; año!'i de mi vida po lítica y juve nil m ás intensa, por eso so n
para m í in me nsame nte la rgos y va l iosos"'~ .

5\:o llit'r, Símon. PI', cit.


.~l l'erdfJ.. Teresa. "Ent rt"visl:l J M:lriO Gún¡,:ofJ", xuuugc. oc tubre de 1%1 .
e n, "Lircay" (1'):I"I-195H) L'na e xpresión politica-doctrtnana del ~ 'n'n .\ t lriO
Gún¡,:ofJ ", e n : }{tjle.\1"JIII '5 S,¡/m.' J/i.'¡'Wil l , H'¡üiClI y Rt'lI}J,Ü¡" , J/ml/l'lUlft,,¡ ·l fl/riv
G,í"wm l. S:mlia ¡.:o, EdICi"lW" Uruverxidad C;¡¡ólicJ lk Ch ile, l'.»*l.

27
In me rso e n la vorágine de eso.'i anos. s i bie n G óngora fue
re acio a utiliza r el rémuno "ge neración ' pa ra hablar de sus
coet áneos". reconoció, sin embargo. que al iniciarse la d éca-
d a de l JO, a pa recieron e n escena "va rio s gmpo s característicos
de jÓH'nes" q ue tuvie ron gr a n im po rta ncia po lítica y esp iritua l
e n el Chile de esa é poca y de los anos sig u ientes, A su juk-ío,
"lo que hiciero n e sto s g ru pos (o en todo caso, p re te ndía n
esta r ha c ie ndo ) fue romper definitiva mente con la me nt a lid ad
del Chile del sig lo XIX, A xu manera , co ntinua ro n co n la
a ut ocriuca de Chile, comenz ada a lre dedo r de 1900 por ta ntas
figuras del m undo del pensa miento y de l a rte "·'ItI.
Formaba pa rte de estos gru po.'i un a .'il·rie de hombres que
pro venientes de d iverso s ámbitos soci a les y económicos fu e-
ron, coetáncamcnrc al prop io G óngora. ab ri éndo se paso en
el mundo de la cu ltu ra. la cícncía y la política . Entre e lln 'i,-y
s in p retender se r exhaustiva- ca be menciona r a jaime Eyza-
guirre.juho Ph tlíp p t. jorge Pra t y Arm ando Roa ; Edua rdo Fn-i.
Bernardo Leíghro n . Manuel An to nio Garn-t ón. Ign acio Pa lma
y Radomíro Tomic: Ma nuel Arría. Clarence Finlayson, Rafael
Gandolfo, Félix Schwa rtzman y Jorge i\-li]bs: Edua rdo Anguita .

3~ [ n el borrador de ··Rt'~pllt'.~I¡I~ a un cuesuonano de quince p reg un tas


del Doctor Colhe r". op cit. Góngora h..hla de "gru po por ed a dt'~ de f¡ na ll:"~
de la adolescencia v juventud pa ra quíenes nacieron hacia l~l-i, I~ I') , : r
en la ennevísta J Colhcr -enala: - x o me glJ~l;¡rí¡1 calificar a la gente de mi
edad romo una Kenl,'racl ón 1princlpalnu-ntc por razones d.: orden reónco
acerca dt' lo qUI:" ccnsutuve un a ge-ne-ruc-ión F.
jbColli l:"r, Simon, (1). cu Resulta mrere- arue conocer lo escoto po r
Gón¡,:ofJ e n ~u articulo "Reflexiones sohrt' la Tradición y Tradicion uhvmo
en la Historia de Chile". Sanuago . RI,'\'i~la Uruve rsuaria. Na l, Uruvc rxidad
Católica , 1~79 , en relación a 1:".'11:" 11:"111;1,; " La ¡':I:"nl:"fa,'ión intelectual que sI:"
formó hacía 19,I, I')"I'i SI:" .~ i nt ió en total ruptu ra con la generación an te rtor
y, por tant o , con la herenc-ia decimon ónica beluendo con an~ i l:"d;¡d dd
uem po con temporán..amente vivido en Europa, pamcularmc nt.. vn Fran-
ci;¡. bpa na ). Alt'nl ;¡n ia , b un caso mre re-ame d.. brecha en 1.1 conumudad
de IJ cene¡...n cu hi~l<·JricJ. digna ,,11:" ser estudiada corno tal. no solamcme
en el pen-amíento p olitice. rdi¡.:ioso <: histórico. sino ta rnhién e n Poesia y
Art e ".

2H
6<
" ."I0J ~1 1:[ ll.;'~qUII: 1 ,111:1 ·"",:.l !IlII).J "".' p l'p ! . \!Pl~ ",,1'\1I,1 1:I.W J.lO"".l Lll
1'1 ,11"1 m)!.wJ!."I!)..ll'J ,1IU.l p U.l.1<;J' 1'\ .11"1 .{ Jqnd0cl .11U.1J.'¡ 1.11"1 Ul..JI.)
' l"UUOI r¡ ,' r :OÚ l lll::J pp l.ll,J!'tll ""OIJ I::> .11"1 - 1:Jo :iw .l 9 I:JJ I:UlI'lI
1"\ ourco- M.l 1UI"Z!W.l p OlU .\ Ir p OIl" Plp I:PU.1P!,,;lJÚ 1:1 .""11"1 .\ M
M
" .""IJn l lltU ........... lii '01.'" ''''P ~M l'\l""'Up lTll.... lh tl'O .ll .{ !JIJU1~""'W (UllIJV .""Ip
.1111[) p .lTlJ .""IJ",1 ·-"O!"!.J.1 .""Ip sod u ou "0 1 .""Ip (l!úOJU-1WPI[lql"l".""IU!
'"l!1 ( .... )~.ld ·n,llJ.,"l!"IU.l.)..;l"..l1 UI:J~ ;lfl-':'""IUOI.)I1.lUOj..."Ur..ll .{ o;()!qllll~l
.1p o mu no un 0 P Ul"D lU ! ·O.:>!llb Jr <il lo .\ O!JCIU:llU clJ cd U.""IlU
.t:i-:'J (U1" .""IOU 1": l..)l!p p r..lC.l onb II":!..... '" .\ 1:.""1111 101.1 p rptlt.v uuu!
.""1 o:iJ I·I.ll pp nll:U:H.h.lp " ! CÚ [.1 '0('6 1 q .ll·lI -o.... oord oukud
n .... l.l.\ q 1: opU .""I~ .\ I .\ ·...o .x!OJn.""I "o s:""I.lIl.... SOl .""Ipom-dun p
1:!ql.l .""IJ .""1[14:::> 'o IW lIo p q.1JJ.l lll! sm n :l .l.\ l ~pl~.""I 0 PUlllU u n U;¡
' J1: ~ p lI n I V
I;JPn ~) " p un:i.lS q .l p '.""Il u.""IUlJOIJ.l lsl l<.l 'OLlI D.""I rqourd ....;! ]l .\ !=>
CJJ.""Ina q .""Ip Olun sopurq ""01 :'Ip oun .""Ip I~J I U (J.l U.l o Jo. \I'j 1:
opurrd opruorsrde UOJCluol .\ 6(' 61 .""Ip 1:.1!IU(} UO.1;) "·!Sp .1 l· l .lp
o ).l.""IP p uormu.uuuodxo •...O'"lUf..l(l<.hu.l1UO.l M ... Ol US!M s.""Ip u r..l: i
-.c.)I '""IP Ul..I! .:>CPIJOSUO.l .{ OIU:l!w!~ün ... p UtlJl:pU~;)JU ~ "' I:!.)U.""I IOd
.....lpUr..l<i SI'l ;lJIU.""I s.""IJn 'lllu .\ sr_":i9Ii)'""IP! vi-uttnd :lp I:P U.""II"'! X,""I
q .""Ip CP U.lPUO.1 Jumbrc r. UOJl:1.U.1UlO.1 -parue u r.LWOj U.l
-ooo d r. O'-X)d ·...rpu.""In.l.")..;uo .) en s •""Ir ....O:;iIIv,ll UOJ:lnj -"00IP r.JOO
JOP!.l.lP vmu- .\ sOIU.""IIW!.).;:)IUO:W " Ol I."IlP .""Ip "C .\ IICW.""I1P: ....q
varped sn ... :lr 0rlll·4 .1n.~;l UOJ;lp.""IJ.) ' I~s n }f uc¡pnlo.\.""I}I 1:1 ."lp
.\ JI'lpunlll o ).)~ lI UO.1 J."llUUÚ P P OPOpOJÚ ,,;"l\r:UOUl sl·tpn[ u.)
1:! ll"l ¡t: .1s r.ÚOJ1l :':¡ 0pUI ~n .) voutu o[e.y.; U1:J.) ....m l .ll1m U.""I!q !S
·...I:JJ.""In<i .1JIU.' .lp
0PO!J;x! PP 0PUI\lU P :lIl..J!.WJ.""Iu., :;i 1' lll )¡11 1: otd.ud O\PS un O!P
.) \ onb r.!.""I[dUlO.l Á 1:.) ! I!J.' rq1IJ91"14 I"11"PI\,:.""IJ run r. "'01"11" IU.1J.~ 1I '-l
pnlu., .\n! os ;)r .""I1J1:d ,\ ':PU.""I.")..;;l\OP1: ' 1.,' I,IIU O... U<U;l! .\! .\ o lUr.10 1
Jod .\ 1.;lIP l:'Ir '1W.l~p r.¡.""Ip JoP.""IP."lJ Ir. o pP" U I:!qr.l{ r.!Jo.Ü:Ul r¡
'M )U ~W jero srw II~o::> ("üIP ~JIU.l Uf.lltl O.' u .") r.!q c q .:lIl(Y
' OUI W l"_l OIP.""IlU
r. copencruj () ....OPCP! .\ IO soun:ilr. ·e,""IJqlUoU "'OIUr.1 .\ "oIUr.)
'Ulj U.1 .\ ·";lP U.1II V srUJo], ·OUl:lti [.""I(I JO).1!,\ ·Ur.lI...Jr.¡\, .""I~JO f
' OUl:l p JV pour.l'\ ~ 1. nJ::> OlJ.1<.tIV ,\ " J.""IlPJOH ur.of ' O! }I I." P
1..""Ip urw.""I.-J o .\ r.)" n9 : l"ÚJ r.~ Ul':lpl....:I ,' n ho}l .\ SCu.""IJV 0 'lllr.Ji(
en q lll..· la Iglesia Cató lica forta leció su p reo cupació n por la
"cuestión social" y nu e vos e ídeologtzados pa rtidos politico-,
recih ie ro n en sus filas a u na juventud que lle na de ideales ,
bu sca b a participa r ucnvame nte e n la construcci ón d e una
sO(.:it...dad más jus ta e igualita ria.
lib reados d e u na u otra fo rma po r la nue va rea lidad q ue
se prese ntaba a nte su vista , esla generaci ón se vio obligada a
p lantear su pensam ie nto sobre bases diferentes a las conoct-
das. Ace ptando el des:t fio que les pla nteaba su é poca. estuvieron
ah iellos y rece ptivos a las diversas dtrcct nces intelect uales y
po lítica s provemen res de Europa , q ue e n mucho ma yor grado
que an tes y que hoy, 3trJÍJ.n corn o u n imá n a los nacientes
g nlPOS juveniles.
En e fecto. los o jos de esta juve ntud miraba n an hela ntes
hacia el Vie jo Co nnnente . To do s los -is mos". desde el CO!11U '
nlsmo hasta el fascismo. te nía n un im porta nte grado de R'(:ep-
tividad . Muc hos tení an la percepción de q ue "e ra la prime ra
vez en la histo ria q ue , e n un c ua rto de hora má s. se iba a
realiz ar la fel icid ad e n la ríerra":" . La sed ucc ió n por las
rev ol uciones d e d istinto s tgno no e ra de extrañar. Co mo
señ ala Gonzalo Via l. "la a pa rente coherencia lógi ca d e sus
concepciones g lobales de la sociedad y el Estado; el énfasis
soc ial. las in novacio nes políticas... la liturgia de sus act os de
masas, e tc.", no deja ba n indiferentes a quienes b uscaban
soluciones absolutas pa ra u n m undo e n crisw".
Pero -como ya se d ijo-las in fluencias euro peas recibidas
po r esta gene ración no se limit a ron sólo al ca mpo Ideológk-o.
Desde una pe rspectiv a intel ectual. "estos j óve n es -y yo mi smo
me inclu yo entre e llos-. re me mora el pro p io G óngora, pudlc-
ron estahlecer conta ctos seguros y d irectos co n corrientes del

j~A ra ndhia c., Pamela y GÓn¡.:ora E., Alva ro , Elltll't '¡</lI (/ Cut/"/n/t/,,
fO/ll lll i, Albt-rro CnayC{mldio (;i mla . Vina del Mar. marzo de 19H7, inéd ita .
:\I~Via l C; Gonzalo, "t:1 pe nsnmi e-nro sod al de Jaimt' Erza¡.:uim: ", en:
Rt11s{¡¡ f hmellsü¡Il Jfls/(¡rln / de Chtft'. N" 5, Sannago, De-pro. Il b lOria y
Geografía . Uruver vidad Metro polita na d... C it'nd a~ de la Educa ción. 19,'16 .
pt-'ns;u n ien to e uropeo 01..' princi p ios de l siglo xx. Los Gltú licos
-tncluy éndome yo mismo- estu vieron e n contacto con e l
-re nactmicnto ratólico" francés. n-presentado por León BI()y,
Charles Pcguy. jacques Mar íta¡n y otros co mo ellos. Los
jóvenes izqu ierdistas ¡JI..' la é poca, conocieron el m arxismo
tsraltr nsra o tn.,tskis ta ) y tam btén a Fn-ud . Y lo s a rtistas de t'," t'
pe ríodo . gracias p rinci pa lme nte a la huella que abnó Vice nte
H uidobro. tenía n con tacrox co n las escu das fran ce sa s";\').
Ansio sos de te ner un vinculo m ás estrecho con lo que
sucedía e n e se e nt onces en la esce na cont emporánea y,
d es eoso s d e ro m per con la he re nci a decirnon óníca, que aún
pesa ha co n fuerza e n la socied ad ch ile na , es ta juve ntud quiso
imhui rse de una llueva cultura . utili zando e l libro , la reflexi ón,
la acción y e-l diá logo como principales herra mie ntas ¡JI..'
formación .
En efec to. esta fu e una gene raci ón e m inenteme nte lccto-
ra. La au...encía de med ios de comunicación masivos -"no
e xiste la "ca ja m a ld ita" y la radio casi no se co noce., ~n_ .los
co nv irtió e n gra ndes "d e vo rado res" d e libros. "Po r p rimera
ve z -escribe Armando Roa - se hicie ro n famili ares a través de
lec turas di rectas y e n un ám b ito amplio, los nombres de
Bergson . Proust . j o vce. Dilthey, xtax 'x'ebcr. Gídc . Shcller.
Husserl. Jaspers , Kíeke rgaard . He ide gge r. Rilke . George .
Frc ud, Russel. xpenulcr. Ranke . Burck ar dt. Momms e n. Frohe -
I
níus. j unger, Pound y otros,,· .
Sin e mba rgo. la tarea no se les ha d a fácil. Pese :1 que
objetivamente existía n c ie rtas condiciones q ue facilita ban
cnomu-mc nn- el acceso al libro - va rías edito riales y p reci o s
ad e cua do s ( no se hubie- ra concebido el IVA)..... "te níamos la
im p res ió n q ue tod o ."e nos e nsenaba e n hase a te xtos de

,WCollit·r. srmon. (,P, ci l .


•IIAr,IlKi bia C; Patnr¡.. y Gón ~"L1 E., Al varo , ¡':"IR'I '¡,,/,¡ a RIl./o m ¡rv
¡¡"" ir , Santiago. axo~lo de tYH7, 1l1l', ~'I.l .
• 1Roa, Armando. EI .l1u m /u tld .·t'/U!<'SU' IIIt', Santiago. Editorial uruver-
"ita ria, 2' h lirión , l ')IU .

51
segu nd a man o , s in lleva rnos a las fucrucs mismas . Ta nto e n
el co leg io co mo e n la uni versidad. se u sa ban textos sob re
determinados pensadores. pero no las obras del pensador
mism o . :-':os hablaha n de Platón. pero no nos mostra ban a
Plat ón m ismo, E,J muy d ifícil encontrar e n las libre rías d e
Sa nliago ob ras orig males de cua lq u ier cla se . Algunos a utores
importantes, Sa nto To m as. Desca rte s. Kant , por e jem p lo ,
e.. . taban e n ma las t ra d lln· i (m e s ~ ' ! .
Co n tod o , el deseo de estar al d ía , hada qu e algu no s se
contentaran con lo:" títul o s qu e - a un peso vcínrc-clanzaba la
editorial Ercilla . "La lect u ra - no:" comenta Tonuo- vra el modo
q ue te nia mox de asomarnos al m undo de la c u ltu ra y el
pensamiento. Leíam os con u n cierto g rado d e a ns tcd act. s in
disci pli na . de lodo, sin olvidar c:l te at ro , la po esía y la novela .
Bernanos. xtaurtac. Rolland . Cheste non )' también a espa ñoles
como HIa.. .co Ib ám-z y Unamuno , sin ol vidar el A riel d e
Rodó "':'.
Un e xcelente testimonio d e lo s a uto res y obras q ue po r
esrox anox Ida Mado Góngo ra . lo cons tituye la lista come nta-
da de hb ro s q ue forma parle d el ap éndice ¡JI..' este trabajo . Si
bíen su caso e s excepcional -e-u p romedio de lectu ra supe raba
lo s do scie ntos cincue nta títu lo s al a ño..... es u na b ue na p a uta
de los inte rese.'i lítc ranos de toda la generación " .
Paralelamente al interés por las ideo logías. corrie ntes de
pe nsa m iento y autores L'uropeo.'i, los jóvenes d e este tiempo
tuvieron u na e.. . pe cial preocupació n po r conocer sus propias
raíces cult urales. Se daban c uenta de q ue Hispan oamertca

·l !Ara ncih ia c., Patricia r Góngora E., Alva ro . Ellln'/ ';s¡<I (l AmU/IIdo
RII(j. Samia¡.¡o , enero d e 19M9 , i n édita.
~':'A ra ndh i a c., Pamela r GÓn¡.:"r~ E., Alva ro , f -"It n.'/ ·;s/" ti Rtld'J//ll m
Tomíc. "p. en.
"ver apéruhce. Lihn», Il,· ido.~ por ,' !ario Gú n¡':<lf;l durante k», ;Jno.~
1903'1, 1903';, 19jú Y 19,n .
~~Ar;J nl'ih i a c..
l' alril,' ja r GÓn¡.¡ora E., Alvaro, !:"lIln' / 'I.<ltl ti Armando
RU(j . "p. d i.

32
pa ra u no s, Larmoa m ér íca pa ra otros, e ra un contine nte no
b ien definido uesde el punto de vista cultura l Hombre... como
Jai me Eyzagui rre , te nd ían a valora r la herenc-ia es pañola y
se ntbn q ue el dcstmo d e los país es ame rican os dehía e nma r-
carse dent ro del a mplio conte xto de la c u ltura cristiana occi-
dental. cuya hase e ra , e n d efinitiva , Israel. Greda y Roma.
Para Arma ndo Roa y el propio G()ngora , e n ca mb io, Amér ica
tenia su p ro p ia individ ualidad c ultura l y el problema e~taha
en que é...ta aún no ...e ha bía de sc ubierto. As¡ co mo existía una
cult ura á ra be , hi ndú. c hina y t.'uro pea , te nía q ue haber una
gran c u ltura h isp a no a me rica na que estaba en cierne s y que
tod avía no st: ma nífesraba . "No so tro s íbamos a ser - no s
cuenta Roa- lo s q ue de scubriríam os esa cu ltura en germe n
que iba a marcar la hi...torta futura de estt: corui neme.. ".
!\Iotivad os por estas ideas, fue su rgiendo el inter és por
conocer los resto s de la a rq uitect u ra colo nial chile na y sus
escri tores clá sic o s; O valle. Meli na . Lacun za. Se veía clara la
necesidad d e to ma r u n ca m ino p ropio. "co mo si S l' hk-íera d e
re pe n te lúci do q ue el paí s e ntraba e n u na nue va e ra. e n una
e-pec¡e d e mayoría d e cd.rd , e n u na conciencia de si, e n una
actit ud h ist órica fu ndacio nal q ue había de captarse con otros
concep tos . se ns ibilidades. imag inac iones""'. Al decir de Mario
Góngora . "u na avala ncha de nu e vo pensam iento", los hacía
...e mir q ue estaban vivie nd o una "rup tu ra tot al con 1,: 1s iglo XIX "
y de que "em pezaba u na nue va época en Chile , por lo menos
iruclcc tuuhne nte "" .
Sin duda . el bagajl.:' c u ltu ra l d e L'~ta gcneracíón no tie ne-
parangón con las q ue s ig uie ro n . A los amplios conocímtcntos
que adq u iría n a través d e lo s lib ro:.... se deben agregar las
e xtensa-.. discusiones en torno al s ign ificado de la vida. la
cie ncia, la polüíca y el a rte q ue tenía n luga r en lo s centros de

l('l/'id
."Pvrei ra. Teresa . F IlIII ' 1'lSftl ,/ .\I,mo G"¡JI~"m, sa r ntago. octubre 1')"-1

In édita. Agrudezcoa Teresa Pe n-ira que me haya b cili!ado 1.1 rransc npcion
dI,' es ta t·nl rt'v i.' la
t-t
-'Dl/o
' I:O}\ opuuuu v r. f.l~! ,'.lJ1U :J OJ f."I V ·:I f.JO:iu99 .\ rl_luWd '::) f.1 4PU-eJ V~1
JI: UJ:(\I ::JJ.").ll:;)'" onh uoo peptpuruord JOU;l LU o JO.\ r.LlI r¡ rqm
-JOU Lll ! O.lOU ' 1'~ Il D.") [ .l I U ! PI~ P!I!q! SlI ."'W urJtl ,")p r.UI!P .")IS;) U:.:¡
· 1<~ M l~J;l ! nb l l: n., 1I0 .) I:J I:"'r.Ó a nh [cnnq m¡ .\ mu
r.J."l ' O!l J:j\j' UCl-") r !p,:).l n ....m b (JI"',:) OJ.l el -ou o o tl lr. ,")p P I:p l.1UrJOÓ
-llI ."lIUO.' q 'JOI)l: UO I"'llj orurro U,l ' Jr.;I:!I': n s !.\ ;)P :l1:Ór.:J S;) Jop rp
-O i"'!'1 P !'" ' 1:,1", O ·O.l UlJ10Ó LU,")iUO.) Ol U;)!WP;¡!UO.) r. (;¡P r.!JOI"'!!J
J,")t¡ I! L¡ rqpod (Jq!.w !" r.J.") -l1';I:J\I A PIUCI CN .")J1U,) · r.p.) u Jr[V 1!1
JOÓ :l.l. ' I~J IO .\ run OpUl:U!W I~.')-- SOW C! ln .)s!p a nb ('1 T Ur.I"WW
CI '")P o.1Up ...r¡ C '")¡ PO U 1:[ ,"lp :l,")IP sr[ ;¡PS ;¡P '..lJnp onh ':H :-.JV
' ...o .)W) )T::) "';) i UI~ ! r llls:! ;)P I'~U O! .)l: N lJ() ! .)'~! ')OSV r.1 ;¡P r pqc s r[ n
rJ otllJ() ~) 0lJr.J \i u n .' u '..)!s n.) s. p r-un 0P!U.")I J·"'<. lnl ' I~OM r¡U.")LUO.)
so u ' Ir p ;l<.l s :l U.l 0 p J.l n .l:lH .. 'S:lS I:p U;) .1Iu .l!nl'i!S r !p [e J '~l"';)
emd n pnp r-un .1Sl l:P l~ UlXI1~Z Ul::J [1~ oros S.l .l.l.\ seq:J n w ;)nb !sr
O i Ul~i ' OP UllLlI OJ IO l~ s opeu od...l II:J I ueqtuxo¡ onb s m u :u UEJ:!
'!¡lI:[' :q l~q l:ll nS;1l l:ql~[4 1~q ;¡S !IW .anh O[ ,l p l:p I~N -e pettru p mu
El ,")p ()J Il~ ID o san SI:l nS1:ll Oll!.\ !P 01 ,\ ou n u llll 0 1 o p 0 p
- U I~SJ,J.\U (}.) - P:llU,l.) uotop uuq un UO.) odur.ui ;¡...;¡ uo-, l:P ·")w r.IV
t:I lOÓ ...o,")...nd SO"'U,l lX;) '.")lP Oll 1~ 1 ;lp Z.l! P SI:[ r pr.s r d 'l r 1.) !U!;)J
I~J r.Ó ·Oq ,lO !.l.")!(J UO.) q ) ;)UII:IV '")P q HHO.L P ua 1:p l~W I1 4 V °
;I[]I:,l ;)P ''-IHOLS\' .).l '~."l P U,") .")Sl l:J iUO.) U;I Ul}lW)') I~J ."l · e p .' w o !
I:tll l:[ J:llll:l p ....ond ...;)p ·...O pl~S U I:.) I ~A ' 1~.) !l~Il~du;¡d 1:[;)11.1S.1 r.J;¡p
- 1:1)1,1.\ n u n U.l 9 lUJOJ ."lS U9 !,lI:J .1U .l tl r.1S,") 'o p u u>, ,"ll"':l U]
·... r.Il:urUIID ... rtlJt:¡ ;lp o'¡b n l '.")...n un,u
Ul:!10 S .1p lI Up S(JIU!.l.lJ "'01 () o ruo un.ced P md ... r¡lI:l i...! tl;lJ
UI~l,") 0 1'..)S S.l UO!SIDSIP S I~ P '~ U()l"' I~Ó I:.\ S;l UO!,W"'J,").\ Uo.) SI:WI s us
uuqru uur onb "'OP 1U."l IUO.) ...OSU.1 ILl ! SOl ' Ir J,")U:l tl U;¡ o rod TP!·\
' :J,")Ul!.l.l ,")p S;l.1."),\ ,~ ....0. ll rl<}!J,ld Á S':ISI.\ .")J un J.1.)(JUO.l 1: Ul:1I1l' .")...
... r nu,u SOlS,") 1: OUJO I u a S,l UO!X;l lF U s q ·....o .... r .) ....Olp m u U:.:¡
· p l~ p1S l.l. \ ! U n l:<lrZ!l l:.")l .1S
r¡ ,")1' lOp .l lU1 1':
() U 'S,l Llop l!."l,) X.") ... r p n wJ.) (l.\ [!:S ' .") I U ,lUII~.1 ! !9IWJ 1:d o n b un n -eu
· ' :¡IS1.l .\ ILl ll l~P ! .\ 1'] ,")1' p~ p ln: ls n "'U ().) .11J1:d ':J .l ·S,"lU O !') '~ iS.l.~ I Ll nu
SIlS SI:pOI U.l ·11:J n I[Il.J J .l,l l~ lp n h I:':¡ ·....:.l e .) ,\ ...."'<.lnp ' SI:"' ll
-s nS.l [.l.'"l ...."luopn l!lS U! ·S(J.)!I!l0 l! sopumd ' S l: ! UI.1 I)l~·) I~ ·SOlP Ill....")
mu ndo de la... id eas. Era n jóvene s e n p lena formación . ans io-
sos de sa berlo tuJo y ab iertos a tod;'1 da-e de eslímulos. lu....ta-
me nte , era aquella di sposícíón a a p re nde r. aquella mixtica ,
aqUt:lIa ambición de c uestio na rlo todo , lo que los caracteriza
corno generació n .
Co mo bien se ñala Ed uardo Anguila . "nosotros fuimos la
generació n cog ita tiva. To do lo red u jimos a símbolo..., a ecua-
ciones, a imágenes plenas d e conceptos. Nuestra porción
se ns itiva fue la proveedora d e nuestro conocimie nto . Pe ro no
olvitb mos nunca la nece sid ad de pe nsa r lo s contactos. Tal vez
tu vimos e-] "d e fecto" d e querer llevarlo todo a f órmula s. En la
ciencia. en la poes ía. e n la pi ntura . hemos sido 10... cuestiona -
dores. A las vie jas fó rmu las, o ponía mos las nue stras"?".
En este se ntido, la juventud d e los años trei nta fue tal vez
la última no a fect a a In que se ha dado en llama r mo dernidad .
Rea cios, en general. a re nd irle cul to a la cie ncia e xpe rime ntal
ya la t écnica . esto s jóve nes d esp recia ro n lo "útil y cómodo",
no huyeron del d ol or y la m uerte y no sacrificaron sus valores
e n be-ne ficie 1 d e si mismos.
De ntro de lo s diverso:.. nú cleos que confo rmaron esta
gene ración. nos inte n-sa d estaca r d e ma ne ra es pecial aq uél
que re un ía a los jó ve nes católicos. e n la medida que Mario
Góngora se ide ntificaba con ello s.

Los j óvenes ca tó licos


En u n p rime r moment o y como consecuencia del ambiente
e xiste nte en Chile bato el primer gobícmo de Ib ñnc z, esta
juventu d no tuvo ma yores posihil ida de s d e realiza r activida-
des de tip o polí tico. Co mo . .e nala Bernardo Lelg hto n -com-
pan e ro de u nivers idad de Góngora. a u nque un POl'O mayor
que éslc- , "en estos primero s a ños del r égi m e n dktatortal.
los jóvenes católicos qu e est ábam o s en las un i"lorsid;ldes o

I<JAn~u it a , Eduardo, Prólogo alhoro d<:' Armando RO'I. El ,\flllld" del


Adokscl'l/ll '. "p. en.
q ue tra bajábamos e n actividades (.'0 lomo a las pa rro q uias. no
realizamos. sa lvo contadisimas e xcepciones. ta n-as d e verda -
J eTO carácter político. pues. de 11I.:cl1o , no exist ía libert ad
t.: frctiva par.l llevarlas a ca bo . En la jU" L'IUu d cat ólica de

aquélla é poca pre dominaba la formación doctrinaria y la


acc i ón social al ma rge n d e (oda actividad pol ít i ca ,,~Il.
ESlt.' obligado receso tuvo, pese a todo , s us l'ft:C[OS p o si -
tivo s. De he cho. permitió qm.' mu c hos (;".s l utli :m tt:s apro vecha -
ra n la "q uietud' po lítica P:lr.l formarse d e un a mane ra más
integra l bajo el alero dl' orga niz;u:iolll..·S dependientes de la
Iglesia como la Acci ón Católica . la Asoci aci('m Nac io na l lk
Estu di a ntes Católicos (ANEC). la Liga Social y o tros movimicn-
l O S de ca r ácte r socio-religiosos q ue p rolifera ron d u ra nte este
período.
Asi a l me no s lo sostiene el padre Jorge G óm e z Ugu rte .
asesor po r un tie m po de la ..\ :'\ I'C . "Hasta a nt es d e eso s hec hos.
los j óve nes má s valiosos e ideal¡ la s, por la fue rza de las
circunsta ncias y d e l a m biente. ingre aban muy te m p ra no a lo s
partidos po líticos. Alli se les ocupab a e n tra ha jos de prop a-
ganda y en luchas el ectora les , pero nadie se p reocupaba de
afinar su fo rm ac-ión ni e n 10 huma no , n i vn lo po lítico ni
m ue ,l O m e no:... e n su formacton
. so ,ircnatura l y re 1910 sa ... ~ 1.
v rcliuiosa.;"
Fun dada en 191 5, la ""'I'C había nacido corno u na res pues-
ta de la juve ntu d católica a la Fe d e ración d e Esrudíantes d e
Ch ile (n-:cHI, d e clara orien tación laicista y ant icle rical. Sin
e m bargo . hasta e-l año 192M - recucrda r:L1u;mlo Frci - , no
pasaba L1e se r "una es pecie de cl ub socia l dond..' se re un ían
los u niversita rios y donde se da ban a lg u no s bail es. El más
fam o so y el ega nt e de lo.... c ua les vra el bai le de honor L1l.:' la
Reina de las Fie stas d e la Prim avera. al cua l Sl.:' com-urria de
frac. Era, pues , lodo lo opuesto a la Federación ele Estudia nte s

'\< 'no~'t:' , Orto. l1"n"'lIIlI Ikn /(m/o. Samia¡.:o. Ediwrial Aconcagua.


t 'JHI).
~ I GÓ r11t.·z Uga n .... JOf~"'. b 'l' ena no de "11~/fJ ... 2 5 m inI de /'lda unuvra-
h¡n'(j 1'11/tI " "EC I 'JI<;"II)"II. sanli:l¡':o , Editorial Andre... Bello. I')l'l'i

.\6
de la I lnivt.. rs tdad de Ch ile. con rihetes re vol ucionari os. que
];1 d ict ad u ra había persegu ido tl' n aZ Jlle nte " ~ !.
Luego d e un pe rí{)(jo de estancamiento . fue justamente
h~lCj;¡ 19.2B. c uand o la Asociación recobró su vitalidad convír-
li¿'n dose e n un importante cent ro de for mación intelectual y
religio sa que bajo la ase so ría del padre Osea r Larson Sudy
impulsó en s us jóvenes nncm bros el conocimiento de la
doc trina ."io cial de la Iglesia.
Discíp ulo d e l jesuita Fe rna nd o vives. -dcl c ual ha bla re-
mos más adela rue- e-] pad re Larson se co nvirtió r.ipídamentc
e n e l "alma" de la Asociación . e nca uzando a los jóvenes hac ía
un tra bajo a postólico d e gra n conte nído social . q ue ajeno a la
política pa rtidista . b us caba lleva r a la práctica las nue vas -y
pa ra m uc ho s, re voluctona rtas- ense na nza-, de la c rwidíca
«erum S O/'{lnfll1 (I H9 1) y, más adelante d e la QII(/dm~essil1l o
.1 1/110 ( 19:H) .
En 19.).2 - a no en q ue Mar io Góngora se incorpora a ella-
la ,...... f e co n fu nd ía su labor con un movimiento de s imila res
ca racterisrlcas. pe ro d e un más a mplio es pectro : La Acción
Cató lica.
Era ésta una institución d e carácte r m undial. cr eada e n
192H graci as a la inicia tiva del Papa Pío Xl . que bu scaba unir
a los la ico s catóhcos (hom bres. m uie res y j{wenl's ) en la
de fe ns a de lo s va lores cr ísrianos fren te al avance de ideologías
matenalistax En Chile. este mo vimiento no tardó en e xpa n-
d irse por cast tod o el país, log ra ndo que la .... SEC -que también
dependía del Arzo bispado- te rm ina ra po r Integrarse a su
o rgamzacíón corno xu ra ma juve n il.
Sin emba rgo . la A:-.JE C logró ma nte ner su a utonomía y ritmo
propio gradas a la fuert e personalidad y b rillo inte lectua l de
Osear Larson . q u ie n e stuvo a la cabeza de la organización
ent re lo s a nos 19.2B y 195';.

~ l rrl:" i ,\ Ionl <ll\',t . Eduardo..11<'/II "n,¡,\ . / 9 // -/ 93.J. Sant i<ll(o . Fdrtona l


Pla ne ta , t 9l'l,). P:íK 2!'1,

57
De tez pálida. frente ancha y de-petada . quienes conocieron
al padre Larsou lo describen como un hombre de pe. xit..·ru·;;l
intelige ncia. poseedor de una "pluma galana e mosiva" y dc una
pa labra fácil y elocuente . Su ironía y un a "ll'ngua ráusrica" que
no su jelah a ex cesivamente, le conquistaron no p< KOSen ..: m igo s.
espt-·cu. Imente e n IOS ;¡ Itos ctrcu C SI ;l SI K O S ~j .
. Ios el' lesi.i
Co n Iodo , nos comenta Roque Esteban Sca rpa . "su gran
finu ra d e espíritu y celo a postólico" le pe rmitía pe netrar me jor
que nadi e en el alma d e los jóvenes. entre los c uales te nia u na
gr.m aSl't'n dem: i a ~'¡ .
Por es ta é poca . la .... ~ EC cumplía a los menos tres im por-
rantes fu ncio nes. tod as d b s co m pleme nta rías. En primer
luga r. se p reoc u pa ba de entrega r a sus miembros una so lida
formación espiritual. q ue .se llevaba a ca bo s i stl." Ill~·l1 ica m e n t c
a través d e peri ódicos re tiros que, dmg ídos po r l...l pro p io
Larso n . se e fectuaba n e n la ce nte na ria Casa de Ejercicios de
San J ua n Baut ista . Como ve remo s m;IS adel an te , Mario Gón-
gor..l fue un asid uo pa rtícipe d e és tos.
Aparte de esta labo r y l,.'( 1O la final idad d e dar a con ocer el
va lo r racio na l del cr ístianísmo. los jovenes miem b ros de la
." '\FC tu vie ro n la po sibilid ad de rec-ibir u na amp lia formació n
intel ect ual. La idea , im p ulsada nueva me nte por L arso n . se
plasm ó en la cr eación de d iverso s círculos de cxt udiox, un o
por cada facultad u nive rsitaria , a Io.s que se agrega ro n v- Pv-
cíalmenre el de Liturgia y Dextri na So cial. O rientados y a~sora ­
do s por d ife re ntes sacerdotes. estas "ac-adem ias" p usieron e n
práct ica u n intere sa nte s iste ma activo d e e nse ña nz a de origen

~~"'ra n(ih i a c., Patncia y G óngo ra E., Alvaro, 1:.'111'\'/ '1,\ /(/ (/ R'Il/I/('
brf'l JiI ll S(I/ fpa, Sanuago. novk-mbre ut' 1')H7, in édita.
~~ /hill. Po r ~u parte , Fidcl Amnt' ua Hr.l\·o lo dC~l,"Tihl' romo "un
sacerdote agudo. compren-ovo, chrvpcanu- r afecruo-o, no exento de iro nía
sutil, hJ stl un POl'O hmente... querhhslmo por los ~')n'nl'S unívcrsíunos r
por todos aquellos q ue le conocíarnos Ba~tah,1 est ur ron ",1 una vez pa ra
queda r sUhYUg,ldo por su vimparía . tale nto y bondad. ven Aran c.... la Bravo .
h dd Crmw w ptl.\( j la /'Ida. R{'t__/ f' Tll m il/tltll r ~(. S.m tia¡.:o. Ed Bla ~ Canas.
¡<N I ,
belga , Se trataba d e "ve r" l()~ pro blemas p ara "¡uzgar" e n
segu id:l y finalruc ruc "act uar" e n el a mhit'nt l.:'~5 .
Los círculos má s frecuentados eran el de Filoso fía y el tic
D( K'lrina Socíal. El prime ro , guiado por el dominico padre
'romas Latorrc . tenía como miemlm», activos. entre otros, a
rj usravo Pcmandez del Río de Arquitec tura. Armando Roa de
J\led icina y a Mario GÚngor.¡ de De recho . Se re unía n una vez
por semana a es tud ia r la obra de algú n pensador clásico o
nllltl'l1lp1 mIm:(), s tc ndo habitual que SlL>; integrantes presenta ran
pa r:.l su an áhxis y discustón. un tema cspcc jftco relacionado con
el a uto r que se estaha tratan do. Cuando Roa se Incorpor ó al
circulo en 19.'3, .>;l· esta ba estud iando a Aristóteles. "Recuerxk ¡
- nos romc nta-. q ue la primera confere ncia q ue yo d i ahí fue
"Acto y Potencia" e n el pensa dor griego , continuando e n la
sesión sigu ie nte Mario G óngo ra con "Ser y Movimiento..<,(l.
Además de estas actividades que te nían un carácter ver"
dadcrameru c fo rmati vo . la A~I'C fue un im porta nte ce ntro de
reun ió n .>;od a!. Ub icada e n Ala meda , e nt re Natar uel y Lord
Cochran e. a llí se conocían y estrechaban lazo s de amista d
estudiantes ca tólico s ta nto de la Uni ve rs idad d e Chile como
de la Univers idad Ca tó lica. as í co mo también al um nos sccu n-
da nos de lo s ú ltimo s c ursos. El a mbie nte era grato. "Especie
de club . co n salas de bi lla r y tod o , no sólo Se IYÍ;¡ como hogar
para lo s provincianos, s ino q ue ll.'n ía la part icula ridad que en
vez de tener salones co mo el Club de La Unión. tenia academias
donde nos re un íam os om la finalidad de apre nder y eh-sarro-
llar nuestras inqu ie tudes i nte l ec l ua1t.' s " ~" .
Aq uí fue d o nde Góngora se vinc uló con muchos ot ros
act ivos rvprcsenta rues d e esta generación . in ician do con \'~I -

~\\ r'l lll....b Bravo. f'idd , ()'\ ü /I" ÚII~WI. t'l ctemr la polilial chilena.
Sa nl i~ ll, Imprl.'ola S,m Jo~é . 1')Ht. . ,
Araru-ilua C.. l' alrK'hI r GóllJo(llU E.. Alvaro. },1IIn.'t'/.\f¡/ ti Am/llll<l"
R,>t/. !j'. di .
5,ArarKibi a c., I':llril"ia y Gim~ora E., Alva ro . D I/n.'/ 'h /a (/ R,>t/II<'
f :\fellí Pl SUlll ''', n/l, n f
río s de ellos una rel aci ón que pe rdura ría e n e-l tie m po, Fue el
caso , por e jem plo. de Roqu e Esteban Sca rpa . Jor1-:e Murshal l
y el pro pio Arm a ndo Ro a.
L a im porta ncia d e la .. .sec para esta generación de j óven e s
cató licos y para la historia c u ltura l y polit ic l del Ch ile del siglo
x.x . no ha sido lo sufící e ntemcn te valorad a . "Dud o - nos afirma
Arm a ndo Roa- qllt..' ha ya , en lo qut' va corrido del ." i1-:lo, u n
ce ntro que haya te nido tanta im po rtancia co mo aq uella .
Tengo ca s i la seguridad de que la Historia dt' Ch ile , o 10 quc
ha sido su historia intelectual y polntca . se ría tot almente
d istinta de no media r su e xiste nc ia . Allí nos e ncontrábamos a
diario , Mario G ón go ra.ja i r ne Eyzaguirrc . Gust;IVO Pem ándcz.
Rafael Gandolfo . Cla rence Pínlayson . Edua rdo Fre í. lg nac¡o
1'J.lmJ., Manuel Ant o nio Garretón. e tc.. y allí fue donde empe-
za ro n J. dibuja rse las líneas que iban a mover la historia
poste rior c hile na , desde el punto de vista y desde el lad o
cató lico """.
L a . . . vec. como íns tnucíón. no realizaba ning un a Iaho r de
tipo político -part idi sta . Por el cont ra rio, Osea r Larson era un
convencido que el deber p rimordial q ue ten ia co mo formador
de juventudes. era el de reforzar la fe d e "s u s muchacho s".
o rien ta rlo s intelect ualme n te y desa rrollarle s s u se nstbílt-
da d ante lo" pro blema s sociales. d e ac uerd o a las o rienta -
ciones y enseña nzas papales. Só lo posteriormente , con la
debida prepa ración . los jú vl'nes formad os ba¡o su alero esta -
rían en cond iciones de vivi r Inte ns ame nte ba jo lo s prin ci -
pio:'> d e la Igle s ia y ca pa cita dos pa ra difundir y ha cer
realidad -en :'> us prop ios á mh itos p ro fes ion a les- la s n or-
mas morales en las cuales SI..' habían formad o . L I p ro pag ;¡t"Íc'm
de la doc trina soc-ial d e la Igles ia y la consecuente p r áct ica di.:'
sus po stu lado s no te n ían por qUL- estar un ida a la acción
po lítica p artidista .

""'Ara ncih la c.. Parncla y Gongora L , Alvaro. f."lIIrt'l'l,'/(/ 11 A n nlH"l"


RUII. "p. ni

"t0
Sin e mbargo . su posición apolínea no co nco rdaba con el
pensa miento q ue dominab a e n lo s alto s círculos ed es iástkos.
Hasta e se e nto nces, ha bía s ido tradicio na l y nat ural, q ue lo s
júve ne s ca túlico s co n inqu ie tude s d e índole política y soci al
ingre.'iaran . ta rd e n te m p ra no . al partido Co nse rvad or. Este er a
el partido d e la Igles ia , el único seg ún la alta je ra rqu ía , q ue
representaha fielment e I( IS principios doctrinarios de l ca roh-
c tsm o y. por e nd e , el na tu ral ca nal d e part icipación para
q uie nes deseaban realizar c ualq uie r tipo de acció n pública.
Las organ izaciones co mo la Acció n Católica y IJ A ro>tC , e ran
consideradas corno pla tafo rmas donde, se su ponía. el joven
cat ólic o esta ba "e n barbecho" . es pe ra ndo e n cualquier mo -
mento el lla mado del partido Co nservador.
Hasta 19.31 , a ño de la caída de lb á ñc z . La rson había
lo grado s in ma yor esfue rzo mante ne r a la A :'<EC lib re de toda
p res i ón polirica . El reces o obligado que hab¡a ten ido luga r
d urant e aque l go b iern o , le h abía fac il ita do las cosa s. Pero
éstas ha b ía n com en zado a cambia r caxi im pc rccpnble-
mente . Po r u n a p a rte , el p ropio Larson se había dedicado
con gran m ística y e ntrega a se ns ibilizar a los jóve nes an te la
problemát ica s o ci a l difu ndie ndo a tra vé s de los dive rsos
cí rculos de la A)'.;t:C , la s ideas so cial-crisrianas corue rudas en
la e ncícli ca Rerum vorannn. Sus p re d icas h abía n e nco n-
tra do eco e n t re la ju ve nt ud . qu e fu e ron reforza d as el
mi smo a n o 19.3 1, c u a ndo el Papa Pío XI in si st ió en
aborda r dicha tem á t ica e n s u co nocida encíclica Q lltldra·
gesimo AI/Ilo .
La actualid ad d e s us post ulados. que re iteraba n y mode r-
niza ban la do ctrina de Le ó n XIII, ca usó gr an im pacto y
despe rt ó un vivo inte rés e n los ambientes juveniles. Chile
esta ba viviend o los efe cto s de la g ra n de p re sió n del ano 1929
y lo s jóv enes cató licos o bservaba n con est upor la catástrofe
económica y soc ial q ue e sta situación había c reado . Co mo no s
recuerda Tomíc, ..to da la generació n ;lsislió a l comienzo de l
colapso . El din e ro e scaseaba y la cesa ntía S l ' reflejaba e n
mil es d e famihas . Había un es ta d o colect ivo dl' ánimo qUl'

<1
~t: convc-ncía que el mundo y e-l pa ís e nfre ntaba n tina crisis
..w
eIe propofoom:s .
En t" . ..le co ntex to . los p lante a mientos d el Papa no pod ían
ser mas o portun os. L1 e ncíclica e nt raba de lleno vn [os proble -
mas que ca usaba el libe ra lism o econórnlco y expon ía con
claridad temas cont inge nte s como el sa lario justo . el derecho
a sindica rse y la fu nción social de la pro piedad . Especial
interés produ jo en los jó venes, la sim pa tía expresa da por el
Pa pa hada ti lla pos ible orgamzaclón corpora tiva del trabajo y
la soci edad y su llamado a re visar las relacio nes e nt re traba-
jadores y p ropieta rio s. De a lguna m a nera , las pa labras del
Pontífice se rvían de herra m ienta para comb atir los metodox y
fórmula s marxtst.r -, qUt' an te- la ... mís¡>r:IS c ondici o lll· S '[111' vivía
e l proletariado, se estaban expandiend o con u na ra pidez
vertiginosa.
Sin e mb argo. pese a la im portancia dd d ocumento ponti -
ficio , m uchos obispos y altos d irige ntes d el Pa rtido Co nserva-
dor ne ga ron su va lidez para Chile y p usieron u na serie d e
obstác ulos par a darle s u d e b ida difusión . De hec ho , El [Jimio
Ilustrado. órgano d e este pa rtido , se negó a re p roducirlo e n
su momento , y só lo ci nco meses después. el me-nsaje fue
publicado por p rimera ve z en la Rel'ista de Estudios Católicos,
Rf C, di rigida e n ese e nto nces po r Jai me Eyzagutrre'",
Esta situación fue a hond a nd o cada vez mas las d ife re ncia s
ent re Osear Larson y la d trlgenc¡a ca tó lica conse rvadora. Pero
la A!\'EC y Larson no estaban so los. En sepne m bre de 19.31 ,
había lle gado a Ch ile, d espués d e un p rol ongado "e xilio" d e
ca to rce anos impuesto por su Orden , el jesuita Fe rna ndo

'i9 Af",lnl"ibia c., Patricia y Góngora ~: . , Alvaro, E"l n'l'lst(/ (/ Rw/o /lliro
romíc, np. CIt .
eoAle ja m.lro '\Ia¡.tnet cuenta e n su lrb ro l:1 Pm l rt, IllI rtW/rJ, que uno de
los diri¡.:en1t"s del IJüm'n l /li s/nulo te expresó a l.(uienl.'s majaderumerue le
insL'<fian q ue publica ra la encíclica (Mon""flor R ifad Edward s, d Pbro. Samud
Diaz Ossa y el padre Femá ndez Pradelj, que dio no "'" ha ría pues "era
necesa rio p roteger a los católicos de las imp rud e ncias delPapa". [xiI(. ¡ ,B.

42
Vives So lar. Su alej amiento d el pa¡s ha b ía estado mo tivado por
su temprano interés po r la problemática social y los po stulados
del papado treme a ésta. En efecto, Vives hahía sido en la
décad a del 10, el "maestro" de la prime ra gerwrac íón de
cri.stianooS-so cial es (el pa dre H urt ad o, el fut uro obispo Man uel
Larrain. Jorge Fe m ández Pradel O se a r Larson ct c. j, desper-
ta ndo por ello u na fue rte resistencia e n los allos círculos
eclesi ásticos y e n el pan ido Conservador.
"Po p u lista" para alguno s, "realista" para otros?'. la ve rda d
es que el Padre Vives no dejaba a nadie indife re nte . Pese a su
d ura expe riencia y a la tenaz n....s istencta de los mism os qu e
had a qui nce a ños lo ha b ían ale jad o dd pa¡s, no ce jó en sus
intento s de propagar las ideas socialcrtstía nas a la nue va
gene ración de jón .. nc s ca tólicos. Las dificultades q ue hab ían
surgido pa ra difu nd ir la Q IUlt/mUl!sim o AI/1/ o lo llev aron a
formar, en 1932, la Liga de Acción So cial, organism o qu e vino
a reforzar la labor que Larson desarrollaba e n la A:\IL
El g ran p restigio d el p adre Vives le pe r mitió rápida me nte
atr aer a su lad o a dive rsos p ro fe s io nales, trabajado res -erure
ellos a Clora rio Blcst-. y a u n p eq u e ño pe ro selecto co nti ngen-
te de unive rsitar ios q ue, impregnados de un fue rte cs píríru
evangélico. se comp rometieron a d ifu nd ir y lleva r a la pract ica
las e nse ña nza s e manadas de las e ncícl icas soci ales. La ma yo -
ría de ellos. ya se ha b ían destacado como act ivos mie mb ro s
de la A:\EC, sigu iendo fielme nte los conse jos de Larson en t..1
sentido d e no Involucrarse en polí tica continge nte s in un a
p revia fo rmación . Algu nos nombres. Jaim e Eyzagutrre . J ulio
Ph ilip p i, Alfredo Bowen. Manuel Atria , Cla re nce Hnlayson,
Gus tavo Fem ández. Co n todo, au nq ue la Liga Social luchó por
forma r u na juventud ajena a la luc ha pa rtidis ta . tu vo tambié n
e nt re sus miembro s. a jóve nes que luego se mcorpornrían

ntArJ 1Kihi J C, Pat ricia . C cin¡.:orJ E" Alva ro y vu! c.. GonlJlo, "Entre-
\"i~l ;t a Alfre do Bowe- n Herrera" , en: R('/'i.ltll Olml'lI.l /"ú1l J/Wáná ¡ ,1"e"ik
~v 2. S'lntiJ¡':o . Ix-pro. Ilbloria y Gt'o¡.:r;lfí;l . ltmvervidad .\ k tro po hIJ n J Lit'
C k'l1lü ~ de 1;1 Educación. 19H'Í ,
abie-rtam ente en polít ica . El caso má s conoci do es el de jatnw
L arrain Garcia Moreno . futu ro d ip utado dd Partido Co nse rva-
dor y mas tarde fu ndador del " anido Agra rio . Si bn-n Mario
G ón goru no fue miem b ro fu ndacio nal d e la Li ~a . pa rtici pó en
m uch as de sus actividades. axisne ndo pcnódíca nwntc a las
cha rlas y confe re ncias que (.:1 gm po o rgan izab a.
Du rante el c urso del a ño 193.2 , nad a ha da p rever q ue los
jóvl' nes ca róhco s de la A"'EC y de la Liga Social. umdox por una
co m ún doctrina. p ud iera n di vid irse .
Es cie rto que a lgu nos nt;Ís atra ídos por la acción d irecta
se ha bían visto invo lucrado s act ivamente e n ma nifestaci o ne s
públicas co nt ra tbanez y ha bía n iniciado contac to s con alg u-
no s polí ticos oposuo res t Preí y Leígh to n . por eje m plo). Pe ro .
e n general. la mayoría de los a necísras y Hguero s. incluyendo
a Ma rio G óngora . se ha b ían ma ntenido a lejados de la contin-
ge ncia polínca. Compa rtían u na misma aversión ha cia los
p art idos políticos, inclu ye ndo al p ro p io Partid o Conservador.
Entre o tra s cosas, le im p utaba n a este .s u so rda re siste ncia a
ace p ta r la d oct rina e ma nada de las encíclicas so cíales. s u
inca pacid ad pa rJ. a mol da rse a las nu e va s realid ad es his tóricas
y el haber co lahorado d irecta o Indirecta me nte con b di c ta-
d ura de Ibánez. Ale jados polinca me ntc de la "d e rec ha" y
desilusionados en ge ne ral de los vie jos pa rtid os a los cua les
cons ide rab a n carentes de d ina mis mo y de vol untad realizado-
ra , esta juve nt ud e ra esc éptíca fre nte a la política de a nt igu o
corte . socíalmerue innova do ra y an siosa de establecer e n
h2
Chile una sociedad má s íust:J. •
Pe ro , el esce na rio político co menz ó :J. ca mbiar luego de
lo s desórdenes institucionales provocad o s por la caída de
lba nez y los frust rado s inte nto s por es ta blecer e n el pa í.'; una
Rep ública Socialista . En 19.33, el país parecía que ret omaba s u
ca uc e y los partidos trad icionales co men za ro n a re agrupar SllS
fuerzas y a reclu ta r nuevos milita ntes,

hZVia l c., Gonzalo, "El Pe nsamiento soda] de j .ome t:yn ¡.(uirre", tlp .
cu

44
Para d p a rtido Co nse rvador e ra im po rta nte conta r con un
nue vo co nt inge nte d I.' m ie m bro s que revitalizara de alg una
manera su organ ización . Algunos obispos, conscie ntes de es ta
nccesida d creyeron s u deber presionar a los jóvenes de la A:" EC
y de 1:1 Liga Socia l p a ra que ingresaran a las fil a.'i del pa rtido ,
prt:se ncando esto como u na obligación moral de tod o en -yen-
te . Por su p arte, algu no s dirigentes del pa rtido . e n especial.
Don Ra fael Luis Gumucío. ha d a n lo suyo convencie ndo a lo s
qu e podían de lo im portan te q ue e ra pa ra el conse rva durismo
conta r co n una "nUCV:l sa via··!>·'I. De hecho . J fines de 19.33.
es te act ivo senador conservador publicó u n opúsculo que co n
el titulo El deber político. ins taba a la juventud católica
a po lítica a asumi r sus re sponsalulídadcs. ingresa ndo al único
partido ca tó lico d el paí s'" .
De aquí e n adela nte co menza ron a vivi rse con ma yo r
fue rza q ue nunca las tensio nes que prov ocaría n la divis ión de
la juve ntud ca tó lica . Sín que se hubiera percibido cla ram ent e
co n anterioridad. e n el i nt erior de la A:"I'C .'iC ha bían es tado
Incubando difcre rue s te nde ncia s q ue frente a las nuevas
circ uns ta nci as recién ahora salía n a flo te . Por u na pa rte ,
esta ha n aq uell os q ue, s igu ie ndo d e a lgu na mane ra los línea-
nue ntos generale s d e La rso n y Viv es, hablan asumido co n

h~l\Iaria T....r....sa Covarrubías se ñala qu .... luego el.... la Clílb de lbánez, a


la.~coleruvtdades poliucas nose les t:',;.:apó el hec ho de que. seguramera ....,
las (muras pre ferenctas del electorado st' volranan hada los patudos que
logra ran presentarse an te la o p inión pública ron una fisonomía limpia lit'
co mp ro m isos con el r égimen sa liente. "EI partido Conservador - ',e i'lala la
autor a- fu.... uno de los q u.... mostr ó con mas claridad su impaciencia para
acomet....r e sta Iahor restauradora ". Ver: Covarrubias. xtarta Teresa . 1938 ia
n'1Jt'1ifÍlI d.' 1(~\JfÍn' I/('J. Sunnago. Ed itor ial Aconcagu.r. IY!'\7, p;Í~ . ¡ .j .
I-.ICovarru b ias. María Te re s:l 193H. ú ¡ n 'lx'/irm .1.. los jól't'IIt',\. (¡JI (11,
páR· 'S5. La aurora cita pa rte d d opúsculo dt' Oum uc¡o . donde ....ntre otras
cosa, ésre venala: " 1'\0 de -conozco . por c ieno. la importancia superior de
la acción catúhra y la acción soctal. De "l'o nol"er lo se ria una demencia. La
ímp ortancta lit' la acción caróhca t'.' .,uprt' ma .... t' s ua sce ndemal.. Con
todo, sostengo que. po r el momento r po r las drnms tanei:lS actuales. es
má s urgente la polinca ".
m ucha fe y fue rza su lar ca formativa. Su p lantea miento era
q w,: "de be ría p rocederse a una re volución personal y general
del modo de se r chileno, sacándolo de la ine rcia e n q uc había
caí d( ) de sde IH91, a fin de obte ne r éx ito en el ca mbio cultural.
politn-o y ,s()(: ial q uc vendr ía. Se su ponía quc e ra nece sa rio
pJ [J ta l pro pós ito , comp re nder a fo ndo lo quc pasaba en el
resto del m un do , a naliz a r nue str as coincidencias y diverge n-
cías con aq uello y hacer una refl e xión . acabada de nt ro d e lo
possble . de la nu e va ciencia. la filosofí a im pera nte , el a rte , la
M
té c nica ..... • Te n ían l'.slc enfoque j óvenes co mo Roa , Eyzaguí-
rrc . Philíp pi, Finlay son , Ga ndolfo y Femán de zt.h. Ning un o J e
ellos .se seru ia mot ivado po r la acción po lítica directa . Por el
contrario, desd e muy te m p ra no se ha bían se lllido atr.lidos po r
el pensa r pro fu nd o (la ma yoría formaba parte del circulo de
filosofía de la AI\"EC ) y mostraban un car ácter refl e xivo y
ascénco. Grayson se ñala que estc gru po era llamado "integ ris-
ta " d ebido a su filo sófica , si no mí stica a pro ximación a la
cuestión s()cía l h~.
La otra tendencia , de similar se ns ibilidad intelectual. e ra
mu c ho más pro clive a b acción . Valoraban , sm duda , la
im port a ncia d e una bue na formaci ó n pe ro creían q Ut: "la
acció n política di rect a . el ejercicio d el poder. se ría n más
efical'cs pa ra cambiar hñbüos, tendencias. costumbres )' q u i-
zás si lle va rnos a un modo d e pensa r de mayo r incidencia e n
el curxo de los acontecímícnro s..hII . A su man era . eslc gru po
conformado. entre otros, por Ed ua rd o Fre í. Manuel Anton io
Ga rrc rón . Bernardo Lcígh to n y Radomiro To m tc como ram-
bién por Víctor Dc lptano. Francisco Buln cs y Artu ro Drog uen

nSAr:m cih ia c., Pamcia ~. Góngora L , Alva ro . h a rt' t 'I.' l a a AI7I/w /¡J"
R"l/,::t. di
lhid
h':'G ra ys.on , George, El Pa m(/o !'><'lII rH:mw Cn~~Ii(//1O d>r It" IfI, Sanuago
Eduona l Fra nÜSH J de ARuirrt", ! y6H
r>l'j Ara nt'¡hia c.. f'alrida y Gón gora E., Alva r o, ""lIln'! '/Ittl el R<ldomim
Tomic. "p, di ,
e ra n deudo res de Larson . cla ro está que e n ot ro se ntido que
el an te rior. Hahía s ido est e sacerdote el gran "re r noveuor- de
co ncícnctas en la A-,\;EC y pese a que ma ntuvo ha sta el final su
posición a nnpartidista , sin quererlo. incent ivó e n esto s ya
prt:dispueslo s jóvenes, el an sia de lleva r a buen pu erto sus
Ideales so ctalcrtstianos . Co mo se puede obse rvar . un gru po
constituyó la futura Falange y los otros In gresaron y permane-
cie ron e n el Parti do Co nse rvado r.
Dadax ax¡ las cosas , c ua nd o a finales dt., 19:B las presiones
sobre los jóvenes a necístas y hg ue ros fue ins oportable. xc hizo
patente el ca mi no q ue segu iría cada uno de los "ba ndos".
t cíghto n ha h ía s ido el prime ro en ingresa r a l part ido a trav és
de un a péndice de éste: La Asa mblea de Pro paganda Co nse r-
vadora . Pero a ho ra , era necesa rio incorporar al mayor nu mero
de jó ve nes pos ib le . La d ecisió n no e ra fácil. Sin e mba rgo.
pu do más la intel ige nte labor re uihzada po r Gumucio , la
insi.'itenda del a rzobispo Ca m p illo y los sinceres deseos de
m uc hos que vie ro n en esta f órmula . el mejo r ca mino par.l
e nfren ta r d e ma nera realista los problemas que aq ueja ha n .11
país.
No lod o s, sabemos , sig uieron la misma rut a . Jaime Eyza-
guirre . .Ju lio Phili ppi y Alfred o Bowen . d irigentes de la Liga
Social , o pu sieron te na z res istencia a la afiliación obligatoria.
Co n el a poyo , es pecialmente del padre ViVeS, mantuvie ron su
posició n anr tpa r udís ta y a política }' de fe nd ie ron con a rdor su
derec ho a realiza r la la bor soc ia l 'tue les imponía su concten-
cía d e católicos. sin atad ura s politices de ningún tipoffl. Esta

t>'If n el lihro ti... xtó nrca Echcv...rría. A I/IlIJ¡srvn'lI d¡' / 111 íuctuuior•
UO/l/n'o mes/ , IH.!3 -J990, Sa nnago. 1.0111 Edu-ion....~ . 1'>'-)3, p.l¡.:s, ID a I.N ,
"'" cue suena el ab sr... nt-io n ism o po lítico dd pa d re Viv...s Solar. Li auIOr¡¡ , ...n
has e a lt."stimon ios del p ro p io m...st )"o tros, se ñalando que Vives "ni por un
moment o dudó n parucípar. coope rar r defende r al n.rcíeru ... ¡.:ohl... rno
socíah~la _ 1.0 qu el pad re Vive-s no de seaba . p'lr...ce . t."" que su,, discipulos
...ntraran al pa rtido Con-,... rvador.;.". del cua l señalan'l que ... ra un "cunglo-
m e rado lI e fósiles, amhicio'ios e íg norantes".

47
acnrud les va lió fuert es recri minaciones de pa rte del Arzob¡...-
pad o r la a menaza de cie rre de su órgano de exp res i ón. {.,I
periód ico ¡'(IItIll~e"O.
Frente a la pugn :. qu e se estaha viviendo y a la falta de
criterio... u mtormes al interior de la igles ia chtlena . e l e nton ces
Nuncio, Monseñor Ettorc Fclici. so licitó dinx-tanu- nte a la Santa
Sl-ue una orie ntación pre cisa q ue permitiera zanjar d conthcto .
LI respuest a no ta rdó e n llegar. A mediados de julio de 1934. el
p rop io Nuncio , que ve n ía llegand o de Roma, dio a COI1l Kl'r a
los prelados chilenos la posic-ión oficial del Vaticano sinte tizada
v n una ca rta q ue, firmada por el cardenal Eugenio l'accllí.
lleva ba co mo título La Acció n Católica y /0 Política .
En ella , queda ba clar a me nte establecida la ne ut ralidad de
la Iglesia en mat e ria d e política cont ingente y la libertad de
los fiele s par.! a bste ne rse . s i lo c reían nece sa rio , del pa rtidis-
mo po lítico . "Es e vidente -~ expresaba allí- que ];1 Iglesia no
pu ede vincularse a la act ividad de un pa rtido po lítico sin
com prometer s u ca rácte r sobrenatural r la un ive rsalid ad de su
misi ón ". Y, más adelante : "La Acct ón Católica debe ma nte ne r-
."e ah-,ol utamcnte ajena a la luc ha de lo s pa rtido s po lítico s,
a ún de aquellos q ue esll'n fo rmado s por católicos. Por consi-
guíenrc. las asocÍ;ldones d e jóvenes catóhcos no de be n se r
p a rtido .. pol itin ls" ,,,'7 I ,
Oc esta man e ra, la ge ne ración de jóvenes ca lú licos que a
co mie nzo... de lo... a nos 30 ma rchaba uruda, termin ó por distan -
ciarse . Pa ra algun os q ue ha n tra ba jado este le ma , la d ivis ión
se habría producido por p ro blemas d e "estrategia ". En el
fo ndo, la doct rina sus te ntad a r la for ma de acceder a ella
ha bla sido la misma e n arribos grupos" . Pa ra o tros, s in
e m ba rgo . las d ifere ncias e ntre las d os te ndencia... e-ran funda -

~OAr,mdh ia c.. Patricia. Gó n¡':<Jra r., Alva ro r Vial e, Gonz a lo, EI/l re-
/'IS/<I " A l/n.',Jo Ilma'l/ Herrera. ,,/', U I_
~ l l'a rd li E.. ta A n -/á, / Clltóh a l y ItI l'o/iti(tI, \' il..d o por Cov a rrubiav,
Ma ría Te resa . oh_ ni p;í¡.:_6 2-6}
72\'u l c., Gonzalo, "El rll..nsanuerno so cial de JJ illK' EYZd¡l;lIilTt:' '', 01'_cit

4"
l11enl;lk':o-. Un de-tinto modo de aprehender el mundo y h;,Kerlo
p ropio ' ."'
E~(;I divisi ón a fect ó profundamente a ~lario G óngora. Si
b ie-n en t::--enc j;¡, é l ~ .'it:'n l i;¡ nü , cómodo en el grupo de
EY7..;.I~uim.: y d e Roa , e n ma rzo de 19j -í. a ntes de conocer la
G lrla dt.· Pacelli. había o ptado por ingres ar "condiclonal men-
te " al e l'n l ro d e E...ludiante :-- del Partido Con-crvador. Pero
a n le~ d e a naliza r s u pa:--o po r éstc-, e ntraremos con él a la
Cn i\"t.'r:--iJ ;,uJ Catóhca , p rime r contacto :--U)"O oon e l ambiente
que 10 lle va rá a la políuca .

~\\rJ lld b i a e., Patr icia y (j{,n~or;l f.., Ah'aro . ¡) ¡/n ,/'ú ta ¡¡ A n ", ,,,'¡u
RoCl, ' '1'' ¡ il ,

'19
CM'm'lO IV

ESTUDIANTE DE DEKECIIO

Cua ndo a fines del año 1';,H Mario G óngora term in ó su...
esllll..lio s sec unda rios en el Liceo San A~ u ...tin . r a lení;1 claro
que e l r;J~O s i ~u ic n l e e ra el de ingresar a la universidad para
-eguír una carrera humani...ta . Ten ia 17 añ o ... y como mucho...
om » ~')n'nes catóhco.. de 'u generación. no le fue d ificil c..·k·~ir
entre los d os rn á-, importantes centros de educaci ón superior
qUl: ex istían cm Sanuago .
Si h u-n de m;b corta tradición que la L'mvervidad de Chile.
la Universidad Cató lica ofrecía la H'nl;lja dc e ntregarle una
reconocida formación rd i gio~a en una (:'poca e n q ue lodada
.' c..' m.mn-nía . s i bien con meno:.. irucn ... il!;1(1 q ue .mres. b ru~n;1
educacional e ntre Iain,s y ca rólícos".
En ve rdad. m uchos tc..'sti mon ios cotnctdcn en st:ñ;l b r <¡lI c..'
haü .l }';j O, .se mantenía uúnla id ea e ntre lo., cnólicos de que-
la Universid ad de Chile' "descnstía mz a ba". Este hecho. obvia -
me nte infhria e n quienes d esea h a n -{:OIllO G óngora- rnaruc-
ner }' acrecentar s u fe . " La universidad. ha ~ ) 1;1 administración
dl' C"l' hombre formidable q ue fue- don Carlos Casanueva
- no-, n-lata Radonuro Tonuc- . era claramente la r éphca de La
Univc..' rsid ad de Chile ...obre el supuesto de que esta ultima

~ '¡\'Cf xret», RK'a Td n y ni TO". l1iM"" UI '/1' ú l !'<I/ltifkitl "1II1't'~I<Il/'/


Ctl/ufl<"tI dc' e N/c', l H.~· /9XJ'l, Sa nlid~o . Ed lu o n l" {'n'I'l·PoidJd Cal<'llil'a lk
Cluh-, I'JHX, tomo 1, pá¡.:' , ¡ IN r .....
forma ba ;lll'OS y maso ne s }' la Umvc rsidad Católica ten ia que
fo r mar lTi stia n os " ~~ .
De hech o . señala Ricardo Krebs. "en medio de los cam-
bíos }' confltctos <-¡lIl' caracterizaban el momento h istórico , los
d irigentes cuólícos llegaron a la con clus i ón d e que e ra
indispensable- mante ner y re forza r la Universida d Cató lica
co mo u n ce ntro de formación pa ra lns cuadros di rigentes dd
catohctsmo c h ilen o "~f" La juve nt ud que e ntraba en s us a ulas
estalla co nsciente q ue ing resaba a un ce ntro de educación
superior que, co mo so sten ía su ó rga no de ex presión . la
Re/'islo Unirersuaria. formaba -volu ntades rectas . de car ácte r
en tero y costumbres pu ras, y por lo mis mo, alumno s vivifica-
d os por la g racia que pueden llega r a rea liza r el subli me ide al
moral cristiano}' d ivino que e s j es uc risto':"
Por este tiempo , el siste ma de se k:l·tivid ad q ue im peraba
e n la Universidad Católi ca se cl' ñ ía a una reglamentació n
mín ima . El cand idato d ebía solicita r pe rso nalme nte su Ingreso
al Prorrecror. quien le solicitaba an tecedentes de su hono ra-
bilidad }' conducta, co mo también ceniflca dos d e competen-
cia académica . L1 facu ltad d e De recho. d o nd e Ingresaría
GÓnWJT;.I, exi gía Lis ca lificaciones de la ens eña nza secundaria ,
el certificado d e Bachille r C.:Il Hum a nidades y ca nas de reco -
mendación de perso nas ho no rables" .
Sin e mbargo, exi stían ciertas form as "invisibles" de se lec-
ció n, que no siem pre permit ía n el acceso a e lla d e cua lq uier

~ SAran(:ioia c., Pautcía r C óngo ra F.., Alvaro , Elltn'l 'ista (/ Radumi m


Tum ~'i; Uf· (11
Kre o <; , Ricardo y otro s. "1' 0 1 pá~ . l'XI.
TIRt'l l sftl ínuvraearia, Arlo v, nuvieruhre l 'JZZ, {'i{ado po r Krebs,
Ricard o , "p. {"it., pá~. 2Uj .
711Etlua rtlo Frei Montalva .'>t."nala e n <;U.~ J"'monas, oh. O t , qu e e n su
üempoc-él in~re<;ó a la facultad d e Derech o e n t92H-, "no e ra , un problema
ent ra r en la universidad . En la pr áctica. bas tab a tener el titulo de bachiller.
sin que importara el puruaje. Todas las pu erta s estaban abu-rras. pu e s no
t."xi<;lía la presió n num érica de hoy ", pá~ 24.

51
alum no , por mu y b ue nox a nteccck-rucs :H:a d~ !ll icos que rnos-
rr ara. Segú n nos cue nta Radomiro Tom¡c. q uien ingresó a
estud iar Leye s el mismo an o q ue Gtmgora, "la sl.-·lcccitm se
regía po r el p rinci p io esc de lo s jcsui tas que la me jor for ma
de instruir. es educar a lo." mejores. Los mejores. no medidos
en té rm ino s ob jetivos. sino q ue e n t érminos de su p roce den -
cia socia l. Así, ex lst¡a una p refere ncia ma rcada para acepta r
e n lo s primero s luga res . a lo s hi jos de qu ienes pertenecían
a la cl ase d irigent e . especialme nte sa ntiagui na , en perj uicio
de los p ro vinci ano s y d e aquel lo s q ue no poseían mayo res
influe nc ias. Este hec ho - no s sigue relatand o Tonuc- e ra tic
fáci l com probaci ón ana liza ndo las listas de los alumnos
ad mitid o s . Los prime ros en ser aceptado s. lo s primeros qu e
figur aba n e n las lis tas , no era n o bvíamemc los me jores
e...tudía nt es . s ino más bie n aquellos q ue p rov en ían de los
bue nos co leg ios católicos d e Sa ntiago : del San Ign aci o . los
Padres Pra nceses. los Ale ma ne s, c tc.. y cuyas familias esta -
han vincu ladas al poder po lítico . co me rcial. o lo que sea ... Y
si yo esta b a e n el núme ro 74 del Iistudo para ing resar a
Derec ho - no sé en cual estuvo Mario- no era por otra causa
que po rq ue ya se habían acabado los que en fun ción de su
ascendenc ¡a socia l y vi nculaci ón al poder po lítico tradicion al.
cah ían"'7<J.
A G óngora no le faltaban anteced entes de tipo académico
y si bien s u fa milia no forma ba p arte de la clase dirigente. su
mad re ten ía b ue no s contactos sociales.
Fue as í en to nce s q ue , en m a rzo de 1<) j 2 . ini ci ó s us
estudios de Leye s e n la e scuel a de De recho d e la Unive rsi-
dad Cat ó lica , a u nque la carrera no le atra ía . Ind inado hacía
el mu ndo d e las let ras )' d e la h istoria , no tenía vocació n
ni bu e r és d e ser a b ogado y si h ab la e legido el estu d io d e
Leye s no e ra s ino p o rque - <:< 1010 él mism o lo confesara- en

79Aranl'ihia C¿ I'alriria y Gcin¡.(or.l E., Alvaro. Ellln'1'W a 1I Rlldollliro


rUmie. op. cit
ese tiempo era éSla "una vía a ncha pam la ca rre ra huma nts-
tica ..lOO.
En verdad. su ca r ácter no e ra el más adecuado para
enfre ntar y defender lar gos y ledio sos pleitos y alegatos e n las
Co rtes, Tranquilo y repo sad o . sus aptitudes esta ba n c nca nu-
n:lth " lucia el rrabalo indiv idua l y cíe invesngación vn e l cual
s i q ue se dese nvo lvía co n fluidez. No o bsta nte , y q uer ien do
en cie rto mod o cubrir las expcctanvas que su madre ha b ía
puesto en él. hi zo gala de una enorme fuerza d e voluntad y
se ma ntuvo en la carrera hasta 19.i6. fina lizan do lod o s los
c ursos y la memo ria . pero s in recibirse.
l.a Escuela de De rec ho fun cionab a en ese e nto nces e n la
Alameda . do nde hoy se encuent ra la Casa Ce ntral, El ambiente
estudiantil. en general . e ra basta nte uniforme tanto d esd e la
perspectiva sod:tl como po lítica . Dominaban allí las fue rzas
de derecha y como señala Edua rdo Fre¡ e n sus stemorias, las
povícloncs conservadora s o lfbcrales de lo ." estud ia nte." no
provocaban ma yores discrepancias e n la medi da q ue pesaba
má s el he cho de pert enecer. vn mayor o me no r grado . a un
mismo secto r social lo...; profeso res, por otra pa rte , en su
ma yoría pertenecían al partido Conse rvad. ir'" .
En 19.i2. el cu rso d e p rime r ~Hl.O es taba constitui do por
alrededo r d e cie nto cin cuenta alumnos de simi lar conuiciú n
socíoccon ónnca y cultural. 10 q ue facthtaba eno rmemente el
contacto y rL'!aó ón e ntre ellos. Sin e mlxlrgo, desd e el prime r
momento - rcc uc rdan algu nos cornpanc ros de Gúngora- l'slL'
ma ntuvo una actitud reserva da . "Lleg ó a la universidad -cue n -
la Gu illermo Do no so.... ca biz bajo. escondido e n un rincó n d e

WlA]umn;¡ de Penodí cmo dt:' la L'nfve rsidad Católica. f)11'l'I'~d{/ ti .lft/ n'o
G'¡IIHo m, op. 0/. Tambi én, en "Ik sp ul'sla al Cue snonano do: quince
pregu ntav ...•. ' !{J. u f Allí Góngora "",ña l ~ text ualmente: "...aha ndon a ndo
luego la nbteru-ión del titulo a ho ¡p d il. al constatar qut" yo no It'n ia \'()(al'ió n
pr ofesional. stno que ha bia adoptado esa vía p orque "'" 1<." cons uh-raba
entonces la única carrera humamsuca".
KIFrt'i .\ fo nl alva. Ed ua rdo , (JI'. cu. , pJ¡.:. 2S .
la sa b"lIl. haci éndose nota r lo menos posibl e . Su timidez, no
.,upt:'rada con el pa so de los a nos , era pa rte consusranctat de
su pe rsona lidad. y es que , corno nos comenta Tomíc. "Mario
era por te xtu ra sico lógica , u n hombre re ticente a tod o show-
off. a toda es pectacula rid ad . Donde Mario se se ntía cómodo
era en el an onimato..., en el no p rotagonis mo. No bu sca ba
filies protagónicos. Por el cont ra rio, k», esquivaba de liberada-
111('n le "II,'I ,
Co n todo , su ca rác te r ret raído no le im p idió destacarse de
la ma ne ra más a utént ica g racias a sus e xcepcionales dotes
inte lect uales. Poco a poco. en forma nat ural y e-poru ánea
fueron man ifest ándose sus cua lidades. AsÍ, no pasó mu cho
tiem po sin q ue el c u rso, e n genera l, co me nza ra a da rxe cuenta
de su ta lento y valía . "Había una cla ra coincide ncia e ntre
tod os no sotros - recuerda Tenue- e n que Mario e ra uno de los
más mtchgcmes d el c u rso, extraord ina riame nte inteligente. de
un a intehgc ncia aguda . m uy lúcida , Tenía una c ultura supe-
rto r a la del p romed io , cultura q Ut.: se ma nifestaba e n el
nú me ro de lect uras, de in fo rmación q ul.' poseía y e n la
refle xión más en p rofund idad que hacía de todas las cosas .
Era un hombre de peque ños cí rcu lo.", que se se ntía b ien e n
un clima d e no ag res ivida d . Rara vez inte rve nía e n clase, pe ro
de a dox o de a tres. e ra e xtraord ina ria me nte participati vo .
Cua ndo esta ba ha bland o conmigo , con Femandcz del Río ,
co n Víctor Dclpiano , e nto nces a h í se " t'Ía a Mario a rticulado.
brillante , xin n ingú n tip o de nn ndeces. sin in hib iciones ..lI-l.
Acost umbrado a la d isciplina y al hora rio rígido del
co leg io, e l primer a no en la uni ve rsid ad fue bastante rel.uado.
Con sólo cuat ro asignatu ras y u n régime n de est udi os qu e lo
obhgaba a asistir a clases sólo en la mañana . te nía mucho

!'l! Uonoso , Guilk-rrnu, - Mano GÓn~(lT;¡ · , ~ n: nstorcnno. S;lntia ~o, !l


de no viembre de I'»i S.
1I·' Arancibia c.. Patnc ía ~' O óngo ra E., Alvaro . E lltrt.'¡ '(' llI " RadrJIIll ro
Tom ic, "p cü
II-l
ll1id

55
tiempo lib re p ara ded icarlo a la lect ura y a las actividade s
p ropias de todo joven católico de c sa ('pOCI.
Po r de pro nto , ya en 1932, formaba p arte de la Acción
Catóhca Universitaria y axistia con regu laridad a las re unione s
q ue se efect uaba n tanto e n la .\~ f.C co mo e n la Liga de Acción
Social.
Para el inq u ieto G óng ora . l'sta s act ivid ades extrau níve rsí-
[arias te nían un at racti vo mucho m ayor que las que le o frecía
la pro p ia unive rsidad. Las materias de k l S div e rsas asigna turas,
corno. e n gene ral, 10." m étodos pnbgúgico s utili zado s por los
p rofesores e n sus clases no lograban , salvo e xce pc io nes.
e ruustas rnado.
El ramo de Derech o RO!ll;lOO. d ictado por e l p ro fesor
Albe rto Cumnu ng e ra, a l p aren'f, elm ás resistido . Sus clases,
nos cu e nta Tom ic, "no era n s ino q ue u na me ra rc pc nc t ón
m ec án tca de co nten id o s... ~ y, Scarpa -quc estudió Leye s un
año- lo recuerda como "una perso na mod esta que pasa ba u na
mate ria q ue era de por sí aburrida y q ue no log ra ba hu ma ni-
za rla , hace rla víva ' ?".
Da rio U rz úa . por su parte . e ra el catedrático de Eco nom ía
Po lítica. Muy apasionado, sus e x a lu mnos lo recuerda n co mo
u na fanát ico -o re ro". famo so po rq ue ha bía dado batallas
p ro lon ga da s ataca ndo a los "p a pel ero s", part ida rio s d e q ue no
fuera convertible el b illete en o ro . Era común ver su ca ricatura
en el Topare de la época'".
Fueron ta mbién pro fesores d e G óngora e n el prim er año ,
Jo s¿' Marta Clfuen tes y Roberto Pe ragallo. El p rimero , h ijo de
Abdón. e ra el titular d e Derecho Co ns titucional y de Hacie nd a
Pública . ten iend o bastante arrast re e ntre los alumno s m ás
po litizado s. Ha bía s ido un te naz opositor a l gobie rno de
Iba ñe z. lo que le ha b ía p rovocado cie rtos roces desag rada bles

>\~A ranl'ihia c., Patricia y Oóngora E., Alvaro. f."l/In.'I' I.lt{j II K(}{flW
E<leI}(11I .'I<:lIl P lI , ' 11, CIt. r EIlln.'f ·("lI Km l omim Trm llC, ('p . fit .
Hl> thid.
co n el re ctor Caxanucva" . Conocido . con el xob renornbre de
"el po llo Cifuentes", en .'; lI S da."cs so-tenia - nos cuenta Scar-
pa- qm: el cohecho e ra u n corn -cnvo del sufragio uníversal'" ,
A Gún gora le molestaban especialmente las "diatribas" {llIt:'
fo rm ulaha contra la Edad Mcdial<'l,
Reco no cido por todos, Rolx'I10 Pe ragallo era . sin duda,
lino de los me jores p rofesore s dela escuela. Re-e-rente a toda
cr ítica , quienes I( ) Cl .nocíeron -erure clk », julio Cha ná- coin-
ciden en afirm a r que era "un homb re ex traordina rio , con cla ra
y lúcida in teli gen ci a y verdadera fibra uníversíta na"?'. Des een-
cc rtan rc. e n el se nt ido pos itivo d e la palabra . no s cue nta
'romíc. atraía po r su s()litb form ac ió n intelectua l y por xu
cristian ism o vivo , pese a que no e ra fácil pene tra r e n su
sicología . "Era no só lo u n ho m bre dt: mi sa y comunión diaria .
sino q lU..' 10<.las las ta rdes cuando te rmi naba sus lahor es, :"otO
tba tina hora a la iglesia de La s Agustinas , todo est o sin
ningu na fa n fa rria ·.'Il .
En el plano cs pccíñca mcnre académ ico . los cursos qu e
dictaba ano a a no e n su Catedra de Filosofía del Derecho . e ran
inolvidables. "O rig ina l y profundo . -comcnta Frei-. nos del e i-
taba con sus explicaciones ~' c ua ndo ,se cntus tasmaba . lo que
era frecuente . ten íamos la sensación etc que le brot aban las
ideas. e nvueltas en los más inespe rad os g iros y fras es. <¡ue ,
además, revelaban u na gran dqpncia menta l,,9!, Cautivaba a
su audie-ncia hablando de lemas fundamenr ules como 1:1
justicia , b amistad y e-l a mo r, y los estudiantes o-k-bra b.m "sus

le . .
"p. ni" paR 51'1
no Yt, O li o ,
KIIAr;mdhia c., l'alrkü El/fIl'! 'islu l/ Ro,/m' E,'¡dlf:1I/ SU/rpu, (lp. ni
" \Jún~()fa dd Campo, ,\ Llr io. D/an" y .-tP IIIII.'S, (lP cit. Sa llt ia~o. 7 de
uhnl 19.H
(~)Aralldhia c., Pat rid a , EIl In.'l ·I~,Il/ /1 ju li " r.'bllll/i. S;mt i:l!o:ll, e nvro ele
19M9, iné dita.
'JIAran d h¡a c., Pamc ía ~. Góngora L , Alvaro. Enln.·l 'iI/a " R<ld"m i m
]¡ l/Ilic op. , -j(
9!l'rd ,\ \., Eduardo, ,I/" /I/(lr it l." .. " o h, ni p:ig. :\O.
ss
ludo 'q1-"(,1 .l l' IlJq r "'-" 1/1/ 1</ ... ,1" "',lIJ./(/ ' " IJI ' I\' 'Od lUfV I""P "JO~U (.'~ \!b
".0 11'> en-d lrd r JUI r2l'zn l .llu r. ,\.'>nur~rJ "'IJ'V uop
,, " llJod "J.:>" opond ou .1Iu r p n·\ v . :;>IU;>lU lrn l'l'.l l •...,1 ·", Yf61 ....1' fUl!," "4 ·......
uo.• "''''''ltl n v U;¡ 'o l'lJr q l u:, U"'; -o llr :-!r J':>'¡ .11' ':>lu., m .\1' -"n} snb oprlrl,l>-
1"4 .,., ' f Jo l'lUCY.) (IIJ fI" ~ o q .-..:>q urlj .:»; .:>nh "r U.;)<;;lj ..runl'llr u:-I.....
tO
do · \-~6 1 "'P ON ~ r 'S.'J" "<1F .t OU P7I{ } 'OtJr l\ 'Od lUr:l 1.:>Jl l'Jo~h"'~)tt>
fU do ' .ll'lJ()f· .:>ur~¡l Pl....Y..\ ()
U(.'!.lU .l jU! eu nxu ru o .\nt rou n u rJ(ll'iu<.' ~) · P I 'P !l P..:lJ U.1 ' ( IJ '"}. I
.% " 0 pP..l.l)()!14 14
U,' IlI/. un .:lp sr l u: u m :Ju."').w ."W J O !.l l Ll o nb sr.1 urua ••"'I llw l
- 1 :~().'K lt! 'optuopm u ' { )l1P ¡U .l . ( ) !J .) v., ·".l lw pl l l~ n.) vn ... ' p q )J."),\
1I,1 rmbum: ' 0 !JI:U!U1."lS l~! l u " p n,\l~ run r. nudo mpo d - 1I:n1
."'Ir
-.1,1F'I\U' 0 Il!Jq n 1:!.")( IUO,l .....l p o u u.unh ' I~.\ .l n u l~ . . c::> l~ql" ....uod-
. . fUl 0 1 V ·MS;l I~p J;'U nl un- d o! u.1M ~ 1'!U.11 o u onb o p cr
I"Z."lII~IlII~U 1 1~ 1 ."lp OMJI~.") u n U.'l ~J I· I,J;x.hu ,"lo.:."")r nn- d ~ :l l"d c.)u !~
r.J."l I"JotlW}9 'o !,")!n [ n e V ·o ll c>irJ."ld ."lp 1 1~P!Jt) ;l I Ur.pn.\l~ p u>
."lo;JIU."l.\ Wl."l ' ;ll U l"ppl~ 'Tl.U .")¡Opu.:'lptdUl! ';'1 IUl~! rm""'") :.¡(J..")I"I....uoo
OJ.x1 Op!lU!1 11' ' 1~! wd lll IS .....'lpUI".Jtl 1:!U."l! ."ll o u ·Mopn."lJ~ OJ
-."lP'l""'J."l.\ un oUJe).") P'l""" . . .ra.vnm 1~1 rl.(r!."lUl ·lU usmb ' c.\."ln Ul' 'V
JUp.U 13 '<,() rJp.1J!~.3 n v ,op 1" lWoJUI JO!)I".JOC.I'"l0.) un J...... ."lp 9 ....l"d
ou r.JoMu99 ''' O[P .")J IU.") ."lIU.")I"!);."") I"!UOIU!" r uonq rl r. ."lo.:'""){1
O(>M.. . o"."lJMoJd " n" UO) <}1.).'1u c.\u."l
,) ,:, ·Jo l,J.'1 " lWJtl J;"')'" '")P IWPHr n.l I~ I o.vu ou erad 'OIM!" UI'Jl'i
u n .)11.1 'OP¡d l) l S.) o[M!" u n <lnJ o~ 'XIX o[M!.. . PP <}Iqnl --(llJl:!P
n . . lI.) ()!JI~ I\: nqtuu.uuoo- 0 1l1~:-1'¡~J .ld OU;'ll ¡OH UO( ).. ·:n xv q
uo l:J,'1."lJJo ,)}s<) .m b q ·pr. l p sel r. J!pn.w 1~! I O" I~JoM Ut)9 T!JOI" !4
I~ I ,\ r!J0"ol t~ 1'1 m d uorsed ."llUJOU.l run .\ ;1.1 ur.JM r-un :0 1
-uonur.u.we P 0 PlllUU.x1 u r!qe4 » nb Ul)U10 ,") U;1 <o;c.ltl"r.J ,OU.)!.l
umo-od ,oqUlV 'o lp .-U I' .) "flU OZ!l! ...... '011'") ;1J1U.") o ru-ruco
P 'o;){ ld l~ O,)()d - 1~oMu(-,!.) o !-JI"¡\: ,~ ."l I U,)LU l~,\!1!<o;c.x1 UlU ':UO!.. .
-."lJd IU! '- m r r..u ."lo.:UO,) ourncuurped Opl~,)I"I".")r- o u r.1'r.J'")d JO...
-.'1.1()jd P P P'll''' OI>il pJ epurucud 1'1 ,\ l elll,)."lI.")!U! Z;1P!IC." r.'l
·¡:I>~ s.) !u."l Ut ld() . . O!Jru ltlrwl o s,)I'~.'1J r . . m...»n d ;1J . . 1T'!dr.J
.\ . . l~u nu(ld o " n" ,)1' l l lll" l".JnuU 1"1 ,\ r-.:OlU.'1tlU!
"~ pu."lJJn...)()
de h:lCe r carrera en la Esc uda de Den..che . Le dolió. sin duda
de q ue e-l rector le cerrara las puertas . pero . más qu e por 1;
co nsec uelKia , po r el hecho e n sí. Carente de vocación. nunca
Sl' s intió sat isfecho est udi an do leyes. Fue ron inútiles su.';

intentos po r reco ncilia rse co n la ca rre ra elegida . En 19j ·t


cua ndo cursaba e l te rcer :1l1.0, ya te nía absoluta clar idad q ue
las kyc.,; no e ra n lo s uyo, y q ue s i .,;q~lI Í;¡ est uchand o e ra .,;{¡lo
po r obligaci ón . En efect o. pe saba fue rte mente en él. el hecho
que la se no ra Euge nia . sola y con escaso s recursos cconómí-
coso hubiera reali zado inge n tt.' s esfuerzos para da rle una
buena educación q ue le a b rie ra pe rspectivas y -cgundad
futu ra .
Pese a s u fa lta de moti vació n , Mario luc hó d e nod ad am en-
te por ma nte ner e l n ive l de excclencta académk-a a q ue estaba
acostumbrado. Lo s te stimo n io s q ue ;1 est e res pe cto dejó
co ns igna dos e n su d ia rio de vid a , son elocuentes. Sólo como
un a m ue stra , tra nscnbtremos atgun ()s párrafos correspondten-
tes ;1 ftncs de 19:H y conuenzos de ll.)j S, un mcx y medio
dedicad o a pre pa rar lo s exá menes para pasar al cuarto ano:
"He estudiado todo. ínteg ramente todo el d ÍJ. ... Empc-ce hoy
el repaso final.. Estudio. estudio y más estudio.., Di e xa me n
de Derecho Civil. ¡\fe pregunt ó Aless an d r¡ sobre Ces ió n de
Derecho . Di b ue-n examen . 1\lc saqué un s iete. Gracias a Dios.
Para e l exame n . fu e ra de lo s textos, le¡ 1:1 Hipoteca de
Fernan do Alcssand ri. OhliRac/ones Pre-contractuates de Ma -
nuel Rísuc no. t ndemntzacion ele Perjutctos de Guillermo
Go nzalcz. e tc.., He pensado, vn mi ck-scsperactón po r te rmi -
na r, e n d a r e xa men d e Comercio el 2H de dícícrnbrc . con 10... .
de la Chile , est udiando tod as las noches... Esto )" agorado..
Estoy franca me nte deses perado. Mi p ro vecto sobre Con u-rcío
t.·ra q utm ért e o. Vo y a ten er q ue esperar hasta el 11 de enero
pa ra imu- a Cartauena .; EX:II11t.' !l de Hacienda ... Obtuve un
.sd s e n Pres upuesto ... He e m pelado a e.. . tudta r Pro ccchmtc nto
co n Jo rge Aran ctbl.r.; /..{I C(/S(/ de Tro.l'0llle h izo suspirar po r
el desca nso ve ra n iego y po r dejar es te abomi nable est udi o
iur tdíco .. Em piezo a sentir la esperanza p ró xima del H 'r;Il1t.·O.
unida por de sgrac ia . a 1:.1 de sesperació n por los e xáme ne s que
a un me qucda n .,. i\lc sie nto cas i ne urast én ico... Estoy enfer-
010 .. verdaderamente a ns ioso de tc rmmar.; E.o.; tudit:-' e n
ca ma ... Agot ado... Viajo a Ca rtagcna por unox di as . Vuel vo a
Santiago a da r e xamen de Minas. i\le vengo estudia ndo con
Fern a ndo Esco ba r. ;\lc ,';;I( I U ~ u n cin co en Co mercio y un
cuatro e n Mina s... Co ntentísimo de haber te rmi na do"<¡: .
El poco at ract ivo qu e ,';entía hacia 1:.1 carrera , que según
,'; u,'; propias pa labras. ya no le preo cupaba "e n a h,';oluto"<»<, no
,';e compadecía . por cieno . co n sus mararónícos esfuerzos por
saca r adelante sus exámenes. Sin e mbar go . el pt',';O ele la
obligación yel se ntido del deber. lo ma ntuvo soporta ndo esta
situa ci ón has ta finalizar todo s lo,'; cursos.
Casi en fo rma calcad a, las a notaciones en su diario corres-
pondientes al a no 19j ; , man tiene n 1:.1 mi sm a línea a nu-rior y
a ú n má s. ,';e acent úan . "Lle g ué a la universid ad -cscnbc en
abril de e ste ano.... y de sd e luego me se ntí acongo jado por la,';
cla ses. Este ano va a ser pa ra mí un consta nte sacríñcto..99 , Lo
que más le molesta ba e ra la rigidez q ue Implicaba el c studto
rnem o r í- nco d e las leyes. Pt'fO In.. "abomi nables ' cúd igos se
le cruzaban e n e l cami no.
El rechazo cas¡ visceral hada el es tudio del Derecho .
coincidía tambi én con sus preoc upaci o ne s e n el ámbito se n-
tim enta l. "He descubierto de nuevo el a mo r e n mi vida
-escr fbla po r ven- tie m po..... y pienso má s que nunca e n l'l al
escuchar las necias gravedade s de los profesores d e le yes. ¡El
amor v el De recho Procesa l s on íno llllpatihles! QUt' me importa
a mí 1:.1 confesió n jud icial y toda.. esa s cosas se me ja ntes. La

r Of•. cit., cor revpondu-nn- J.l mes de rhcic mhre d~' 19J i }' prime ra
q uince-na de:' 1935. lIa y que recordar que por ~·slJ. epoca IJ. t:s.:u.: IJ. de
De recho eh- la L'n i\'e:' rsidJ.d Católic a no tenia au tonornia y Io.'i exámenes
debían darse ame:' una conu-íón formada por proícsorc, J~' IJ. Univer sidad
de:' Ch ile:'. ver. Kr<:'i)'i, Ru-a rdo y otros . I/r.' /urjll d .. la l 'fJ ntijiülI { 'u in'"ú l<¡d
Ctl/"{Ü"(l de oo-. "p flt., p;i~s _ 27j y ss
"" Op CI/., ahnl de:' 193').
99 / ",.1

(.o
vida na tural , sincera , tie ne qll~ rompe r crm C .'i<lS traba s es tú-
p idas. Sin d uda . seguir é e studiando. pero si¡ lo co n el objeto
de sa l Ir. hiuvn "101"1
Sin emba rgo . aquellas disqu isiciones no pasaban de las
meras pa labras. En el mes ti... julio , It: había (( lC ldo alega r por
primera vez e n la Acadenna J urídica de la escuela. la q ue
cdehra ha :-.t:siont:s periódicux e n las cua je... su.. . mie mbros .
alu m no s y ex a lu m nos d isertaha n sobre algún te rna jurídico.
-Alegué y ga né ", fu e su breve come nta rio, pero all¡ no se
tmp« )nsa . IXl 101 •
Enfre ntad o nuevauu..-rue :11 pe ríod o de e xámenes. el pru-
rito de la rc sp onsabíhdad volvía a "ap rision a r" a G óngora sin
compast ón . La d ifere ncia con el a ño a nte rior era que, es ta vez,
tenía que hacer el último es fuerzo . "Estud io como u n hrut o ...
gstudto y sie m p re estud io. No estoy ta n decaido como el a ño
pasado, pe ro , a ra tos, bas tan te aburrido. Estudio De recho
Civil en vanos te xtos . Di u n exa me n regular con Alessa nJri.,.
un sei s d e nota . Quedé al princip io a lgo mo lesto . Luego. todo
se borró a nte la alegria d e ha be r de jado at rás un ram o , un
e xamen menos .. Estud ié co n relat ivo d esca nso De rec ho Pro -
cesa l con Jorge A ran cibía . Di el e xa men ma jadero de Proce-
d tmíc nto y salí d istinguid o . ,\ !t' vino una racha de alegria
e xaltad a . Un nuevo examen dejado atrás y uno qw: pa ra mí
e ra bíen peno so: De recho Admíníst rat ívo. Lo d i luen.; He
ten ido q ue eslUd i ~l r tod o el día ~ ledici na Legal.. En las
noc hes, d esde el 2H. e studi o sin desagrado D erecho Marit irno
en la p laza de la Co ncord ia. Di un buen examen de ln re rru-
cional. Co nte nto ... Tod os estos días lo he pasado t..·nce rrado

[l)(l/lJid
1Il10 p di.. l h ju lio 195':¡ :'\0 sabemos el terna que abordó GÓn)\nra.
pero como re fe-renc-ia ..QhtOmo~ q ue t-.sltl~ ...... ran expn--tón d..· IJ~ inquu-tu-
..k~ ..· inu-r.... ~t· ~ lit' lo.s ..-studiam....S. En e l 'Ulll I'H·•. la dis cusión se ce-nrr ó ,,'n
la r.... sp. ,ns a bllitLLd de-l b ullo y ..-n e l un o I'J5H d...-dícaron vari:\s St",si' l1lt"~
alrema de la naturaleza juridica del H 'lo pr e-rd ncta l.;". En: Kr.... h,. Ricard o
y otros. /Iisl ona d.. /tI IbllliJiUd { "nin·,..;i¡/m l CllI6¡¡({/ de Cl,,/¡>. 01'. as.. pá¡.:
l H4.

"1
en casa es tudia ndo tod a la ma ñan a y toda la noche... He
est udiado en los ú ltimos d ias de man e ra espan tosa ... La noche
del 9 al 10 de enero. la pa st: íntegra estud iando frent e a la
Alameda . D i el examen. Salí b ien gra cias sólo a Dios. i¡¡lIe
te rminado el e s tud io d e leyes!!!]!ll .
Tod o el esfuerzo desplegado ha bía tenido, con todo , su
compensación. Egre sado co mo el me jo r alumno d e su pro mo -
ción. "'e h izo acr eed or al Premio Tocom al. Ha bía cu mplido y
1.'. ..0 e ra lo importan te . Aho ra sól o le q ueda ba te rmina r con el
últ imo tram in- : la memoria de prueba .
El trabajo de mvesugactón come nzó a rea liza rlo en abril
de 19.36. pe ro desde had a mas de un año q ue le esta ba dando
vu elta a la posibilidad de un tema rel acionado con legis lación
social en el periodo colo nial. "Se me oc ur re - había escrito e n
...u diario e n febrero d e 19.3'S-- que s i s ip:o estud ia ndo Le yes.
debo hacer la memoria sobn- algú n pu nto dd Dc n-cho
Colonial ch ile no. porqu(' esa part e d e nuc....tra historia me
interesa hart o mas q ue lo ocu rrido d e-pues d e I HIO" IIJ_I.
Pe ro llegad o el momento. fue otro el tema elegido: la
conq u ista de Am érica a nte la doctrina de la guerra justa . La
idea le había surgido a mediados de 1935 al tener que
prepa ra r. para p rese nta r e n la escu ela . u n trabajo so h re
Fran cisco Vitorta y sus tesi." e n relación a la g Ut: rra jus ta. La
materia e ra de inter és. Tocaba un período de la histo ria qu e
lo había at ra ído sobremanera desde el inicio de ... us lecturas
h istóricas.
En efecto, a lo largo d e lodos sus años umvcr....ita rios.
había ded icado gra n part e d e ",us hora", lib res al estudio d e la
Edad Mcd¡a . centra ndo su at ención e n la cuestión histórica y
doctrinal implicada e n la luc ha del Pa pad o y el Im perio . Uno
d e sus Iihro s de cabecera había sido . po r u n par d e años, la
monumenta l oh ra de L avís- ,e. a través de la c ual se h;lhía ido

IOl 0p, cu., co rre vp ondn- ntc al mes Lit:" dic wmhrc d~ I'H 'l Y primera
quince-na de enero de I ~jli . El t-nfash final ~s t ld propio (;ón~(lra .
lU~Op cn, fe brero Lit:" 19 J 'l ,

62
fa miliar iz:m tio PO(:o a poco con la filosofía . el arte , la lite ratura
y la po lítica medieval. L.I lectura ele esta obra, qu e rC;llizú en
forma sís n-mátíca d urante los a nos 19 j.:j y 19J '), q ue dó co no.
.~ i g na d;¡ e n SLl d iar io , y segú n n.x'ordar á poste riorme nte en la
l'nlrevisla q UL' le htzo Stmon Collícr. este Iihro fue cla ve e n el
nacimk-nto d e su int erés por la h ixtor¡a: "Ol'Sl k' el té rmino de
mi ad olescencia e n ad elante - le ex pres ó- !TIl ' dediqu é a leer
obras sobre h isto ria ele Fran c-ia. co menz a ndo con ca p ítulos ud
gra n trat auo , l Ie I.a vt.' ...se
. ,,1('" .
A ea c tiempo. xc n..-m o ru a también la lectura de la ,\'111;'/ '( /
l:'dad stedia de Bc rdaíeff y el Olmio de la Hdad síedia de
Hutz tnga . a utor, e st e úl tim o , a quie- n siempre d c st;u:ú
co mo importan te e influyente pa r.¡ su conce pción global de la
historia .
Con la hase sólid a q ue le ent regaba el conocimiento
ge-neral del pe riodo medi e val. a Gúngora no le fue difícil IJ
comprensión de la bibliograñ« rná s espl"cifica que tuv o que
co ns ulta r p a ra la el a boraci ó n de su mem o ria. Entre ella -y
nuevamente cínóndonos a las an otacione s que realiza ba e n su
dia rio- d estaca a a uto res como . J u an dl' ljatifol co n ."1I estud io
so b re la Igk'si:! y el Ikrel'h o : la S I/ 1II 1l1l/ . d e San to Tom ás de
Aqui no en la parte correspo ndiente a "la c uestió n XL d e la
Secu nda Sccu ndae sobre la guerra "; [h.' J ure He/Ji. de Fra ncisco
de Vit oria: [)eJlIsfificl etfure. d e Sru rzo y, vari as obras má s de
autores ta les como Suárcz. Va ud. Ayala. Pufendorf G rouus.
Za par ellí. Le Fur. de. I{W,.
La mayoria de las obras qu e utiliz ó para redactar su trabajo
final, fue ron leídas a concie ncia. Como po sda maneto del
tenia. estaba en cond icio nes de realiza r una lect ura nit ica de
el las. Se había acostumbrado a de ja r a notado e n su diario, los
comenta ríos q ue ('s tas Je- p roducían . Así. por ejemplo. Sl'
re feria al libro d... 1.1.: Pur. Guerre Juste et Jus te Paix. "d icho

HHCll ll i~ r , Suuon . (lp. 0'1


lU~/.(1 s{'}{I/IIdil. S,m 1ialoto , 7 de mayo de 19H2
HW\.l'r ap é ndic e .
\ "1)
In
,1" -' M'~/l~}D .JI' Z IJ.l(} /11"""11 11" 11 " /'1 · "'-'11(-/ . " I.JIJII:'¡ '":J " lqUUI'JVhU
-. Ul I " 1 .~ p OlPnl";l. ·".u ma n" U ;o n ou" I'Jl:8U1J'!J
" h'6 1 .-.p ; U q W ;lU l p 1'1"1'1I ~~-M .lJl 11J41' '~P'''P ·;>IU ;lI Ul' " o Jn ll IH ..
11
II.l
,Ju ' t)'f6 1 ;lJl OZJI'W ·$,'llm .¡..• .I IJU IJI(/ ·OU ",... ' OO W I'J I"P I'J'~UO'").»1
'''' ' I ~ I:WOI p' I~ qJrt,1.""'-U.""I ;""11 r lP on h
."lp o ruoroe Ir. UOJr.l'i."l1l ·r.P U."lI"" "'U1 1'1 ~Iur .\ o u r l \ l' J....uod
-uro.vu ruou mu r.unl'ilr. .""Ip o... mb rplpJ.xi r.¡,"'lÚJr..") r.1 1'1....) JI'J.x1
-n:)'-""IJ IV ·Uf W;)Ir. '")P I'JC)"i'")JOJd J.""'- (}l l n......u u.unb ·u u r.twIl 4·""tS
,·U."l[ ':I I'.J;) r.I,I."lnp 1'( ."lp .u q urou I:-J 'OJO ."lp !opJ ()O,C)(Ir..\ un
·...-!"'i0.") ... uno ."lJIU;) ·JOU."lIU' n... U."I r qr.'\ '")II ."lnh rprpl.\IO r.¡."'lÚJI'..l
r-un (Wl:.1 un U."I <}JIUO.1U.1 () ~ r. I\' - !'.J0 I,I.""'- n ... C .>1UO.1 vou-, r.!P
u ¡l ~ -rpl:1.:x1 s:1U! .1IUr.I'-IX{ ruuoj eun ;lp Of pp rpr ."I.)p 1'1 ."lp
....--.utl l' OZ!lJ onb USI!I...."ll\.) ·ur u '·"lIr. U.1 ;¡...Jr!;""Iur.w '~qr.¡ lrJ ;""11O[<}5
·.l IU.--'IlWPld p Xm u ( l I Jl~ U l lllt lp c)purJl'i(l l 'oipruva n v ,"I]u."lUI."lJqt¡
1} !.1IUI OdlU.l 11 .--.1....--. JOc.J u.uqunn •....)[~U! Ir. o l.1.x1....""IJ UO:J
·~, I () I PH ·--'P OIX.--'1 P:u Op !11I:JI [;""1 u."l l:u r [pl... I:.1 1:.11 1!·I Ul:Jl'i
'--'P "'( ll ll.--'l l ll !.")( l llC).) "'"'" Jl~ZJt)pJ JI lli ."lIU.1UW[.111:Jl:c.J ."I...opu ed
-roo.ud 'orp ru c.--. n.. 1: 1:!Jl:!P rJolJ r un r q l:.1!p."lp I·JO;;'U1.>0 ·... I~!P
"'' '1 " O!)( )1 !"'I~:J '9f 6 1 .--'P ..."lll !-' n ..n¡ v- np on h U1.>!.1I:UiJo.1 r "'OJ
-nli'!J eun .uu.uuroip oi.uu '.,li'.--'JIU.1 '--'1 ·z ·"ll rz U () ~J -H 'f 'J()"i'--'JOJc.J
nS ·....anq rou md ..;ls: I:P .n-unn l~ <}IP!.).")P •..,.,- ~f6 1 .--'P Ipqr uo
·W." ..U;lJc.JllIO.--. n ... J '~Ull p.UjJ.-xI P.JI:c.J -u n r ¡ Ir. Ol up n.l u:.¡ T lUO!P!
.11" '--' U.'I rprlJ " 1~1 ()J Il~.") 1 °"' I~!".)(xI ·"O.\ r.-.-U.1 ·...-r p.\OU urJ.--.nJ
I~.{ -seu mpnco ...rJ n 1.--''-')\ ..n ... ."lp o l l-r rum.. rq ."II l') u.--':)10 d un
'o l ¡'-')'")lI 'XI ·OI....'IJ p (lZ! 1I 1:'1!l.1 ~~c.J r l ·o ai nl .\ Olai.--.¡O.--. P U."I U.114
oplp u."lJd r. r !q r.lJ 01 ....;t.")UI'.JJ 1:':1 ', rnlcup ! J.'Ipu.--'Jd r raed prpl [!.1CJ
UP.Jl'i run r !u.)1 I'J o l'iuC}9 on b ....'1 J, -u orsu.cc huco n ... rJOO
OIU."ltUlp.--xl W! u n ."lnJ o u ·....:n Ul:1J ua o u9'"1 U."I nu_)s:."I PJ."lI_\n1'ó.'l
p¡1I:Zm lll r Hr.Jl'io![t1lq q .1p ....ul:d Ul:l~ on b 'o p r l P.JIO J0 <l
·'»IM ~ 4 1."'o9 r .\ IU1~~ 1~ \ 1~J."I_\lUn O) ."lp oli'IUi."lU."I .\ I~LJ ~nj
PI '--'P ... r¡W! ..Il IU.--' J.....1I:11 r rl'i·"llI -anb -rWJoJ In ."lp .....) r q (JI .\
ru -rw .")\r. r :J!p!Jnl r !J0"o[ ~1 I~I I'I)( JI -our ...J.u p -r ;""Ip r~)!l'i'.J I ....I'I!JJ.11
I~"'.l u o.... 'r..) tl lIU.) !.1 p q1!p·pJI·c.JUI! 1::XxJ xruu UO.) r .111!D uom e
La preparacron y redacción de la mc rno rta . fue realizada
por Góngo ra en un uempo basta nte b reve. Luego de tres
mese s d t:' trabajo intenso - ma rzo a mayo de 19.){r- estu vo en
("( lIld ici(lIles J I..' e ruregar la , .s it'nd() inmediatamente rt'n lll(Kida
e n la escuel a I.: mllo un excelente trab ajo, d igno dl' se r publi-
cado. De hecho. e n el c urso del p rime r se mestre de ese an o,
salió a la luz p ublica en el primer número de la n-vista de la
facul tad : A natesfnri dicos ,\/:X·Ü¡{('SllO. Era éste su pr imer trab a-
jo de ca ráct e r histórico, a unque , ya po r es tas fechas. te-nia a
su haber u na serie de a rtículos periodísticos publicados e n la
revista t.ircay.
Exe nto d e tod a obligación acndcrmca . y habiendo cu mpli -
do a cabalídad con las e xige ncias q ue él mismo se hahia
Impuesto. Ma rio Góngora se s intió libre pa ra planifica r xu
fut uro. No o bsta nte , d e tOtbs part es comenzaron a p res ionar-
lo para q ue rin d ie ra su e xamen de grado par a as¡ obtener el
titulo de ahogado. Pa ra ell o . só lo d e bla defe nd e r su trabajo
frente a una comisión ad-boc. s ituació n q ue , e n p rincipio, no
ck -bia incomodarlo d ada s u pre paración y co nocíuneruo del
1t· IlU .
Sin embargo. se neg ó tcrmmantcmcnre a hacerlo . Si bien
es cierto, el titu lo no le interesaba dado que e.s uha conscteruc
qu e nu nca l'jl'fl"l'ria , había ido c u m p liendo ano a a no co n las
oh ligacio nes propi.e, de un b uen estudiante. ¿Que::' nnportab a
ento nces ha ce r u n último esfue rzo contentan do con ello a .SU
llKldre )' a sus a migos?

ll"Góngora de l Campo. Mario. "La ronq lJ i ~l 'l dl' Amé rica ante la
doctrm u dela ~llt"rrCl justn" . e n: AlltI"'.'/lI rtilicu' Suda/es.;..I° l , Facultad de
Cic ncia-, jurídicas y S{Kiak\~ . Sannago, Uruvcr-idad Católica. Ano t. p rinlt"r
svme-trc, l ')j 6. I k~dt· t"(l' prime r IIÚl\WrO, " Io~ An :lk~ fue r on p ublic.nlos
con t-iel1J r~'gul;l fidad . heljo la dirección d<:' j .urne EFJ~ui rre , Lo s \'OIÚlllC -
ncs ten ían di-rmra exrcnsíón y conteni.m 1 ", nl;Í~ variado- amcuk». Cad'l
autor l·IaI){ '''lha su estucho, .' in 4Ut' ':'~tos tuvieran un idad u-m.mea" En:
Krcbx , Rk-ardo y otroe. f !J.' fori" dí' {" { ·'III -"r'\ id,,'¡ üllúh<'ll ,1,' O'lil '. {lf>_cn..
p 'l).:,2Hj ,
Su respuesta ha buual c ua ndo le inqu irían so bre est e tema
fue casi s iem pre la mi sm a : "Hice todo el curvo de Le yes y gané
el premio corno el mejor es tudia nte, pl: r<l no segu í adel ante
ha sta obte ner tod os los req uis itos pro fesio nales pa ra e jercer
( '01110 a hoga do . Llegué a la conclusió n d e que no tenía
vocación p ro fesio nal pa ra el derecho y qll e había seguido
leyes simplemente porque ello e r-.1 conside rado e ntonces
corno la ú nica carre ra humanis tica"ll l. Pe ro detrás de tal
dects t ón ha b ía algo más. En una entrevista , tres d ías a nte s de
su m ue rte , G óngora se ñaló . m uy al pa sa r, de q ue una "cr isis
personar' le había im pedido redbtr su lílulo ll l .
Dicha c risis te nía su origen --co mo ve remos más ad elante
en for ma detenida - en u n profundo disco nfomus mo fren te a
cómo es taba e nfoca ndo su vida . "Veo cada vez más -csc nbia
e n su d ia rio e n abril d e 19.36- q ue p aso por u na crisis grave
d e la c ual no ':'é como ."ald ré ... No sé q u<: pa sa por mí. pe ro
es u n desgarra mien to inte rior, q ue s ie nto caduca r y agota rse
toda mi vida interior , Aspi ro a u na nueva vid a..IB . Y má s
adel a nte : "Deseo sali r del te rrible ci rculo de mi encerramiento
intel ectual, de mi Intelectualismo cien por dento . Amo la
belle za . a mo la gra ndeza for m idable de los gestos es po ntá-
neo s. de los grandes momentos en que mas allá del disc urso.
decide sobe ra na me nte la voluntad y la ad ivinació n de las
rea lida de s... No pu edo b usc a r n i el é xito ni la banalidad n i el
xa Ix'r por sa Ix -r. Allord qun-ro . Ia vura
'. 1 ,,lH
.
Dominado por este estado d e ánimo , e ra m uy d ifícil q ue
se d eja ra a rrast ra r por convencio nalismos s in se ntid o , como
lo e ra pa ra (:1 rec ib ir el títu lo . Si b ie n inq u ie to por su futuro ,
se ha bía he c ho el firme propó sito de no "abu rguesarse" y
co me nza r, de veras. a se r é l mismo . Recibirse le implicaba,

llIColli~ r. Simon. op cit,


1l2Alumn;¡ de Period e-mo de la Universid ad Católica, !:"1Itn.'I "iS/(I ( j
.l /a n /) G(J IIM0rll. "p. en.
ll_IGó n¡.:ora d d Ca mpo. M<Lrio, /)i{/n"yAplllll...~. abnl de 1936. vp . cu
IH 1h1d
e ntonces. ceder a l "é xito y a la banalidad " a <..'o.o;la de sus
propios sc rutmte ru os y dese os , y, claro e:o.tá. no estab a d is-
pue sto a hacerlo en <.:sos momentos .
Pero . había to davía o tra ra z ón oculta e n su toma de
decisió n , q ue se relacio na ba espccífk-amcnrc con el conteni-
do de su me m o ria . Se g ún nos cuenta Roque Esreb.m Scarpa.
- q u ie n por ese tie m p o es taba mu y cerca no a d - G óngora
había llegado a la íntima co nv icción que no existía jus tifica -
ciú n a lg u na a la g uerra y que, por tanto , la doctrina dI..' la
-guerra justa " Invocada por teólogos y ca no nis tas desdl..· el
Mediol..'vo . no tenía una ba.o;e mora l sólída que la sustentara .
'Recuerdo q ue me d ecí a: yo e sto y soste nie ndo la im- xistcm-ia
de la g ue rra justa y se nc illa mente a q uí e ntro en conflicto UlO
la doctrina de la lglcsía'? " .
Este hec ho le causaba honda preocupación . Respetuo so
de la autorid ad y de la jera rquía de la Iglesia. Góngora e ra,
por o tra p art e . un jove n de g ran honestida d mrelectual que no
podía "acomoda r" su pe nsa m iento p a ra agrada r a sus exami-
nadores o a las a uto ridades de la Igle s ia.
1.<1 s ituació n se veía a gravada por un hecho e xterno pe ro
de gra n sig nificación. A m e d iad os d e 19.36 ha bía es tallad o la
Guerra Civil Española . acontecínucnro qut:' fue vivido con
enorme intensidad por todo.o; los jóvenes de su generaci ón.
Según nos comenta Arm ando Ro a, e l con flicto español pu so
e n el prim e r p lan o de la d iscusión la concepción de la "guerra
justa", da do qu e, muchos deft:nsoft's de Franc isco Fra nco y del
Movimíeruo Nacional, valida ba n la lucha que allí se libraha
co mo una "cruzada sa nta" contra e l ma rxismo ;HI..'O. Esta ínter -
prcract ón. sig ue dícíéndonos Roa . no e ra compart ida por un
g n.lpo d e jó ve nes católicos e ncabezado s por Góngora y al
cua l adher ían Ftnla yso n . Gandolfo, gyzag uír re y el nusmo'"',

ll 'iAra llrihia e .• Patricia y GOll¡.(ora E.. Alvaro. Flllre/"istil ti ROl/lit'


El/t'll( /11 Scarpa. (lp. ni.
lIhAra ncihia C; Pa rruia ~. Góngora }-:.. Alva ro . EJIIIl'I'i."lI ti ,1rm m u !o
R UII . 01'. ni.

67
Ll plena vígc ncta del te ma y la clara y pública postc tón
de G óngora contra e l concepto de "guerra justa ", aceler ó
~TI.-' emOS- su decisión . Inm erso en una crtsts pc r....onal fuerte .
debe haber meditado profun d.mwntc la valid ez de defender
una lesis que ...:.hü que no e ra compart ida por la j('ra rquia (!l'
ln uni versidad. De jando las cosas como estaban . es decir, no
da nd o el examen d e grado, n o contra riaba a la autoridad pc ro
ta mpoco transaba con sus ideas. L I fórmula . que ho y nos
puede par l.-'u 'r n-buscada , s()llIci< lIla ha sin embargo el p roblc-
rna de G óngora. qu ien aparte de no haber tentd« nu nca b
inte nción de eje rcer com< 1 al)( l~ad o , no ...e inlt' resaha tampoco
p¡lr el p r(' st i~ io social que ti p rofe sión p ud ie ra darl e . Como
bícn lo describe Sca rpa. "Mario e ra un jove n P¡ lCO común
dentro de la juve ntud de n uestro tiempo. Los mas. hllsc íh a-
mox afirmarnos. te ne r un relie ve . El. e n cambio. que vra
mucho nü.'" valío:...o q ue todos no sot ros. no hu scah:l n ingún
tipo de honores n i se interesa ha p¡)r hacc r."'c d csl ;It':If" lJ ~ ,
El paso de Mario C óngora por la E....cuda dc De recho no
había sido grato. De u na u otra manera, se habla de . . ~;¡ stado
en su co ns ta nte pll ~n a contra las le yes, sin aprovec-ha r lod o
lo qUt' 1:1 universidad en sí p odia habe rle dado . Al menos t'sa
e ra cu sc nsacíón cua ndo :-.e ale ja ha de ella . "[Que llena ck-
se-ntido. que bella nu- pa rece ah ora la unívcr....itL.d ! Sin cmbar-
go, yo no he sa h ido vi virla o no he pod ido vivirla sino se gún
mi e-pc cia ! modo d e ser. Cua ndo yo salgo de lo q ue propia-
mente es la juventud. vc ngo a sa lw r qué e.'" juv entud"!".
PI.-'f(} si bien allí no babia [ogr.ldo reali zarse. intentó hace rlo
a 1 r.1\·~'... de otra.'" act ivida des. ent re las cuales una IIlUY
important e fue la política.

lJ-Ar,m t' ihi;1 c., Pa rrk-ia v {~ún¡.:ora E., Alvaro, /-) lln: I'1.\I1I 11 8 ' 1</11('
t.,;tt'!:I</ I/ .k a r¡1</. "p. cir.
JI"GÚn¡.:o rJ del Ca mpo. .\ Ia ri(l, J) /lI rl ul" lf""I/.'.( du-u-mbrc de t <J,i'J,
!I{I en

""
Ce-m-ro V

EN LA JUVE NT UD C ONSE ~VA DOJ(A

-Pt c nso ent rar a l partido Conservador. aunq ue condic-ional-


tlll' n1e "ll", Co n e:-Ia iLlea q ue no la rde') en concretar. Mario
Gc'Jngora iniciaba , a fines de ma rzo de 19J-t, su p rime ra
inc ursi ón e n el ca m po de la política act iva . abandonando b
linea «partidista que había ca rac te rizado su actu ar en la ,"''''Fe
y en la u nive rsidad d esd e 1932, Te nia diecinueve ano s y como
mu cho s otros jóvenes cat óhcos de s u generac tón . no hah ía
pIIl.Jid () sust raerse a l e/im:1 de l' fe["\ 'e."o-'l' IKia política que,
desde b C;IÍL!;¡ de Ib ánez, luhb ido pen et rando poco a P (X O
en los a m b ie ntl's universitarios.
¿QUlo 10 huhi. r motivado a d ar este pa:-.o , teniendo e n
cuenta que su car ácter e ra poco proclive a la acción?
La re-puc...ta a esta pregunta no e:-. fáctl. Necesariame nte
ddx'mo :-. n -mon tar nos a l año 1933, cuando a l interior de l'ÍL'rt:IS
organízactoncs juveniles de ti Iglesia Cató lica (la Acc..i ón Ca tólica
Un inorsit:lfia. la :\ ~'FC y b Liga SlIl.'i:l1) algunos jón'.ws Sl' habían
planteado [rent e a la siguil'ntlod isyuntiva : "¿Ha y que Sl'r co nse r-
vador p :l r:l po der rea liza r en debida forma 1:1 idl';1 sociakri:-.liana
o :-'( H:: b k :lIúl ic;¡? O , :-.e pu ede de:-.aITo lb r <--'s ta acción sin adscrt-
h ir.,;e a u n partido dctc m unado?..I ~l ,

ll,\,,'mgo,;, del Ca m po, Xla rto. 1han" y .-tp u JlI.,.,-, marzo <1<." 19,'\ 1, op_
UI
1 .~ IAran(jhi;1 C.. I'alrid;¡ , ( ; ún~ora L , Alvclro r \ ü l C.. Gonza lo.
t :lIlll'l'i ,'''' 1/ ,-tlj'rt>d" U"In'" /f,.rn 'ril, "p, dI,

69
Desde su incorporación a la A~ FC en 19.32. G óngora se
h a bia identificado con la labor d e formació n religiosa , doctri-
na l e intelectual desa rrollada por Osear Larson . Deseo so de
reforzar su fe , había participado e n la ma yoría ele los re tiros
o rga niza dos po r la Asociación . donde a pa rte de recibir una
valiosa formación espiritual, .o;c ha bía im hu ido de un a cristian a
conciencia socia l que e ra propagada am pliamente por el prop io
Larso n .
Co nocedor dl..' los planreamíentos de é ... te en relación a b
tarea que debían desarrollar 10.... allL·<.'Í slas. Góngoru hab ia evita-
do vinc ularse en a ccioru-.... pnrt khstas. concent ra ndo u an-n-
ción e n el estudio y d ifusión de las e ncícl icas pa pales b vez
que profundiza ha sus inq uic tude.... Intel ect uales y fonna rlvas
e n el círcu lo de est udi os de filo sofí a de la misma orga nización .
Allí se ha bía relactonaJo de ma ne ra espontñnea con q u ie nes
te nían , co mo él, especial interés por el conoci miento y desa-
rrolln del pe nsamtenro especulat ivo. compartiendo ha buual-
me nte con Jaime Eyzaguírre. Clarence Finla yson . Antonio
Cifuentes. Gustavo Pern andez, Armando Roa y otros quie ne s,
menos p ropenslls hacia la actividad pol ítica concreta . no
de ja han . s in e mb a rgo, de valorar en toda su dimensión la
necesidad de asentar pos icio nes doctrina ria.... cla ra... fre nte a la
real idad poluíca contempor áne a.
Dura nte el cu rso del a ño 19.32. va rio s miembros de e....te
círculo de estudios se ha b ían integrado a la Liga d e Acción
Social cr eada por el pad re Vives So lar. y si b ien O óngora
compart ía . en línea.. . ge nerales. los p lantea mie ntos a pa rttdtst as
de este grupo -como le confiesa a Te resa Pcreíra- "en 19.32,
no po d ría deci r q Ul..' yo tuviera una pos ición pohtica detemu-
na dJ.~ l l l .

Co mo muchos de los [óvene, untversítaríos ca tó licos de


su tie m po. las influencias recibidas e n la Ar>. FC. lo ha cía n
recelar d e las orga nizacíone -, po líticas tradic-ionales, incl uyen -

Ill pe rt:"i r;), Te res a . I:""'n' / 'I.' I(/(/ Mari" GIÍ II¡.¡um . "p. c tt

70
IL
10 -dI! 'IWI~/I~'!) OU " II' " "1-''1- 1.'..<//('1 ' rs':>J;>.l · rJl.1J.ltl~·rl
ID r}t, ".m llt!J.
tuWIOI"W" I)J.,-¡,W/I' :¡ ' oJ r· ' IV •.", f.Jo l'l UI)'-.) '\ r.pljl f.'¡ •.:> r lq l.lUI' J Vll'l
1:1·")P .un-d UrJ~ ,;)p rpU.ll... ' "'lJ r l ·O'Ür.q W.1 U!S ·...Oll·' ·"l4 "01 ·"lr
OU."lJJ.'1 1,;) ua o;:o!<.h.,uIlIJ ...n JO<.l Jr.lpnl r. SOI....'IUJ .... p "O·'H91l'..J
...")u;u<}! .')p ugpr.z!ur..úo r u n Jl:lWOjUO.) ."lNCSU;)(J"; IP Ul J' !.W lJ
.......o nb 0 1 red ·p r p !"J."l.\ !u n rl U.'I O U ."lJJ,;')l J rU!:~ r. UI·(j1;LU."llU
-oo 'ól:D!1! IOO cop nn - d .\ ,,;OIU."l!llI!.\OLU ...o"'J"'.\!( ) ·...IU.'lUl:p!dr..l
lX{C'Z111Iod ;l<; o~ n!..;J"l.\!u n ~"'IIU."l!4w r 1;) -oued J'JIO JOd
'fl' l _o p m UIl!) ""1l1).'lJ'jI:}I JOPI:.U.'l'Om o (DI I ! IOd
.\ 1'1..;.pou.;x:i 1.,1 U O ;' e,'l.\!.\ oq."lUCd ;'Ir s" lruo"J.-x.I ..-r.!WUW!".
"'''1 srprp o urcuu e.oevuco Ir. .\ J':l!l!IOO cl r. r Ju r..1J."l.1 JO.\ I·W
r un r!l{r q · Z ;).\.~ 1"'3 e,").,!,\ UlO e,auo ju r cu s n<;~ U."I 'ourstp tu r d
opot ."lp rJ~oJ ."llU."ltUrp !JI<;;) <;."lIr.U!Jp Op s rouqod Ul~lJl!."lIUr.¡ O
;l<; ;)PUOP ' ,C!x>S c~n r.¡ ."lp ,\ :H ~V I!I ."Ip SOlp n l<;3 ;"Ip <;0 I'U J!::>
"ul ."lp r!:lu."lJ."lJIP V ' <; '~ U I I<; O~V <;r."J ;)P C! <; ."I]~! I![ .1p opq 1': U lX~
- '~ O P.lp ."1'" ,\ · C!J '~ l ! SJ.1A ! U n r.:l!lVlr ::> u9!:nv r.] .1p S.l P I:P!.\l P C
..-r l ;1p .1Ur.O u tu> - 1~ U r. Ul."I'" Jod ;1p Je] e un Ul:(1':1.1 p:.1J ;l'" .m b-
....l UO!....l S sr."J · C !s.l l ~ 1 "l op Jl:F'lOS Á 1~.)! l! IOd r U!JP o p .1p vrtu,u
Je)l:J] UC.l!S!U1 OlU().1 m:!u.l1 · 1. ;"I.\ ~1 "'3 "'~.\ ! A (DS!,lU\:J:i ;1lopJ .l.WS
' 1::'lII<'> Jr.::> PCp ! SJ ~.\! U n cl op JOI."'l.-lJJ."I.l! .\ S."I.ll10 IU.l [,1 JOd crprz
' ! U1:~JO 'nn b sauorun.u ."lf'l ."lu.1'> r u n r Jlt'>lSC r (.rm ."1lUo."'l 1:.J()~ UI_>9
'H'6 1 U."I 'o u t- o p u nx>, U.l 1:.\ Op u el"."I 'O~J l:q lll.l lI!S
'm ()J;l IUOI\l ."lnh!Ju] ur.nf;)p II:UOp nlll"uo."'l o u
-J.1No~ p p l:SU~PP uo .\ .uOJ 9 ."In b n p EU1Jr.¡\, rJIUO.1 Jl"IS.lI0Jd
C ;111° El e JIJr.s r. '(.l ltU0 .L OJ!lUOp11:l E <;011;) ;)JIU."l, 0 Y.....1J."l(]
:'lJl t:pTU'8 El ;)P sou lUn lE <;01 r opmpu! UEJ<iCY ' O~:L rJ.l p!l O"
oPUEl{:l.1.\OJdc '''~ u~ lllh 'o u r.ld ¡;l<J JOP!¡\ ,\ UOlq~!;YI 0 r Ul:W ;)fI
."lf'l sO<;.Ill:>s!P <;;'"llU."l!p Jr. <;()I jod J~.lU.UUO.) Op~.lp C!qr.11 ."lS
I.IU '('f 6 1 ;)P O!UO! ;)P t pp <;()<.;;).l ns <;0 1 r. ;)IU;)Jj ·o¡ d Ul."Ii.'l JOd
· ~]u."I~U l IUO,) c ouqod odn ;1p """UOP:>E U"" Jr.dp!u1xt o p n l.\.l
~qr4 ·P CJl!SJ;)·\ IUn el r. 0Pf'JlU.l 1:!4 '"4 »nb ~"lp 'o q·'),,"l4 -x r
·.l IU."lI"!X."I U.lpJO I~ UO.1 p rp!UIJ OjUO:>SIP
os Jr.Jl"Olll.'lp ur.!PU."ll;1JtI <;;)IUJ:lp m";> "o u n~ l r. onb un 1 "r.s
-o rc.n:Ur. <;;)Uo P J:I";>j!Ur lU SI:I op Á 'JOp CAJ."l'o UO::> 0P!lJI:t1 Ir op
zz
In -'¡o 't>J(JIi"~ ID fJu /JI \' 1I / J/ j "', MJ/ W';¡ · "'·~J ':>.l "Jl"'J"',I~~ 1
- UOl q~l.:>'l 0 p J r UJ.l \l .lJ l
l')lfO ll' :J P " P IQ ;>,\ 1U, l 1:1 " ]l o qxlP (J ua IlJ ':>l,n :d IU'l.) "J.' ·f )l.l n W n ~) Ull'<n l'lV
l·ll'J!'li 'J" P I'U.'l-; F'P ,0(1l1 , (JI ·'Ir DU; ) "L lol( , [ -r-n..h:.1Ul l.'V '''lJnl lp:~ 'o l'lr l lu r "
'IIJII'I/·",X " ;.(I II'{II,1 .f J"l', u l,,,-/m;) f}1',1 /.m(/_',III.~ ,!,{ '''1 _J" " !'Y·Jcf.lJ " 1 Hfú f
· "qJ" .L I'!J "I~ ·' ¡' Hl ll JJ I'. \O::) :U.llllm n J.l .\ '(, I 6( 'O .) I ID ., ,/ Pp l"IJO\lr:~ '0 1'i
-" !l u r " '''lIml'·U.' I".P'" " P I PU;W!X .J nu, J 'o Jp u r l"'I V 'u r.(j ll.')o, l' H 1'. \II\ n
' ~; I M I~JO p
-1:.'\J.....w O p lll u.l .\ n ( q 1: O p Ul"IJlJ r: ..;m u!nJ SO Ll ."'I IU.l lU\: IU."'l1 'o p
- \:!',T tII."lP 0 p T:Z!l n U;1Jl!OJd U!S ' OP !ln.1S1p Ll!S 'pur m-u r.J.1Ul:lU ;¡P
'!SV " ']I:J" Q1l " f UI m noo Od lll.:l!l .1S."I ua r.! u!.¡;'l p ."'1 0; .m h 'n";Ll!I:1
" p ll odrutt un ;¡p l:qq.....U;)J.....J !P ....... ..... nb ,\ l~! .......ltll r¡ "p ..., ]r.!-"'K)S
.\ srso !'iill·....J ·..r.,111l 1oJ S l~ U !J POp JOd nJ1~S ;)J .l) 1I 1 .'lS on b r..1 WJ ¡r~)
qJ I~ l l "J.l.\ !U tl p llIlI.l.\tll .l p ¡~!J :Jpr.J¡~tu r.,) ;Ir .....l,' .xl...:l r-u n ··..p r.1
-snu n .l p .......UOI;w l.1J opUr.q l~ 1 UOJ.....tlJ ;¡S_ '- r.Jo'iiUl}9 o uJ OJ<.! p
1~ 11~ r..I .l"- !IIV 'lD!I!l0d u ;¡ .......U.:l.\(.J! "01 1~ J r....:lJ;l lU! raed s r.!.' !ÓOJÓ
UOJ.1nJ ' ¡~! "''''' ltl l r.¡ ..... p llU;un! UI.J ! ,lr. Z ! U1~tlJO .....p Sl~p Ur.¡ ..U! .. ¡:-¡
·.n UI,lPl:J·l d oo .l .\ r r.¡"1lLIT: .....p sozr.l ";l}.l.) IlJ
'OÓUI:JI¡ un l~p n¡ .) PS;¡(1 u mu.uumu 1I.1!n b uoo Á zourql .....p I'J
- l1 p n.1!p q l: .1¡U..... IU Z 1~ U .....¡ o l...) nlio l~!q nl .:lS a nb ..'",JO¡W.\.J.::I..UO.)
s.) J"'P! 1 SO..·¡:.l S..... so l ."ll' o un ' O pn lU n ~) S!"1 pqq l JOP l:U.l " pp
r lU !s !l l~ p."llI ..'" ¡:pu;mu u! ¡:1 Á W ) !,) ,W q JOJ mod u n l..... ' r.,)II!¡OÓ
W}p e.loA '~J r p r-un 0 IWlll !JJ l~! qnl ..0 11.::1 1I3 T .)!"f-P U9PI:Z
-turtüo n.. oteq 'opnn-d [ '~ I;I;(l r " p ..OZU.l!UlO:l r- opruodro.un
Ul:!lj ¡:l[ .1.. - " OJ)O .' J)U.l ' W}PlJ l~ D OIUOIUV 1.1IlUl:I'i .\ UO¡4 'ii!;)'¡
opnnu... .u- ' .~J ll'ii l](.J ~) onh ...)JO.\ I~ l ll o-o d u n 'so u n'iilr 0 II!S
·l ·.... l,l r <l! " 1'
U.llll!'ii.:U P 1I.1 I~P ! U.l l lWlll nn rüqum w,lP !..oJ l~ l .\ '01 1111" OIU1g
-.~~)¡flJ.ll m lli'J " l OP!l'io .w ur.!qn¡ .m b w n .numcrp .\ ¡:!JJ p llllPl~
¡:l ueq q)Jo ., .....J s."lu., .\(}! "Ol p n l\' -l,) .....p '~l U ''''' 1 ."lS ;m b U(}l..!.\
" l Jl~! q llW.) ¡~ ¡~IW U ua nlrpn.\ ¡~ o u -smd p l~! .\ ! .\ an h S<O llU
-() UO.l .) Á S') l l~ !."lI. )S ..T UI.....[qOJJ SO] I~ OUJOl u .") ".")IU.ltl!-i'P ..o.......r
..o un'ii l'~ ;lp I:JIlI..od 1:1 .\ ' qWJO!J., P p ",¡Ll.1U!;lU.lIlJ l~tl': l",' ;JI"?
" p U .ltl l~Ul ! ¡:-¡ ·..... u.m¡ .( !HU 1~! .\ ¡~I"lI. ) ¡ '~J .l JOlw ,\.J.)s u0'J opumd
1.1 uo.r n 11ll1o J ocuuonhuco u n JIUlnS¡: ;Jp 1:.l!l{}W.) p n ¡u.l.\n!
En un coruíenzo, no huho mayor o rgan ización . Se trataba
dl.' ag lut inar a tod o . . aquellos unive rsitar ios q Ut: S<: sc nua n
it!",'ot ilicalios con la nel'l.:"."ilb d de lle var a la practica los pos tu-
lados de-l soctalcnsríantsmo . s in que neccsa rtamente tuvieran
un a vinculación reglame ntaría con ('1 pa rtido mismo , " 1'\0
luhia necesidad J I..' inscripc-ión". recuerda C óngora. fo rmán-
do se de cxta ma ne ra una e ntidad se-miautónoma. de] cu al St:"
pod ía . .c r miembro act ivo s in perte necer al partido ... La
fó rm ula e ra amhigua, pe ro tuvo un éx ito inespe rado.
A fi nes dt: 19.B , aquella v-nnd ad comenz ó a pc rñla rse ,
dcnonnn ándose Ce ntro de Estu di a ntes del Pa rtido Co nserva-
dor. Uno de SlIS p rincipa l.. -s p ropuls ores había sido RaJomiro
Tomic, quien asumió su di rección. Poco ;1 P(K"O, fuer on
tnco rpo r únd ose a él, jóve ne s de la A'óF:C Y de la ¡\o :iún Católica
Universi ta ria. Gran im pacto había causado e n m uchos de
ello.'i, la co nfere ncia d icta da por Rafael Luis Gumucío en la
Universidad Católica , que titula da El deherpotitico. fue p uh li-
cada y d ifu nd id a e ntre los estudia ntes. En e lla . el amor. "por
med io d e un a ar gurue ntaclón lógica Impecable. re butia la
p OSl U r. 1 de los cató licos que , po r una u otra razón . Sl' dc scru c n-
l l¡tan l 1e 1o s p ro 11 . .. 1~I>.
) COlas po l¡ItICOS
FU t: e n e l c urso del añ o 1934 cua nd o la nueva organiza-
ción logr ó atraer hacia s í al ma yor nú me ro de es tud ia ntes. Ya
s;lbl' mos qUl' G óngora ingresó al mo vim ie nto e n marzo de
1'-).34, al in icia r su te rcer año e n la Escuela de Derecho . Seg ún
nos n-lata Touuc. fue uno de los p rimeros en firmar un cuade rno
esco lar donde, po r orde n alfabético. se iban a notan do a todos
los alu mn o s de las escuelas un tve rsna rías de la Universidad
C lIú lka q ue habían dc ctctícío. al fin. n-aliz ar act ividad polit i-
In
C l

l ~hCt )\-;¡rruhi ;I " . M;¡ri;¡ Tc re-,a. 193H l a rl'lwt¡'; /1 ti" hl JIi¡ wl,'s. IIP 0 /,
¡ü ,s.:. <¡ S.
Il~A rarKihi;1 c.. I'a lrid a }' Gongora E" Alvaro, flll n'l' i.' "'' tI NI/ dO/mm
7imllC "1', cu

75
Sin emba rgo . no todos los j óvenes l.-'a fó licH'i se dejaron llevar
por el nusrno e ntusiasmo parti dista. Unos cua ntos a necístas y
el nú cleo d e ' Hgue rosrlíderados po r e l contu ma z Evzagut rre .
se mantuvieron al ma rgen . ins istie nd o e n la co nve nie ncia de
mantene rse alejados del partidismo po lítico . Para ¿'SIOS, la po s-
tura asumida por los "polít icos", e ra vista como u na traició n a
sus id eales y un peligro ine vita ble de frustración que le s
gasta ría inúti lmente . Los conse rvadores - pensaba n- hahian
mostrado una gran ind ife re ncia frente a los problemas soc ia-
les que afectaban a los gnlpos más ma rginados de la socied ad
chilena , sie ndo inca paces de rec ibir y hace r suyo el mensaje
renovador que estaba tras el conte nid o de las e ncíclicas pa pales
que con ta nto esfue rzo e llos estaban p ropaga ndo':".
L1. d ivisió n de la gene ración ca tólica .'ie hahín consu mad o .
En 1935, ya la A:"'IOC ha bía perdido gran r alle d e su fue rza . El
pad re Osea r Larson había sido alejado de sus funcio nes asesoras
(via jó a Lima ), s ie ndo reemplazado por el pad re Jorge Gómcz
Uga rtc. En cua nto a la Liga Soc ial. ésta desa pareció con la
m uelle del ya viejo y ca nsado Fe rna ndo Vive s el mi sm o a ño
1935. Sin e mba rgo, su es píritu sigu ió vivo a trav és de la revista
Estudios, la que díngld a po r más de ve tnre a ños flOr Jai me
Eyzaguirr c (1934-- 1954), s igu iú acogie ndo el pensam iento de
este valioso grupo.
Si b ie n por ca rácte r, G óngora no compart ía la im pe tuos i-
dad con que el gru po de los "polit ice»," quería intr oducirse en
la esce na nacio nal, co m prendía , por otr:a part e , de qu e el
m undo e n el cual esta ba inse rto te nia exige ncias concretas
que la rde o te m pra no había q ue afronta r. AsÍ, valora ndo en
toda su d ime nsió n la im po rta ncia del trabajo fo rm ativ o q ue
e n lo religioso y doc trina l realiza ba la Iglesia a tra vés de s us
o rga ntzcclones juven iles, e ra , P( lr otra parte , lo suflcíen remcn -
te realista pa r.l da rse cuenta q ue eso sólo no bas taba pa ra
...oluctonar los p rob lemas quC' afec taba n a la socied ad. No es

WIAranci hia c., Patricia . Gongora E., Alvaro , Vial c., Gon zalo , 1:"1I/n' -
' l."u u AI/n'do &m~'1I Herre ra. up . ctt

74
q ue cr eye ra -como Lcighton . Fre ¡ o Torn ío- que la acción
política e n sí misma podía tra nsforma r fu nd a me ntalm e nte las
cosa , s ino m.ts bk-n que inse rto en la po lítica era posihle que
el m nsa¡.... católico que de.-;eaha propaga r, llegara y se hiciera
aud ib le a un ma yo r n úm e ro de personas.
Su "to ma de partido " p ues , ten ia un a conno tació n pecu-
liar, qu e no lo ale jaba , e n escueta . de su modo y forma de se r.
Era. con tod o . un ensayo -de a hí lo condicional-, donde
p roba ría ha sta que punto e ra ca paz de sa lir d e sí mismo ,
part icipar de un a tarea común y coope rar "desde de ntro ", a la
difusión de los princip ios que cr eía fu nda mentales pa ra el
meíoramíenr o de la so ciedad. De alguna manera , su decis ión
te nía un profundo ca r ácte r misional que supera ba la a pare nte
co ntrad icció n en que se e ncontrab a.
Los a rgu me ntos que av alaba n ...u postura habían . .ido lo
su ñcíernc m eruc medit ados. Ellos ren día n a suavizar la d ivisión
e ntre d o s p o s icione... que se había n conven ido e n irre d uc-
tibles pa ra quie ne s las s us tentaba n. Rel aci onad o por di -
ve r... os mo t ivos co n amh o ... g ru pos, qued a rea firmar los
p unto s de enc ue nt ro mi ... que a hondar e n las d ife re ncias.
De ahí q ue c u a ndo el p e riódi co de la Liga Socia l - pa rado-
íalmente llamado f{I ltlllg{..... lo inv itó a contestar una e nc ue s-
ta sob re el p apel de la juve n tu d ante el prob lema p olít ico
co n te m porá neo, apro ve chó la o ca sión pa ra d a r a co no-
cer p úbltcame rue s us pu nt o s d e vista . "El d ebe r p rimor-
d ia l de lo s jó ve ne s católic o s e n el mome nt o p re sente
-xos tu vo :1I1í- e s el d e alca n zar un a p rofunda formación
re ligiosa , s in la cual to do es va no e impos ib le. Y lu ego de
la acc ió n cató lica ha de ve n ir la acción soci al necesaria y
urgente y pa ralelame nte a ella y concorde co n e lla, es también
necesaria y u rgente la labor de for mación po lítica - no de
acción po lítica- que ha de venir después. Esta formaci ón. a la
ve z te órica y pos itiva , que no pueden ni deben dar los
orga nis mos de acción ca tólic a y acció n soc-ial, só lo puede ho y
conseguirse e ficaz mente e n ó rga nos aut ónomos vinculados a
pa n idos polí tico s. Los pa rtidos so n Lis úrncas entidades poli-

75
líC IS existe nte - e n el r égim e n actua l. y con d las es forzo so
( O OUf mientras ésre sll bs is( a ~l 19.
En e l fondo . el pla nteamiento de G óngo ra te ndía a mos-
tra r la conve nie ncia de que los jóve nc-, c ¡{{)1icos n-cihieran
un a formación ¡n(t.'gr"'a [. La (1 ("<:161 1 po lítica . subrayaba ¿.[ mis-
m o , n o podía concebir...e si n ti na p revia fiJ f71U1n'óll polític a,
sie ndo esa, e n definitiva, la ta rea ;¡ b cual debían uboc a rxe los
q ue ya estab a n c um plie ndo con la acción apostóhca y social
en las tnsnt uctoncs eclcstás ncas. Y como i:...las no de b ía n y no
pod ían act ua r e n el plano pa rtidis ta y conn ngcn te. no qu eda -
ha más remedio que cum plir l'st a mis ión a tra vés dt: los
pa rtidos. L IS ta reas pm:..., no se cont ra ponían. sino, po r el
cont ra rio, Sl' complementa ba n .
En ma yo d e 19..H .•Mano G óngo ra fue nominado vro...prt...-
síde ruc del Centro de E"tudianles IJl ' . Su íncorporacíó n al gru po
había sido e xcclcruemerue recibi d a por quie nes constituían el
' Estado Mayor", especialmente por Lcighron . Tenue. Ga rrc t ón
y Manue-l Francisco S ñnchez. qu ie n a la sazón. e ra toda vía
preside nte de la A~F.C y ca usaba mu y buena imp resi ón e n
G óngo ra ':". Todos ello:- reco nocían la e no rme ca pacidad
intelectual d el recié n incorporad o y va lora ba n su se ncille-z y
esp íritu cr istia no . Sin d ud a , su in greso almovmucruo e ra todo
un presug¡o . más a ún cua ndo e ra co nocida su cerca n ía con el
grupo de Jaime Eyzagui me. En ab ril. hab ía sido mu y a plaud i-
do despu és d e leer su primer d iscurso polít ico Nadk- se
imag inaba el gran torme nto q ue éste k- ha bía :-ign ificado. Su
gran timid e z era un im po rta nte o bstáculo para desa rrolla r en
. r <
me jo rorm a Ia tarea q ue :-t' Ila 1) 1;1
- propuesto lU ' .

1.!9lSo wt'n . Alfrt'do . "Entrevista al Vin:prt'.'iul.'ntc del Ce ntro lit' Estu-


d ia nll.'s d el Partid o Concervador". e n . J'idmlf./e, Saruia go. 7 de -epnembre
de 19.3i.
I.\OGÓn~or.l del Campo..\ "-'00. DitlllU l'A/J/llllt'!i. may o dt.. )'J:H. 11'. at
Bl _Jl ah1.:ron ~laoud Fra ncisco Sám:ht'z . Qued é bien imprt'sion..do -.
0r, (1/ , abril de 19.3-1 ,
L\~ /bid. 26 a bril 19.34

76
A poco andar , y a nu-dida q ue e-l Cent ro de Estudian te s
iha creciendo -..:1 año 19j "¡ logra ron incorporar a más de
,.. , " . . 1\ \ r .
qurmcruos uruvcrsna nos- -- , uc necesario comenza r a rcpar-
tir ta reas . Lctgh ton . el má s vinculado con la dmge ncía del
partido. rccíbt ó la labo r de o rganiza r a la juventud Co nse rva-
dor•• a lo largo de tod o e l puix, liándole una estructura orgánica
de ntro dt.:1 p ropio pa rtido . La bast." de la nueva organización
sl,:ri;¡ el Ce ntro d e Estud iantes , pero había que salir en giras
por p rovincias pa ra recluta r a nue vos milita ntes. El resultado
pr áctico de su trabajo -q U l' contú 010 la colaboración de
mucho-e- fue la convocación a u na g ran Concent ración Nacto-
nal de j uv e nru...lcs Conservadoras , <¡ut: efectuada el 12 de
octubre de 11)35. dio pa -,o a la creación del Movimiento
Nacional de la juventud Conservadora . Los víncu los con el
part ido Sl: estrechaba n. pe ro ...e ma nte nía una est ructura
orgnnizativa independiente .
Paralelame nte a estas activid ades y prod ucto de la nece-
. . idad de te ner un órga no de expresión qu e afirmara . . uv
po sicio nes. el 22 de julio de 19:H . salió a la luz p ública el
pnme r número de li rcay, pe riód ico que hasta la primera
Convenci ón Nacional de octubre de 19J5. dio a conocer el
pensamiento político , socia l y eoon ómico del Cen tro de Estu-
diuntes.
Su p rimer d irec to r p rovisiona l fue Radomtro Tomic, que-
da ndn lut:go en p ropiedad Manuel Ri....ue úo. El propio Tomic
no ... cue nta que la idea de te ner un medio de e xp res ió n surgió
es pontá nea mente , " cm una reun ió n cua lquiera, a la salida de
cla . . es ". La Liga Soda l te nía FlIlt/ll).W Y la AC\EC man tc n ia todavía
la Rerista de rstudtantes Católicos (REc). Pe ro . no e ra allí
uond e resid ía el problema . El ínclpierue Movimie nto Naciona l
Socia lista de Jorge Go nzálcz von .r.. b rl'l'S, es1:lha e ntra ndo
"corno cuchillo calie nte e n ma nn-quillu" en mucho s untverst-
tar iox, bajo ciert os slo g:ms que no dejaban de ser auuctivr »,

U'\Arancihia c., Patri cia y GÓn¡.:ora E.. Alvaro . Hllflt'l'istil" RtI'¡o m i rv


7(¡mü', (¡JI en.

77
para la sen.. . ibihdad de un muchacho católico: "un r..lh io:-.o
amícomuní-mo r una r..l h i<)~ a nt i lll;I:-'l lIlt:" rü ~l :k. Publicaban
desde enero de 1934 , un a n-vi....u do tnnal denominad a Ac-
ció" Ontena y cada vez :-c lu d a má. popu lar, Tml)( Iju, un
periódico de batalla al cual de algu na manera hab ía que
hacerle frent e . Se sumaba a l·:-.Ia:-. p ublícac..iones pc n ód«..a....,
Co"si~ , w y 111 Opinión que representaba n la voz dd partido
SOlr ia li"'¡:l recién formado.
la ta rea :-.c: lo mó con entu:-.i:t... mo. allnquc no fue fácil
encontra rle e l nombre apropiado. El peri ódico e-raba Ii:-.to en
su primer n úme ro . pcro nad ie logra ba ...aber como se llamaría .
Todos lo s nombres que se sugerían . eran lugares comunes: úl
AlImnl. .\"11('1"0 Combate. El bt/on"a1lfc'. 1:1 Arietetmvnit. etc.
En la t1e:-.c:....pcraclón. decidieron . e n u n p rincipio. denominar-
lo El Ch ilc·nu. nombre de u n antigu o d iario del pa rtid o
Co n....c-rvudor. ya desa pa reci do. Preocu pa dos po r su falta dl'
creat ividad. Tom ic y o lros pa rticipe s de ln idea . so licita ro n
J.sl·....o rÍ;l ;1\ s;lCerdole Manu el Larrnín. quie-n se desempe ña ha.
e n ese e ntonces. como d irect o r es p iritual de la [oven Facultad
de J\k'll icina . "Ante la consulta ¡quC:- hacernos! - nos cuenta
Torm o-fue él q uien no s pro pu:-.o e k'~ ir entre Fíamma l "ir a o
urcay. Nadie d ud ó e n o ptar por e- te úlnmo nombre: e ra una
toma de- posición . En Lírcay lo s <:on."l' ryadores habían batido
a lo-, Iiht:-r.lle :-. con las armas e n 1J. mano. logrand o con aqu él
triunfo establecer e l Estado Pona li;lIlo~ I:I' . Era todo un símbo-
lo de lo que dlo:-. pretendían hacer. pero con las armas de la
fe )' de la razón.
El anal¡..i.. pol ítico-doctrinal de l ln:lIY es. sin duda . un
e lemento valioso para cono,..e r la.. po:-.kiones inici3les del
grupo. En lo :-,usLanti\"o. hay UfU clara ad hesión a la d octrina
social de la Igle :-.u y a la p roposmon de un E....lado crí.... nano,
corporativo y nacional. Sin emba rgo. mas que a hondar en
estos puntos com unes, q ue: ya han s ido de alguna ma ne ra

I.H I/JuJ.
I'' 'I/ml
trahnjados por Te resa i'ert:im l.'.l>, nos intere sa de stacar las dife-
rencias q ue desde un prime r mome nto van a se pa rar la POSIU f d
de Góngora co n la de lo s principales reda ctores del pe riód ico,
Lo p rimero q ue llama la at ención es q ue siendo Góngo ra
una d e las me ntes p rivilegiadas del gnlpo por su reconocida
fo rmaci ón intelectual. no tuvo un a pa rticipació n de cis iva en
la red acci ó n de lt'rcay s ino hasta 1956, cua ndo se hace ca rgo
de su dirección . De hecho. d ura nte 1934 y 1935 sólo publicó
dos a rtíc ulo s: "El e xpe rime nto portugués" ten tres part es),
donde mo stra ba su adm iración por Anto n io Olíve tra Salazar y
los princi pios co rp o rativo s q ue suste ntaba n la nu eva Con-ni -
lu ció n d e su gohie mo 137, y "Desce ntralizació n y libe rtad", un
breve pt'ro contunde nte a nálisis, do nde también inspirad o por
princ ip ios corporarívtsras . sub rayaba la necesida d de romper
con el centralismo e xcesivo en lo adminis trativo y e n lo
eco nó mico, pa ra d a r paso al desa rro llo de los cuerpo s sod ales
ime rmedio s l.:\H.
Lis razones de su e xigua part icipació n e n t ircav; habían
te nido su o rigen en una serie de díscrepancías de tipo ideológi-
co-pohrtco co n el gnl po de reda ctores del periódico. e ntre los
cuales se contaba n Lel ghto n . Freí. C a rre tón y Tomic, e ntre
ot ro.", Para e l prime r núme ro , le habían ve lado un o de SllS
trab ajos, hecho q ue G óngora co me ntó escue ta r neruc e n su
d ia rio : "Me cens uraron una pa rte de un a rticu lo e n que
censuraba la Re volución del 9 1,,1.\9. Si b ien el incidente no

1,'l6l h1d. Ver tamhien: Pereua . Teresa . "Lircay. una ex presión polinca
docntnana del joven Cóngoru", (l1J. cu, d onde se st'iüla qut:" -et título
Llrcay. .s imbolizaba una a.spírad ón: renova r. vitalizar aquella mism a ten -
dencia que organizó al Chile republicano rra s 1;\ victoria do.' Lirca v".
IJ7GÓn ¡.:o ra dd Ca m po , Mario , "El experime-nto portugu és", publica do
e n tre.., partes. e n: l.írcay. Santiago, del 29 de julio d e 19.H , 13 de agosro
lit' 19.H Y 2H lit' a¡.:nsto de 19.H .
l.'lIIGÓn¡.:ora del Campo . vtano, ' Descentralización y Libe rtad ". en.
urcov. Santiago. 11 de octubre dt:" 1935.
I.wGÓn¡.:o ra lid Campo , Mario , Ditlrln)' Ap ll ll /t'S, julio do:' 193{ uf> d I,

79
hahia trascendido. era una clara muestra de las divergencias
qul.' e n el plano dI..' las ideas se estaban marute-tando a l inte rior
del gnlpo, especialme nt e entre Góngora r Tenue.
Lo.... dn'i se habían co m x:ido en 1932, cua ndo jumos ingre-
sa ron a es tudiar Le yes. !'l'se a la diferencia ck- caracteres. un a
"cierta si ntonia sicol(¡gica" - m », cu e nta I.'! p ro pio Tormo- los
fue acercan do p<x:o ;1 P0l.'O, no tar dando e n conve rtirse e n
buenos a m igos. "Nueslro nI.:'XO, nuestro víncul o físico ero.
GUSt;l\'O Fcrn.tnde z del Río . Este vivía en la Alam eda. ahajo,
e n la cuad ra del vei ntiocho y yo , por la cuadra del dieciocho,
cerca de Alm irante Barroso. Mario , q ue vivia e n la e llle
Do mc yko . se iba co n frecuencia con noso tros y Yictor Dc-lpia-
no ca m ina ndo po r la Alam ed a. después eh- la salida d t,.' da.'ies.
En esas conve rsacio nes en la ca lle fue cua nd o comencé a
conocerlo y a da rme cuenta de su valía persona l e mu-lec-
tua r l ...).
Lentame nte, b. rela ción c rurc amho.s se fu e ha ciendo m.ís
estrecha. Los u nía un a tarea comú n e n la universidad. e n la
.-\'\ E C y ah ora..., en el Centro de Estudia ntes de l Pa n ido Co nser-
vador.
Stn e m bargo . com o decía mo s. di sta ban m ucho de e ntc n -
derse b ie n en cienos puntos conce ptua les. A lo largo t k 1934 ,
hab ían siu o consta ntes las desavenencias e n torno a ma terias
de índo le político-doctrinal. Aparte de lo suce d ido e n Lircav.
el diario de vida de G óngora re fleja esta d isparidad de
c rite rio... con a notaciones corno ést:ls: "D iscusi ón con Tomic
so hre el origen del poder"!". "Agria discuxión con To m¡c e n
Las Agu.'itinas so b re dt'mocracia"H! o . "Conferencia d e Ph ilip-
pi sob re 1..'1 corporauvtsmo . :>'le g ustó y d iscutí ag riame nt e con
T o m ic- so bre e ll a"lt.l.

h ClArJnl'i hi J C.; I' Jl r id J y Góngor;¡ E., .\ b rio. Hll ln'tú/u '1 Rod vllli m
T omíc. up ClI
l"IGÓnl{orJ del Campo vta no, /)w n '(¡ \' Ap untes. junio de \ 'J,H . "p , cít
It!l/'id .
1..:1 ( 1') cu. , juli o do: 193.¡

HO
'"
'JU'/O ' 1 ~'(, 1 .lp o.\ rW
.\ ¡U<.jl: ·""llI/ld~·. I_"'U "'(/ '(l p q ~ 'OJ l lll':) p p rJ "l'! u,.l ~) :U,I ' ..;)JJI Olf l' ZÁ:..¡ Utl.~
r_'lll]od U',ll.W" J.HU<l.} ,lllll''',1J':> IUI .:> r .\ .l l1I\ _ '. '>JJ I1l:-! rz.{:..¡ "'lUir !" uoo 1' _' 1111"<.1
pql1U!j\' . '. " .l l U.l l1,I D OlU0 1UV UO.' IWP1UI.ll ' "lCl ll .{ -nv, :.".:>\U,l 1l1D cnu
-<,¡U\, uov emqod P I:PIUl./V • SO IS;> (!l UO) "U lJ r¡U,l {(lO.) ' Old lU ,l l;¡ J(I, [, I [
'OPIHU1l9 S!1l1 [,wJel{ J OPI:U."lS I-l lJ().) :l ! Ul o .l .< l.-U.", · UO ll l ~ ! .:ll
;¡p e! U1:,l J .'),l .\ O ).W¡W),) O ll Ul IU O.l ,•• ' o jc hu •• !.l JmJ Isv
T lU"!Ul Iw pqc;lJ ,,[ o
S;)JOllW ·sr UOSJ., ¡J ts ;u q o s Ul;!U.:ll .111h <l IU,' !P U."l,' Sr. p .\ 0 lllS ;¡
Jqn.l !l.l1xi n s 1: 0 !1J ;l 11.W ;)1' ¡:(I"HUIl S I: O U ll 1:1',:.1 .1n1> S;l IU."l!)J ."l.\
,,¡:SJ.'.\!P .' P"'''''11 s ¡:!:m.,n llll! J]q D,'IJ 1: SO LJ.l lq l; U1:qnS.1 SOp0 1
'Ir.l."'IU,l:1 u.r ',.UlJp UlIl U" ;1p O";-OOJ<.I OU;1[<.I U;1 ,{ Ul).1: "•• u·1A()f
· (D!l ~:DOlU.'p I:lU.' ¡S!S P -uu.• U1;.)1 U.•r oj.ud UlXjl:Z!JOll:A ·' !tlI0 .L
O UOlll~ P'I ouroo •• nb "OIFlll bl: UO.' ·SI:UJ.:l1Ul s n p n l SllA!"
-.' .' X.' U!S -urqenqnqo.• ,\ S,'Sl l:<.I Sm p! p U;') s uuu oj .u SlC!J l:S••.••• U
0PlIl:¡.:lD UO.' uIXln ".' •• " •• nb U:I l:LlIlO.l q iod SI:!1r <.l Ul!" ....n.... m :q
-1:1]tDO OU ' I:J ()~U() 9 OI<.lOJ<.I p .{ Ul}PJJ1:a OUlO.' ·.... () un ~ I V
·ll:J.'q ll r.!.' I:J.'OU!.:lP 1:1 rod SOIWSllI:.) SI:Ul" lq OJd so l 1: Sl:Jl:P
".l UO!.)TlIOS SOIP uo J l:.J1lJ(DU.' .' p r:.\lllT 'l.xlx;1 r¡ uoo "os •• .x ud
. . oA!p,xl"••J SOl ;)p 0¡W1111S;.)J l,") fXJ!:.J;xJ...-;¡ pmu••.\t1( r¡ 'opr'J ~
JOU.llU o Jo.{¡:m u.• ,{ ( ),l~(xJ r. ou.qd u•• U1:q n S;.) OU1:!IIll! OUI"l.)SI:.1
PP 0 1[0 J.1I:s.")p F'lO lllo.' 'l:p 1s n y U.1 ,{ w~n uod u.1.) IU,)llIII:!.1."X1s••
'Sl:.X!OJl1;l SI:P ll•• U.X!x;.) s q ·S(DI1!IOd SI:U1.")\"IS "0 1 Il lI(}!.wpJ
ua o .)11!IOUOlU onouursuod un r.l.\ Q)( )\ .1111.1lU[':q l:.) (JIWU ~t l:
1:!4 I:q ;¡S o u 'S;¡\U1:lp n1"-;':¡ '")P OJlu;':::> PP OJIU.1p '¡WpJ ;lA U:.:¡
·OlllS!A!lI:J( xJJO.) le ouroi u <) !u<.lWljd ;)P -S.'II:.)!1WJ s p u-
s cnusod s r ¡ m d O¡. 11J1:<.I l:t¡n UOI 'OISI.\ I:¡••• nh OllJ(U '.\
. . ·'1 S"1
-u.")nJIJ OlllolUY o .")jJ m~·h: z,\] ;.)w ll: f UO.1 1:!\U.")S anb ...-O.ll\!¡O<.l
SOIJ.OllD ;¡P l:!.) Ul:pJ O.) uo .) el lXJl:¡U;'lluo .) ';. !llJ0 .1 UlD s rp m:<.I
-;U.1Slp "1:1 oue tp nc U.1 n ¡I:IOlw anh Od W" 1l OlU" !Ul W ·m ¡.' .l q
<1(( ·".) II:;¡P! Sl:.1!I!jOU ,,;¡uo !.l d ••.) uo.) s ns r 01U1:n.) u;.) ,.sopn~!l .,
SOl r. U!jr S ~: lll 1:!1U.1S .. .. 'S!l:d p: Un l' lj.1.1.11: o n b "o.l]1l1(}Uo..,1
Á s.l [r p o ... s n u') lq o JU sOl 1: s.•uol.uuos s.)J I:HUl!" sOIP UO.l n i
-1:Jq Ull)I"!'\'\ OUl:q Sp.l(l:POS 0 !Jll.")P! l,' "so.) !I!I( xJ.. SOl " p ()d lU~
P OPO¡ ,{ ;'lIUI0.t UlD 1:!1l1:dmo.l I:J()~ UlX) .")n !J ;1p J l:"'-•• <.I y
ha bía s ido su ma me nte importa nte en la conform ación de sus
pr op ias concepoones dertux-r atjcas y liberta rías. Gumucio e ra
un a rdiente defe nsor de l Esta do de De rech o. de la Co ns titu -
ción y de las le yes y ha b ía sido un o d e lo s pocos d irige ntes
del pa rtido Co nse rvador qUl." se ha bía op uesto a la d ictadura
de Ib ánez. La o rie ntación polun-a de es tos jóv em- s, era de
alguna ma ne ra de udo ra a estas ideas. Lírcay era especia lmen-
te claro e n sus primeros núm ero s, e n sostener su ad hesión
írrcstr íct a al r égimen democranco im pe rante sosteniendo q ue ,
"n ingu n a razón . ni a ún la mise ria de n uestr o p ueblo... justifica
la instau raci ón de despotismo s d e cualq uiera índole quv
violen los de rechos sagrados de la persona huma na"!" .
En el caso de G óngora . ot ros e ran los ca nales por med io
de los cu ales hab ía llegad o a co nfo rm ar su pensa mie nto
político . Su profunda relíaíosídad y su p remat uro gusto y
conocimiento de la histori a , lo había n lle vado a se ntir, desde
su temprana adolescencia , una peculiar a tracció n hacia el
mu ndo medieval. Constantes y met ódi cas lect uras ."ob re aquel
pe ríodo histó rico . le hab ían pe rm itido adentr a rse en aq uella
real idad pasada , ad mirando el orden . el principio de autori-
da d , la jera rquía y la un ive rsalidad de aquella época. Todo
d io, sin duda. estaba influyendo e n su cosmo vísíó n. De
hech o , e ra su ma mente explicito. cuando en no viembre de
193·i escnbía e n su d iario: MAnhelo." rom ánticos. arutpoltncos.
medievalistas. El estudio de la historia medieval me puso
pe rfectam ente reacciona rio, mteg rahsta . an tililx-ral. a nh eloso
de buscar una po sición ro m ánnca'" ....'.
Sus p rime ras opinio ne s públicas e n to rno a eMos te mas
- la e nt rev ista q ue le hahía hecho Alfred o Bowe n e n Faltlll}!,(......
mostra ba n claramente la mtlu enc ía de esta ve rtie nte en su
pcnsa míc ruo . " El deso rde n pol ítico e xiste nte e n el mu ndo
- sosr e ma allí- es una derivación de la a nar quía que se ha

I-I'Lrrral', Sanlia~o, lH de a go-ao de- 1')34,


•....Gón¡.¡:ora d d Ca mpo. ~lafio, [) ;(/flO y A p rlll /t' s. noviembre de 1954,
Uf· en

Xl
apolk'rado de la vida inte-lectual y socia l desde q ue ella pe rdió
su centr o rl'ligioso . Pe ro su causa propia y d irecta. es la
dd orma ciú n d e lo s conceprox de aut oridad y libert ad . Ll
autoridad pe-rdió su sign ificado mo ral. e! de rec ho de jú de ser
una norma racional y .'>1.' tra nsformo e n simple declaración de
1:1 vo lun tad de un hombre. en los Estados Absolutos, de un
pueblo. en lo s Estados De mocráticos: pe ro en uno y ot ro caso
la le y po sitiva pe rchó su necesa ria subordinación a la ley
natural. El pode r d el Esta do se h izo e nto nces ahsorbe nte y fUe
derribando lino a uno los lím ites sociales que te nia en la
epo ca med ie val. el cle ro. e! feudalismo. las corporaciones. las
auta rquías locales , las fa milias..117 .
A su juicio , e ra sumamente necesario definir cla rame nte
el co nce pto de democracia que . utilizado e n uno y mil
se ntidos, confundía más q ue aclaraba su ve rdade ro s ignilk a-
do. '" De he mos de jar de ma no la democracia cr istiana -sostc-
nía- pues, como la define León xm, es la acción sOl.·ü l e n favor
de! p ue blo , indepe ndi e nte de toda forma de gobierno . Ta1l1-
1)()l'0 se puede llamar d l.' lll( )l'f;Ítiol un régimen q lle conte mple
preferente me nte el b ie n J e la clase obre ra. porque lo.'> de
a ha jo co ns tituyen e n todo o rde n po lítico una verdadera clase
pnvílcgl ada . La ese ncia de la democracia polít ica es la ínte r-
venct ón lid p ueblo en el gobierno: pe ro no una inte rve nción
a cualquier títu lo , s ino co mo d ueño e xclusivo de los derec hos
de la so be ra nía y como delegante de los poderes públicos.
Ahora b ie n , la doctrina de la so he ra nía popular me pa rece
fals a e n p rinc ipio , por razones que seria im p'lsihk' eXpresa r
aq uí. y, e n e! he c ho. n íng uno de los regíme nes polí ticos de
hoy d ia conte m pla las ch-cciones corno del egació n del po der .
El que la hase de la autoridad sea el consennnucnto hb re del
pueblo. me p:\f(.'l"e incompatibl e co n la e xistencia de una
comunidad polít ica je rárquica"! " .

H7Ik)w~ n , Alfredo. nI' '-;1


HH 11>/(1. Es int~r~'s Jnle aq uí transcribir part e d<' una cana privada q ut'
~I a rio Góngora 1<, e nvió ;1 Isid ro xuarez el 1.3 d<' dmembre de I'}HO en la

H;
Pero . .i bren la t:~t: o(" i:l de ~ us a ruumcruos estaban tnxpt-
rudo .. e n a nh elos rm-dieval¡ ..tus. no e." menos cie rto que la
realidad política conte mporá nea jug a ha e n l:'l -como ya he -
mIJ." adelantado- su papel infl ue nciador. "Cierta incli nación ;11
fa sci sll1 o " l>~ e ra reconocida por ( ,1 me-mo e n . .u d ia rio , sin que
e llo s ign ificara comulgar con . .us principios filos ófico s.
Aqu e l ~i."le ma . .u rgido e n la Italia dela p rimera postguerra
e imp lantado por ~ I usso li ni a partir dl' 1922, no ."(·llo atra ía a
Góngora. Se estaha convirtiendo -en palabra... de C a rre tón-
en "la m;¡yo r tentativa dt: re medio p;¡ra lo~ males del r éatrnen
democrático liIwr:II",I'>O y, e ra desde esa perspect iva que ue s-
pertaba sim patías e n alg un os miembros de la j uve ntud Con-
scrvadora que no de jaba n de plantea r su inconfo rmis mo co n
el r égime-n Imperante . Escue to pa ra e xp resar su pensanucnro
en la intimidad de sus apu ntes , la:.. a notaciones qut..' G óng ora
re alizaba por esta epoca en su d iario, no de jan lugar a dudax
~ohrt' las ideas que en ¿.l predomina ban . Como m ue stra.
valgan éstas , escr itas en marzo y abril de 19:H . "Aruíprogre-
sismo": ~ A n l i li hcr;l li s mo"; "Mona rq u i...mo y autorita rismo p ro-
nuncíados": "Annparlamc ruarísmo y nac io nalismo", "Anude-
moc r ánco". el c. I ~ 1
La admiración , por otra parte, a los re gímenes naci o nalis-
ta." de Dolfuss y Ohve íra Sala za r e n Austria y Portuga l respec-
nvamcnte. merecía n todos sus respetos. El primer a rtícu lo

cu al sostiene lo si¡.:uk'm .. en relaci ón altema <te la democnula. - x unca h..


sido u n dem ócrata. ). m is malrree a pe nse r son tooJo" a midc moc-rá tico-,
Pe n en ...zcc. salvadas lod ;¡" la" propon-iones. a loda u na ¡':l' ne ra c ión euro-
pea que , de ....le 1900 a 1<),jO fu... Iodo tcomu ruxta, fa.....·¡' ta. tradn.ionahst a .
fala n¡':i"la . marxist a, e K J . ant.." q ue p a rtidarios de I;¡ realidad y dt" la
palabra d e mocraci a . Y a ho ra. a los "",,,,,,ma y cinco alÍos , p il'nM) t""'l nm
todas me, fu...rzas". In édna .
1-t9c,on¡.:torJ del Cam po. ~la rio. [ hartu y Af>ll 'II{'~. ma rzo de 1<),3-1 , 01' n I.
lo,¡¡ ürcav; Samia ~o. ZH d .. a~""lo de 19:H . Fn trev i"la <1 Ma n uel An to n io
Garret ón .
1~I G6n~ora d el Cam po, M a r¡o .l)¡lIrtflyApllll¡" ~. ma rzo y ahnl de ) <).H .
"p. nI

"'
puhlicldo por G óngoru e n 1Ilt..ay fuc.' iu ~t amt'nl t' un do~io ;11
"EXI"lt' rillll"nlO i'onu~u L-~ ~ . Era sil!o frenu- al na zlsmo donde ..u
pll..telón '0(,' tornaba cr itica . a pc.' ..a r q ut' no de jaba de rt'(:on o -
cc:rlc: t"ic.·rto... av a nce.. pll..ili\'o .. e n materia "o(:ial. M:,\O pUt'de
c.' om p;lr.Ir"<..' -~()~lc.' n í;.¡ Gúngora pl lr c.·..la .. fex has-. un movr-
miento ('omo el austriaco. qU(' ha n-con..ti ruido verdader a-
mcnu-la ,..o ncicnc¡a nacional . con d nazi ..mo alem án que , aún
..k-ndo creador de gra nde.. valore.. ~oda lc... c.'5 e n su e-enoa
ma tc nal í..la )" destructor lit;." la verdadera cult ura alemana "!" .
En ma teri a de lec t u ras. una e no rme vunedad de a urore.. y
ohrJ." c.·..taban e ntregándole también elemento .. de juid o para
conformar su pe nsamie nto. Entre marzo r d íctembre de 195i,
su e norme capaci da d lectora le ha hia hecho comentar e n su
diano nü .>; dc.' ciento cincuenta libro- . Destac aban pllr ."U
pll:-i hl e~ aportc-, a ."U cosmove.íó n poluicu. entre ot ros. Xm'l 'tl
r:d(/ll,l/t'ch(/. de Ikrd iad l TeJ1/(/s de nuestro tiempo. de Ortcg.r
y G ;I :-:-C.' t, IJtft'1l.~(/ d e 1(/ lIis/'t lllidatl. de Ramiro de Mru-ztu,
1'(J/1(/1t',~ , de Francisco Am onio Encina. /:"r(/I Svndical et n1Jn '-
son ta tion ('m p (J rtl lil 'e, d e Va lo i ~ . ele. J unto a ellos. un a ."c.·ril'
de ohr;l ~ referidas al mundo medieva l r autores co mo Claudcl.
Ma uriac, Che-u-non . xlanram )' Gic.Ie.' , lo hada n medita r ..o hre.·
la l'",,-'ncia de su cristianismo y dc.· la manera de ú \"irlo en
pk·n itud " ·' .
;\ I;i.>; alLí de las discrepancia s w idl·()ló~ ic.l s~ . .urgida s al
mre nor del Ce ntro de' E"ludianl e~ , una serie de our», factores
fue ron cooperando para que. a pt l(."O andar. C óngora comen-
zara a sc nnrse m uy incó mo d o l'omo dmgcru e polinco dentr o
de 1;1 recién creada o rga n ización . Ca..i JI mi..r no tie-mpo dl'
aceptar el l'a r~o de vicepresidente. . .u e-t üo ~ i ntdn·t u:l l· y
reflex i vo de -ha cer poluicu ". comen zóa choc ar con aqu él m á..
~a c.1 i \"0~ }' con n ngerue propio de lk-'m ;¡rdo Le íghron y de
Fo rme. En ve rd ad . O óngorn no te nia co ndicione... de político.
Aco ..tu mb rado a una ex istcnci.r nuls ha- n :-o lita ri;1 y rmnquila .

l ~ ll l.< 'Wt· n . Alfredo. '" f.m rt'"t'i., t,\ a ~I.H i" CiúnJo(ora -. 0/1 (i r
l'-\"l'r .rpc ruhcc: "Libros It'"ido., po r "1.lrio ( ;ú nll0 r.1 I<)j ·j".
no se se ruía b ie-n cu mp lie ndo fu nciones ejecutivas. La pla rufi-
ración de estr.J1e~ i a ..., la organización de los nue vos milita ntes
y la consta nte discusión de asuntos co yunturales e n inn urm--
ra blcs reunion es r co midas . lo ca nsa ron rá p idamente de su
"vida pública..1"' .
En efecto. una sensación de hast ío comenz ó a e mba rgarlo
y . .i b ie n todo ello e ra poco mn nble J esde fue ra , pues segu ia
cumpliendo M IS com p ro misos, las anotacion es e n su dia rio
nos J a n una idea de co mo estaba vivie ndo internamente un
sufriente proceso de desenca nto . Nuevamente, de m ane ra
m uy conc isa, su." corncn tar íos -efectuados e ntre ma yo y julio
de 19:H - hablan fX lr sí so los: "ca nsado J c de fe nder e n poluíca
males mtO n o res ',l ~~; "Aburrido de la política . De...eos d t' una
juve ntu d más plena de fines": "Escepncísrno en pol ítica .
Deseos veheme ntes de pensar e n finalidad c... más amabl es y
cerca nas ..I ""' : "Aburrido de nu evo de la po lítica"; "Pes imis ta r
escé ptico en poliuca", "Fui a Reti ro. asq ueado d e mi pos ició n
fX llítiC:1" W .
Sin e mba rgo, aquella se nsación de pe sa dumbre no estaba
so lame nte motivada fXlr . .u d isco nformidad co n el grupo
político al cual se ha b ía s umado. Su e...tad o de án imo ocultaba
un a st:ric de o tros p roblema s inte rnos qu e de una u o tra fo rma
estab a n a re n a ndo ."U relación con el e xter ior.
En prime r lugar -v ya lo analiza re mos en ma yor p rofun-
d idad más adelante- una fuerte decepción a morosa le es taba
haciendo se ntir un enorme vado q ue , unido a las d udas que
le provocaba un a posible vocaci ón religiosa , le im ped ían
mantener la pa z de es p íritu que ta mo necesita ba .

I ....Gón!!ora del Campo, Mario . DltU70 y A.P IlIlI...~, mayo de 1934, up


dI 1>': beche. como více pre..id o:nl l;" ud Centro de Estudia ntes ha bla tenido
l/ut" e ncabezar entre otras actividad....s . d de...file de la juventud Católica
e fectuada en »eptiemhre y as¡..lir a la com id a e n ho no r a Horar io Wa lke r
en octubre. 1:1 cual. -esc nhla- , "no me produjo ni frío ni c a lor",
· ~~ lhid
·""01' cit. , junio d e 19.34.
1" Op . U/., julio d o: 19301
Llegó u n m o nu-nto en que nada tuvo se ntido y el inicio
ue una ho nda cr is is perso na l -'l.' hizo evidente . "Me s ie nto
ca nsado d e ilusio nes -cscnhia en octubre de 19j4- y pienso
.sólo en estudi os y lect ura s. He meditado Ortodoxia. de
Cheste rton y e l libro Asedicll y stistica. del pa dre Cns óg omo.
J\1c h a hecho m uc ho bien y a n helo pod e r co ntinua r mis
Oled itacio ne.'i. Pe ro , sie nto mi v ida act ua l mas y mas sin
objeto".
En medio de su cns¡s de presiva . la cercanía a jóve nes
como Jorge Prat y Manuel Anto nio Garret ón significaban un
alivio . Con es te últ imo , especial mente. existía n im portantes
coincidencias ideológicas y una buena rela ción pe rsonal.
-B ueno y xano d e alma , de s ingula r inteligencia y simpa tía"lw,
es te jove n estudiant e d e Inge n ie ría había ido poco a poco
ha ciendo valer s u estilo dent ro del Ce ntro de Estudian te s. Su
Idealismo y concepción ro m ántica de la política . contrasta ba
un tanto con la visión m ás pragmátic a de otros d irige ntes, lo
que e ra m uy valorado por G óngora . Su perso nalidad arro lla-
dora y la energía con que plantea ha s u!'> ideal es, ha hia
"tocado" la se nsi b ilida d de G óngoru . quie n lo escuchaba co n
atenci ón y respeto: "Garrer ón hizo una adm irable síntes is de
idea!'> p o líticas con las c ual es estoy de acu e rdo en casi
t odl)., I(~J .

La ca pacidad de Ga rre t ón pa ra entus iasmar a sus amigos


y co rn.. lig il lOario s era inc reí ble. Según nos cuentajulio Chan á.
"era el menos conservador de todos los del gru po y el q ue
te nía m ás noveda d e n la expresió n de una línea nueva "lbl. De
hecho , luego de as i.'itir a tina conuda en su casa. junto a un
grupo de otros dil'ciséis jóvenes milit antes , C óngoru l'!'>nibi:l
e n su d ia rio con inusitado entusiasmo: "Te ngo la ab soluta

l'ioH Op. en; octubre d e 19.H


IWGÓrllt'Z Uga ne , .Ior¡.:e . (J/I. UI, el a utor han ' una sembla nza humana
de Garrctón mu v inte resa nte .
((~ IGó nJo(ora ' dd Campo, Mario, n lt lrio J' APIl Il I<'.~ , octubre l\I.H. or · cu.
IhIArancihia c., Patricia, f:IlITI'I 'islll ( ¡ .111110 C h <ll/{j. {lp. ('11

H7
decisi ón dl' ser ho mbre eh- rcs ponsabthdades. de deja r a un
lado posk-ioues .un bíguas. convirtk'ndOll1l' en un buen diri-
gente C I!(¡!iCO, .\ 1l' formar é frente a k», problemas reales dd
p re....ente un crite rio firme y naciona l. .\l e parece absurda la
act itud L1e los qUl' pensando en un corpor.u tvf... mo de pa sado
ma ñana . se de... pR·ol'u pan y rehuyen toda respon sab ilidad en
los pro ble mas Lid p resente . Tengo ve rdaderos de.sl'os de
crurar e n LI s .\ lilicü s ~ thl .
Sin duda, sus palabras refl eja ban un a fue rte aurocrníca y
un a nhelo de compnum-ter-,e abie rta nu-nu- en una labo r
activa. Pe ro , si bien honestos. sus propó:...itos c hocaha n con ...u
sentir más íntimo qm.' no lograba de ...h:lCer.-.e de los contlirt o-,
intern os qll e lo seguían at o rmenta ndo. Alterminar el a ño 19.:H ,
sin logra r sUJX'ra r sus comradk-cioncs y tot almente desoril.'nt:l-
do , comentaba. "!-o le sie nto definitivamente so lo e n medi o de
todo... los grupos y esta so leda d rnc e ntristece y c nvan c'ce algo ...
No ~, pero me ... íeruo -eontamcnrc- supe rio r a d io s, a unq ue
me gu sta e nce rra rme en un ais lam iento o rgu lloso, e n coruem -
plar y hacer contemp lar la sutilida d, la relat ivida d de las n lsas
a nte ...us demaxíada.... \":.Jgas gen l'r.ll i 7. a c ion e s ~ t h_\ .
La proximidad de Lis vacaciones, luego (k' un añ o lllUY
pe sado en cuanto a estudios y act ividad política , se prese nta-

IhlGún~ora dd Ca mpo. xtano, {)rl/ n oy ,1plllllt'Y.. octubre d t'" 19,H , "f'


at. Gó nKo ra >t:' re fie re a la ~lililü Rep u blicana . orga ruzación q ue h ajo e l
je ma "O rde n. 1'.17, Hoga r y Patria ", n 'Kió e l l ~ de julio de 1<):U con la
finalidad d e · (T i ~t a Ii 7-.1 f la rea cc ión civrl frente al dl·,.on.kn político creado
po r Ia~ in..-ur~i"nt'~ de Ins nulitar...~ y dd movim¡ e nto obre ro ... Avalada t'"n
pfi mt'"fa in-ta nela f"< 'r lo~ parudc», con servadore s y el lnle r lid mome nto.
An u ro Ak~-.a nd ri 1'.1[01.1, romha üó a las fue rza s ( jUC podían pon er en
peligro d p roc e-o d e recompo-éción dd o-rema po lítico quebrant ado Ix'r
la rrisi~ que dc~h;Lnl'ó a lháne z". En octu bre de 1')31 , realizr' una Kran
prescmac jón en d Cluh Hípico de S;,mti¡¡~() . a la cual a.sbtil.'ron l';t,s i
rua rema mil hombre s. Ver : ~la ldonado 1'., Ca rlo s. /1. / ,lIi liü lI ¡':' 1m hl i u />/lI
/fl'/" n,l ti., un t'Jérd/u dril 1'" (J'ill' . 193 2-1936. S;mti ,lKo, Servícío uruver-
snano .\ Iundia l. \);'o rldl 'n il'Cfsity St"r.,kl.'. Comiti! Xacional-Clule. 19M.
¡fo"Uf ' en. n oviembre lit'" 19j-1
ha co mo un buen incentivo pa ra olvidarse eh- todo y desean-
sar. Sin embargo. e n ma rzo de 19 3';. a vuelta de Cart agcna
do nde a ho ra habitualmente pasaba co n xu fam ilia I ()~ me se s
de ve ra no. la se nsación de dese ncanto aún persistía. M ~-Ia
n-rmín ado un ve rane o. pe ro m i Inq uietud, m i esperan za e n no
SI.-' qué y un dejo dl' a n g u~t i a, s ie nto q ue no me ha deiado~ l f>' ,
Así. s u re integro a la un ive rsid a d corno a su-, de más
ac ttvidadcs. e-tuvo m arcada po r el sig no del desa lie nto. Si
bu-u ~egu ía mantenie ndo xu (:a rgo dentro del Ce nt ro de
Estudiant es. po ca vru la labor <¡U I.-' a llí desar rollaba Sus
inquietudes inte k ct ua le s y rl.-' ligÍllsa .' I I I ha hía n acercado nu e-
vame nte a la A '>;FC, que a ún fu nciona ba bajo la a'iesori:1 del
padre Os ear Larson .
Acogie ndo un ped ido de este y de su a migo xtanuel
Franci sco Sánchcz. e n esos momentos p residente de la A '>;EC ,
Góngo ra a sumi ó en m a rzo ck- 193'::;, u n cargo in te rino de-nt ro
ele la junta Directiva de la Asocíaclón . Sin emha rgo, P(x:o iha
a d urar ;11Ií. La s ituaci ón comenzaba :1 tor nar se d ificil porque
F I ~t:' rumoreaba un cambio de a-a-so r. co mo secuela de los
problemas ~ lI rg id(J.'i ent re é~ te y (:1 arzobixpudo a fine s de
19:B . En ctccto. e n abri l st:' a nun ció oñcialmcnn- q ue 1.-,1 padre
Lao o n era e nviado a la Unive rsid ad de Li ma a d inar las
cátedras dI.' Filoso fía y Cult ura Religiosa. y q ue en su lugar
hahía sido no m inado 1.-' 1 p.rdrv Jo rgt:' Gómcz Ugartv.
Pa ra lo s anl.-'cist;¡s. 1.-,1 alejamien to de Larson e ra un d uro
golpe . Si bien no halua nada co nt ra el nue vo aseso r, un a
vela da resistencia .'il' hizo -c ruir en la A....ociación . Ya la
con vivenc-ia en tre los jóvenes católicos ~e hahía dctcnoradu
con la incorporación a l part ido Con-ervador de muchos d t:'
d ios y nada had a p rl.-'sa gia r q ue las cosas p ud ie ra n ;l rrt'g b f~e
xin la p rcscncfu de quien . dv sch- 19 2H. lo s hah i:1 g uí:ldo
so rte a ndo una y mi l dificultades. Cuenta GÓllK'Z Ugartc. qu e
1.-'1 d ia qu t.· cO!l\H.:it'J su no m bra m iento tuvo una n-un ión con la

"9
j unta Din-ctiva . a la cua l asistie ron Manuel Franc isco Sá nd ll'z
e n su calidad de presidente , Mario G óngora . ;\ Ii~u d Ossa n-
d ón y ot ro do s jóvenes (.oslu d i;lOtl:s. MLt:-s indiqué que cnncu-
mría toda bs ta rde-,... que a renderia a lo.... mismos ~rupos qUt:
había an-ruhdo don Osear r q ue. po r c ierto, as istiría a las
re umone... de la j urua ... 8 IM . Sin e mbargo. nada ib a a ser igual .
A... i al meno... lo pensaba G óngora . quk-n movido por lazos de
anu-tad )' lca had con lar...o n, prese nt ó rápidamente su n-nun-
da . "Ha ble 0:10 Ose....u Larson )' Sanchcz -escnbió por estas
fecha s en su d iario- r ambos aceptaren b renuncia que yo
presente . Tr.lnquilidad -1tlt>.
En todo (""".1"'0, la ....' Fe del ano 193"; y si~..uíenres. di staba
m ucho de 'l-'r la m isma orga niz ación mono lítica que re un ía
e n gra n ronfraremídad a lo s jó n -ol' s G.1I6Iico.... f"M)r lo s a nos :\0
a 32. Una S('ril' de diversos ~ ruf"M)S f"M llitk'o s y reli~ i{)s()s
habían comenzado a te ne r vida p ropia (Il"olro de la Asocia-
rión. hal"Íl'nuo st:' cada ve z más d ilk il st:"pa ra r las ta rea ... pro-
p ia.... de la acción cató lica con aq uellas q ue much os de ...u....
rrucrnbros habían asum ido vn or~ao is mn" parak-k». De I1l"
c ho. ac tua ban a hora a llí, s tmulrá neamc ntc - y no sin bcligc-
ra ncia - lo... q UI: eran o:->t:' d isponían se r juventud Conservado-
ra : aquellos que st:" sentía n má s hgado s a lo s principio s de la
Liga S<N.:ial y alguno,... que no ocultaban sus sim patías por el
nazismo c riollo. Ade m ás. un pt.."qUt...no grupo. con inlere sc:s
ermncrucmerue rehg ío-os. había descubierto en el padre Juan
Sala s Infante la po-abilidad d e comp re nde r mejor la Hibha y
en b. doctrina nulenarc... ta que e-re propugnaba . una impor-
tante fonna de de-arrollar el espíntu .
F.rJ. en l'ste último n úcleo donde G óngora se sint ió más a
gusto . Co mo veremo-, más adelante , Juan Sa.las no sólo se
converura e n su guía espiritual. sino que ta mbién en una
importa nte influe ncia para su po s rcnor tnte r é... hist órico f"M)r el
milena rismo y Lacu nza .

lM( ;úmt' 7 t1)l:arto:, Jor¡.:o: , (Ir cu


l'~'c.ún )l:or;,¡ lid Ca mpo. Mar io . f) m n O y A/nmt" .\ . abril d ... 19j 'i. uf (11

'JO
Mie-ntras tanto. J uran te el prime r ...c mcstre LIt: 19 j '; , el
Ce ntro de Estudiantes volc ó todos su ... l's fut.'rzos e n la o rgani-
7.:K¡{m d t: la Primera Co nv ención Naciona l de la s j uve n tud e s
Co nse rvadoras , a la ve z q ue sus pnnctpalc s di rige ntes daban
a cono cer ... u reno vado pcnsarmeruo politico e n las págtnas
de U rca)'. Sin e mba rgo. nad a de ello pa recía uuportame para
rj óngo ra: "la pa sión política -cscr ih ia e n ab ríl-, la he per dido
ya tot alme nte y no re nacer á ¡a más ....·1"'7 . Lis sl'cul'1as ck- la
cr isis interna ch-l a ño a nte rior todavía perdura ba n . lo q lle lo
rna nte nia e n una actitud d i....ta ntc t:' indifere nte frente al mundo
e xte rior. Con gr a n esfuerzo. hahia aceptado ir e n mayo , a
valp arao,o , a l Prime r Congrc....o de la juventud Católica como
delegado. Pe ro alli. nad a le ha bía e nt usiasmado . "El Co ngreso ,
a dect r ve rd ad -comcntaba- . fue aburrido y asistí poco.
Ambie nte a rtificia l que me ca ns ó u n p O C O " lhII. LI Hel'istll de
Estudiantes Ca /6!icos, publi c ó e n Sll número de junio . una
folo de a lg un os de los pa rticipa ntes pasea ndo por una de las
I.:a llt:'s eh- Villa del Mar e n una "victoria". Hajo el titulo "Le
congri.'s S':lIlHISl' " se o h....crva n las fígu ras de javicr Lagarngue.
Tito Mund t. Jorgt..' Ve rgara . Jorge Marsball. R:ll:H Morale s,
Fe rna ndo j im éne z y... Mario C óngora. luciendo un elegante
. . ombrc ro'?" .
Lo q ue má s le desagrao:lha del a mbiente en e l cu a l se
de se nvo lvía lora "c sa empala gosa -a-re níd ad. ..:se frío ce reb ra-
líxmo. e sa s:llllid ad g rave y necia" de la c ua l p ública me nte se
alardeaba 1--0. Ap a rte de las convcrsacíoncs de rigo r con sus
compa ñe ro s y a m igos -cspcctalmcnrc e n es te tie mpo co n
Tornas Allende . Jo rgt: Mars hull, Armando Roa, GLI.... ravo Fcr-
n ández. J ulio Femá ndez. Fe rn a ndo Hméne z y ot ros- las
a(·lividad t..' s de Góngo ra se habían red ucido a lo m ínimo :
ret iros espir ituales - uhora con vl padre Sala s--. mucha lectura.

lil7¡1>1tI.
IhI< Op. cu., ma yo lk 19j '>
1b9/k l ístu ti,. blllditllll,'" C(/I(¡li,.,~~. Santia~o. ;1110 v, junIo t 95'>·
l'U Op ni., abrtldc 1 9_~'> .

91

01· U ' / I .l <fO 'OJp Ur l,l lV ·ur un.-"' r ll
r .\lis J....I "pnl.l ', n :(,l .l p ('lIlIl;}p r UU"'J"'J U' .lJ ., 'uJ p.l.l 'f.Fl lllb J. l "JI·I. 1
'<' t (, [ .lp "'J qnl......l "ID <lo < .
,-,
ST ! I~ 1 U ;).\ SI:[ S;)IUI· UOl..hU! Ul·J."l U;)Iq !,. a nh ."lp r-iu.mo ."lSOp Ur p
cnuvuu !S <"lJq o s ll ~ Ll()!X ."llPJ 0q.).l l! LlI~!qC q 0 1 'SO!,Jl: ."lIUl."l.\
I~ ,\ Sil" .1p opn'..... JlJ -z.unpmu Jo .\ nU uun ' n lUJJs."l ns Ul:q l~.l
-H!\.lOlll onh S.lIWp!Jn;;.lSU! S1~ 1 ,\ SOUJ."lIU! ",: UI.1Iq OJJ SOl OpOl
p p JCJ."lJns JrJ ;; OI U1S 'J c:-in l rouiud U:.¡ 'C,111!1(¡J q J(¡J S.)J."lIUT
0 P I:.\ OLl."lJ n s uo UOJ."lIP P U! .m b S."lJ01.W.l SOl UOJ."lIlJ ....(JIJcA
·SCU.11I:1lI s n . . ;I
JoJ ;).. . J I~S.lJ .1 I LJ ! l' () !.\lo.\ ,\ ."lIU;lj.1.l!P W P Ill!l.W ns <o>uop u n¡r.
' S ~'6 1 .1p .1J<¡n p O ."lp JllH:J I~ 'opu uno o.vruuuur onb c."lUH
1'1 1~IS) ."ln.l 'OlP ;)q ."lp '.\ oxus 0 1 I:J."l .snop! ."lp ¡~ .lI IJII ¡J .. J.l.WH
'CJTl IS<¡J I'IS;) tl\1.1 .) I U.1 U1 1~U ."l IJ l~q l:"lU ! 1 U .1 P ! .1s l~JO;;UY9
·. 'I ..OP!\.ll~J [.lp ¡:UJ."lIUI ¡:,l!lqoJ c l ;)P S;)1
' U.1;; Ulp OlUO.1 !U ' SO!J¡:'IÜ."llU r:p l~J OUlO,l !U ·s."lIUCUJ."l(.¡o tl OUI<).)
ILJ J I~11l .11~ SOlll.ll!S."l.l."lU onb U!S soppouo.) .\ sopmpavudn
J."lS U."lp.l11J - .... q .)Ll .1J.'.~ U O.l Sil" ."lp run uo r.(Il~.)!IJx."l- s."luo!s
-nnco U."l "'o! I~(I':J l SOJl....on u 's u !p m s ."l sOJ ls.-.. nN .. 'r..\ IP I~ c·)!I!II¡J
q .-..p l~tlJ l ~.-" qws,-..J r.¡ SOJqUlml sns .1JIU;I opurnuot sozJ.-..n.l
·S.-" ...ns J I~Z !J() P~ " u nl'~ ll s."l.)."lU o u 'Wnp.-"I<"lIU! 119!.WJII(!qO.) ns
UlXp:;;."lJ IU.l o n h s<llp nlw ' J( llw .u ."ls uo J P (1lU<1.1 U (..l [,)r.Z ! U¡~tlJ( J
q)¡ ~< ¡()J J .\ ."llJ."ln.l ;)P OP! U¡~J u n U.l o nb r.!U.l¡...OS l~ !l '.IOp
· ¡:,U."lSUOJ opumct p U."l r! ,-" U1~l l Jl Ul ns 1:J<¡.n uo .l o n b U.-" r.u u oJ
q r.J.-" · p l~ l l n.w.l n... " p ou roop .\ H.\l:J OlP,-·jJ.-..U ."lp JO....1JoJd
0 IW,l ¡:IS;'lP .1 IS."l ;l P Ul:!,:J ¡ ¡~ ;11 onh sO I.).xI"'l~ ,'(J [ ;lp Ou n
·1.l "" T !P .\o lJ ;'lp ¡~lJO ls lq q ;lP onb SOltl!s ;)1.1!...
."l,w q .1p rlJols!ll q ."lp 'TUI o l p m u JE lqn l opond 0.\ aub OSU;)!d
iO I I'~') .\ OJq lll ll ls.lp ;)IV! 'ouu q UO,l ' ¡~.l U!~()J UI<l I UO,l nlllCJ."llll
."lp ' ¡~ ! Lll O Ll O.1.-.. ;)P '¡:.l !I![o J :lp (}lql:lI -Sq Jr.q.l ...ns ;lp uun
,~ J!l"-!S1: .-..p 0 ;;.1111 ' q q !J.)s."l- l~ !l OJP" c1.. ·... uu.umu .1 p O!UlUlOP
.\ 0 ll!J<¡ [)lJ l~UlpJ(H:J ¡ X.1 n..- JoJ 'S1~SO.) S I~ lO ."lJ 1U.l ' 1;4 1~J ! Lll IW
u.unb 1: 1:1.-..!n h Jf1 ¡:Jq OJ P,l d 1~.1 ¡:J (J;;U<.)~) J(¡J 0 lwq.1 n,l ..-;)
S!:W [;) ·so l..:) ."lJ IU:'¡ 'o P lo J....... nuod q 1~ !I 1:,\ JOPI:JO l,) oou r ro
'1:!.) U,l J.).jLJO.1 1~IO an b r- un e I:P U.11..-1"-1: ,\ Olp n ¡S;) .--¡p o ;; lc
pe rsona k's qlK' k- h;lhí;1 tr:lido su aivlarnie nto, no era me no s
cie rto que es laha pe rd iendo su ca pacidad para vivir e n
plenit ud. "En t.'stos últimos st:is mese -s -cscr ibia c n sl'ptie mhre
de 193-;- he estado entregado a un intelec'tualismo que me
privah;¡ de muc has cosas , aunq lll' me daIY,1 en camlúo digni-
d.ul y libertad.. ,173, Y ;I a comienzos de añ o , hab ía mostrado -"1I
d isguslO fre nte al hecho de que "a nte todo el mundo ", parecía
wr "un homlm- grave, correcto , e-quilibrado. 'bueno'. prloot,'lI-
p:ldo de grandes p roblemas. clsi siempre de- indolc filo...úfi-
C;J.. I ~' " Ansiah a d e jar -cl o rde n un ta ruo fo rzado. ce rebral en

que vivo a p ris ionado y lanzarme locame nte a la vida " , pe rde r
la imlx'cil gra vedad y la preoc upación de es que matiza rlo
IIK I() " I ~~ . Sin duda, no le e ra fáci l cam biar susrancíalrnente su
for ma de se r, pe ro almenos e."la ha lo mando co ncie ncia d.... [;¡
nl'i..'e sidad de ah rirst' a I nra.... pl lsih ilidadt·..... Su es tado tic .intmo
cst:l ha mejorando. coi ncidiendo con l' 1l0 una ."'l'ril' de rircuns-
tan das que..' le pcrmtt tr fun im ·ollKrJ.rse nue vamente en la
esce na de la corningcnc-ia.
Po r una parte. I;¡ tan l's per:lt b convención de lo." jóve nes
co nse rvadores se es taba concre tizando. ~ Lis de dos mil dele-
gado s provinc-iales habían lk-ga do a la capital en octub re de
19:\'), Y dd consecuente revu elo q tll' d Io trajo , Iuc Glsi
impo... ihh- q ue ...l· sus tra je ra. Si bien Góngora no ha bía asumi-
do n ingu na re sponsabilidad en su organización. asi."li6 a
todav las n-uniones qu e ... l· efectuaron en el Teatro Princip al.
au nque es ta vez no fue nominado para c lfgo alguno de ntro
tlt.' la nueva est ruct ura o rg:lIliz;lli\"a qu e surgiiJ de aquella
Convención.
A p art ir tll' I.'Sl· momento, e-l Ce ntro de Estudiantes del
Part ido Co nservad or di o P;ISO a ti form ación de l Movimiento
:'>/;lCil lIUI de la j uventud Ü IllSt.'fV;ll!llra. que si bien comen z ó

l~_\( ;ún,¡.:ora dd Campo. ~ Ia rio, /)1I /ri" I · ,'IP IIII!t'.<. .' '''l'lk·mb rt· d e t'H 'i ,
u/I d i
l~' ()/I ar, abril dt, ]<Jj'i.
1~~ 111M.
a depende r formalmente de l Comité Ejecutivo del Partido ,
man tuvo su ca rácter senuaut ón o mo. Be rna rdo t.c igbton as u-
m ió la Pre s idencia , Frci y Tomic viaja ron al norte haci¿'n do se
ca rgo de la díre cctón provinc ia l de Ta rapa ot y Aruofa gasta
respectivamente y, e n Sant iago, ac ompa ñar on en las rare as
d irectivas a Leíg hto n. Ma nu e l Amo n io C arret ón. Ig nac io Pal-
ma , Manuel Francisco Sán chcz y Jorge Ara ncib¡a. e nt re
o tros '"'.
Para mu ch os, la Fala nge Naciona l inic-ia aquí su historia .
Sin e mba rgo. faltaba aún u n tie m po para q Ul' la j uventud
Co nse rvadora logra ra adq ui rir pl e na autonomia. conformá n-
dose en un movim ie nto totalme nte independient e.
Pa ra la posk-íón en que se encont raba C óngora. el hec ho
de conve rtirse e n u n s im p le afiliado e ra ide a l. Sin ca rgos
direc tivo s q ue lo ata ra n o lo fre na ran e n sus ju icios . se se ntÍJ
mu ch o má s libn- para act ua r a su mane ra. preoc u pándose de
pro fundi za r e n aq uel los as pl 'ctos po líticos que más le in tere-
saba n . En de finit iva , se cu mplía su a nhelo de re aliz ar "polinca
de tdeas ". s ín pre-sio nes. formula ndo sus propias tesis fre nte a
la rea lidad ta nto naciona l como internacional.
Co mo mil ita nte J lo la j uventud Co nservado ra . sin c rnbar-
,1.:0 , ad hería e n lo sus ta nci a l a lo s prt nctptos q ue se ha b ían
aprobado en la Co nve nció n de octubre . Ent re SllS die ciocho
punto s, se es ta blecían alli. el e spíritu cr istia no y se ntid o
nac io na l que guíaba a l Mo v imiento ; el a nhelo de confo rma r
un estado nacional jerárquicamente organizado por e nci m a
de grupos, partidos y clase s; la necesidad de defen der la
libertad de ntro del orde n; el re chazo a la democ racia liberal y
a la d ictadura fascista o xoc-ialista : el a ntiim pe ria lismo y la
orga nizac ión corpo raríva de 1.1 sociedad. e ntre ot ro s .
Esta declaración de Pri ncipias - un tanto cont radíctonos
se g ún Grayson- habí a sido el re sulta do ele ingentes esfuerzos

1~"G raYMm. Ge orge . 1:"/ "11m"" [)¡'mlÍ(."ralll Crislilllw Chilel"'. Sant i;I¡J:0 .
Editorial Fra ncisco dt' Ag uírre , 196H ver también : Cova rruluas. fo,1;¡ria
Te resa, "p. nI., ). Silva Ike-c u nán . Alt'ian dr o . op . cu.

94
por parte d t: los d irigente s d t: concilia r y art icula r de man e ra
m;b o me no s cohere nte lo s ideales políticos que los guiahan.
y si bi en segu ían e xistie nd o dife re ncias de mati ces enrrc
a lgun os de e llo.'i, había e n todos una co mú n co nvicció n de
q ue súln luch a ndo co n energía. la "c ruz a da de reden ció n
n;l<:iona l" se ha ría realida d . "Quisiera luc har y ve r e n Chile y
e n tod as pa nes -escribia G óngora e n noviemhr e- el triunfo
de la ve rd adera contrarrevolución conservadora . amílíbera l e n
su cs p íntu y en sus formas"!" .
Por o tra parte. el vuelco hacía e l "e xte rio r" de Góngora,
es ta ba coincidie ndo ta mbié n con una gra n efervescencia
uni ve rsita ria . prod ucida por una se rie de acontectr níeruos
mte macíonale s d e im porta nci a . Toda la ge nera ci ón -corno ya
vímos-. e n m ayo r o me no r grado. te nía puesta su mirada e n
Europa , Pe ro , ahora. a fines d e 19J5 y 1936, las ilusio nes de
pa z y la creencia de que regíme ne s políticos dem ocráticos u
ot ros de d iferente cará cte r. co mo el fascismo . nazismo y co mu-
nismo p udie ran transfo rma r la soci edad ha ciéndola má s justa e
igua lita ria. se esta ba n desmoronando. Los "modelos" europeos
empezab an a mostrar sus de b ilida de s , provoc ando una natural
desorie nt ación en la juventud y un pode-roso de seo de co no-
ce r a fondo el desa rrollo de los ac o ntec imientos .
El panora ma m undial ya no e ra e l mismo que al co me nzar
la década. Ah o ra e ra pe rfectamente p revisible intu ir que, más
te mpra no q ue tarde, un a tra ge d ia de grande- proporciones
iba a azotar nue va mente a Europa . Con clarida d . ya se habían
per filado las diferencias susta nciales que d ivid ían los siste mas
político s de Italia. Alemania. La Unión Sov i ética y las de mo -
cracias liberales . l os inle rt:se s de las potencias habían co men-
za do a c hocar , ha ció m tose- muy difici l la m a nte nción de un
eq uilibrio q ue log ra ra estabi liza r la situ ación p roducid a por la
ag res iva po lítica exterior de Mussolini y postenormenre de
Hitler.

IT'Gón,lo(ora <Id Campo. Mario , lh<lll " y A!,II' "j·,~ . no\it"nJhre de 19j;;.
"f! d i
<)(,
-r"f (, l .~p ;UqlU.llllP ·' 11.l 1k JU><1
-r"f('¡ .1 p ·"lJ 4 I U.1 l.\O U " 11.1 'k>l>..(
' '::,\"(, 1 .'Ir ;lJq np u ' ID tf() M~1
lJ1:J~ un !;! l u .")o.; '¡:!d Oll :"¡ ¡: ¡:Ul; fWl1 uo! r..\ U! I:J nll~.l IJ l ls n ( o u
I '~ - O p ILl.")!SOS ';]' p: q d. m uoo-, U,l !q !s · r:.)!J ~) ls l q s..... pq )!¡T:.1J s r.¡
Uf).) ";1:.1!P1Jn I ,\ S lD!J~).')1 s.l uo pd.l.1UO.l SI:JIr. s q .l J1U.l r.p U;l J;1J IP
q ."'Ip lIC) !.W j,, ;lJ IU¡:lU l~l:p uun ¡:I.1U."l\S!X:) .",. 0pU.'!" ·so l 111luo.l
SO] JICUOpnros nn-d pr.ppnh: .1U! n s r.q r.Jl sOllJ UI} !:m[o .\."l r..\ID
O1ol ¡ ••OPI:J\Sq l: o ).l n poJd u n ' o ).l [d Ul (D U! OUl:~J9 .. un ;)l"? 1:J.")
'..I:J.1S! lU .{ nS!LlllOJUO::>., · S;)U ()!.n:~ 0.;1":] '")P 1:~ !1 r.1 r.!.wlI r..l!I!J.'
.n u.uumnnv I:Jtl ISO U aun ¡; ! tI,")] ¡:Joi'iu<}!..) 'Jr:i'in[ .cnuud U:1
' S ( l .-¡dl )J n."! celo,;;'.l l1....
";DI u.") .' ¡U.1lUrn ) ;¡¡JS;) Ut)PU:l1l' 1:1 OP Ur.l jU,l .mo.l ·...I:Ul~fU s ns
Ul:t l' :u;lll so lJ l~ l U:'liUO,l S{)~Jr.¡ 'o 'li.' ll l ··· l: P Ur.¡Ú r.lp o iun d rom b
-1r.n .1 ua l:ppn pOJú W} !.w n IIS r.J encuo U r.ql~p ·so p r Jl:l,l.l S
.' r
l:t j!JJ I: so r m UO.1 'O lJl:! P ns U;I SOJI~JJrU SOlJ.1 nb;'lÚ ' OZU.l !1lI0 .J
un U:-1 · uVl.w~ H qo r.u n !...I:.l u •• V!U !.,\UO.l ;ll ;lS S.l rr UOI.1r.U
-r.nur SO IU.l llUp.l 111Cl.W SOl .1p OI l1;¡! Ulln~;¡S .\ Ll(} !.1I:Ún.10:'lJÚ r.¡
'JOp ,l IX:'l p p 1~q r.P.1U O.1S :'l p .1S 1:.IO~1l() 9 ;¡JÚlU .l !S anh U;¡ S,lUOP
· 1:.11:,\ ;l p 0 PO!J,"'lÚ P 0pu,l.{n p Ul ' S;)l U :'l Il1~ ! S S;)S;)lU SOl U:-1
·6..1~"")1 ;) ·r.lJr.ú q
u •• I:J.l l.1111:UU n llJo .pJ .1p SOP.l.\OJÚ so r : r.~,c1!J~ U9P I:.I11l:IS;¡J
1:1 :rlJ1:PJH 1ll~J9 u •• JOI1l:.\.l,l SlIO.l OJUll!J 1 l;l : 1~ lI ! llJ ;¡P .11JOll p
1l.1 l:s ,. uodr.! u <.l1.").l!: r.J l'~p."'lÚ S.l u •• ' 1~,l ! I! ¡od r.¡ "IU.' IUT:SOJ" rwMJ
- 1:Jo q ll I~J O~ U(.) ~ I'!q p .'ls;)- r:S;lP ¡U! rnn, :OPP;lJ.)I:!<I':q ...OS;).lIlS
SOJ IO Á .ls.1 JOÚ S,)J,l IU! P ' .1Jq Lll,1!,\ OU ua 's.-)m ..ls.;Ip S,l ll1 un
' ~~I ,YUl~Hrl l 11 9pllJ ~! LUlIl q u .lp! d u ll o n h s,.s! l~d
SOJ IO SOl " p p n llPr. r¡ n s nlu! ,·O U.) LU s.") o u »n b OJ,lÚ ' 1:1p m
;) llls n !ll ! S.") r.JJ ,ln ~ q »nb O;)J.) o )' '.XIO!¡;l-O rl:l! r.JJ.ln~ 1:] JOU
I·SU.l1 U! uopedn-o.ud mm ,{ n I -<;~6 1 .1p .u qrn-o U;) r.Jo'liuV0
l:q l~ l u '-'llUt n - \W P !SJ.l ,\ !Un r.J u :-1 ., -pmuo.cnt r.] Jt )Ú · p l'P! P U Il.~t )J Ú
. mu.un o Jo ..{ nu UO.) ·sorn r.J I m :J;I ... mu,u SOlS.;I SO\l(l l .1p LJO p
' SO!J lll!...J.l .\l LUl s.lILl.l! q Uu: sol U;) S,;l J.l11i! .111UOU.l un Jr.,lO .\OJU
0 IWJ'liO] Ul:!q l~q · 1~ lJ l:US:-1 U;) SO¡S,")I.llu n u ;lSJ.").'ll:q 1: u rql:l."l<.h u.l
a nh Sr.lU.l lqOJU ...0 1JOU op r..\ r.J~I: ' ¡:U1I'JO Ul:U o!,l lu llIO .l .;11'"'3
de~ prl'cil I pIIr la act itud hípócrtta as umida por la... denu x'racías
hlx-rales. qtK' e n la l iga , se acomodaban sch'Ún sus propias
convl' nil'n cias , dejánd os~ engaña r. además . po r la propagan-
da izq uierdiza nt e . "Es ta n gr a nd e -comcmaba- la necedad de
las id eas izquierdixta s que e spuma. No quie re n co nfesar
- <.'01110 lo hace el c ristian ismo- Ia justicia natural . q ue a veces
ill ~l i fica y ot ras co ndena la guerra; e." un pacifismo . e.s un
m iedo sc ntunvn ta l e n part e , r en parte e conc'lI11ico hu rgués.
de la gu e rra ; pero en cua nto aparece una for m a política qlle
a pesa r de sus defectos. ha saltado más allá de- las ~o<.' iedades
lihe r;lk's -denl< Kr.\tica s. no tre p ida n en desco 1l{ Kc r1o t(KIII.
Bien csl;lria condena r la in justa ag resión . pero dchcri a pe n-
~a rse po r las pote ncias e n soluci ones juríd icas. PeTO no hay
nada de eso . El Importo Bnt áníco. que d ura nte dos siglos ha
e mpleado m uy curiosos procedímícruos para asc nrur-,c e n la
India y e n el Afrtca . es ahora el CITllI'Cún de la paz , y lo
apoya n las izq uie-rda.. bu rg uesas; todos los figu rones de la era
dcmooñnca - Uclyd George:, Her rtot, ll)s l' migr ad(),s ilalj;¡J1().s.
Sam ucl e incluso Alessandri. Y naturalm e nte . el comunis mo
IH1
soviético , que saldrá al fin el ún ico ganador en eSlo .. .
I'l'ro . e ra en su a nálisi s de- la polúíca inter na de cie rtos
pa íses corno Francia y Espaúu. donde e l pc nsa míento político
de Gongora se: re flejaba con ma yo r nuídez. mostran do el
apasíonamícnto con q ue ahora enfrentaba es ta tem.u ica. "El
gobíemo Sarr a ru. m aniquí de los radi cal sIKia!i...ras. -escnbla
e n fe bre ro de 19.36- ha d isuel to L'Action Franraise y lo...
Canu-lot-, du Roí. Blum . con la repugnante falta de gcnerosi-
dad que es mnata e n lod o soci;!I¡."';j hurgul's. p.ut ic-ulnrnn-nte
si es fran co.... q u iso at ravesar con su ;1U10 a través ck-l COl1l'jO
fúneb re de Sainvilh- y fue agredido . Ta l H 'Z hubo i n j Llsl i~· ia.
pe ro yo no puedo dejar dl' aprobarla. t\o hubie...~· pod ido
tener u n gesto de com pasión a nte l'SI.' c inis mo, Y Sarranr -el
m isl'ro gohl.' rna nlc de ho y- o bnk-cc al Frente Popular. En

l>ll 1/>;d

9'
Francia decididamente. la burgu csia y el ma rxism o se alía n
contra e l orde n conse rvador. La d isolució n de L'Acnon e n si
mism a , quizás. sea beneficiosa. Tal ve z de lugar a la o rgan i-
zació n de un grupo mon árquico más a m plio y It:jos de la
ideolog ía positivista y an ticat ólica de Mau rras . Pruonces. uni-
dos a las gentes honradas qu(.' cr een e n la "república con las
ma nos PUr.lS" se podría expulsar de Fra ncia e l dc mo crarixmo
y el socj;¡ l is mo·· lll~ .
M ucho más fue rte era la p reocupaci ón y la veh emencia
con que G óng o ra. de-sde fines d e 1935, seguía el desa rroll o
de los acontecimient os e n España. Ya L;n:(I)', tie mpo a ntes.
ha bía comenzado a d a r a conocer co n admi ración . el pc nxa-
mie nto de Acci ón Po pular. que d irigid o por Gil Robh-s. era un
movimie nto qu e pese a estar co nstituido por una mayo ría de
monárquicos, act ua ba h:ljo el régilllt,.' n re p ublican o e n defensa
JI..' principio s similares a los soste nidos po r la j uvent ud
Co nservadora en Chíle ':".
Para G óngora. Gil Robles re presentaba la "CIU.'ia del
orde n". [X'ro no podía dejar de cr itica rle la polít ica "tran sac-
ciomsta " y la "táctica coalicio nista " que lo había alia do a "esa
legió n misera de los Al•.-alá Za mora , los Alba . los Maura . los
Ma rtínc z de velasco. los Lerroux ....·1Il-' . LIS elecciones de
feb re ro , le hablan dad o el triunfo a -las izqu ierdas b urg uesas
y p roleta rias". lo q ue reafirm ab a la opin ión J e Góngora sobre
el e rror de la act itud asumida por Acción Po pular. " L¡ po lítica
tra nsaccionista conse rvadora de G il Robles -es cnbla al d ía
sig uiente de las e lecciones- reci be un rotundo fracaso. A una
re volución ha y qu e o po ner u na revolución conrrar¡a, un a
re volu ción hacia el orde n y la verdad ; pe ro el se ñor G il Robles
e n cu atro años. no hizo s mo soste ne r la mis érrim a legalid ad
d emocrática re publican a de la Co nstituc ió n del 3 1. Es un

IH!o¡" en, febrero de 1956


lH_l h ..reira . Tcn:,,;¡. Li ,n IY·.. 0/1 cit
lIl-lGÓn¡.:or;¡ dd Ca mpo. Mario . [)illrioy Aplllllt';;. febrero lit" 1956. "JI
cit

9H
fracaso y o jaU se re tire deja ndo :11 man do a qu ien valga m á:..
que (,1. Sabe hablar. pero no es un político de gra n estilo.
gnt rc tan to . hay par a a nos de deso rde n ve rgonzoso e ntre la
uem;lgóg k a cobardía de la izqu ierda re publicana y la dicta-
d ura p role ta ria de La rgo Caballe ro . ... a meno s que ah ora , ante
el fracaso, re na zca la idea nacio na l y e ncuent re hombres,
sobretodo. un ho mb re , uno q ue represente el pa pel del re y
- tan malltevado por Alfonso XIII- que . .ea jefe de vcrdad ''':".
I\lu y p ronto , el a ná lisis de la situación es pa ñola lle vó a
Gúngo ra a to ma r una post ura c ritica fre nte a los aco nteci mie n-
to s nacio na les. Rá p idame nte hab ía hec ho el pa ralelo entre la
actitud de Gil Robles con la q ue estab;l a...urniendo e n Chile
el part ido Co n...ervador. "La lecciún de E...pa na es ta n clara
-ex presa ha en la p rtvact dad lit.' su d iario.... que yo no sé si los
jd~'s co nse rvadores c hile nos se da n cuento de ello. En cuatro
anos, no ha n hecho s ino apoyar a Alessandrí. el a no p róx imo .
si su act itud no cambia . el Partido p uede cae r derrumbado po r
la falta de visión de sus d irecto res..IHtl .
Esta pn-ocupactón política , basta nte inusual e n el C óngo-
ra q ue hemos dcscnro a nterio rmente. fue creciendo len tan u-n-
te . e xte nd iéndose su cr inca al papel desempe ñado po r los
dirige ntes d e la juventud que mantenían IOU;¡\Ü fue rte-s lazo s
Ul ' unión con los co n...crvad on- "Convers é con Pa nc ho Vives
....come ntaba todavía e n feb rero y me dice q ue los jefes de la
J uve nt ud Co n...crvadora c st án desconte ntos co n el Pa rtido qu e
se limita a a pla ud ir a l go bierno. ¡Qué re p ugna nte me pa rece
este ob ligad o conformis mo de la j u \ ·en tu u ! ~ I H' .
Sin e mba rgo. poco pod ía hace r para ca mb iar las cosas s i
seguía ma nteniendo, como ha...u ahora , un a acti tud de mero
observador. Ib ."la el mo mento . el a mo r po r las idt.'as y la
pasi('J1l inconte nible po r la lect u ra . había s ido m.i :.. fue rte qu e
c ualq u ier 11:IIlKldo a la act ivid ad polít ica concre ta. En el curso

l l<'i lbid.
IHtl IlJld
1117 ¡bid

9<)
del año 19.:\:;, hahia come n ta do en su d iario 276 o hra s d e
diverso car ácter y, para 19.:\6 hahia pr eparado -dura ntc las
vacacionex-. una l.rrga lista ck- aut o res q Ul' pe nsaba leer a ." U
vuelta a Sa ntiago. "Q uiero conocer -cwrtbía - todos los Dtá-
lOROS. de Platón: la E/ica, la lÓp, IÚ I Y 1:1 síeta fístco. ck-
Aristóteles. Relee-r Sófo cles. Burtpídes y Artstótanes: cono cer
el Teatro y a lgunas novelas ejemplares d e Cerva n tes a ún no
ll'Ídas; Gocrhc. \l', xtets tcr. Afillidades t.'leetil'as y Poesia y
Realidad: conocer Strind lx'rg e Ibsen . a D'Anunz¡o y xa mam-
pellí. a Mallann é: a los gra ndes místicos a lemanes y a Ruys-
b rcock: releer a Lopc y a lo s e spa ñoles del s iglo pasado - ho y
to d os arru inados por la moda- y a Bo u rge t; conocer o tra s
obra s de Valle Ind:ín y a lgu nas d e Ba ro j:l; k l'r a J ua n de la
Cruz r flnahucrue a G uerra j un quc-iro. También le ngo d e sl'o s
de leer con aten ción a Balzuc. Barre s y a Baud t.'la ire "I>IH.
Pe ro , algo había ca mb ia do e n él. La s truactón interna c io -
nal había lo grado -e nvib iliza rlo m :í." d e lo qut..' l'l m ism o cr eía
y si bien te nía intencione s d e c u m p lir con el extenso p ro g ra -
ma de lecturas q ue h.rhia ela borado y se aprestaba :1 in ic-iar la
redacción de ." U nwrno rta. le e ra difí cil domina r su ím pe tu por
e ntra r de llen o a la batalla polit h-a. d efcndtendo SLlS va lores r
princi pi os q ue más q ue n unca , veía peligra r.
Por o tra parte , el m ismo he cho d e enfrenta r el fin de xu
etapa u n iversitaria . lo habían lle vado nue vamente a cucst io-
nar su p res e nte. Un año lll;ís había pasado y cada ve z e-taba
r ná-, l'o nscil'ntl' de su-, con tra d icc io nes y d e ."U falta d e decisión
p:lra afro nta r lo s (ksafíos que le p lan teaha b vída. l'c r m.mc n-
tc mcnu- e staha sin tie ndo e l conflicto ent re su natu raltendcn-
1,:i:1 :.1 1 a mor por las ide a s y 1:1 ne cesidad re a l de concreta rlas
en ac'cium-s . Había observado. no sin p reocupación . d e q ut..'
mu chos de su s compa ñe ros e ra n cu pace-, d e afro ntar la vid;l
"lu-micamenn-" d:índosl' po r e nt er o ;1 las ca us as que creían
ve rdadera s . m ientras él. el jove n "intelectual" se conte n taba

I.... ""d

l OO
rtm apreci ar y trata r de compre nde r el bello mun do del
!x:"nsamit'nto te ó rico a travé s de los libros. No hada mucho ,
hah ía Id do un a rticulo escrito por su a migo Man uel Arellano
q ue había agudizado su disconfor midad n msigo me-mo. En
el. Arelluno ha b laba ".'ioh re d ln-roismo de dos j{l\"t'ne.'i
un ive rsita rios, d e dos a migos mios: Man uel Fra ncisco Sánc hez
y Radouuro. Ellos han sa hido se r jóvenes, han sabido da rse .
Yo , en ca m bio . no me he dado nun ca a nada ni a nadie y esta
es la ca usa dt' mi ted io y c stc r tltdad..1I1'J.
En abril de 1956 , este conflicto inte rn o q ue se ve-nta
ar rastrum lo dl'sdl' hacia m ucho tie m po , hizo cr isis . Busca ndo
la rnam-ra de ay uda rse y apro vechando el recogtnue rno pro-
pío de la Se ma na Santa. Góngora pasú unos días e n cl Meioco-
tón do nde lue go de medit a das relle xíones se prop uso n-in te n-
tar - ah o ra con mucho mas fue rza- cu mp lir con la misi ón que,
como ca tólico. se n : ía llam ado a r...aliz a r en ~..l pla no te rre nal.
"Le he pedido a 1)ios ....d ecía- .'il'r fuerte y ;l("tiV( 1, aceptar todas
h 'i r",s flllJ1 sahiii dadt' s. com prome terme . h... aquí un ideal. No
quiero vivir e n un espa d o químicam e nte pu ro , s ino vivir e n
el m undo , conqu ista rlo p ara la vid a sobrenatu ral. Cristo --(.' on -
nn uaba- no vino a dcsliga rno-, de la ley natural. sino ;1
vigo riza rla. Q u iero , por tant o , re solver mi p roblema poluíco,
mi problema intt:leclual. mi problema y mí actitud fn-nte al
amor.. I'lO. 1
Su p rimera acctón concreta de compromiso polínco fue
volver a escr ib ir e n Lircav. a hora dirigido po r He rn án bl';llo-
na. A p rovechando s u.'i conoctmíen tos e n materia into rrun-io-
nal. e n a hr il publicó un a rtículo .'i( )lm.. . "El nu mu-nto t'1I fl.)1)t·(),,1'I1.
En un to n o mucho m ás moderado q ut:' el de h 'i an ot aciones

II1'I Op . cu, d¡,il'mhrc d .. I<)j '). GÚn¡.:or a ...... re fie re a q u í ,11 articulo
puhlicado por ~ bn\ld Arclla no xtann. · ~ I .m u e1 t'ral1l"i...."(. y Radonuro". en
ME!: de novícr nbre/dicicmbre l<)j ').
1' J( I O/, . ctt.. abril de l<)j 6 .

1'/1( ;illl¡.:o ra <id Cam po . :\brio . "El momento e urop...o". t'n: /.r,nl)', ~.., 2(),
S;ullia¡.:O. a b nl de 19j6.

10 1
en su d iar io , luda una fue rte critica a la Li}(a de las Naciom-,
y daba cuenta del ma g istr al golpe político de Hitle r q ue , a l
m ismo tiempo q ue invad ía la zona desmilita rizada a l Este del
Rhm . ha cía p roposicio ne-s d e p:IZ e n 1,..1org.mísmo mundial. A
s u ju icio , fre nte al rumb o que estaban to mando los aconte cí-
nncntox, Ch ile dchia ma ntene rse a bsoluta mente ne utral.
como lo ha bía hecho e n la Primera Guerra Mundial. Aquello
e ra lo nl;Ís convenien te par a el pa ís , desde el punto de Vi."I:1
econ óm ico y poluíco. (..k -hiendo prima r ahora el mismo cr üc-
rio rea lista y p ra gm ático e-n las deci siones de n uestra polít ica
ex renor.
Poco tie m po desp u és , e n ju lio , l ircav le publicaba ot ro
interesa nte art ículo re fe re nte ;1 po lítica inte rnaciona l, es ta vez
."o h rt, "Austria y A/ema nia "J'll. Allí G óngo ra. a parte de m ostra r
un g ra n dominio de cono cimientos h istó rico." que le daba n
consísrcncí a a su an ális is del Re ich y de la nue va Repúbl ica.
dejaba ve r la adm iración que se ntía por Dotfuss . el ca nci ller
a ust riaco. Du rante- el ve ra no . habia leido co n su mo inte rés
una biog rafía de éste, La s-ida de Dolf uss. escrita por Ha ns
Ma nn er. co me nt a nd o q ue e ra riel ú nico h éroe modern o del
cato licismo e n el te rre no pOlílico"l9.1. Lo que m.ts le cnrus ias-
m aba de es te "ca m pesino, hombre simple, b ue n cama rad a,
ama nte de la verdad. e ne m igo de toda va nidad y e goísmo ..I9-t,
era su ca pacidad para crear un s i-rema p rofundamente n- no-
vador q ue había pe rmiudo saca r a Austria de ." 1I vid a dccaden-
le . "Austria -so."le nia e n Lircay- vivió una vida nwdíocrc ..
desde e l siglo )0,'\111 e n adelante . Lue go pa só a se r una Re-pú-
blica d emocrát ica de tipo fra ncés . hasta que este funesto
s iste ma fue barr ido po r la g ran re vo luc ió n a utoritaria y corpo -
ranv a e ncabezada fK lr Dolfuss.....I 9'i

,onKo ra Jl
In , "' r . m po. »ra
e ...... " no. . Austria . y Aloc man¡
mama , en; Li n__ tl)',
sanli f.j'!0; 2') d~ ju lio de 19j 6 . _ ..
\ e r apéndice: Llh ro s le l<1os por .\ I.JrIo Go nK0rJ en 1')56.
19i /hld.
19<;GÓn¡.:ora <id Ca mpo, ~1arin , "Au_'lria y Alemania", II/> di

102
1'.11 como lo había h('<:ho e n ()C.l~i()n es a nte riore s, las líneas
m ás g m esas de su pensamiento político las e staba volcando
en a rtí<-,u los de es ta índole. En general, sus planteamientos de
uhora no se d iferencia han mayo rm ente de lo s sus te ntados e n
19.'4, cuando Alfredo Bowcn lo ha bía entre vista do e n rotan-
¡w () cuando había escruo so bre "El cxpcrtmcrno Po rtugués"
e n u,.cay. Se g uía .siendo un critico de la democracia liberal.
un gr a n defe nsor de los regí me ne s fuert es y a uto ritarios, un
gr a n ad m irador del corporarívtsmo corno sistem a político.
económtco y so cia l y un e ntusiasta de las e xp resiones naci o-
nalistas . Sin embargo. su "c ierta inclinac ión al b S('ismo" habiu
de ca ído not ablemente y su cr itica al naz ismo e ra evi dente .
"Frente al totalitarismo nazista -escnbía . sintetiza ndo su ideal
poliuco- el ré gime n a ustriaco afirma que e l Estado es el cent ro
político d e la Nación, pe ro no su centro e sp iritual; que el
Estado debe tener un de recho y un a moral. pero no pretender
e rigir se e n fu e nte cre ado ra de ellos: que e xiste un orden
dist into d el polit ice . el orden sobre-natural, y un organismo
q ue lo realiza , la Iglesia ; que e n fin. el hombre es má s, much o
mas. que u n s im p le an imal sociable y pl llitico "l%.
J unto con dar a conocer públícame ntc sus o piniones en
las materias an tes se ñaladas, Góngora habia ido to ma ndo una
actitud ca da ve z nü s «cuva y re voluciona ria e n la j uve ntud
Conservadora. En un primer momento . su descontent o con el
papel que ésta es taba juga ndo como "comparsa" del part ido
Conservador só lo e ra comentada e n la intimidad de su diario.
Ya en fe b rero . e n su co nversac ión con el pad re Fran c-isco
Vives . S t' había molestad o por la poxícíón "conformista" de
ésta frente al Partido . Pe ro a hora. en ab ril de 1936, para lela -
mente a l ro m pim iento de su silencio en Lircay. su critica Sl'
había agudizado , "M i posición políuca -cscrít'e...... la e ncuentro
cada vez n1<Ís dificil. El part ido Co nservador, y:! no oculta q m'
st.'guir:.í con el gobie-rno liberal hasta el fin. y e sto es insost enible.

I""'I/Jid

IOj
La crníca de l r égime n libe r al de be ya pasar :.l un te rreno ac tivo
y re voluciona rio. pue.... la s itu;lc iún ac tua l es in sopo rtah lc "l<T'.
Este es pí ritu re voluciona rio que le nta mente habia comen-
zado a dom inarlo , de alg una ma nera esta ba n-lacionado con
su ínt imo an helo de e ntregarse a una causa , de se r capaz de
rea liza r actos he ro icos que le pe rmiti e ran hace rle se ntir la
fue rza de la vid a . "Por fin ....l' -conwnta ba en . .u dia rio- que el
fin de la vida es el he roísmo. ;'\'0 q uiero viv ir ya como un
espectador. ste ruo el deber de compromete rme . dt: lucha r.
sobre todo de e ntrega rme.. Necesnc ahora de un heroísmo
real. a."Cnta do sobre todo en el terre no politico "¡''''.
El ímpe tu por comcnz..ar a "hace r", te nía. además. una fue rte
connotación religiosa Po r esta." fe chas hubia releído la, a su
juic io , -magn tñca c rítica qll\: Massís ba hía di rig ido ;11 Mam-
fiesto d... va rios católicos fra nn :se s , publi cada e n la keruc
ClItb oJÜIUt' des tdeés I!/ de Fait, "Critica e n e llos -comentaba
O óngora- la idea p reconcebida de no cornprometcrsc.; Dice
en se g uida , que los católicos no a ctú an e n lo temporal como
catól icos sino co rno ciudadanos . El cnstíarusrno no es una pan a -
cea de los males h ..rnporales y e s ta a firm ació n no han.. sino
encubnr <'1 fX'simi.slllo ca tas trófico que re n uncia ;l organizar y
se abandona a l p roceso de corrupción . Hay q Lle tomar un
partido porque Cr isto no s ohlig:l a co m p ro me te rnos y aún e l
re ,lUsa r!'>t:' a lomar partltid o es l ' egt, r .. 1'19 .
Por otra parte, la situación polinca nacional . no se p re sta -
ha pa ra a ctitu des ambiguas . A fine s de abr¡l. hahí:l triunfado
el Fre nt e Po p ular en ];¡s <'1eccion l.."s parla mcnturius ele Cautín
y Biohío . lo que era una clara muest ra (k-] avance de las
ro,sil'iones d l' izq uierda. Para Góngora , aquel Iriu nfo no l'ra
otra cosa que <'1 resultado de la "inca pacida d dd golucmo y
¡JI,.' los di rige ntes conservadores. e n c,spec b l" .!l ~I , lo que IlW: -

I <nG (¡n~or.l d el Ca mpo, .' b rio, /)¡{/ no l' .'t¡)llllt,-.~, abril de- 1 ~5(, . "p lit
l'llt tI"d
1'I'J ¡IJ¡d
ll~'¡/'ul
~O l
t)'i M .11' tl .\ l' lU ' ID dO,U;;
''''/1 1Ui'
uqJ F'l 'lrlp" SOU .m h Ut! p l1-Wll er u mum¡ ..r ;¿J."lllj s r l SI"I')OI .lr
U<.) ~"'U.1I "l ' U9 !sr J CI m u V ·U9 !..-r J :n l" j .""ILU 1lU r o nb °\ -1'\111
1:.-"'t'o1 U1 ."If'J
-u.""lLl lt l."'J- SOfP 0.""1 ().""I, \~ -um: stau (}ZlIT1!·\o)J 0 1 ' 1,!~ .\
''':00.1[1 ' Z;'IlP UfS .í lJt) "UJI~9 uco OP t1UO.l .l}..:.l '.""Il,IlU 1:.I1l ) JO,I
·(O._..OJi<)'<O( )U
UO) UI) !:'Jl:J.ldoo.J n o,; o,;OjJO 0,;01 C « xuexuod un ' CZJ.""Illj eun
0 r U.l 10,; -onb o p m u In .l p 0,;0W.""I.1.l [ I~ UOj SOUl'"XF'lp OJ.""I" ·...""IJOp l~.\
-J,l SUO.l ..o u opu rurq¡ JIIl,¡bs onb SOlll.lU,ll .uu.nuronqod ,\ -<A
1.1P o .\ nu U."'I I~Jot'iUt} ~) 1 ~! q ~J .1S ,""'" Z.llpLl fS .\ W..JPJJ I~ !.) l!o,) I~,)!l
-qod .u qos ;·)) l!.... U Il~l'iJ l : 1 -! [q l~ lI .. ' J I~ I() U q .WLJ .1S 0 )U.""I1Uo.......·,) p p
·.""I 1U ;) l Ul~r l~,\lJ ,¡ · 1~.l q.1 llI' ] r.J.'I ou Ut} ~ .wn] IS q 'o l'iJr.q l u ,l UlS
';lI U I~ uod ull
r.Jnsu I' u n >iu !u J.""I.\.l J1U.l I' !.WJXJI ul'ql~' ."'r o u -pm u .l .\ n ( "1 ,l r
;lIU.1P!S;UJ p - u Olqt'il.l l ;l p so...J n .""lSlp SOl .\ U.""I!q r.qrlp.lrw Op0 1
onb r !.),:)J r.ó -sou .... w Ir '....¡U....l UE.J114 1)(! "Op !U Cd 1.'1 uco ...... IU.""It'iplp
SOl .'11" ()'<01WO.lJ l U(D .""11" Or rJ~ p rJ.""I Ir.n.) J."ll{ CS .\ 1'1"'1.\ .lp
..mund ..n ..; J;¡.)O uo.) r. .11'1" I'qcll',;n....s: '1'JllpC.\J '-"'UOJ pmu.....\1)(
CI .""Ip OJ)U;l p El r " Ol Ul X<.UJ Sf LU 0 1"(')"'""1 u r!ql ~q ss u.unb I~ .")0;
-JC.).I;}.l C ua (}pnp o u rJo:iut}9 ·e.-)p n p ~ nbu ! sr ....a rod IIp!.\OI\'
. 10.-;lIU.""IUW....II'IIlJ
.. .\ ".J I~ I .1 " OUJI·I_1.\ .l .l
.\ 11I:P.l.""I.\ "l Jp .lp ou h 'c ou.uu W '.\1~1I ·o l p ....m u n mnuoou.t
.....nh Á I~ q ···o .l....d ..... lul~ut'ind.1.l sm u Z.""I.\ l~ r l~.l ".""1 1 ~.1 ! ¡! 1 ( ¡J I~Án.1 ' J( Ir
- 1~.U .l" UOJ [;l mUO.1 0 Pll.ll'd u n u .) 01)¡' Z !j.lpu nJl~ J!l l li.) .... opond
o u ' ;)IU.""IW I' AllIUlF I( 1 ·r.UIll'i11' UY1...""IJJx.""I .11" ()lp.'lUl · 1~ p l:Jl'i" .l p
JOÓ 'nrp ,\ 0 4 ;lu .ll1 ou ·C.1!1![o J Pr. ¡unIO.\ n "':,:¡ · " U r.pU I~ U1 ..m b ..n [
l' o i unt oue, - o l Fl I'JI~Ó O.U I" o u anb-, opU.""I!l'iUIP ou ·.I'· \W1r.t.!
.""Ip ·U.l !q un u q pl::-"¡ 1~1 l' .I;lU OlhUI rJIx1 r.llr.¡r.q .""Ip p mun¡
-0,\ ' r_"'I11!IOd prIUOlo .\ "l .'ll U;)U1r.LU!"!UOj OIU;)!S_ ·..Jr.IU;'O';....JJ.""IJ
01 anb (){1!UOO HUp qU.l.\ UO J.--)O.ll o u .'11" rl'p![I~.""I.I .11..;1.11
TI l' opnu .""I.lJU;¡ c!q l~ll '")o; oooduna...mur- "_lUOU OJ.xI ' Jl~o J-l r .lp
o ........""Ip p u <}!"r.o TIUr.) UO.1 0 PII U,")o; I~!ql'll " .n .""I.\ " r..:>oc! ·p n l u .H o f
1'1 -"lp O.lLU,:¡p pJr.d n ... ,-'lJI!()'<O ;¡O;.ICUoll......n .1 r.prt¡ 0 1 .'IIU.... llll~.\
divino , el vivir heroico . La vo luntad de sacr ificio es mi
oportunidad r mi salida hac ia la juvemud.. pc..-ro aden cis,
neces ito fortal ecer a ún mucho más mi inteligencia y mis conocí-
rmentos. Desarr ollarme y actua r, sobre todo , prestan do mi cola-
bora ción intehxtual. En fin, no uazarme una regla, sino vivir e n la
realidad confor me a la voluntad her oica que sil.-'nto en lllí ·· .!Il~.
Mientras ta nto, dentro de la orgaruza cíón interna de la
juventud . ha bía surgido un ó rga no dcpcndíente de ella que co n
el nombre de Falange Nacion al, te nía como ob jet ivo central
organiza r ve rdaderos cuadr os militarizados, prep arados para
realiza r una e fectiva labor de p rop agan da . Esta sue rte de milicia
de jóvenl.-·s conservadores hahia ."idl ) cre a da CO IllI) una res pues-
ta defensiva al clima de viole ncia que acompa ñaba las acciones
proselit istas de la juve ntud, que ge neralmente realizada e n
te atros y calles. !'>l' e nco ntraba co n la o posición de otros grupo s
de jóvenes perte necientes al nazism o c rio llo o a pa rtido." de
izquierda. Dirigidos por lgnacio Palma y Jorge Rog c rs. este
cuerpo d iscip linado y co n caracterísncas para milita res. fue dife -
rencíand ose poco a poco de la estructura del part ido Co nserva-
dor toma ndo una actitud más diná mic a y comlxuíva''?'.
En junio de 19.36, la Falan ge estaba totalme nte o rga nizada
y G óngora . q ue anda ba e n bu sc a de acci ón, se inco rp or ó a
e lla. "Me aca bo de ad he rir -escnbta e n su d iario , aq uel rnes-,
a un mo vimiento milita rizad o conse rvador. Q uie ro actuar.
Pero. es un movínncnto frío , sin gra ndes propú "ilOS n i verda -
dcro é la n vita lM !O'i.
2O~ l/nd
~
Gr ayson , Georw: , op ClI
,!O';Góngora del Campo . xta no , D/lln'o.l' APUlltl'S, jun io d e 1 9~6, up . cu
En entrev ista re aliza d a po r Tert:'..... I'...r...ira. Gó ngo ra 1e c u...rua que ..... n un
e¡... no momento , j orge Koge r~ . cinco años mayor que yo , J ... la genera ción
de Leight on y Eyzagu irre ,lIui...n e ra muv acnvo , una e:s pec¡e J ... tanqu e . Sl'
le ocu rri ó q ue . a imita ci ón d e la milicia repubhcana . pud í...ra también tener
la jUVenrud Conservadora una ()r~a n i l.<lr ión paramilitar a la cual podían o
no ingre:sar los con.....- rvador...s. Yo no ingresé nunca . oflctalment yo no fui
jamás fala ngista. yo fu i d e la juve muJ Con ..... rv..d o ra", En : P...r ira Te r...sa ,
Em r.....·isla a !'.lJrio Gón gora , ofl . ClI

106
Los rru-ses siguientes fuero n intensos pa ra GÓnWJr.l. En
julio ha b ía esta llado la Guerra Civil e n España , hecho que
vino a n -fo rzar sus l!t:seo.o; de luc ha . El a mb ie nte universitario
vivía un a total e fervesce ncia , sigui(>ndo se dia a día el de sarro-
llo d e los acont ecimientos. Pa ra G óngora, eltnunfo rápido de
Fra nco iba a significa r, sin d ud a, la instauración de una
d icta dura milita r, pero, por lo me nos, -decta- se rvirá para
an iquilar la izq uie rda política "lOó,
Por otra parte , esta ba conve ncido de que el confl icto
scrfa b reve . "En poco... d ías más -come nta ba en el mism o mes
de julio- Fra nco y Mola habr án aniquilado la ab yecci ón del
rég imen de Azana y d e su mi nister io. El Frente Popular, entre
la esp ada y la pa red . ha o p tado por a rmar a las milicias
obreras de modo que si los rebeldes so n derrotados, el
sovíeus mo est;i a las puertas . ESIXl ña es un e jem plo de luchas
civile s. Es un país e n qu e aún no rei na el es píritu rendenl y
los hombres d a n todo por sus ideas. El he ro ísmo del se r
e terno de Es pa ña se conserva a pe sa r de todos los reg íme nes ,
bo rbó nicos o republtcan osr''".
En c ua nto a la política expansíor usta de J\Iusso lini y su
victoria en Etio p ía , q ue se había producido e n mayo , sus
opiniones no d eja n de se r inte resan tes. Con cie rta admiración.
come nta ba el d iscu rso del Duce desde el palacio de Venecia
luego que [as tro pas italianas habían logrado ent rar, al fin, a
Addix Abeh~l ; -Mussol¡ ni pronunci ó desde el palacio de Vene -
cía su d iscurso de la victoria d irigié ndo se a las ca misas negra s
de la revoluci ón, italianos de allende los mo ntes y allen de los
mares. Es la pax ro ma na , el impe rio . Estamos e n un a é poca,
vivo en una é poca en q ue resucita b vol unt ad Im pe rial de
Roma , co n el nuevo César ", Y más ad ela nte : "l.a victona
italian a en Etio p ía ha resucitad o el imperio roma no y se ha
ba sado e n u na in justicia . ¿cómo no decir, s in emba rgo . qu e, a

1,(X,op ("j I. , julio de 19.ilÍ ,


2lJ7 / 1Jid.

107
PC:S;.lr d... Iodo . rne ha entu..íasmado e-n- ddirio dio' grandeza
Il·mfK )r,l I~ .
En agosto. los acontecimiento.. in te rnacionales lo hacian
'ot.·J.:uir viviendo mtere-arnernc. -to.. )'u('(.-:'>('" de Espana }" la
lucha de la mi-nca comune-ra y la mi..rica f:Js.-hla por la..
arma ... hacen comprender al mundo lo .. nuevo-, moca», lI... 1
desarrollo de la vida ~",,:i;jl. Quiero sacrificarme por el ideal
de u n orden socia l cristiano y da ría lodo por t'l lo~.!09.
La oportun idad no tardó en p rescruársele. A mediados de-
me... le ofrecie ron ha n'r ~ ca rgo JI.' urcav y sin pt:nsarl o do s
\·t.·el·.... acep t ó e n llJ,i;¡SII1;It!I) el d C...a fífl . ~ r ) i ri i() ahc )ra Lircav
-cSlTI'1) 1;.1-
' y (;'..10 )' I ra l );jlanl
' 1() '1ra ocnc
" 1ome \'10 ' 1c ncra '" e n l.' 1,,1 10 .
En . .u normnaoón t-omo dm-rtor lid peri ódico. hahia
influido poderosamente. la redacci ón de un articulo tüulado
- kcvotuclón Polinca y Revolucjón E....pmtual" que hahia sid o
publicado en la e-dición dd primero de at-::0 sto . Alli C óngora
habia t;'slahl~-ido en forma clara el s i~n i fiGuJo que la j uvcn-
tud Conservado ra daba alconcepro de revolución, motivando
qut;' 1.1 nora eduorial del mism o periódico centra ra su atención
-
en ..u .. p 1ant....a nuenn», !1I
.
El tema t."slalxt en la "o rd e n del d ía". De él hablaban 10:--
~rupo s de izqu ierda como de derecha . pOf lo que e ra :-- U Il);¡ -
mente necesario que lo s jÓvl'nt."s con:--l'f\'adores e ntregara n su
opinión . En sín ft.'s ix, Góngor:t so:--len ía qUl' el programa lit' b
j uventud 'o(;' afirmaba e n dos prtncípíos lü sicn ...: espinru
revolucíona riu y respeto al r égimen jur ídi co y a la autoridad
It:)~íl imamt"nlt: tX IO .. muida . Sin embargo. decía . Me st e re ..peto
no envuelve un ciego legal¡.. . mo ... Nuestra adhe sión a la

:~ ~:-: =o~I~~_
n oIhtJ I~ enero óI 'UnK)de-' 19.'\6, el dlrn1( ... de.- l m -uy fue Hern an
L""ólklfU Cu~menlt' , t'n el pniodo que t' ... dll1¡(KJO pc.... Gi>fl¡(or.l no
"p;¡rnt' MI nombee.
l llc,ón ¡(or a dd Cam po , .\t.Hio, " Rt'\'o tIK i6 n pOlilK'a y Rt'\'ol u, -ió n
t' ",plrilual " , en: Lm:tly, Sanh ,t¡(o, 1 de <I¡(O"'IO de t 9.il.

1o"
do\.·lrina dv l De recho Natu ral no s imp ide caer en el e rror del
vol unt a ri.s mo q ue considera qu e toda ley - voluntad de la
Nación o vo luntad de l jefe- es ju:-ta y debe nbcdc cersc . Po r
el contrarío. la juridi cidad nace de la raz ón natu ral, de un
o rden ideal de jus ticia . que la.' volu ntades huma nas est án
moralmente obligadas a real izar ,·l ll,
Asi, la ley po sitiva l:'ra concebida só lo como instrumento
conducente a la exposic-ión de ese o rden na tur al. "Una lega-
lidad es justa. cuando se limita a ser tal instrumento. se co nvie ne
e n tir ánica c ua ndo se e rige e n fuente de derecho y se aparta
d e es \.' o rden. y entonce s pu ede y del )t: se r de rribada".
Siguiendo en esto a Santo Torna s. G óngo ra co ncluía que en
el o rden po lítico e ra e nto nces posible usa r los medios legales
o los medios re volucio na rios. segú n la realidad de los he chos.
Co n todo - ada rab a- "e n los mo me nto.' actuales. La J uve ntud
Co nservadora cree qu e no existen las c-ircunsra nciax de dere-
cho y de hecho para e mplea r la nícnca re vo lucionaria, y har á
uso , po r tanto, súlo de los medíos legales ex istentes" l l ~ .
Pe ro s¡ e n el te rreno po lítico el uso de 1:1 legalidad o dela
revolución depe ndía de la contingencia. a ju¡e-ío de G óngora .
la re volución e n el orden esp iritual no e ra cosa de elecc i ón.
Co mo cr istia nos, la ú nica act itud posible de as umir frent e al
o rden te m po ral. era de cr ítica y rebe-lión. "El actual o rde n
político - se nala ba- e ntendiendo aquí 'político' e n su se ntido
más a mpl io , com pre ns ivo de todo lo te mporal. t"s injusto y
ant e él te ne mos una acritud de cr itica total. Pro pic iamos su
integra re novación ... Ning una reforma puede salisfaCl' rnns
porque, como cristianos. d ebemos estar e n una actitud de
re volución pe rmanente . Construir . si, pero no c reer que esta
construcción te nga valor eterno ni que ella sea pe rfecta. El
espínru hum a no , po r su destino trascendental. es t:í po r encí-

l lllhl< f
ll .ll h úl .

109
ma de toda ínsrnucíón. de todo s iste ma . de todo o rde n
te mporal:" !' .
El idealismo y la mística co n que G óngora ha hía expresa-
do sus ideas. le lubia va lido e! recono cimien to de sus com-
pañ e ros . Dentro de! grupo. e ra sin duda . el r nñ s preparado
intelectualmente por lo qm.' nadie dudab a que Lircc/y e staría
e n b ue nas manos.
;\Iic:ntras tanto . la Falange como órga no a ún de la J uve n-
tud . seg uía cum plie nd o co n é xito sus labon.. s de propaga nda ,
organiza ndo actos masivo s q ue buscaban afirma r po skiones
doctrinarias y entusias ma r a q uie nes a ún no se habían decid í-
J o a e ng rosar s us filas.
Uno de aquellos actos fu e la conce ru raclón del 18 d e
agosto d e 1936 , reali zada e n ho menaje a la Patria y que fue
tra smit ida por radio a tod o e! pa is. G óng ora. qu e se había
con ve rtid o e n u na p ieza clave de! Movim iento, estuvo prese n-
te en ella a un que no el aboró ninguno de los d isc ursos que se
leyeron. Esto s -de acuerdo a la nota editorial de Ltrcay-
habían afirmado categó rica me nte e! se ntido nac ional y e!
hondo se ntido de just icia soda l que ins piraba a la J uventud
Co nsc rvado ra' " .
Pe ro G óngo ra no había quedado contento con la manifes-
ración . Co nsidero, e n pri vado , que los J iscllrSo.o; había n s ido
"pobres" y que "una masa mediocre . p ro vocado ra. que a
vel'es llegó a hace r vio lencia con tra algunos..ll ~ había dcs v ir-
tUJ.Jo su propó sito . Ade más , ya no tolerab a que la juventud
siguiera fo rma ndo p arte de la estruct u ra de l Pa n ido . "Antiron-.
se rvad uns mo decidido -escrihía en su diario- ll faut se re veler
J 'ahorJ ~ ~ P .

lH ¡bid
l l~l in.-(lY, Hdnortat, Samia¡.¡;o, sepnernbre 00:' 1956. ~:o; mu y posihle que
co rno duector del periódico el auto r haya sido G óngo ra.
lll' GÓn¡.¡ora del Campo , Mario , lJÜlIlo y Ap l j llfes, a¡.:o.o;lo do:' 1l);I(I. (1).
cil
l l7 ¡hiti

110
Este fu erte recha zo hacia las posturas po líticas de la
J irigencia del Parti do , ha bía ido ga nando ter reno dentro de la
d ire ctiva de la J uve ntud , q ue en el curso d c los últimos meses,
e.'itaha perdiendo pa ula tina me nte la co nfia nza en la posihili-
dad de p roducir un a ve rdadera trun sfor ma ríón e n és tc , Más
ahi e rta mente q ue a nt es, iircay hacia . ahora , un a se rie de
~¡[ usiones q ue te nd ían :1 reforza r la iJ l.-'a que el mo vim ie nto
juven il te nia una perso naltdad p ropia y qu e lucharía sin
c1a uJicaciont:s po r impo ne r sus Ideales. Un importante sim-
bolo q ue insinuaba cla ram e nte la libertad y la independen cia
con q ue p re te nd ían segui r act uando , fue la creación de una
insignia re prese nta tiva del espíritu que los a nimaba y qu e
a pa reció por prim e ra vez e n el núme ro del periódico del 26
de se pt iembre de 1').36. Era b ya tan conocida flec ha vertical
cortada por dos barras. di señada por Ignacio Palm a: "so n los
ohstác ulos - se explicaba- qUt: encontraremos dentro y fue ra
de nue stras filas y que te ne mos la confianza de vencer
sie m pre que siga mos la di rec ció n de la flecha q ue se afirma
e n la tie rra y se dirige ha cia el ctelot'".
Por otra pa rte , la radicalidad d e los planteamícruo s doctri-
narios del Movimiento. con su tot al re chazo al siste ma demo-
crát ico libe ral. fueron expue stos ca da ve z co n ma yor cla ridad
e n las pág inas del periódico dirigido por Góngora. De hecho.
fue necesa rio aclarar c uales er a n sus ve rdadera s di sc re pa ncias
doct rina rias con e l fascism o y el co m unismo ya qlle , pa ra
muchos , ha bía un a abie rta coincidencia entre las postu ras
revolucionari as y de crít ica a l o rde n político existente procla-
madas en el d iscu rso totalitario , con las concepciones también
revo lucionari as y cada ve z m ás criticav d e los jún'nes conser-
vadores.
En un artículo titu lado "Po lítica, Naz ismo r Cristianismo"
q ue fue publ icado - s in firma -en octubre de 1936, y qu e
después "Ed icio nes Lirca y" re p rodujo e n un opúsculo espe-

111
oal. ahora . . i, co ns igna ndo el nombre e.k.' su autor l 1'J, Mario
C óngora se vio en la o bligación de "definir definit iva me nte"
la posk-íón de la juventud Conscr-vado ra. cs pecíalme nte .
fre nt e al Movimiento Naciona l Soc ia lista. Exp resa b a a llí qu e
no podían ace pta r que se k.... confundiera con el fascism o sillo
por co incidir eon ellos en la cr itica cont ra la "actua l ..k-moc ra-
d a y, e n general . la civilizac ió n liberal ". Es c ie rto -decia- que
"a nte esta adopta mos una acti tud de re p udi o absoluto que
el espíritu de la hurguesia ca pirnlista es an nc risua no y que
el desorden democr ático presente es re pu gnant e ...": es cierto,
q ue "nue stra co ncepción dc la po lítica cr istiana es totalmente
dife rente- tic la qu e animó a las a rucriorc-, gener aciones
cató licas de Ch ile... que qut... it.-ro n cris tian iza r la democracia
moderna yel ea p italismo libe ral" y es cierto. ta mbién , dc q ue
"nosot ros ni ) S( lIll OS reformistas . sino re voluciona rio....... pt'r(}
lo-, va lo res inm utables del o rden soc ial cr tstíano . nada tiene n
qu e ve r, en sus base s re órtca s r e n sus rea lizacio nes. eo n el
tot alita r¡.... mo fascista"uo.
En efect o. -co ruínúa G óngoru- "el fa se¡...m o es una idea
eorn plcji....ima y p roc edente de d iversas fUt:ntes esp iritua les: el
maquiavelismo renacentista, la filoso fía he gel ian a, la Acción
Francesa. x tctzche . Bergson . Sorel y sus ideas so bre la violen-
cia le han prestado sus ideas y se ntim ie nto.... b:J.sico.,;... Pe ro , e....
la pastón nacionalista . la base m ás potente y m ás absoluta del
movimien to fascista. su se r ínt imo . su afirmación e se ncia l.
Sobre e lla ha eo nstru ido toda su interpre tación del m undo. El
hombre vie ne a se r. a nte todo y so bre todo. miembro de un a
com unida d naciona l, se alime nta espi ritualmente sólo de el la .
vive de el la y para e lla. La cultura y b re ligión .,;( 1Il p ro d u...'tos

ll9GÓn¡.::or~. ~lJ ri(). "Poliuca, t\ 'Kbmn y Cri ~l ia n i , mn" , SamiJ.~o . Elli,


d OJles I ircav. 19,36 . El o púsc ulo ronuene también un articulo d<:' S<:'r¡.::io
ve rgara taulado - Jk~ru<:' ~l a a l .ld<:' lid Nacixmo". S<:, encuent ra en la
lubhoteca d e la Fu nda ción Fr('Í y ba ~LJ d mo me nt o , no s.. cuncx-l.r. v e r
tambié n: Lírcuv. an o 111. I\ g 3"), lX"lu b n.' 1936 .
llOGÓn¡.:o ra. Ma rio , "p. en

1I2
históri cos de un a nación , vie ne n a situarse de ntro de la órb ita
de lo po lítico y lo estatal. De es te modo , todo lo human o pasa
a se r político y todo lo político es tá bajo e l Estado . uestra
co ncepci ó n, e n ca mbio , re ivind ica los prin cipios fund am enta-
les del cristian ismo . El homb re pe rte nece al Estad o sólo en
cua nto sus ac tos tienen relación co n el o rde n social-tempo ral.
Pero, el ho mbre , e n cua nto se r dotad o de es píritu, está por
so b re lo po lítico . Pert enece a un o rden, a un mu ndo esp iritua l
y re ligioso , qu e trasciende toda fro nte ra po lítica o es tata l, qu e
es la fuente de su libert ad frente a la auto rida d o a la fuerza
de la ciudad te mporal...,,221 .
Ad e más, te rm ina ba Gó ngora, había un a d iferencia sustan-
tiva e n cuanto a los medi os de luch a. Estos , en una política
cristia na, "ha n de se r d ign os a tal fin. Ella no puede e mp lea r
la vio le ncia contra las conc ienc ias , ni la violenc ia co ntra los
inocentes po r e l sólo hech o de exigirlo la razón de Estad o . Ni
tampo co la injuri a perso nal, co ntra ria muchas veces a la
ve rda d y siemp re a la ca ridad ... Nosotros a nhe lamos co nstru ir
un nu e vo o rden po lítico , cuyas ca rac te rísticas esencia les han
de se r el Estad o autoritario, la sociedad jerarquizada, la econo-
mía desce ntralizad a y corpora tiva ..., pero no usaremos jamás
tales medios. Triunfaremos sólo po r med ios absolutam ent e
~ '))'l

lícitos Y si e llos son ine f icaces , no triunfa re mos..."---.


Co mo se pu ede a p rec iar, Góngora no desm ayaba e n su
e mpe ño ele e ntrega rse sin cond iciones a la política , exp lota n-
do al máximo una d e sus mayores cua lida des: claridad de
ideas. Entre se p tie mb re y oc tub re , su vida fue "múltip le y sin
fin ,,223. Apa rte ele d irigir Lircay v preocupa rse intensam ent e e n
reforza r do ctrinaria mente al Movimiento , iba todas las se ma-
nas a pr edi ca r el Eva ngel io a los co nve ntillos co n su amigo

221 lb id.
222 1bid. 'os hem os to mado la libertad de camb iar el orde n de algunos
p árrafos de es te artículo , teni en do especial cuidado de no tergiversar la
ese ncia de lo ex presa do po r G óngo ra. Todo lo que est á entre comillas es .
por tant o , cita textual.

113
Carlos Iha rH~ , se daba tie mpo pa r.l sa lir por los alredcdore....
de Sa ntiago a hablarl e a la juvent ud católica sobre el signifi-
cado de la Sa nta M i sa 22~ y pa r.¡ es cucha r y di ctar e n la A~EC
tina q ue o tra co n 1"c re nc ra
" so 1lTC tern as 1ttc
- ranos I
' ! ! h . 1\ lema"s.
sus d escos de p rofund izar a lgunas ideas su rg idas de sus
cont inuas y co nsta nte s lecturas. le había n hecho escr ibir dos
art ícu los tic hondo contenido intelectual. Uno de d ios. "El
se ntido espiritual de la H ispa nidad ", se lo había p ubli cado El
1l7
Dia rio IIl1stmdo . El otro. sohre "Pascal". la re vista Estlldins
d irigida por Jaime Eyzagu irre!2H.
Sin e m ba rgo, y pese a q ue lama acti vidad le daba la
se nsación de "do mina r los aC(Jn tecim ie ntos ~ ! .!'J, no dejaba de
se ntir u na p rofunda insa tis facción fre nte a tod o lo q ue hacia :
",!, te sa cnfh-o mucho -decía- pe ro nada me s:llisface "uo,
En ve rdad, G óngora había hecho un gr a n es fue rzo por
sa lir de si m ism o , e m rega ndose a fo ndo en un trabajo qu e le
perm itiera se ntirse útil. Pe ro ello só lo hab ía logra d o reducir y
adormece r po r u n tie m po sus siem p re latentes inq ui et udes en
tomo a una serie de problemas vita les a ún no resu ello s: "El

12.~G<:·mgor.l dd Ca mpo, !o.brio , Oia r1oy AIJuNles, oc t ubre de I'H 6 , (JI' c it


11~ ¡h,tI. "Voy rodas las semanas a predicar a k» co nve ntillos pa ra
predicar el Eva ng eli o . Co n ve rso con Carlos lhar del que sov ah ora muy
amigo y que me ha ense ñado el valor de la santidad evangélica . sim ple , de
la santidad de la.~ via-, ordinarias y d e las co sa s pequenu-, d <;, una sama
Teresa de Lisie u x ". Cark», Iha r e ra rmembr o dd Con"t'jo Arq uid ioces an o
de j óvenes Carólrcos.
uS1hid "Sa lí a :-O ldipilla a hablar a la juventud Católica sobre la Santa
:-Ohs a. Ambiente pobre d e vid a espiritual e n provinclav
n;, lbld "O í una charla de Jaime Eyzaguirre sobre bpaña a travé s d e
su arte. Gren) y Velásquez". "Di u na dia ria en la "~F.C sohre Ca bez a d e
Pá jalUs d<;, Azorín"
lr'Góngora del Ca mpo, Ma rio , "t:] se ntimiento e-pireua l de la l li.~pa ·
mdad", en : fI Diarío tluaraito; Sannago, 6 tk scpuernhn- de 1956.
HltC.oÓn)(o ra del Cam po, 1>b rio , "Vis ió n de Pascal", en: Re v ista htru/rá \,
Ng -¡'J. Samia)(o, diciemb re de l903() ,
U'lGÓn¡.:or.l del Campo. Mario , {)illllOy AptIllIM , octubre de 19036 , "p, dI
U0O[J , cu. se-pnemlue de 1').36.

114
,<;eXO, la vo cación . la religi ón. la vida y la mll e nc~ H I , era n
m;¡tt,." rias qLJ C ha bía n mant en ido su cUt.:rpo y c...pir itu en
(:onsta nle coníl tcto. sintie ndo que a ho ra aflor aban con más
fue rza <-1m: nu nca . Toda la act ivida d "exte rna" realizar..la. no
krgraba a placa rlos .
Esta se nsación de intranquilidad interna fue creciendo,
imp idilondole man te ne r el ritmo de vida y de tra ba jo de los
úínmos meses. Su nat ural p n lpen,..íón a p roblcma rizarlo todo,
inició nue va mente su proCl'SO cr itico. La lucha polí tica qu e
e-taba libran do come nz ó a perd e r se ntido y valide z frente a
la complejidad con q ue vislu mbraba su pro p ia exis tencia
Adem ás, en la j uve ntud Conservadora. las cuestiones no
ma rchaban co mo él deseaha . Su... deseo... de hacer "alta
política " de ideas, choca ba cons ta ntemente con las necesida-
des de la contingencia lo que, a su juicio , llevaba :1 los
dnígcrucs a p re(X'uparse de "menudencias" y a realiza r "tri-
quiú uelas" de po lítica menud a. "Qué es pa nto...am e nte a bsurda
y com ple ja es la vid a... !!!- escribía e n d iciembre de 19j6- A
los vei ntiún an o s veo y s iento ya las triste zas de las complica-
cione s insoluhles y mientras ta n to , se vive y el tiempo. el
te rrible xufnmiento de-l tie mpo , lo mala a un o . ¡Qué pe que ños
...on los pobres problemas político s an te el fondo ta n rico y
tan pobre de cada alma! Yo y mi lucha polít ica. Segui ré
trab a jando co mo d irecto r d e l ircav duran te e.'ite mes, luego
me re tira ré . No rengo nada que ha cer allí. Es u na posición que
quie re se r o rgu l1o...a y pu ra pe ro no se rlo de masi ado porque
eso cs poco conveníente . ) "0 no luc ho por impone r a hí mis
vinculacion es y ni siq uiera se respeta mi a uto rida d. No impor-
ta. Es la vida, el proble ma concreto. terríblcme nte concreto
del destino de mi vida el que quie ro [lt..'n sar )' resolve r.; ~m.
Inm e rso e n estas p reocu p.uíones. su úntco deseo era hu ir
del "antro to rtura nte de Saruia go". La ciudad. la gente , el
a mbiente lo ha b ían sa turado. La crí... is depres tva hahia llegado

2·1l 0 p . cit., novie mbre de 1936 .


2·'.2 0 /,. cu.. diciembre de 19.i6.

11-;
a tal punto que no fue cal u Z de espe ra r que finalizar a el me s
-como se lo hahia propuesto- y el 10 de diciem bre , sin
mayores e xplicaciones re nun ció a SU'i oh ligacit llleS polínca s-
peri(ldí.~t icas . "Aye r I1W desa té de los moles tos lazos polítit·o s
q ut.' te nía po r se r d irecto r de ti rcay. .' k ha quedado ck- e:-to
una experie ncia más bien ama rga: b im posib ilidad de que la
acción política st.'a realmente nueva. rea lme nte p lena de esa
dclicadcz espiritua l que de be te ne r un a polí tica cr ist ia na ,,!:I,;.
Esta vez , su ju icio esta ha a vala do no sólo po r elucubrac ¡o-
nes tl.·ú rica.'i s ino que po r vive ncias reales. Po r p rime ra ve-z
desde q ue se había involucrado e n política , había as umido,
ron responsabilidad. un com promtso concre to y decidido
de ntro del mo vimiento juvenil. SI.' había desilusionado . El
rom ánnco había observado de-ele dentro como los idolo-,
tie ne n p ies de bar ro . y el idealista como sus sue ños .'i t:
desvanecían corno castillo s de naipe .
Adelanta r las vacaciones parecía lo más se nsato en ('.'il.'
momento y sin ningún deseo de escuc ha r recrimin aciones d e
cu alquier npo. partió a Co nstitución . Sólo un r ápido viaje a
Santiago a fines de Ene ro de 1937, con el o bje tivo de co ncu r-
sa r a un ca rgo e n el Nínísrerto de Rel aciones Exte riores,
logra ron inte rru mp ir un as vacaciones "calmadas y p lenas de
alegria tra nqu tlar'". Desde had a ya m uc hísimo tie m po q ue
no había sentido "esa sensación de una ta n absoluta . ta n
cr istalina se re nidad " motivada por la pe rce pción ínti ma dt'
qu e había torn ado una deci sión correcta . Le había ay udado a
adquirir ese es tado de pa z inte rna la co ntemplaci ón de la
"he rmosura de l mu ndo de la naturaleza ". El balnea río se hab ía
constitu ido e n el mejor de los á m bitos pa ra med ita r "e n p:'IZ y
líbrc " soh re s¡ y su futu ro . "HI.' pensado en mi destino
-escrtbta- pe ro ya no como algo e xtra ñamcrue indi vidual,
como un asu nto que puede ser resu ello entre cuatro par edes,
sino e n un ión con el desuno y e-l se ntido de tod as las cosas.

B3 , h itl.
J3->úp nI . en....ro d o: 19.37.

116
del n JSlllOS del que formo pa rte ... Yo so y s(¡lo un mome nto
de este vas to mundo florccído d e estío. Q ua-ro sn ,,{¡lo un
inst;lntl' de la vida que pa sa . PeTO no. Siento mi pe rma ne ncia
y espiritualidad y m i d eber de c rcmlza rrne . de sublu na r e n mi
t:spírilu este mundo ta n bello.. Siem p re, ante la paz de las
cosas a pa l1.'('(:n las gra ndes rea lida des: el mun do. yo , Di os " l.1 ~.
J unto co n la llll'd itad('m, la lectura. E....la vez Sl' había
hecho acompa ña r por 1.(/ ,11011 ((/1/0 M ág ica. de Thomas xtann .
tetournot d : / 111 cure de n Wlf )(I}!, IIt'. de Bt.:rnanos. el d rama
Brand. d e Ibsen . El bondero entusiasta. de Pa blo J\'cruJaj' Ú¡
Filia de /JOIl Qu ijote y Sancho. de Miguel de Unamu nol. '. La
reci ente m ue rte solita ria del pe nsador vasco a q uien consideraba
"uno de [os granc..k·s valo n:s actua les de Occide nte", lo habían
moti vado a rel eer E/ sentnntento rní~ ico de /a I 'ida -" la ohra
que má s influencia tuvo so hrc mis d iecisl'is a ños--"!.P y a
inspira rse para escribir u n art iculo homenaje qut' rápidamente-
e nvié) a Sa ntiago. Pue publicado e n el Diario ttustmdo con el
nombre de "El Q uijot e y I'namuno" e l 17 d e e ne ro d e 1 9 37!-~ ,
Y su contenido . lleno de ad m iración pa ra quie n con "i nccm-
me nsura ble pa sió n " se hahia e n trega do -to do e nte ro en d
grito " pa ra luchar "co ntra esto y aque llo", se e xtcndia ta mbién
al ho mbre q ll l ' ha bía sido ca paz de vivir u na "vida pe rsonal
única " quc e n pe rma ne nte an gust ia ex iste ncial ha h ia as umido
su p ro p ia lim itación individual e nc a rna ndo en .s í mism o ese
se ruínucnro trágic-o de la vida manifestado en una constante
b úsq ueda de Dios. La id e nti ficació n de Góngora con el
contradíctorto y paradójico Una rnuno es e vidente y ya ha sido
. por 13. autora !W
tra ta J o e n otra ocas .ron . .

!:I~ lhid.
! :IO'>Ve f Apéndice, Lihrox kídus po r ;\Iario Góngora en 19;P .
~FGón¡,:o rJ , ;"la rio , f.1 .U..reuno; 6 d e noviembre J~' 1976.
b <Gón¡,:ora del Campo, .\rario , "H Quijote r Unamuno", en. 1:1 D1<InO
llw 'l m dn, Sanuago, 17 ~ le e ne ro de 19.H .
~-\9A randhia c., Patncia . ".\rario Góngora del Campo y Unaruuno". en :
Revista Ullil~'rsll m. Ano!, ~g 1. Tak-a. Umversidad de T;¡IGI, 1')H7,

117
El "hechizo" y tranquilida d alcan zado e n Co n...tu ución
mermó constdc rablcmcruc al sentir la obligación de acornpa -
ña r a su familia e n el trad icio nal ve raneo que ésta hada e n el
me s d e feb re ro e n Ca rtagcna. Pe ro el ca mbio fue mucho m:b
int enso cu a ndo volvió a Sa ruíago y abruptame nte se enfre n tó
a la vid a capitali na y a la re a lidad polit ica .
El ambiente era tenso. justament e. en la p rimera semana
de ma rzo d ebían e fectua rse el eccio ne s par a n-novar el Par la-
mento y la viole nta ca mpaña electoral q ue enfre ntaba a los
pa rtidos de Dere c ha (a po ya nd o a Alessandríj. al reci én cr eado
Frente Popular y a los eleme ntos na zisla s no e ra m ás que el
preludi o d e lo q ue seria la lucha p re sid e nc ia l a l ano siguiente .
Inserta rse e n est e clima fue desespe ran te para O óngora . "De
n ue vo -comenraba- en esta aun ó...fc ra ho rrihle d e San tiag o .
Un mome n to fe rviente d e elecciones . en que pe sa a ún con
mayo r tira nía es te se n tid o d e m uerte , d e desprecio por lo...
vivos y los dem ás. por lo natural y sobre na tural. que constt-
tu ve la esenci a de la ciuda d mo derna . ¿Cua l l ' S m i e stado d e
espíritu? Real me nte apena s p ued o desc ribi rlo . Me s ie nto ex -
tran o . Acostumbrad o junto a l ma r, a no pt'n sar sino en la
pure za d e la vida - a nte tod o de m i vida- llegando a Sa ntiag o ,
algo d e impu reza. d e d o lo r, d e ach a tamiento me inv ade, E...I ;I
atmósfera me e s mo rtal. Esto y triste , El tiempo. cua nd o se-
s ie nle como re a lidad, e s la má s e spa ntosa trage di a in ima gina -
h leMz"n.
Sin e mba rgo, ¿có mo . .ustracr...e de a q uél cli ma e nvolvente ,
más aún s i por p rim e ra vez el partido Co nservad or - ma l le
pesara , todavía s u Part id o- apoyaba las ca nd idaturas de
miemb ros d e la J uventu d para oc upar ba ncos en la Cá ma ra
d e Diputados y e n tre los cuales - pa ra su d e sgr acia- se
contaba . .u g ran a migo Ma nuel Antonio Garret ón?
En verdad. la p articip ación d e O óngora e n est a ca mpa na
estuvo motivada sólo po r u n comp romiso d e ti po afectivo con
Gam-rón . Su postu ra, como he mo s visto , se habia tornado cada

ltOGónj(l Il""A de l Cam po, Marin , [Jk¡nu y A/,III1/''''' ma rzo de )9 j 7, "f' dI

Il A
H ' Z más cr ítica hacia e-l Part ido y ... i bien se a legró po r e l
munto l."I mst.:gui<.1l I p< lr su amigo, ni , puck I co mpa rtir el m ismo
."l:"ntim ie nlO por los buenos resuhados obtenidos e n dicha
<Kas iún po r la Der echa . A eslas a lturas , te nía ple na concienc-ia
de las im p licancia... ne ga tiva... que te nia par a el país la m anten-
ció n en las a lta... esfe ras del pod er de un cong lomerado de
polílico s ineficiente s y reacios a toda tra n sformación . "Cuatro
días de traba ¡o electoral fe rvo roso -e-...cr ibia el 9 de ma rzo....
trabaja ruk I pi Ir Garrct ón. Triunfó a pesa r d e las de rech as. Pe ro
éstas también triu nfa ro n en tod o el pa ís. Cuatro a ños más de
espera , de desgobierno, de inca pacidad par.t comprender las
co~s nuevas. la ve rdadera tradi c ió n chi le na ,,2~ 1 .
l.o q Ut' Oongora oh..ervaba con a ma rgura , er a qu e el
movimiento ju ve ni l no lograba a ún deshace rse d e los fue rtes
Li zos q ue lo ligaban a l Pa rtido Conservador. El desencanto le
eru aho ra ma yo r ya qut" Alessandr¡ babia o ptado reorga niza r
su gabi nete y el pa rtido , como u na m anera dt" n-conocer la
labor realizada por su juventud, hahia propueso al Primer
Mandatario q ue uno de In.. más de...taca dos miembro s de ella
- Bernardo Leígluon- usumicra el ca rgo de Ministro del Trabajo .
La polítíca "tran sacctonísra" que Góngora tanto hahía critica -
do , no sólo había conta minado a la "\' it' ja guardia " sino q ue
aho ra tamb i én a la nu eva ge ne rac ión . Las uuencíones de
Leíglu on e ra n, sin duda ho nestas pero de alg u na ma ne n l par.t
el purista y rom ánt ico Góngo ra. :-l' e...ta ha cayendo en el juego
de las componendas . Esta visió n no e ra compartida -claro
eslá- pl lr la gra n ma yo ría de los j()\'enes co nse rvado res
q uiene s , e nt usiasma d os por e l rt.:cic nte tr iu n fo o htcnido. in-
te rp re ta ban es te hecho no súlo co mo un reconocimiento a su
orga r uzac í ón sino q Ut' como un excelente . .tntoma de que sus
po stulad o... sOt.:ia lcristiano." te nía n al fin u n importan te eco en
los círc ulos g ubem amc ruales.
El hasno de G óngora ha cia la política -conver nda ya para
01 e n polit iq ue ría- e ra lllUY fuerte . pe ro aún no lo suficiente

119
pa ra ha cerlo ro m pt-'r definitiv amente co n . .u vínc ulo.. con e lla
}' con sus ac tores. Su postura . e n los meses q ue sig uiero n a l
período ek'cdon~lf io. fue d e u na fría dis tancia con el moví.
m iento juvenil. Preocu pa ciones d e ca rácter m uy pe rso nal e
int imo, co ncent ra ro n toda su atención alej ándolo de tod o .
Se ntía que e...taha -al horde del abismo". s in pro yección ni
destino, llega ndo a flaqu ea r incl uso su p rofu nda fe rdigio...a,
aque lla que e n los mome ntos más J uros le hahia permit ido
vivir con se ntido,
A mediados de julio de 19j 7, un a se rie d e s truomas
co rpora les y sico lógicos. lo o bliga ron a recurrir a un m édico
qu ie n . fre nte a la gravedad d e la . .ítuación , le recomendó salir
de la c iudad en de scanso absoluto. Fue as í como d urante los
me."cs de agosto y sc pue r ubre G óng ora se insta ló en el fu ndo
de unos amigos e n Cune ó. "Los a tamos. el río . <.,1claro de luna ,
Pau l valcry. Prou... t . la \ ' id ~l , e l se ntim iento hondo y cla ro .....·!!
lograron revi ta lizarlo e n algo, volviendo a S anti ~lgo a e nfrenta r
nue va me nt e la cruda rea lidad que se le impo n ía.
Pe ro , un poco antes de "toca r fondo " y vivir aquella "larga
noche inte rior contra e l instinto " q ue lo ha h ía ohligado a
aislarse d el mundo exterior , había alcanzado J e...cr ibir -cn
junio d e 1937- un par de artículos sobre Die go Portales dond e
reflejaba sus iJ ea s so bre el concepto y sentido de la tradición
y de la revolución y el pape l que, a su entender. debía asumir
la juventud Co nservadora fren te a l carácter inmovilista y
"re trógrado" JeI Part ido .
En este pu nto Gó ngora e ra intransigente. Desde hacia
bastante tiempo qu e e n su." conversacjoncs y es cr itos pr ivado-
insi...tia en la mcompaubthda d J e pensa m ie nt o y de acción
ent re am bas agrupaciones. La conmemoraci ón de la m ue rte
de Port a les, le había da do pie pa ra o rdena r sus ideas y
plantea rla..., ahora en público. Sus tra ha jos fue ron publicados
ta nto e n urcay co rno e n la re vista Estudios.
El p rimero, titu lado "Po rta les y la Tradición". er a bre ve . En

l <2 0p cit, oc tubre <k t9:P.

120
él c ostc ma que la J uventud COIP,t.'rvador.. rvpre-ema ba una
rl·volu.,: iún nacional. "u na nueva a n.j uu e rtura de las alma -,"
qu e . a diferencia d el izquierde- mo ~ ~u per1k ia l y ~ nohi..ta"
n-n ia finahdadc- profunda.. y ddinili\'a... La vi-ión interpreta-
tiva del p.1-.ado político de Ch ile no era p.lra la juventud del
pa rtido "u n objeto de n ·nerJ.<:iún rom ántica () de nO:-lal¡.ti.....
rl"al"t:ionari ;I" ~ , Si admiraban a Ponak'", t.-r;.1 porquc hah ía ..ido
un fC\"Oluci onario que había afirmado la concepción de un
E.... t:l<!o unitario y fuerte . ím peoonal y aut oritario ca p;¡z de
eleva r......· por e ncima de l('" inten-......·~ paruculare, y de part ick,,,.
Era l'~;l tradición la que tuhía qUl' vo lve r a re....rear. pero
adecuada a la.. nuevas realidack-, de la sociedad ch dcna . "LI
da......' nu -dia y la... ma ...;¡s obrera.... --t.!el"Ía- ..o n nuevre, fart on- ..
qu e l!l·hen incorpora r..e realmente a l Estado. El pensamiento
y (;. realid ad ch ocan vioh-ntamcmc l"tm e l orden individual¡..-
la, capnul¡..la y liberal. Vivimo.. una re volución . Xue ..tra mi-
xión l·.... da rle l''''l' c ntro ncanucru o con la revolución portalí.ma.
qlJl..· rvp rv..enl;l I () mtix .uu cnuco de nuc....tra naci(malida d " ~ " \ ,
,\I 11d lo uui-, ext enso }' clanfu-ador de ..u po..tetón re volu-
cionaria. Iuc el otro art iculo. que con el titu lo de - Portalcs".
pubhcó la n-vi..ta d irigida por J;lillle Eyzagllirre . Luego de
..()....le nt.·r <.J uc !tJ.... histonadon-.. haluan c...rado dcma....iad () Iq(l....
() dcma ..i;¡t!o n :re,l par.l ca p ta r b unagcn inuma de Po n;tlc..,
en toda ..u nca y Llri;l\.ll l"om p k'j idad per-onal . Gúngora
afum.rba qUl' no '0('110 se- le (!l·'o(,:onl"lI,.ú ..mo qUl' también :-.t,' k-
deformaba. ~ :\Igu no.. -conu-nra b a- cncu emran rómodo para
...u... po...il·ion l·" p()lít ic:.l~ del momento prt.·:-.t,·nlc inte rpre tarle :.l
I....a vé.. dl' la.. tendencia.. o preiuicio.. de hoy día . pa r.l poder
a..í ;I p' xh-rurse de ...u herem-ia y pn ll..bm.lr"t.' connnuadore- dl"
...u tradición... E. ve rdad qUl ' l'onalc.. act uó dentro dl' dcrer-
minado.. tundo poluíco... o .... x:i:lk·.. -d pelucon i..mo. lo...
csr.mqucroc- pero dio.. nada tienen qUl' ve r con la... u-n..len-

~ ' \;ún~(lr'l l ll'l Cam po , ~ IJfIO , " l jon 'l ll' ~ y ti lr.ld,dún ", t'll: ¡,R/t I',
S.lnli.l~o, (, dl' jun io d e I'H 7,

12 1
LÍas formadas en é pocas poster iores paru . .attsfaccr nccestda-
d es de eso s momento.... Cada instante hist órico es ú n ico ('
irrepetible y es absurdo tra ta r de uni rlo por vínc u lo s arnfu-ia -
les con bandos o part idos que actúen en ot ro ins ta nte histó ri-
co y q ue so n, por ta nto , absolutamerne dife re ntes. Una
tendencia es tradiciona l¡...ta no cuando se cuqueta pom posa-
ment e así, sino cua ndo crea una nu eva trad ición ··2H .
Sin d uda. eSlas refe rencia s hadan alusión al part ido Co n-
se rvado r d e aqu él momento , que no só lo no comp rcnd ¡a el
ca rácter revolucionario d e la acci ón política del Min istro de
Priet o . sino qu<..' ad emás e na . a ...u juic io, e l respo nsa ble - jun to
a ot ro." partidos de De recha - de derriba r "p ieza a pieza" su
const rucción política. Había s ido la cla se d irigente , transfor-
ruad a co n la Introd ucción del ca pitalismo en Chile , la que
hab ía instau rad o un régime n oligá rqu ico e n el pa b subo rdi -
nando el b ien com ún a los intereses enmúmic o s lit" una
minoría . Co n tod o. soste nía. a parti r de 1920 se es taba
vivie ndo un a verdade ra re vol ución qu e ha bía surgido como
reacción a ese régime n individualista . Las cla . .es medi as }'
po pulares es ta ba n b uscando su ex pa ns ión polít ica y soci al y
frente a esta tra nsformación de na da se rvía. como algu nos
pretendían. "tra ta r de man tene r las fo rmas cad ucas y un a
legalidad in teriormente vacía de todo conte n ido vital". En
definit iva. la juventud chilena . la nu eva generació n re vo lucio-
na ria, deb la o ponerse al "pa rtido eco nómico di rige nte" y
ha cer vale r lo s cr ite rio s }' valores de justicia y de bien comú n.
el e mentos sustan cia les d e la ve rdad e ra tradic i ón n a {."ion a ¡2 ' ~.
'\lás allá de las crinca x más o menos vela das al part ido
Co nse rvado r -que mu estran la ve he mencia romá ntica d e un
joven que aspira a rescata r lo qLle , a su juicio , son los
ve rdade ros valores de la tradición conservado ra-, los a rtículos
de G óng ora representa n de una manera fidedign a la tntc rpre -

2H Gó n ¡:ora del Ca mpo, :'o tario, "Portales ", en: Ikvisu hlwli'A~. NQSS,
sa nlla~o , 1')37.
H Inid

122
taciém q ue sobre nuestro pasado u..-nia gran pa rte de la
Juvent ud Conse rvad o ra. va rios ot ros tru baj. », y d iscu rso s
elaborados por el núcleo dirigente de l Movimiento St" encarru-
nnn en esta misma dirección. No es del caso det e ne rnos aquí
e n ello , pe ro es interesante - pa ra q uie nes q uiera n profund iza r
e n e llo- rc nunrsc al estudio de Sol Serra no .so hre el par ncu-
larl 'lh
Mient ra s G óngoru vivía su proceso de dese nca nto político
y su fría u na de su .s fu e rtes cr is is interna s, desd e marzo de 19,37
la J uventud Conservadora , a ho ra dirigida po r Ignacio Palma .
ha hia co me nza do a pe rcibi r con ma yo r claridad las diferen-
cias qu e la distancia ba n del partido-madre . Artículos co mo los
de l prop io Góngora y dt-, otros jóvene-, qu e publicaba n en
l ircav. estaban da nd o un marco teó rico y doct rinario a la
Juve nt ud qlle, co n e l P;L'i{ ) del tiempo . estaba e n cond i<"iones
de p recisar me jor los postulados ideo lóg icos que insp irab an
su acción . De for ma espontá ne a se había e xpand ido la
utilizació n del nomb re Falange Nacional para e l grupo y con
mucha ma yo r as id uidad se recurría al símbolo de la flecha
co rtada po r dos ba rras e n las lIun ifestad o nes y escritos que
salían a la circulación.
La toma de concícncía de q ue confo rmaban un grupo
"dife rente ", se t."sla ha de ja ndo se ntir con m ás fuerza dt.:'sde qu e
habían llegado a l pa rlamento jóven es como C a rret ón. quien
junto con ot ros sei .s diputados afines a los p rincipios -fal.rn-
g ístas". as p ira ba n a rev italiza r e l traba jo part idista . La e nergfa
y deseos lit: tra nsformación de este grupo , chocaba consta n-
te mente con sus co lt:gas de J;¡ "vie ja gua rdta". Con tod o . b.s
relacio nes recíprocas .Sl' ma nte nían aún e n un plano de
tolerancia y resp eto m ut uo s in que ni unos ni ot ros l'xp resara n
abiertame nte .SU.S reales sent ires.
Ba jo e ste clima dt.:' apare nte armon ía. tuvo lug;lr la Sq.~ll n -

!·'¡'Se rra nu. sol, "Ik l cons l·r"':lduri.'l1\o a la modernización. ta visión


hi,' ló rka d~'la r¡lbn~~' N;K iolUI e n Chile". en: JÜ',-jsU .4/1<,,,/(/111',1.'. Número
Esp~'rial, San lia¡.:o . cese, junio de I')I'¡'¡

12j
,"(1
I I ) d.. ''''' p u l'I,>]V ·u r lJ"·....r ll r.\ [I "~' r
/0 do ' r~.>J.>l '''-II.>Jo>,1 •
•h
p p " o)IIOnllJ!d"-:-I ...-,.,111. <.'11\l1l »nb .\ JI:Jo qrp r. OPl l;lUlOJdwo.)
l"!q l:4 .""'" onh I"'Jrl.hIP P ...:u0UrJII.. OJ1!':."l.L P uo IlPunu
« u d rJ()~U99 ·.::.f 6 1 ')P .uqmoo ."lp 01 'r tp OUNW 1.:mbV
·O.) l l !ll H..i opun-d u n JIH..i "rpJ7.!lr."lJ "o"lpUI"..I<'1 s!'w ..r~")l l~llH..i
~.' UolU n."lJ sr.l ."lp ru n u.) o p r¡unl ur.!q nl ;l'oó UI.' p f""L !Url'iJo
1'1 .' p «uquronu [HU z.np o"lp "in~ r-.....' u l:nr.th:l .. 1: r_l!JV
·...
."ll' SIIIW!.1U."l SOPI'<'I.,pp .:Jp r.u·"lll IWl'll p r.¡ .\ ·( U(} I" r...)O n c."l
rcrd 1)I'}'" O¡W"l) U~:.'l[1 H..iIW::> OJW."'l.l. 1'" OP ld ."lJ J.l.\ opnd ;w IrJ
-n<'lIWU! Ul.'!" ,")", 1: 1uo " I'Ul:n.) ':.' !I.)ll.)JI UI}! .W111:X."l q ¡:l":lll}<'I"1[
-ll ~: Ul l.)"' I'H
1:.11IS 1:IU."lIl.)- P:J."lu."I:i ()UI "' I~! "'nlU ;) [ -l .. ·OIIX.) u n
0 1"111 0' 1\.1 ' J ."I''II'', ~\ ()!·lI:JOH 0p!Ul'd PI" .u uop¡....rud PP UI} l.lIxJ
-on md l:I UO.' 1.J1UIl.' anb ·Ul.JI.lU."I.1UOJ J:[ ,)1' 0 IIOJJ I'...."lp ¡:.¡
·JpU...... 0 p uo4 smu n ... urqmu........u d,u ·OIU."lllIOW
p p OIX."lIUO."l P J( H..i " l"Jlf""L!lc .)lpr..l "rw'o n b .'Í. 'l-f6 1 ."lp"·"lP
opu rm p r ur r.!u.l.\ »nb ..r.)p ! ... r¡ ,;lp '"!Jrl.)[1' ...... ou -ejnp .)oh IYJ
·11.lH' P rJ .) ;JI o u 0ll:'¡ 'UI} I.ll:Jrti.:lJd o.. 1: (.l.'1l.1r ,;l<; ·ut} !, .u d r pol
') P ."lJql[ '.'Í. ,,",IU.)<'IIJIP "'1 ."lp F.LUI·!jllO.) r¡ 0 PIlII'->"J rNrll 'pu
·.).mf 1l1Uo)!Ul!.llll\, PI' "'!.Jru!.Jpop .'Í. "')lrOllJld ..., sOIU."lWI' p u oJ
"01 Jnu !ldx.") o.\ IPI'l0 o U10.) rupu,u o nb ul}pu."I.\ uo::> 1'[ rurd
I KJn.h lp un JI:JI)(II~P 1: ."»;( lp U.) II:' lUl u d u Il D 1)!.JI"S.l:UU I )lUJU !:
1.1 LJIJJ.1Ip ."ll ·;)IU.1 1"!X."I I DplJ od U.11)J0 Ir ....lJII"U;l.l ..·.) U.) o.! .\
, .- "OUI...!.l !ll:Jol!JO.) P I' ..o<io l'.)"ll'!..- 'l .l l p Ur S o.l'o.:P lll:.Jd p nUl'I \'
:(. u p n ( 1 ')pU I~UJ.l;1 'l1I} P JJ¡:9 Uln ",¡:.11'! .1p IWl'lUIJl: IlS
·...I ).' II!J.' "1 ) I U."lI Ul l~.) l u qd so... U."I JII"""UI rur-d ¡WPIUllUIH..i(,
·) IU.1J.U X.1 eun " !J."" ':1....) onb t) !t1PJ .x1 '0 !Jl:J\UO,l p JIH..i .\
0 111 111"111: U."I o PI:UlI.l."l1' r !'ll:ll ou Op ILII:t1 p l'pr4 rl"IIWO)Utl.lUl
enuco d os ·OIU.l.\.) I')P UI.'prl!UI':iJ O 1'1 r '.JJif,;lIU! ...... .\ _..O!JI:U
-< ,, :rc! pJJO.,~ vnc uo .' OLl I"IUO.1ouxu -eou......ne ."lp "'"",-"ltu ..o..."lr
....~n d..
;¡r ·r.J11!1( H..i l:pl.\ '1Jr}I<ir rl r- ."llu."ltUrPldwo .l ."Nl'idrpr
n l l:J:l'Cul OU unr o u h r- .......-d .\ Oif l~I I Ul:S U.1 IXII"IQ r .\ l:Jo<'lUl.J9
·':'i-·6 1 ,l p .:lJqnpo .11" ("1 .\ 11 '0 1 ..r!p "0 1 rurd rpr_'O.1UO.l .)0)
on b ·r-l0 p c.u ,;l<;UOJ pnIU."I.10( E[ :lp I':uopr:\, UI,'pU.1.1UO::> 1"Jl
O r<k n Nuevo" . La ampli tud y profundidad de ~ 1I co nte nido
- Ilcno de audacia re voluclonana- p rovocó gr a n revu elo e n el
ambtcru c politico juve ni l, tl'nieml() una resona ncia pública
q ue supe-r ó lo~ rua n-os de la Co nvc m-íón.
Por su tmportanc¡a y po r kp.. posrcnores tmpltcmctas <¡Ul'
e n e-l p lan o tanto político como pe rso nal tuvo pa ra el pro p io
Gill1gora. dan-m r», cuenta de sus acá pitc-, pnnct pale s. tratan -
do d t:' sin te tizar sus ideas más releva ntes.
Sin ent ra r e n un a nálisis de las hases leú ricas q ut:' lo
{n-p iraron . :1 p rimera \' i:-ta Sl' o h'il'f\'a como G óngora i ncor-
pora en ~us pla ntea m ientos no sú!o la-, ú ltimas co nquistas dc
la filo so fía ncocscolasttca . cspcctal nwntc a j arqucs Maritain y
los postu lado s doc trina rios de las e ncí clicas soctales . sino que
ramlucn roda la cor r tc ruc del llamadu "rcnac'tmicnto católico
fra ncés " d e León Bloy . Pl'g UY y Gidc, entre o tros. El ex tenso
d iscurso -<]ue fue pubhca do completo por e l D iari n ¡/¡H fm d o
;11 d í;l s igu ie nte de se r pronunciado.... l'sta h;l e structurado en
cuntro grandes p a rtes- " / . )

En la primera . G ón gora manífc-to sin a mlXlgl' .'i el se ntido


ru pt unsra con el o rden establecido qu e ins p iraba a la juven-
tud Conse rvadora y el car ácter n-voluciona nu q ue gutaba el
pensa m ie nto y acctón d t:' sus miembros. Utiliza nd o un le ng ua -
ic cla ro y d irecto - ya q ut:' una concent ración d e juve-ntude-s
dchi.r estar d ispuesta a n-alizar una llle d it;lCü'lIl honesta y
sin ce ra sohre la ve rda d . "xobre nuest ra \'e rtbd"- G óngom
comenzó fustigando a quienes p re tendía n (ullveni rlos en una
útil herramienta para sus p ro p ios fines . ~ I b y gentes . nnn-ho-,
hombres de la Ik rl,('h;t -:- L'il a lú- q ue esperan q ue nosot ros
conuruu-mos tranqu ilam ente la posición polirica y e-pmt ual
dl' la ge neración a nn-nor, q ue nos lim i(;lrl'lllos a defender.
con uu-diox nUl'VOS, las vie jas in stüuctonc s y lo s modos de
pensa r de l m undo hu rgul's . Pues luen . nn 'iolrOS t1t:cimns ne ta
y ca tl'W'lrica nll'lltl' : 1\0. El má s impe rio so , elm ás p rofundo de

~ '<)(;ill1l(ora de l C;)IllPO, M.n io , -1I.1""'S ~'~l'irilU ;)k", .Id Orden nuevo".


vn: Ff f)ian'" !fllslrwl o, S;)nliClJo(O. 11 lt~' octuhre dt' I y j 7.

-,
1 >-
nuestros deberes. es oponer nues tr a infh -xible negativa para
as umir es e rol pur.r rncnte defensivo y estanco" .
Lue go , Góngora se refirió a q ue e llos habían esc uc hado
el g rito que n mte nÍ;t tod o el st.·nt ido de la m ise ria y del do lo r
de l hombre. que elev ándose po r los "cua tro co-tados d t.' la
tic rr;t " lleva ha el llamado d e la revolución. la ne ces ida d d l' la
re volución. El ho mb re no podía e-er a prisionado por ningún
o rden socia l. por nin gú n siste-ma , por ning un a le y. Siempre
e ncontraría e n xu interior . en su vid a intima , un m edio de
cvadtrse de la tiran ía colec tiva, de n -ac-ciona r contr.l ella . "La
" ida , la bon dad. la belleza. todo lo qut.· es d ivino y huma no
en el ho mbre , est án hoy e n d ía e-n lucha co ntra el podt.'río de
la bu rguesía capitalista. y ni e l d in e r o. ni la p ropaga nda , ni la
violencia , triunfar án contra los dese os y va lo res m ás pro fun-
do s de la hum a nidad ".
Pe ro la ac titud revoluciona ría de la juve ntud -que dl'hia
primar por sobre tOI...b." las ru-cexidades continge ntes de la
po lítica p r ácttca-. no podía red uci rse a una me-ra postura
intelectual. -Una revolución que c st;i sú lo e n los cc n-bn», es
a lgo m ue rto : e lla debe se r una act itud del homb re total. un a
ide a viva , creado n t . capaz de s alir del ca m po irre a l ck-l
ve rbal¡...mo y dd intdl'ctuali'''!llo, para ha ce rse sentimie nto r
acción p;tra conq uistar su se ntido militante r conquistad or ,
pa ra ca mbiar el curso de las co...;t.", en ve z de confor marse con
el". Dicha acci ón de bía realizar se en e l p resente , e n e l aqu¡ r
a hora . "No ha y que e vadir...e de lo re a l. confinando las
postbthdades re vol ucionar ias a un futuro m;i." o menos hipo -
tC::·til'o y lejano ".
En b. se g unda pa rte de su d isc urso , Góngora St ' de tuvo en
hacer una dete nida c ritica al o rden capualí-aa qlle ha h ía
coloc ado e n la hase del o rden so cia l y po r e ncima de toda
concepción mo ral. la omnipotencia ck-l derec ho de propiedad
y la lic itud del luc ro ilimitado q ue tanto el crixtia ni...mo como
el Derecho Naturaa 1 hablan cond e nado tan e n érgtcamc nte
d ura nte 10:- siglo s an n-norcs. La e cono mía indi vid ua lista , re -
fra ct ana a toda interv e nción mora l o juríd ica, había consolida-

126
do la ba ~e mat e ria l de la dominación bu rguesa. . . . iend o e l
r égtmcn político democr ático-libe ral el q ue le habia per miti-
do la conq uis ta de la socied ad y del Estado. Reafirmando su
recha zo a la de moc racia moderna , q ue había provocad o sus
pr imeras d iscusiones con Tornic en 19:H , GÚngo r.J. insistía e n
que ésta era u na ficción juríd ica tras de la cu a l se ocultaba el
poderío pluto cr ático. "El r ég tm en dt:m<)(."rático modern o - sos-
tu vo e n su d iscurso- se fu nd a e n el su fra gio un iversal inorg á-
nico. que d eforma el se ntido mismo de la e lección , hacie nd o
del pueblo una ma sa in forme que se limita a sa nciona r las
dccísíoncs de lo.. . due ños del d uu-ro".
Lax const:cue n<.'ias d e es ta s ituación e ran, a su juicio ,
sumamente graves. La sociedad contemporánea est aba fo r-
ruando un tipo de hombre despo jado casi tot alm ente de vida
y de hu manidad , u n hombre es tanda rizado que "igno ra toda
d imens ió n espi ritual profunda y c uya inte lige ncia ha sido
deforma da po r e l racio na lismo y po r el ronocim tc nto de l tipo
ñsíco-matemánco q ue , su pera nd o el ter reno de la técni ca, ha
pretendido se r el ún ico modo de captar la rea lida d del
universo"
Pero má s gra ve tod avía e ra qUt: el nú cle o cent ral de lo
es piritua l. la Iglesia , había sido rambt én contaminada con e l
burgues ísm o . "J\!Ud lOS ricos ha n fing ido enco ntra r e n la
palabra e va ngélica 'Habr á s ie m pre pobres ent re vosot ros'. una
justificación de su ego ísmo y, natura lment e han comp re nd ido
q ue e l cr istia nis mo se rviría a sus Inte reses y q ue la clase
proleta ria se resignarla más fácilmen te a la explotaci ón... ante
la conxidcrnrión del va lo r so bre nat ura l eh- la pobre za" . Sin
l'mba rgo , es ta ba suc ed ie ndo louo lo contrario. Los obre ros se
estaban alejando de la Iglesia porque, par a ellos. era alíad~l
del ca pu ahsmo. Esta p érdida d t.' es pi ritualidad y alt: j ~lm i e n l o
de grandes gnlpos humanos d e la Igll'sb . no era , en todo
caso, responsabílídad e xclusiva de la auto ridad nüxinl:l de
ella . Los Pa pas habían denunciado últimamente y en forma
insi.o;ll'n tl' el e:-.d nda lo de l'sta suuactón ( Ren /m Norarnm.
Q/U/(lm ,J.wssilllo A 11110) sin obtener éxito. Era e l mu nd o rrtstia-

ID
no el qll(.' h:lh ía dd l..'c cio n:ldo . e ! q ue habia . .ido infiel a 1m
p rincipio... dd crísnantsm o .
La te rcera pa rte de su c xpoxición, contenía las propuestas
de un "orden nuevo ". En e! ám bito de lo te mporal. la p rime ra
y fun d amenta l re fo rma debia realizarse e n e! ca m po de la
eco no mía . - La dd e nsa dl' la d ignidad de la pe rsona. la
po sihilid;ld misma de una nueva cultura human ista. es t án
nccexanamcnte Iiga&ls ;1 la instauració n de una economía
colectivizada ° co m unita ria, cuyo p rincip io fo rma l sea la
o rientació n hacia 1..,1 lue n común. y cuy:.ts form as t.' institucio-
nes ."e d ll nccesa r íanu-nrc d ife rentes ck- la actual org.mízacíón
ca pital¡....ta ". Si bie n para él la re ahz.u-ión p r.ícnca ele es to s
p rincipios e ra n var ia bles se g un Lis c-in-u n-aanc-ia... hi st órica s de
cada nación y de cada época. era e! corpo rativismo '"1.'1
r égime n qu e mejor sa u...face las necesida des económicas y los
problemas sCKiak ." e n e! mome nto actual". Sin Sl' r un . .isn-ma
de va lor absoluto. la evoluci ón lógica de la idea sindica l.
Hevana a a bolir la... h~be~ mism as d e! ca p ita lismo. " I.' S deci r, el
a...alunado y el síste ma de e m p resa", hacie ndo posible q ll(.' los
o breros tuvieran part k-ip.rción e n los benefi cios y en el
dominio del ca pi ta l. "Ho y d ía los va lo n-x morales de la
Econo mía es tá n de ta l modo subvertidos q ue e l capital. mero
ínstrume nro pa ra la producción . obrk-ru- d nuyor p rovecho
de dio y la di rige ex ciustvamcntc . L'na ccononua com unna ría
ddlt.' te nd e r a suprimi r ti dtvistón del ca pital y el tra hajo , qUl'
ronu-nz ó a fines de la Edad ~ kdi a , y d a r a la clase p roletaria
su ro l d t.' ek-n n-ruo princip a l, eficiente, cr eador de la produc-
cíón ",
Co n todo , la refo rm a corporativa no te nia ninguna va lidez
sino iha acompañ ada con una refo r m a ca p ita l a l sist l'm a de
propiedad . "Ho y d ía. Iod os los tc xtox legales p roclaman la
función sOl:i:J 1 de l de rec ho de propiedad . pero ella nmtinúa
xicndo, sub:...ta nc'ialnu-n u- indi vidualista. LIJ." concep tos ta n
p reci-e» , r a udace... del Derecho Na tural y d e los tl'ú logos , ha n
sido tota lme n te olvidados . La nust ón del o rden n uevo I..'S
re-rablecerlos y a plica rlo..... Sin d uda q ue el ho mbre nc ccxita

12"
tene r e n propiedad los bienes indispe nsa bles para su .\U h.~ i s­
tenl'ia ; pe ro respecto ck- los demás bie nes. de los capitales
no ha y sino u n derecho nat ural secund ario. esenc ialme nte-
some tido a l interés colectivo.,". De esta manera. y apoyando..
SL' en la últi ma e ncíclica papal q ue afirmaba q ue las for ma s de
propiedad eran totalmente mutables segú n las circu nctancías
his lll ric:¡s, G óngora se n.a laha qu e la é poca presen te te-nd ía
tndíscut fbl cm cnre a da rle el derech o de propiedad un a forma
y u n se ntido colernvo en su eje rcicio y aún e n . . u misma raiz .
Pe ro s i en e l o rde n e xte rno estas refo rmas er an ese nciales ,
había u n fu ndamento mo ra l y tras cendente q uc debía estar en
la baw del orde n nue vo. el hu ma nism o , q ut' por so hn- toda
otra consideración valoraba la libertad de la "persona" hu ma . .
na co ns ide ra nd o al hombre m uch o m ás qu e un simp le "indi -
viduo" inse rto e n e l m undo social. Sig u ie ndo muy de ce rca a
Manrain . Góngora afirmaba que "la pe rsona es por definició n .
un mu ndo a utó no mo , con finalid a d propia y con le yes pro-
pias: y la má s exenciu l d e esas le yes ...os <¡lI C la acció n creadora
y la elección de un dest ino so n libres". En consecue ncta .
"n ing u na coacción e xtenor. n i del E.. . lado ni dc la Iglesia .
puede Impone r un fin o un bie n a l hombre e n tanto qu e
persona, porque la fel icida d y la salvación no tienen se ntido
xino l 'O ll\O cre;lciones hbres d e cada persona". Por es ta raz ón
- d ed a- "no cr e-emos e n la llumnda uni dad es p trttua l que
pre te nden cr ear los regímenes tot alitario s por medios pura-
mente ...ocbles y m uchas \'t'ces compulsivo-.. Eltoralua rísmo
puede parod iar la un idad espiritual, presentando leg io nes de
hombres urufonuados. mecanizados por la p ro paga nd a, por
e-l pcnodísmo. por la educación d irigida .. Pt'ro e l ho mb re
te ndrá de pro nto, la conc ie ncia de l's(ar aprixion.rdo . de est ar
subordi na do corno s im p le m cdto pa ra las finalidades s(Kit M)..
gtcas. e ntonces el cquíttbrto ser á roto".
En el orden temporal. tampoco el cr istian ismo (k'h ía
afirmarse t\()gnüticamc nt e corno la verdad rt'iigit lSa ahxoiuta .
..... la u nidad en-nana. la Iru-orpcmuión eh- !(Kb 1:1 humanidad
a la Iglt.:'sÍ:l es la o b ra de la gr ad a y no de los Illt'dio....

129
te m porale s. Dondequiera q ue se ha p retendido realiza r la
unión relig iosa pll r medíos coacnvos . la Iglesia Sl' ha tran ...for -
mado e n ó rga no del E...tado, ha perdido su naturaleza espín-
tual pam e ntrega rse al Césa r y el catolicismo ha de genl'rddo
e n cleri calismo .
En definitiva , el orde n nuevo, respetuoso d e la libertad d e
la pt,.·rsona hu mana . dc bia propugnar la conformación de un
estado laico cristiano. que ad mitiend o toda s las confesiones.
dl'hia ma ntene r co mo o rien taci ó n bastea . los p rincipio... d e la
moral na tural y del bre n común . "Por l'SO, la luc ha por e l
orden nue vo debe se r la obra de los hombres de todas las
convicciones religiosas que creen e n el valo r supre mo del
hombre y en la necesidad que t i tiene de Sl'r libe rado.
d ignificado e interíormcruc re co nst ru id o".
Al final de su d isc urso , G óng o ra htzo una sus ta nciosa
cr ítica al comu nismo y fasci smo - las dos ideologías que en
ese momento luchaban im- conciha ble nu-nte en el pla no te ó-
rico y practico- afirmando q ue frent e a el las debía levanta rse
un a verdade ra "re vo lución Integral" p ues ta "al se rvicio d e lo
humano . fundada ese ncialme nte en una eco no mía colectiva .
dirig ida hacia la justicia socia l y e n una pclitica cu yo cent ro
fue ra la libertad de la pe rso na". Ta nto el marxism o como el
fascism o e ra n realizaciones divergentes de un me-m o p rinci-
p io filo sófico , la concepción hegelia na. qUl' concebía corno
ún ica realidad lo Absoluto , ambas co nducía n a la as fixia de la
cu ltura hu mana y de la persona y am bas . con su." ríg ida s
forma s sociales, a pris jonaba n al homhre sin permiti rle de-a -
rro llars e en libe rtad .
Sin embargo. y esto es imp orta nte par a comprender me jor
la evolución ideológica qu e él mismo tendr á. . .u cr itica al
ma rxismo esta ba muc ho m á... mat izad a q ue aquella que reuli-
zó contra el fascismo . Si bíen el marx ismo negaha los va lores
tra...cendentcs y sup rasocíales de la vida humana lle van d o "a
la pe rsona ind ividual ;1 un automatismo rígido que la deforma
y e mpobrece radical me nte" , no e ra menos cie rto qu e desd e
un a pe rspectiva cconónuca . "el comun í...mo . .ignifica la volun-

130
t:IU dc las ma sas p role tar ias de libe rar se de la sum isión a l
G.lpila l y al poderío de la bu rgue sía, po r me d io de la instau -
raó ó n de un lipo de o rga nizació n so(:ia l que suprime el
ind ivid ualism o y o rdena las finalidades econórnícas a las
finalidade.s colcct ívas". En es te sc rnído. la idea marxista e ra
para el, "un esfuerzo po r humanizar la economía" q ut:' llevaba
im p lícita una "concepci ón de a uté nt ica raiz moral y cnsna na.
Te nemos la o b ligación de ser sinceros - deda- y proclamar
que la liberaci ón de la cla se p roletaria de la xcrvidumbn- del
o rden e co nóm ico act ua l y la aspirac ión de lle va r a tod a la
cole ct ivid ad a un a vida plenamente huma na, son valores
inm e nso s q UL' d comunismo a porta a l nuevo orden social".
El fascis mo, en cambio . se había convenido en "el e nemi-
go más peligroso d e la unidad es pi ritual y cultu ral de los
homb res", dese ncadenando e n los Estados la violencia de la
dase bu rguesa contra el p roletaria do. "La exaltación lit.' un
nactonale-mo o rg ulloso y a va ro -corumuaba díctendo-. la
ne gación dl.' tod o va lo r universa l para afirma r ('1 odio y la
div isió n e nt re los ho mb res , Indo esto const ituye a esta dcmo-
cracía esta tista y cesarista q ue es el fascismo. e n e l o bstáculo
más difícil d e todo tra bajo h istó rico que p re te nda la n-cons-
rrucctón de la cul tura soh re los prin cipios del humanismo
n i.. . nano ".
Al te r minar su discurso , Góngora volvió a reafirmar el
ca rácter re voluciona rio que inspira ba a los jóvenes conserva-
do res , resalta ndo las condiciones es pi ritua les que deb ía n L'sla r
prese nt es p a ra ava nz a r por so bre todos los o hstácu lo.s q ue
c ncontra rian e n su ca m ino. Citando a And r~' Gide, a uto r a
q uien adm ira ba p rofundame nte. en l's pl'cb l por su novela
Portrait, sus últimas pala bras fue ron. -A nd r é Gidc ha dicho
qu e el a pe tito más profund o d e la nat uraleza hum a na es el de
sa ntidad y heroísmo. Nos o tros p ro ponern os a Chile una
po lítica d e heroísmo q ue se p roponga una finalidad que
pa rece pe rdi da e n el m un do actual: la hbcrackm tota l del
hombre . Una polinca tan hl.'roicl e n su audacia que p ret ende-
ve ncer a lo s v iejo-, m itos q Ul.' es daviza h:lll a las pt.:'rsonas; una

131
polít ica tan heroica e n su hu mi lda d . que se afirme e n si m isma
como mero fin intermedia rio p;.¡ ra coolx-ra r a lo único que
im porta rea lme nte; el avance de-l hombre e n el descubrimicn-
l O de su ro st ro cierno , de su d estin o , de su d ivinidad . Creernos
q ue t.'su po lítica es la única que cst;í a la altura de la n mdk"iún
human a ··~'jQ .
Antt.'s de dar a conocer los efectos que este memorable
d isc urso pr ovo có en el ambiente polúíco de cxc e ntonces. no s
detendremos un mome nto e n examina r los mot ivo s persona-
les y pohrícos q ue influyeron en la decisión de C óngora de
pla ntear sin ambages sus kk:as y opi niones e n fo rma pública .
Pa ra e-llo resulta interesa nte a naliza r los breves comeruaríos
que él mismo realiz ó de s u intervenc ión . ya qUt." co mo hab r á
podido observa rse. .'iUS palabras se salieron - po r su int re p i-
dez- del ma rco hahüualcn d qu e (-SIC st.:' desenvolvía. "En mi
vida e xte rior -cle j ó t.:'.'ini to en su d iario- un gra n gesto de
loc ura: m i discurso en la concent ración de la Iuvcnmd Co n-
se rvado ra lleno de audacia revoluciona ria. mJ gn ifk"o .."".
P IX'O propenso a l autohalago. no cabe duda qu e exta vez
G óngor a se se ntfa ple namente satisfecho por el fondo y b
fo rma e n que había planteado sus ideas frente a com pa ñero s
y autoridades del Pan ido. 1' 0 1' p rime ra vez. y a l más puro estilo
un amuníano . había dejado brotar de l fo ndo d e su al ma , el
"grn o" contenido ue sus má s p ro fundos -cnt uu n-ntos y va lo res
espinruales. a provech an do toda su ca pacidad inn-lcct unl p:lra
darle consistencia y coherencia a ideas qUl' si bie n no e ra n d e l
todo ongínnlcs. repr esen taban la ese ncia de su propio pcnsa-
miento politico ma durado e int cmalizado a través dt.' innumc-
robles 1t.:'C1U r.IS.
Era un lu-cho qut.:' su poxhión cr itica y revoluciona ria era
la consecue ncia de un proce so q ue .'ie hahía ido acelerando
con el tu-mpo. radica lizándose desd t.:' su re nuncia a la di n-c-

l 'jQl/lid
l~ I Gón ~ora del Campo, ~ tHio, [ h" n " r A/>llIItt's. octubre lit.' \ ')j 7, "/"
(1/

I .:U
n: ¡
I~lUOllUI~ I~ U .1 I J 1~ 1 l~ p l :lI ,( I':Jnll:U.1JqOS I~P! ·\ 1:1 r.p n l I:P !tl p lp
' I:S(lJotl!.\ P I'PH I~UOSJ,lJ run JOd ,"lltlJ q ten> PP ,( - I' )"'l0 tl,l ,\
uu
()!JI- (l!.1!.\ ,lJ q U1( III Ir mun cuoo 1: ¡:l'ill ,U onb I 1l'i,1 11.l I,1 ·(lP !.IU,WS
P O[,1 ljllY -¡WP! lUl:S q ;:lp 1I() p n .1,l SJ.1J ' OP O \ ,11U1: 1.l S .1(P P
Olll S!OJ,111 1:"¡: ·l OP I:.\J .:lSUo:) op ur ud PP 1:J1UO.1 lI.1 .11U.1UH:,lHl I1.ld
,\ ' :J I'[-1 SOUJ lp .\.l J ,( pq1J.U 1:] JI.) .1p 1:JI:U """'9~6 1 ;)P I!J( P:
ua Ilpr.¡ I'l}.1S l~lq n l- I llp.1lll un JI:J1Ull.lll .1 oo b ,\ 1:11" '1ISJ n,l S' p
n s U,"l ".1IU.1S.1Jd U ~l!qllln ur.q l:J1110 .1U.1 ;¡ S ,1 )U,"llUl:,l !l!' lUO IU!S
anh ,\ O!J l:lp nv tI.1 S.1.),1.\ Sn ll n eo u.uoj.u ot p.l q "N"q
anh l~ p"P HU" " .( OlUS!tlJ,1 q ' P ' V !.l !l U;)ln r. .'lp s.11':n llJ !Js.1
,,;¡UOP!P llO,l "1~ 1l.1 n n r. .1p ;lSl!t1t IUl! nJl:l!S;).l.l U 0 lP mrd onh
r! qrs Ol.:ld '(D!I!jod n-mu: n s 1: l~q n u .1J.lU '" ",s onb Z.'l.\ q W ,l
I:!pr..\ ll! 0 1 onb pl~ p.l !} tl ! qUII~ ;l p lH}P l:Sll .'l" l:ll .'lnhr. .1 p ;)"'ll:lod
-S;¡P IXI'~;)S;)P l:Jo l'ilH}9 anb oJlU.1!1 Olpmu I~p l~l{ ,1 pS.1(1
·e Ul.1 IU! I:lq
-ozoz urJ :i ru n ,1 IU.'llU:l lU.1U" lllJ .1J . qopuroc.vud 0 IW I,,;¡ qqn¡
·l:pOP!P I~JllIO.1 Á :lI Ul:\Pl:.\ Ol UO.l OUlS!lU I ~ JIK.! q ll.10llO.1.1J
onb I~J!llloJ n l11sod r.un ' r.A!I!U!P P U.1 -eqr uop uequ "'I:]P UO.l
an b r.Á lOP:l IU! lJ() !.l .W j"!lI'S Ul~Jtl uu n rJ;)IIU!S ·Q:P I:J111t l.l U.'l ....1U
--op.w;:u Ul:jll:.1(J.\ OlÓ stuqnn-d SIlS ;)Il b .1 111.'l !,l " UO.1 J e}s."l ¡: .'ls,ld
'a nb SOU ll~.lnon h !l l" .1(1 's,'l JOU" JlI'i ()J I I~;¡.L P U.1 1ll}I.1 U,1.\J ,11U!
n v ,1 p r.:lPll.l "1 ,( " l:iPU.1 l:l m :!U,ll ma~.l ut.ltlUlU U.'l {)J;)J 'opm
-m :l"'p l: u q qeq otlll: ' JOP .1Jlp ;ll1.l anh o ( hu.'l!1 P u .'l ,(¡n.J.' 7 ua
SOIIl:J!UI: sns ·01U;¡!W!.\ Ol ll 1.1 P o nuop sotl !l Ur. SI IUI:.1J:l .1 s r Ul vn v
UO.1 S,1U OJ.1I~"j.")l\ UO,l U;) o 0lJ I~! P n ...,'lP prp p l:ApJ q U.'l :UJ tu,l IS
!Sl:,l Ol ;x! ' l:!l rUO!,11110A:l1 Á I:1S!IUl0.l UO.1U! I:Jll I"'OÓ n s 0 IWI"';),1
-ru mu l~l(P:q I:Jotl u9 9 o"l n.1...!p ;t IS,l 1: O!....' ud onb O!J,1P s3
·r p ,:n.l ;)¡W IV!Ir....
1:[ ;)IJ"P U!S 10!J.11U' n ... U;) 0 P!U.'l)."'ll OP! U.1\ Ul:1lI I:!q l:q Z.'lP llllll o
lOlU ;)1 ' Pl~P! Jll:i", ... U! .rod an b Á " q 1n",;:'l IOUl .l [ onb 0 lp n lll: opor
U!) [1: I:ql~J ;XIH Jl~lU 1:1 op O!p.'llll r od S !Sl l~W.1 urltl ;)P ."lI.l .'ld ...;)
r u n »nb I~SO.l 1:1 10 r.l.1 OU ~ r:J n ,-)ol ,'l\1 01".'ltl" n ... ' op u oj l''l U3
·... r- !J ;:'l I '~U1 SI:l" ;) r; W}!.'l I:[:Jl U;) r.jlll;)S ,{ rqes u od onh 0 1 o po¡ ' \:! I
-U;:'l IEA Á pr.p11 ....1UOlI1ltl."'l ' .'llU.1llll::Jl[( I'.ld J I:S;¡l dx.1 e 0P':J l1Iu.l.\1:
l:¡qrll :JS o p m:n.1 ·...:l IP- UOS1.lÓ ...!...!J.1 ...n s ;)P ;)!J;:'lIlJ S!,llI l:I l !A!A ;)P
otl:m[ ' el Oll l~ el,1 OJ;:'l d '9~6 1 ~l p :JJq UI,l!-l! \1 U;¡ ,Ú J.J.I! J .1\1 W) l.l
humana ~l~l . Su truervcnción - un an o y med io después- e ra
de alguna ma nera el cum plimie nto de ese anhelo . Se había
puesto allí. todo e ntero. trata ndo de rrusminr a q uienes lo
escu cha ban un me nsa je que ya e n é l mism o había te nido SllS
efectos,
Pero a pa rte de eslas mot ivaciones netamen te person ales,
hubo razones es pecífica me nte polít icas que ayuda ron a q ue
SllS pla nteam ie ntos fuer an e xpresados con me rid ian a cla ridad .
Duran te su au sencia de Santiag o . los di rige ntes de la juventud
había asum ido un a acurud not oriam e nte más cr itica e tnde-
pends-nre co n res pecto ;11 Partido , s ituació n q ue ha hia sid o
percibida rápídamerue y con agrado por G óngora . El m tsmo
hecho de quc le ofrecie ran a él la po s ibilidad de sinte tiza r la
línea doct rina ria del movim ien to. imp licaba no só lo un voto
de confianza hacia su fk rson;t sin o que tam b ién una acepta-
ció n im plícita de sus ya conocidos pla ntea mientos an üpa rttdo.
Para G óngora es to era mu y importa nte . Sus ideas a este
res pe cto estaban firmemente asentada s y no temía ninguna
intención de Ir.tn za rlas ni ma tiza rlas p ara adecua rlas a las
nCl·c.-.idades de la po lítica connn ge rne. Esta vez no esta ha
d ispuesto a ace pta r censura alguna y si había acn:d ido a
part icipar acnva merue en la convención juvenil e ra íustamen te
porqu e e n ella iba a poder ex p rcsa rse libreme nte .
Por otra part e , O óngora sahía que, dada la ocas ió n, su s
palabras iban a te ne r un a resonan c¡a m ucho mayor de las q ue
un simple articulo. raz ón más que suficie nte p ar.! deja r cla ra-
mente establecida la posici ón po lítica del Movimiento , Desco-
so co mo est ab a de acelera r el pr(X"cso de ruptura con el
pa rtido, su d iscur so de bia se r cla ro y combat ivo ya que
e xplicita ndo el ca rácter re voluciona rio de la J uventu d y dan do
a conocer sin am bage- las basc-, do ct rina rias que la sus te nta-
han como organización , nece sar ta me ntc queda ría al dcscu-

lSl Op_ cu., ahril dI:" I'H 6 .


bie rto la gran brecha teó rica y p r áctica qu e la se paraban del
conservaóurism (),
Pe ro la con moció n y rea cci ón qu e provoc ó su ex po sición
e n el a mbiente políti co , su pe ró con creces su propias ex pec-
tat ivas. De hech o , fue el d isc urso más come ntado y publícíta-
do de todos [o s qu e se leyeron e n la Convenció n . Publicad o
in e xte nso e n e l Dia rio Ilustrado. fue re p rod ucido tam b i én en
lin'(l/~-" y an alizado e xtensa me nte po r ot ros d iarios y revista s
ajt:nas al Pa rtido y al movimiento . Como sefuló unos rru-ses
después Manuel Antonio Garret ón , "sin d istincio nes de parti-
dos hu bo un ánim e reconocim iento de que se trata ba de- un
documento polít ic-o que salía de lo s marcos de lo acostumbra-
do en Ch ile pa ra entrar en la esfera de lo e xtrao rd inario..l .....
La re vista E~/I/(li()s. que refl ejaba el pe nsa miento de los
an ng uos -líguc ros". d ed icó la nota editorial de su número de
octubn- al come ntario de la Co nve nc ión , de teniéndose de
man era especial e n el d iscu rso de G óngora. el cual tran scríbtó
en parte . Por soh re tod o , les in tere s ó destacar el "a rraigo
rm-tafisico" qUl' iba to mando la política e n una numerosa
part e de la juventud . La "a mp litud y profu nd idad" del "notable
traba jo" d e G óngora - se d ecía allí-. era una clara demostración
de como e ra pos ib le elevar el nivel de la d iscusió n planteand o
lo s p ro blemas desde u na pc rspc cnv a de "alta política ". Lo
di cho por G óngora constituía en definitiva un "alie nto de
pu nflcacíón m uy digno de est ímulo.. m .
Esta valorac i ón pos itiva del "estilo" utilizado por G óngora,
fue com pa rtido ta mbíén po r algun o." conservadores co mo
Edua rdo Cruz Ca ke , quien al igua l que Bernardo Leighton.
fo rmaba parte e n esos mome ntos del gab inete de Alessandr¡
corno Ministro de Salubridad. Afin al gnl po juvenil, Cruz Co ke

l~-"GÚn ¡.:o ra dd Ca m po, xrano, "Bao,es expintuulcs del O rden Nuevo ".
(1' cit.
l~'IG a 1l1;"tóll. Manuel Amonio, - Ma rio G óngora ~O;' \ ';1 " , en : urcov. :vfQ
!OH, Sa ntia¡.:o. 3 1 de ma rzo de 19.~
l~~ \{e\i.,t;l E.'/rIdi(~" NQ ';9 , e ditorial. Sami;l¡':o. ocrubre de 19.\7.
alabó la fo rma en qut: Góngora se bahía e x pn...sado r se ñalú:
"El pa¡ s re q uiere pa ra ...us problemas. soluciones que e st én
má s a llá de lo q Lle hasta aqu í se ha lla mado política , en las
cu a les prima un crite rio objetivo con mira.... al futuro co b re las
bases de una filo...o ña capa z de orientar ...o luctones nacionales .
De ahí qm.' cons kk-re-mo:... co n regocijo inme nso esta juventud
que proclama la pnmacfa ch-l e- p frítu y que es t á d i,, , pul'sta a
pagar co n sus propias pt:rso nas lo s ún icos valores que pcr mí-
ten tra nsaccio nt:s ell'rna s~ !'II>.
La audacia, franqu e za y re solución con qll e Góngora
había expresado ... us ide a.... no fue , ...in embargo. n-ribid.r con
el m ismo eruusiasmo por la "vic ja guardi a ~ del Partido y por
algunos jóve nes conservadores . Algo d e el lo habta insi nu ado
el ed itor ia l de E...tudtos. q ue a l fina l de su elogioso co me nta rio
hahia plante ado no saber "si e-l pcnsamu-nto de Góngora r er a )
acep tado totalme nte po r los m iembros de la Fa lan gt: " !~~ .
En verdad. e n el co nglo me rado político huho reacc iones
e ncontradas . wat ker -que era e n líneas genera le s un hombre
apreci ad o po r lo s jÚ" e ne s d irige ntes del m ovmueruo- ya
había ad vert ido a l co me nzar 1;1 Co nve nción sohre la necesí-
d ad de q ue la juventud as umiera una actitud dt: respeto y
d iscip lina a la je ra rquía del Part ido . Pero. era obvio panl
todos . que eltono usado po r G óngora no .'>t.' hahía enmarcado
dentro d(.' v...a linea y q ue por el cont ra rio. se había mo:..rrado
desa fiante. Co n todo , má s all.i de la fo rma . er a el ataque
demoledor a l orden ca pital¡...ra. al derec ho de p ropieda d y a
la dernocracta -hbera l por un lado , y la valoración positiva eh-
ciertos as pecto... del ma rxismo co mo d e la id t';! de la co n tor-
marión de un E:<ot;ldo no confc stonalísta . lo q ue re a lmente
preo cupó a mu ch o s conservadore s . E~to... veían con cspccíal
inq uietud la ex pansión de las idea .'i de Maritain en parte de la
juventud , inquietud q ue fue compa rtida obviame nte , por los
círculos eclcsüsucos de má s alta jerarq uía.
Sin duda . el tra bajo e xpuesto po r C óngora te nía un a clara
ins p iración maritainiana . Desde 1934 hahia come nzado a
imbuirse de sus o hras, lo ma ndo el prime r contacto con el
fiJó..¡ofo a trav és de b lect ura de L'lntroducuc n¡ a «1l'h i/(Jso~
Pb/(P'~. En 193; , habla quedado pre ndado del "ad mirable
ensayo ", A I1 el ..scotasuque y pO f e l !dea l Hístor ique ti 11 1Ie
ncnu-elle cbretiente. ;J I c ual le ha bía dedi cado Interesantes
comcntanos . en su d ¡lano . l~'J . A xu IUlUO,
. . . a11·1¡" aritain exagera h a
el "ca rácte r sa cra !" de la Eda d Media , a u m~ llt' compartía e n
líneas globalc-, xu ideal de nu eva cristi a nda d . "Su co nce pto de
pl uralismo - ha h ía come ntado- es algo intercsa ntisímn , pero
a ún no siempre un conce pto ca bal de eso.. . problemas que él
prese nta e n u na forma b ien nue va"?",
En el curso del añ o 36 , había seguido íntc nortzán dose del
pensamie nto del filósofo, le ye ndo Dogres c/II Saroir y reali -
za nd o una relectura LIt: .111 ct Scotosttque. Su fascinación por
el pe nsado r e ra ya e n aq uél momento ev ide nte: "Ideas ma ra-
villosamente profundas brota n e n cada frase de Manra tn".
not ñn dose clar am e nte un proceso de ide-ntificació n cada n -z
mayor con sus po stulaJ os!l>!,
En este se ntido, resulta pertinente recorda r aq uí que
G óngora st.' había sl' ntido ple name nte interp ret ado por los
juicios que éste había ve n ido en rela ció n a la Guerra Civil
Espa ñola, cons idera ndo como el "maest ro", de que e ra exa-
gerado y e rró ne o ca lificarla de "guerra sa nta ", dado que allí
se de bat ían cuestion es contingentes y huma na s, Reco rde mos
qu (." e n d ámbito católico m undial yen Ch ile e n pa nicular , el
conflicto espa ñol t:'sla ha te n iendo un a e no rme reson ancia

l""Vt' r apé ndice : Ltbro-, It' idn~ po r Mano GÓn¡.:o ra e n 195 1


l~~ ¡lJitI. Lrbros kíd,,~ por .\ lar io Gón~ora en 1'J5"i.
lhll¡IJid
lh l l/l i d li bro s lei<1o~ por ~ tario Gún¡;:ora e n 19.'\<,.
2M
II Ji d
provoca nd o largas pol émicas c rurc qua- ru-s sostenían la valt-
dez de la "gue rra justa" ( por e jemplo. el domi nico Luis Palma),
y aq ue llos como Enrique Berstc m y d propio Góngora, ent re
otros, que no la just ificaba n desde una pe rspectiva c ristiana .
No o lvidemos que G óngora no se recihió de a hogado, e ntre
o tras cosas , po rque.-' sa b¡a q ue su pos ició n choca ba co n el
pensamiento oficial de la ie ra rquia católica . Por últi mo , U llOS
meses an tes de su d isc urso , e n junio dI." 1937, G óngora ley ó
Prima ute du Spiruuet. n-afirmando en e-l co menta rio pe níne n-
te que hacia de tod as la.' o hr,ls que leía , "la intelige ncia
ma ra villos am ente fina, só lida y serena" de Maritain qu ien
co nde na ba allí a L'Acnon Fruncaíse .
La reacer ón co ntra la intervención de G óngora dentro d e
algunos se ctores dd pa rtido Co nse rvador, quedó mu y b ien
representada por el di putado Se rgio Pem ández. q uie n . co mo
no s se ñala Silva Bascu n án. "p re pa ró un e xte nso discu rso ..
que refle ja las cr íticas que entonces y despu és .' 1." hirieron . Lo s
re p aros más importantes se refe ría n a la afirmac ión de G ón -
go ra que má s allá de los bre ne s necesa rios p3fa la subsísrcn-
c ta . el d erecho de propiedad es relativo, secu nda rio y ese n-
cialme nte somet ido al interés colectivo ; y de que el 'O rden
Nuevo ' no se ría confesío nalís ta' r'".
Refiriéndose a esto mismo, Te resa Pe reira comenta en su
trabajo sobre i ircay, que Fern ández vel a como un gran
peligro pa ra lo doctrina tradicional de la Iglesia , la idea de
co nfo rma r un Estado laicoU>-! . A juicio de Silva Bascunán ,
desde esta época "y p rincipal me nte desde d d iscu rso de
G óngora. nació el tesón combativo de los grandes c nl' migos
de la Falange y de las ideas de Maritain e n nuestro país..M .
Per o así como hubo de nt ro del Pa n ido posturas condena-
tor ias a la forma y el fondo de la ex posición de C óngo ra, los

lt>'sih' 3 Ba,.~:u nán . Alt."jan d ro . up. cu.


lM pt." ft."if3. Te resa. op cu.
lt>\ iJV3 Basc un án . Ak jandro . "p. cu.

1'"
dutgcrucs d e la j uventud . repre......ruada e n este caso por
;\Ianud Anto nio Ga rre r ón . ...... mo stró su ma mente interpreta da
JX)r :"us palabras. reconocie ndo e n él a "uno de los primeros
,,~.lIon.:,s intelect uales de: la juve nt ud c hilena ~ !hI>,
"Pa ra los que: no lo conocía n -escnbi ó Garret ón en
urca.. . . Mano G óngora ~ revel ó con ..u discurso en la
co ncentraci ón de oct ubre. Para los que 10 co nocíamos, fue
aquella una nu eva confinnació n de sus vxtraordmarias condr-
cione s. Todo el se ntido re vo luc iona rio y c reador de nuestro
Movimie-nto ha lló e n l'S\.' d iscu rso una magmfica expresión ...
Para nosotros. repito , no fue a q ue llo una sorpresa Hemos
conoctdo. p rimero e n la Acció n Católica. luego e n la Falange,
b personalidad de G óngora y su desen volvim ien to e ..p irírual
Formado de ntro del má s aut éntico y e..trino criterio de la
ñlo-oña tomista . su mentalidad . a la vez firme e inquieta. ha
buscado siem p re la ple nitud esp iritual; discípulo del maestro
de nu e stra generaci ón. jacques Ma rita in, c:s co mo el maestro .
un hombre que ve claramente la oposición esencial que e xc...te
e ntre c:I c ristia nismo), el mundo actual . De ahí su espiritu
re belde contra los pre juic ios y las normas vacías de e.te
es tú p ido y farisaico orden burgu és. Es Mano G óngora ... un
va lo r mo ral, ca paz de se rvir de eje mplo y de guia en una
e m p resa apostóli ca como es la q ue est a mos realtzando t'".
El tra bajo de j o rge Cas h sobn- la h istoria de la Falan ge,
co n firma la idea que el d iscurso d e Góngora fue el reflejo lid
pensamiento d e la j uventud Conservadora. La insinua ció n de
la re vista Estudies de que qu izás . no todo s los jóvenes
l·onsc..· rv'ado res se sentía n ide ntificado s co n lo expresado por
Góngora, no te nia ma yor asidero si se con....ide ra a los direc -
tores del ;\fo\'imit'n[ o como fieles re presentantes de sus bases.
El me-mo Cas h . C"J.si cincuenta anos despu és. no deja lugar a
duda.... cuando comenta ). destaca el di!oo<.1JTSO de G óngora
como "una de las e xposiciones mis b rillante- y acabadas del

139
pensamiento fala ngista ". A su juicio , -et sent ido de ruptu ra
con e l orden establecido, la rig urosa crit ica. a l fascismo .... la
condenación de la propiedad capitalista , la vis ión un ive rsa l
del hombre y sus valores morales , e tc., no ha s ido, creo,
. .upe rada. a lo me nos en lo s doc ume ntos q ue he podido
exa m inar"llll<
En relaci ón a la "rig urosa critica " hech a a l fascismo por
parle de G óngoru y desta cada de un a mane ra especia l por
Cash. es necesario hace r una acotac ión. A juicio d e ésu- el
dis curso de G óngo ra M despt' ja tod o tipo d e d udas q ue se
se m braron e n la é poca y a ún más ta rde , ace rca de un po sible
pa re nte sco e ntre la hase ideo lógica del siste ma fascista y la
ide ología del pa I1 ido~ !t>9.
Sin e mba rgo. ...i bien e ..ta afirma ción tiene valide z par..l 1936
y 1937, no es plenamente exa cta si se analizan los antt"l'n !t'ntes
a nterio res a esta fecha. Recordem o s q ue G óngora e n 193·i
exp resó e n su diario q ue sentía "cie rta mdtnacíón ;11 fascismo "
y q ue uno de los di rigen tes más respeta dos del movim iento
ju ve nil. Man ue l Anto nio Carre t ón . no ocult ó sus simpatías po r
el régimen de Mussohnt. el cua l ve ía como una de las mayo res
te ntativas de re med io par.l so lucio nar lo... males de la dernocra-
cía-libe ral. Po r lo ta nto , m ás que negar u ocultar toda víncu-
lución con e l fascism o . se r ía más e xac to afirma r q ue mu cho s
de los jóve ne s conse rvadores qu e luego co nfo rma rían la
Falan ge Naciona l y el fu turo Part ido Dem óc rata Cristiano , se
dejaron sed ucir e n un co mie nzo, como lan lo.s de su gene ración.
por la eficacia q ue e n sus in icios mostró dicho sistema e n
cuanto a doct rina a nricapitalista y aruíhbe ral y e n cuanto
también a su ttpo de org-.lni7.adón jerárquica y milita rizada .
La !-'l.lt:'rr.i italo-cuope de 1935 como el estallído de la Guerra
Civil E..panola en el 36 cooperaron. sin duda , a un cambio en la

26MCa.,h M., jorge . 80.'lfuejo d e 111/(1 H i storia 193 1'1 Fa/m iRe i\ 'an'm UI/
/ 9 57, Sanuago. Imprenta rucará, 19H6.
!t>9 /hid

140
rlt:rn .'JX'¡ ón p rimera que se te nía dd fascisrno, proceso 4 U~ en
el caso de Góngora cu lm ina rá justame nte e n 1937 con el ataque
demole do r q ue k, hizo en su d iSl..1.IN J de oct ubre.
Po r o tra parte -y va lga la a parente parado ja- es un e rror
atlrm a r q ue el corporativismo suste nt ado por Góngora y la
J uve ntud C onservadora tuvo su orígc n e n el faSl..' l'imo . Como el
pro pio GÚnW)r:.1 se e nca rg ó de desme ntir e n su oportunidad a
ScrKio v tllalobos. la gene ración ca tólica de los a ños .30, inclu-
ye ndo aq uí al Krupo e nca beza do por Ja ime Eyzagut rre y la
revista Estudios, p ropició las tesis corporativistas basándose
ospecíahuc ruc e n las corrie ntes so cial-cristianas de los siglos XI X
Y xx y, más pa rticula rmente e n la encíclica Qlladm¡'¿l!ssimo
Al/l/o. En efecto, d documento papal q ue planteabael carácter
na tural de las corporaciones e n cua nto agrupaban a los hombres
no por la función q ue tenían e n el me rcado sino por la act ividad
q ue desempeñaban. tu vo un im po rtante e co e ntre los jovenes
católicos chile nos , quienes encontraro n e n la propuesta nll¡
formulada un a excelente hase doctri naria pa ra sllper.tr la idea
de lucha de clases pla nteada por los sec tores marxistas y reve rtir
las injus ticias c readas por el capita lismo. El corporativismo por
d Ios suste ntado, afirma G óngora. "sirvió de consig na ideológic a
qu e mante nía la dista ncia ta nto frente a l sooalísmo. como al
libera lism o político y econó m ico " sin que el lo tuv iera rela ció n
alg una con fut uras ~ostu ra s e n favor o e n cont ra de reg ímenes
com o el de Fra nco 'O,
Ad emás , fue el ro ma ntici smo a lem án y no el fascis mo el
qu e prima riamente estuvo e n e l orige n ide o lógico del siste ma
corporativo suste ntado por G óngora y o tros. La a dmiración de
los rom ántico s por el Estado y la sociedad medieval como su
e xp lic ita oposici ón a la de m ocracia fra ncesa ind ividua lista y
ul Ifbe ralísmo económico. fue lo que los llevó a plan tea r una
concepcíón o rg ánica de las rea lid ades político s-sod a les. ideas
q ue fue-ron re to mada... po r los tradicíonalts ra... e uropeos del

l70GÓn¡.:ora del Campo , Mano, "Polé mica víllalobos -Vtal" , en Qu é


1'11.'<1, NQ'500, Santiago. 6... 12 dt' noviembre , 191'10 .

14 1
sig lo XIX Y xx. En las prime ras d écadas de este s iglo -conu-nm
C óngora-. Ilo ta e n todos los gru pos tra d icionalistas e uro peo."
el a taque a la -dcmo crac¡a form al " y a su co rrel ativo, la
plutocracia. iJ eas que llega ro n a Chile a tra vés del contacto
Int e lect ua l q ue los jóvenes conse rvadores tuvie ro n con la
Acción Fran cesa y con e l se g uimiento de las expc rw nctas e n
Po rtug al y Austria r l .
De este modo , la base ide o lógic a que estuvo de trás del
corporativismo ta nto del pro p io O óngora co mo de ot ros de
sus co rre ligion a rios de entonces. es mucho má s a ntig ua que
la pro p iam ente fasc ista. Recordemos lo." artículo."d e G óng ora
e n iircuy e n el a ño 35, e n to m o justa me nte a Olíveíra Salaza r
r Dolfuss, co mo también su atracción te m pra na po r el estud io
de la época medi eva l. Poste riormente , e n la década del 40.
cua ndo e ra r a es tud iante de historia, comenza rá a co nocer en
profundidad a los ro má nt icos a lema nes con los cua les se
se nt irá basta nte afín .
Vo lviendo a fines de 1937, el d iscu rso de G óngo ra fue un
hito trasc e ndenta l pa ra la his toria de la Fala nge Nacional. en
cua nto acel e ró su ru ptura con el conservad urismo. En la
p ráctica la e ndeble u nidad se ma nte nía, pe ro nad ie d udaba
q ue cu a lq uier s ituación conting e nte te rm ina ría por p rovocar
la escisión. Esa co yu ntura no ta rdaría e n prod ucir se con
mo tivo de las p róximas elecciones p res id e nci a les.
Los grupo s oposito res ta nto a l Pa rtido Co nservador como
al movim iento juven il, supie ro n a provec har mu y b ie n la
d ua lidad de pensam ie nto q ue se hab ía re fle jad o e n la Con-
ve nc ión. Con ironía y sa rcas mo , el pa rtido Rad ica l. a tr.tvés de
su ó rga no de e xp resión , el d iario Ú I Hora. fue el gru po
politice qu e d io mayo r cobertu ra no tic iosa a las inte rve ncio-
ne s de los jóvenes conse rvadores, insistie ndo e n la co nfusió n
q ue las pala bras escuc ha das habían p rovoc ado e n la opin ió n
p ública . En un artículo titula do "Re no vadores... pero consc r-
vadores". Alfredo Gu illermo Bravo , come nta ba por e je mp lo:

nI /b Id

142
HI
P"IJ'L <
"LH , I .lp .lJ4 npn .-.p 1011 'o lh:IlUl'S ",uoJ/ 'TJ " 1.4111(1
U.l '.<;.l JOp ".u >su,n OJ.1O.I ,;Ul lp ,".UlU.l ll. 'O (l':>JJl Y ()UU':>lI m ~) ·o.\r JH'J
,,()UlO" ,... nh ."lr " 91..;nl! r¡ ,;o W.:llclO'i ..."l.).....\ "":1r: Olnb un c .\ -rpunu
.-""r.p rl :uqz rJ r nu-u XJr.I\' ".:K!;l.l U .'l. \ UO,l anb .\ r.H ·u rJ."'l I"m h 01
»nbune ·;KJr :iII.......P uop,...nd o u ' r..)!J(.>l'ó ll( .\;'1 1Jod -ou ro n{n.l .l p
.\ ' I r!J ~l nu J:!.")u;'1)olJ."lJd ua .\ Il'nJlJ!ds.... otusuuemosqo u.) rp
-r !r n.J .1IU;)w r.u.'tu n q r.,{ Ir!."I()<; ;)o.;r p r-un ;'Ir 'ó()l,J0 FlJ ururroua
- ':! [l~ü r- sOll.") "'orO) ,,,r..l o SOP0 .lM·....... JI·l,JrMu ;'1 ra.upnd r..")()Ij~
r [ ."lr "pJ;llnhz! .l p ;llqlllo q pr p l:PHnu.'U1 aun r.pOI ;'P o!.'lU
•...IJ - 10 1m: p anb n ll:.l!ldUIl OU olu .'l! tlI!-l0lll U .1J .1)S.1 Ol.lcl
. ~L ," 11: .!."l l I S I: Ul l'i lU;l
, [.' [1 lII•) .l.)n [o s
1:[ urand..'P ."l <; .\ 011 .ur b ",' ¡: P IDS,:l ,\ " ':lU.1l"!" 'so!d p u u d .1p
o lu u·l(lr ¡ P u> .1"Jr I1l.l !Jfl ,,;, IP !J'r urn.1 O.lolhun urd.1" !U ',,;ll
· r¡U.1tU ,,;lp n p m h u! .1p UI:d.1" Oll anh "o¡ J.l.)()uO:l.'lJ 1" .-"': J l:~.lU
uopond 0 1<.:)..; a n b ()I U;~lU un ".1 0 1""'" .< ·r-;!:l.'lJd .< rJrp vu
Ir I"U!Jl)(Jp r un o rod ' I rUl~!Jo !U ' d n" 0 PO) PI' OU ' I"U!Jl)( IP
eun ~r.p opr..JMo¡ u r t¡ ' r.pn p U1~ ',,:u o u r Jljl\ OJ l r~l.L p ua
rJo~U{}9 o !Jr JI\ uop JOd ep epunuord rl a n b mdun¡ .1IU.1Ulr.)
-ll1-?lr !p "r-w -rz.l!d OP!O .1tl OU 'P..111!11)(j U;¡ ur!.)!U1 ;'lo; anb S.lU
-.l.\(.~ .l J1U;¡ on b O" .l!J U0:J ~ ·u r l.JCJI"OlU.1p .1IU.1Wl"J.-l)U!S "ou n~ l r
on b Mu<)p r..Jnd.1p ;lp.{ 1).l!p.! P;¡ OZJ.lnjs.l ~ 1.1 Jrl'ir¡rtt .11' JI'I.1p
J.11)(K.! ut v urqmuocud s.l U;:l.\9! "OIS.l onb . lr n llJllk 1 OU,lW
-I.m.l j o" o !Jn;) p ~ 'opor UO,l · rl.J l:J()"~ .\ (J,\l:J\! 'SOU.1SUl Ul ~(jl: I".l
.m b 1I.1 Op!Ur.¡ F'P ..r IWJl'i(,m;lJ.. l:.lU!1 q ..OJ1U;¡P ;lp",l P.. Jl:N
-UU:.' u ucu pnd ,:Jol'iW.J9 m wJ.) S;lU.1M}! .m b ;¡p IO lld.! .l"-:'¡
·r..l',,¿l:J;lnj l:
veuo nd :JI' srned uns n-nlro .\ OJIU.1P': s rua nd ;lp "r !,lu.1J,lj 'P
rrqrd ra rd l"u.11l4·' u<)!.ur.1J 1"1:Jp opurrd l~.lt,lr Ir pepnuopour
.11' .1 nhol.'IJ un Jr.p op uosud .-l5? ·-u r.¡u nM.1Jd .'lS- ¿;ll"'! S;¡ (J.)!I
-qod ,\ (J;l!8<?¡O.lP! .1Munlu;¡w ot,ll"J1X.l ~no ' :r !:JldJ ;¡d o p l:p.ln h
rq ;¡.; a n b ;llU;¡l'f .\ r ll " " 1' esco o sr.¡"!II"!.)()..; :JJ;¡P!"UO.1 ".11 ~
snb u;¡ url,l;llhu.l .l'ó ·".l JOp r.\J.l'óUO.1 .l'óJI"U1rll :Jp J ~.lp J.1J.lnh
u," .lnh S;¡U;¡.\I}~ SOl Jo d "o.'l'o>H0 .) .\ S.lltr,l ua oood .1.lI':q sop
-noun urud Sll';Jn:lSlp so" o !d o .) ,\ sOp'p U.l .lU.l SlJI o p ...~ nd" .l( J .
t+ 1
/IJQt' ">dJ,,-~' 1II1/j<'¡q
,m b,'H 11 "I.-..M.I/W-I '011:,' 1'" ":.¡ tJ(~\KJ'.) Á '''-' Ull'd " :>1'14DI.II': J"' ~..1
'':'\6 1 "'P ~nl:IO
.:>p HI '< ll'i I:IlU~ -tl...U''1 I'UI1I( J : (J.3 ·. ~I':.)I ll l'- llI ''' IlINIlI V . ' J() Jn I': I.I" U
PJ<IJ • ..1
..mI> SOl U;'Ip JO.."""'}{ T~Il :c.J!¡UE o s 0PI'JI'-ol1J."1P r.!4rt( ~[ o <.h u."lI1 ....1
-u m veq r pl:q .1ps....p U.1!01> · r..\~ o u r." r.:> JO(,l>;UO I\ ·o~Ú l'q W.1 UI"
•....Oj l.) UO.) o .\lll'llwo.l s f W oq.lo l~ ·.1Iu ....W II'Ul)o;J.--xJ 1'.Jr.l,,·..'"'luowr.
01 0 IllJWJ::) (x..l"!qtrLJI: orckud l.... anh 1: V, \~II onb ''l_r 1:!/
. ....J ....q 1:.J.1P ¡:pJ ~'\ ri r-un OUlO.l I'JO~W)~) ....p UlJ! ,l!"()ÓX~ 1:1 '.lJ.1p
' !SUn l l:lS~ ·¡:d n: ....S U1 :l P 1S :~ .1 n !xl}{ .1p O!UOUJ!lS.l¡ p U I.l ~.1S ' I:q
-r-dnxrud ~l onb D[ r..111S ~:!S.1[ ."~ l:!n i>Jt~J ....l n [r. q .:lp "OJqlU.1! W
so l .1 p I~I .:llU.1UlII:p.-xl S.1 .\ SOJ.1(,1 I·dUlO.1 "ns .'1p soun~l': . rod
r p !lUns r. pmll.W q I'J:.J ·r."0') J.:l!Ob¡l:n.l JI'J .-xlsa r.!lll:x..l ...'1\rn....
" 0 1 ;'Ip '" o " !I!lo d S.l JO IIS(xJ O s os l' OP!~U!p r-4ns~ OU JO[OP
.\ 1:!41:.J ns -o punjcud o l-).) j.... UO rJo~UtJ9 ~14!"u.1'S .1JÓW.1lS
P U ~ q .."llI.\OJc.J ·w.!p u .....U.1IUI n-, l' .1IU....Jj rprll"'S....p 1'_'!1!J.') r."J
''>J _o(u s !JO~U()~ P U.1 UOJ
· .")."rJ .1 1~JW.) ¡U ! p U.1 I'lsrq .\ o,.(lJl' P J."'to,' Utlj."lIS!OO ·.;lI.1JW .) IUl
ns ;l p I:'~ J(xJ rJOpr..U;l"'UO.l plllu.Hn! 1'1 J!.J.lp .1J~!01> .101> 01
....1 .'10 1> 0plpU.1IU.1 dl:q .1Ipr.U .10 1> 1:.l !Ic.JX.1 .:lS "I'.JO~Ul.'9 O!JI:¡\
uop r- 1:;lJr. 1 n ....'1 UOJI'!jUU.1 jeruutd....") Ul}!.l!"'OÓ n s JF.L1lr.n¡unc.J
.1p OlU.llUOlU P l}:'bll OpUl:n .l OJ.1c! ·....1JOlr..\ ... S.1U.1lU !~;'IJ
.-'P erq.unb r.¡ ...ouc u "'O[ <;OpOI u a UOJl:lUl :[.10JÓ S.1JOP I:.U.-""Utl.1
....1u.Hl}1 SOl .\ Ut.l!.lll\O¡\.lJ l:.Jqr. JI~ eJ 1'1 ;) IU ;llUl~"tlii I Wj 0 p !I.1l1.1J r4
.'1... ~l ' ¡U.'I!lU!.\( IUJ ~ls.'I ('1)( ' 1 .1p ( lp q U".S P J 1:l,J I'.JIU.:lS,'1P ,1 p 1~Il:J 1 1:.1
· n li l) Ó U9! U!ÓO 1:1 .-\ -,S I~.1 ! 1! 1\ x..l s q pNlÓV. qwuIWOU,' IP U91.);'I.'IS
r.u n u 1'<.¡ r¡qJ.1S.')o;- S()o,;'J n.1SIP "'os,,,p 1:.1SI'.JI*'4 1'1 r .\ Op r.Wll......1
r.tt ~ ' r¡..-!u o ti'r¡<u c.J cnuco rJO~u'.l~ f' opu r.-;n · U(}p u .1.\ Ut »:)
1'1 u". Oplp..1.m... rNr4 anb 0 1 1: .'h.l U.1p J 1'.Jr.Ó "'l:Jqr loo ,'Ip
( '~.ln l .11U;lii! I~I UI un UU,lF.LI I!l0 O!JElp (JlU"IlU (.1 U~ o,.('U r.¡U.1lUO.)
"' >JIO · l"'SO!u .;lii u ! .1 r,llls~.")jl:-;: or um u n r..'IUlI r.UO optJ;)m~IS
1"
. ' ..1 ~ s.1'S;U.)IUI. jod ·O.... .. )S
II.'lJ'"t-
'." "' IU.1!qUlr. J<x..l ' ;lJ~Ul"" JO<.J ·lJ(}I.) lp I'J I Jtlc.1 r.1 P l' ';()PI'.JJ I:W I:
.1J<.J UI.1 !... coureponb OpUtlj 1.1 u ~ ·S.l P Ul[ vn .. Jr.l[l:-;: "'p ",'l.Wc.l r..1
6 fe le había negado e n 1936 una n.. .comendación pa ra ingre-
sar al Mínísterto d e Relaciones Exter iores y corno rector de la
Un ivcrsid ad Ca tólica no k, había pcrrníndo quc SI.:' de-cmpe-
na ra o ficialmente como ayu dante de cá ted ra del p rofe sor
Pl:'r.lg;¡llo . Ahora , frente a la posición ma ntatníana dt-, Góngo-
ra. Ca...a nucva se ha bía convertido e n u n detractor im placable.
llega nd o incl uso a la a menaza decidida . °'111.' luc hado con fe
con tra don Carl os -cscrtbía Góngoru e n su diario en diciem -
brc de 1937- que me hablaba de seguir en la universid ad o
renu ncia r a m i... i d ea s ~ m ,
Esta p ug na co n la jerarquía l:'c1esiáslica ayud ó a acele rar
el dístanctamíeruo de Góngora con la Igle sia y, 10 más grave ,
a ahondar en él la cri sis re ligiosa q ue en el curso del a ño 1937
hab ía comenzad o a ma n ifesta rse par alelame nte a su fuert e
de pre sión . Como no... st-°ñala Sca rpa . -e l q uiebre inte rio r de
;\Iar io fue n-mble. lI a y que pe nsa r lo q ue e ra la jera rquía e n
esa é poca . Se la podía cr itica r. pe ro nadie dudaba de su
potestad apostó lica . Se r recriminada por ella er a co mo ser
lanzado a las uníeblas e X l e ri ores ~ rll ,
y de hec ho fue así . Hasta e l momento , la fuerza de su fe
lo había soste n id o. Ahora é."1a se veía cla ra mente d ebilitada
lo qlK' un ido a u n fue-rt e e...ce pncísmo con res pecto a los
d ogmas y las verdades que e nsenaba la Igle s ia lo dejó sin
referentes ni ca minos d e salid a . Bajo un estado de ánimo lleno
de desencarno. des ilusio nado y sin fue rzas para luc ha r co ntra
u n ambiente del c ual Sl' se m¡a desarraigado. O óngora inició
prepa ra tivo s para salir del pa ís, Apart e de su madre , nada aq uí
lo ataba. No l'sl aha d ispuesto a l'elk r en re-l ación a sus
convicc iom-s y meno s a ún so porta r el verse de nue vo imbuí-
d o en el r-Hma dt' cOlllinW'nl"ia política qu e ya comenzaba a
vislumbra rse con la ca s i wguru proclarnaclon que el pa rtido

P7(;ón¡.¡ora del Campo. ~lario. n/till O y Apllllle" . u/'. cu., romo ü,


dil'k'mhR" de 19j 7.
r llAr;mdhia c.. Patr icia y {;ón¡.¡or;\ E., Alvaro. 1:'1//11'1".<1(/ '1 Ro,///('
E<kll1lJ/ scarpa. "P dI
9 t -1
' -96 1 ' ~J-IO lf:UO¡rp.1 'ol'lr l l\H'~ " "l m" I,J!,' _''UMI'm ", ~"T' '0 111 ' lpUll l ~,JlIl'
',J (,[ ·lfl ~J(jUl_)Dl r
' 11 "m"l ' 11_' (jo ·'j,'" m ./y ,( 0""'<1 'our l... 'W UlIQ I':>P rJ< .l'Iu.!'J()J
.1~u r. l J:.:l r.¡ .:lp sr~llppu."J ...."Jp u r.J:1 "'1'1 U.1 0P !U!'pP 'o.cnun u d
o m ...!u r.!I"u,:) Irpo"' ~ pp ' r l d uJU U(.lI"'~JUO_1 u,:,tl';l'.: 'JOr n;'lp ;'InJ
rJoMu99 o !Jr l \" a n b .;¡r Jrlr\l."'I" .1IUrtJ<x!W! ... ~ 'o fKII uo:>
·(Htl w r.1 ."'Ip ()o;.'l,1l.)Jd
0 4·1IP o;OlU;'IJr7I¡r u r. ;'IIUI:P PJ: o;rl\' ·ow<;W OWO.1 P J<xJ op mdo
r!t1r 1( -.1 114:> J: o p ¡:o;."JJtl'. u J:!t¡J:4 d anb- E.JoMU9 9 ·.11U;'IIPU,x1
••1p Ul r":>!IJI<xi Ul,l!.l Fl!ul1'bo ( )Wo."'I .-l:1u r l r .:l r¡ .1:1m ... u!J l e
'1-66 1 ;'Ip ;'IJqw;'l!.\OU U."J 0 p u r n::> '¡1"-'1P! no; .;¡p o l u.1!w l¡d u un p
Ol U;)IUI!,\OUl pp JOU.11U! P .111'O;'IP rJrpu~~Jd ou '..r!JrUlJ1..'lOP
e,1<,;r.q ..n .. osnl.1U! opurJ<xlr.p 'oP!Ul"d P .\ rJopr.,\J.1<,;UO:> pn¡
-u .H n r 1"1';¡J1U;l rumdru l"I ronpord JOO 0 ,)U!4r "'rlU UO.l ()4,""'1
u.unb .\ 1r.!.l!U! ."'I:1ur: l r J I:¡ ."'Ip (»Q'M(0 !J9So lU O."'I!J.. .).,'11 U1:.J:1 P . .1l'IJ
u .unh a n b .'1p 1~! (lprJ r<.J ."'I IUl'.) J;'lIU! r¡ r.p ;l .. 'opour .) 1".'1 ;"1( 1
-m..!unUIO::> opun-d pr o p u r tl P ."lP" ·)P ..·"lIr.!·'X)o;
s:"'Ip:.)(ll su.. JOd J I~lp n l l' 1:!JI:A."'I l1 0 1 ';lJ r.1 'OP¡:p·'1Jd o; ~:tu u.aq
no; op ¡:Pl (lJ.)d 1:1 ,\ oiu.uumsuod ns ,"'Ip prrll' :.l lpl~J 1'1 ..o)nd";1p
...1<,;.'1UI ..o-od a n b 0 1'X l!J.x1 .) 1e,"1 U."'I 1:!t1r s OlUS!UI l') !:'-l T !J.'1WW
1:1....'1 U;1 OlU;)!U1rSU;l d nv opuruooruo.cs J! r.t1! m U(D r u<.'pq."JJ
U.1 prp!Jr.p Jo.\ J:W 1:!lI .)1 o u .\ ronqod f:( .\ OIU.)!lU !.\OlU P
u oo u9Pl"In.1UI.\ ."lp sO\lr nJwn.1 ueqesod ;y¡ ' I~ J(xJ UrJ."'IlpL1.,"'Ip
..r j:'JUCI"un':)Jp "1'1 onb opuetop r<p:l..;;l 'op u oj P U:-1 ' 1"J Op
- r..\J~UO::> plllu."I.\nr l'( U."I I:PUr.II(!LU ns l' -opor uo.... -n-ou n uar
U!s 1-66I ap o zr eu r U:J r pU1"J .-f I:pr.t( <).JJn.¡llI:J .,:l<,; rJo~U()9
·r p U."I¡"'!X.1 o.. 0PU;'I!.\I.\ r'lrls.') »nb uoo
<lf'!IU."JS urs le rpllr-; mm JI"JIUO.1U:J J:JfKxI l' IXtI "<Jo!.l l.{m u '''ó(Jo!:J1
on h r.pU;I.;lJ.J 1'1 r .'N. )Pu ~:.JJ.)J r ...o pol :Jp .( OP<)I ."J{l opu."I.(n4
rqn"':-1 'OWOI:JJ Ul'" r.JIlIU.1.\r run OLUO:'J opr:..;u.:l<J ' ro o Jn:-1 l'
."I!r!.\ ns JI"JI".<.J.1Jd r. "Opr_l!p."lp .1¡U:JLUr..\I ..n p x;l !..r~"J UOJ."'I! .\m"~
' ~'6 1 :Jp "'XU.llUpd <0;('1 .( OUl: pnbr.;'Ir S>'·.')lU O;()IUlII':' "''(Y)
·()JM ;lu ."l n,~ " r m r.!P rpr..... fJ.'lS our- uruoonro.c» IUI .{ -Lf6 l
op "."lU!] r 1:!4 !J."JS;)- OlUSllp.u."'Ip P 01'XJI un ) oPl:·"lI·x1 ."'1 1{ . ' WP
-u.'}p !s:"'IJd Ol rp!PUJ:."'I OUJ< 1.1 ssoH 0.\ 1'1...·0 9 ;l r l:Jlrll J<lpr.\.J.l ·"UO:>
inicial qu e luego , a su juicio , se desdibuja para da r paso a un
idea l social diferente , el del 'socialismo co munitario' ''. Como
se lo se ña ló e n varias o portunida des a Teresa Pere ira, la
Falange fue ideológicam ente hablando , "co mpletamente dife-
rente a la posterior Democra cia Cristiana . Noso tros éramos
co rporativistas y port alian os, seguía mo s a Edwards y Encina ,
2H 1
auto res e n absoluto democrát icos.. .

281pereira , Teresa, Entreoista a Mario G ángo ra. op . cit. y re producid a


en p art e, en Pereira, T eresa, El Partido CO I/servado r 1938-1965. Ideas.
f igu ras y act ioidades, op . cit., p. 356.

147
11 PARTE
EN BUSCA D EL AM OR

Mie ntras Ma rio rjóngora S~ de se nvolvía e n la Un iversidad


Católic a y en la política con las dific ultad es que he mos
descrito , su mundo interno ta mpoco se man te nía cal mo. Esos
anos, e ntre 19.32 y 1937, e staban coinc id iendo con un a de las
e ta pas má s difícile s de su de sa rro llo personal. En pleno
p roceso de ma durac ió n . ya se habían hecho presente e n ellas
tra ns fo rma c io ne s p ro pia s de es te pe ríodo e n lo que re specta
a su d e sa rrollo corpo ra l y comenzaba a e nfre nta r lo '1 Ul'
a lgunos ps icólogos conside ra n el pu nto p rimordial del tráns i-
to a la edad ad ulta : la b úsqueda de la p ro pia ide ntidad.
En es te pla no . (:1 proce so vivido por G óngora fue la rgo y
doloro so. Sin p ret e nder hace r un estudi o pvícológíco sobre su
personalidad, existen cie rtos elementos qlll: nos perm iten
afirmar qlle fue un joven que tuvo innume rables d ificul tades
pa ra a ceptarse a si m ismo , p rohlcmat izando sus a ños juvem-
le s de una ma ne ra intensa . Marcado por e l sig no de la
insatisfacció n y por u na act itud de perma nente cuestion a-
m ie nt o , su mundo interio r se vio invad ido por la irrupción de
un a se rte d e comp le jos y contradtcto rtos pensanucnros y
sentimientos que hicieron que es ta e tapa de xu vida .se
caractcrtzara po r contin uas cr is is exi stl'n cia lt.'s q Lle afe ctaron
profu nd amente su modo de se r y ck- actua r.
En ve rd ad , e l Mario G óngora d e este pe riodo no es l:lh:l
conte nto con lo que hací a ni ta mpoco co n lo qllt.' era. Ya

'"
he mos visto su falra de vocación par.! el estud io del De recho y
sus cavilaciones y desazones e n el cam po de b política. Ahora
qujsil'r.1Il1fls dl'tl'nl·mo.S co n m.is aten ción en su p roblcmátk-o
m un do interior ya que ell! 1 puede. de alguna manera . ayudarnos
a com prender mejor su mconfon ní-mo y;¡ percih ir de un a forma
mi s a m plia su intrincada pcrsonahdad .
Uno d e [os factores que cooperaron a d ificu lt;¡r las viven -
cias de sus anos juveniles. tie nl· re lación co n el p roblema de
su a utotmagen . Duran te este pe rio do. Mario G óngora. est uvo
do minad o po r una fue rte sensación de inseg uridad motivada ,
e nt re u t" lS cosas , po r la dísconfom udad que se ruia por su
a para-neta fls tca . Una deformación ma xilar - al pa rece r de
nactrmenro - lo hacia verse. a ju icio d e sí mísmo-. 'feo ..., sin
la figu ra exte rio r de un ccnqutst ado r" hecho qUl' lo mo rtifi-
caha te rnblcmerue'?''. Segu n nos cu e nta Sca rpa, "Mario sv
pa rcela m ucho e n aq uella epoca 31 Flaco d e la pa re ja Laun- l
y Hard y. Muy delgado , con la pera lucia adela nte , e ra ta n
e vide nte el parecido cin ematogr áfico con l'St" pe rson:lje que
si bien na di e se lo decía . él nene q ue haber se ntido qUl' !:I
ge nte lo mir aba ayuda ndo con esto a aume nta r su rc tratmicn -
to n at u ra l"b< l .
Pero el problema de G óngora no e ra unto el d e su
a pa re nte fealdad. sino m á-, bien -<.'OIllO nos comenta acuna-
da mentc Tu rnio- el de "se ntirse ft'o ·o b<~ . Este lu-c ho. 10 h izo
linutar...e e n .sus contactos con lo s dem;Ís, chfícukando .sus
poviluhdadc-, de comunicación e n un momento en que, como
tod o jove n . e nfrenta ba la neces idad tanto de a mpliar SlI
m undo de relacio nes co mo el de iniciar sus prime ros contac-
tos de car ácte r se ntimental.

b<bGÓn¡.:o rll lid Ca mpo. vta no, n,lIno J' Ap rm lt·.... flP, cit . .s eptie mbre
<J~ I'H -I
lHlArllnd h ill c., Patricia r Góngora E., Alvaro , Entrct -ista (/ /l' HI' It'
E.",n.m scarpa. IJJI el!
lH5Arandhi ll C., " lllfÍd ll Y G óngora L , Alvaro, Hlltn'I', . ./t1 (1 Km¡mlll rf)
Tomic, "JI dI , Ricardo A~t ll hu ru J ¡':J . por su parte, no s 'ot'¡\;¡ló que Góngora
•...upo mantener ~u fealdad ".

."
Sus vivenc-ias e n esn- último terre no , fueron muy po co
satisfac lori as . Tím ido e inseguro. dura nte es te período el
l'n arno ra r.se - le jo s de v ivificarlo- constituy ó para H un motivo
de pe rma nente confhcto interno . Y es que . tem e roso quizás
de no Sl'r co rrespo nd id o, trataba de evita r el co ntacto directo
co n qu ien más le at raía . content ándose co n alimentar sus
ilus iones a morosas con juegos de miradas o so nrisas a lo lClos
que no sie mpre te nía n los d ed o s que esper aba.
Una e xpe riencia marcado ra e n este se ntido fue aquella
que vivió en el curso de 19J-i, cuando. con diecinueve a nos ,
se sintió por prime ra \"I,;' Z , d e manera se ria, "conte nto indec-ible
de sentir ca n no verdadero ..I " ' . Sin e mbargo, fue csn- un amor
idealizado que nunca se co ncr e tó. Se había e namorado a la
dista ncia. la H'í;l pasar una y otra vez po r las ca lles del centro
de Sa ntiago. se p regunta ba do nde viviría. Pl' fO un fue rte
temor al rechazo . le impedía acerca rse a ella. La situación 10
frustr a ba . Pasa ban lo s días. las se ma nas y los meses y i'l
-"!-iufric ndo lo indecihlc"- incapaz eh- d irigirle la palabra.
'" 11:1('1..' s iete Illes<..·s ~sn i h i;1 en su d iario- que d ía a d ía he
\'cni do re p itie ndo lo s mism os se ntimientos , [X'ro vn el terreno
de los hec hos, nada he aV;lllza do " !"~ .
La s ituac-ión vivida no te ndría ma yor import a ncia . si no es
porq ue este hecho fue e nvo lvié ndo lo e n un prol"\.;'SO de
creciente y mo rtificante ck-s aheruo qUl' estuvo e n la h;lse de
su p rime ra gran depresión juvenil. Se ntla una profunda .. vo -
luntad de amar". deseaba ser como los de nüs. c rurcgar-,e ;.1
gOl"l' dvl compart ir alegrías e illLsiOlws, pe ro ;t1go en el -y de
es( ) estah;l ('(lI1s...tcnte- lo limitaba. le impedía desembaraza rse
de los temores 'lUl.: pcnnuncntcmcntc lo acec haba n. Ca rente
de fuerzas pa ra luchar po r aquello q ue q uería, su prime r
impu lso fue el de buscar refu gio. e ncontrándolo en 10 ún ico
que po r t'Sle tiempo te nia par a l'l valor a bsoluto : Dios.

~' G "m¡.:or " dd Ca mpo. ,\ t,lrio, Diarnr y Apullf.'S . "f'. d /.. marzo d."
l'J.h
2H~ ()p cu, octubre lit.' I'.lJI

1'i:\
Poseed or de un p rofu ndo expi ritu rd igio."o . su actitud
fre nte a lo q ue le acontecía fue de aceptaci ón d olo rosa y de
abandono a Ins design ios de la Provide ncia . Co mo si MI
realidad fuera ina movib le r sólo posibl e de se r variada por
una vol u ntad a jena y supe rior a la suya. "Resignado y confia-
d o e n la vol untad de Dios -cxcríbia por esta cpoca- . es la
consta nte o ración la que me impide caer e n la desespe ra-
<-'i 60" I>II>. Y más adelante: " Pid o a D io s que m e d e la au dacia
que m e falta ... Te ngo una i nquietud inmensa. Veo v idriosa m i
cuestió n sennmen ral. Cóm o la re solverá D io s? Me n- cono zco
en un est ado de espera . de tra nsici ón ... Re zo consta ntemente
para qu e Dio s me la <..l e... Tengo pensa mie ntos d e desaliento.
Esto y abandonado en las manos de Dios. El d irá. Forjo lx milos
casn·11os d e amor, pt;'ro ..," 2Il7 .
"Transido de a ma rgura", luego de me....e1' de oscilar e ntre
la espt;'ra nza y la resign ación. Góngo ra tuvo en defin itiva q ue
acepta r la pérdida de su p rim er a ilus ión. "La vi pasa r co n otro .
So y un fracasado irn-rmxha ble.f n ó.... e1't:'l pololean do'v'". Volcó
enlom-es todas sus e ne rgías en una dese nfre nada ac tividad
inte lectual. q ue si bien le a yudó a c icatrizar las he rida:... a ún
a bie rta...., refo rz ó ...u te nd encia a l aísla rmen to .vxíe síe nto cansa -
do de ilusiones -escnbíó al pone r punto final a su idealizada
y fracasada rela ción- y sólo pienso e n estudio.... y lecturas..lII9•
En e fecto. un e xa me n cuannranvo d e los libros le idc», por
Mar io G óng ora e n 1934 y 1935, nos d a n una pa uta de lo
ante rior me nte d ic ho . Su promedi o d e lec turas a ume nta osn-n-
s tble menre de un año a l ot ro . En 1934 -si bien s{¡lo t!e.'itle
mar zo.... lee 1; 2 obras , e n cambio , en 193; u n tot a l ck- 276, es
decir, ca....i un lib ro a l d ía (un o cada 32 ho ras ). Estas cifras nos
dan un índice del grado d e su aislamiento ya qu e pard c um p lir

2Ilt>up. "11. , -epu... m bre d.. 19.H


lK"IInd
bIII O/> cu, octubre d... 193,\ .
l.>f9
/hid

154
dichas cuotas , necesa riam ente tuvo que retraerse de muchas
actividades cot idia nas q ue lo contactaba n con el e xte ríor'".
Pe ro como se podrá apreci ar e n los apéndices corrcspon-
dil.:ntl.'s. e nt re sus intt.'re:-;es hihli ogr.ílk ·os no :-;610 se e uconrru-
han obras de gran co ntenido írue lcct ual. clásicos de la lite-ra-
tura. la h isto ria y el pe nsam ie nto , sino qu e también - y es lo
que nos iore resa de stacar aquí- m ucha y muy va riada litera-
tura poética que reflejaba las ansiedades y desdich as del
amor. Su d iario eslá plagado de tran scripcio ne s de \"t.'r:-os
co;cfJgidos d e Gus ta vo Ado lfo Becqucr. Attonsína Stomi, Josi>
Asu nción Silva, Juan Guzmán Cruchaga . Pablo Ne ruda y
GJ.hrid a Mistral . por me nciona r a los má s citados. Con todo.
su especial predilección :-;(' concent rab a e n Paul verlaíne . el
pOCIa que a su juicio s íntc lizaha mejor ud sc nndo profundo
del dolo r". Ap;H1C d e su Al1 Poetüll le, la lectura ck- su poe ma
"Ne ve r more" lo había imp resionado de tal manera que lo
había he c ho exclama r: "¡Q uisie r;¡ se r poeta y ca nta r como
verlaíne ... a la delicade za del primer amo r,..M. Su rec hazo e n
cambio. a la poes ía se ns ih lt.-ra, carente de contenido profun-
do , lo vo lea ha cont ra poetas como Amad o Nervo a quien
conside ra ba representa nte del "mas de sagradable y lrillad o
scudorrom.uuíctsmo lilerari(J,,!"I2.
La gran desilusión causada por su p rime r fracaso amoroso
hizo que G óngora se pusiera e n g uardia y temeroso dt.' sufrir
nuevos dese nca ntos. Por una parte. s('ntia un a treme nda
inq uietud de "volver a caer en lo s sus pirtllos de luce meses.
en las boberías 1.11.' t.· n :l m(J rJ do" 2'I~. pe ro por otra . sabía lit: su
profu nda necesida d dt.' te ne r a alguien en qu ien volcar sus
sentimientos. Con Iod o , si algo hahia apre ndido de su abor-
tada e "imaginar ia" n-l.u-ión ant e rio r era qu e ten ía q Llt.' arre-

~'9l 'V~ r apéndice: Libros ld tlos por Mar¡o Góngora en l ~J-+ y en l')J S,
I
2'l Góngora del Campo, Mano, Dil/ n'o y AI " III I(')'. vp. ni.. octubre de
1 ~.:H ,
r-Jl op , en. noviembre ( I~ 1<J,H
cü., marzo de 19J 5.
!"I .I()p ,
verse a da r señales d e inte rcs si es qu\,.' algu na vez re nacía e n
él e l llamado d d a mor. "Pie nso -come ntaba e n su d ia rio . e n
abril de 19J ')- q ue se rta pu e ril y a burridor .'il'}.\uir cxrc ano con
el jue go de miradas. Pt,."ro... podr é h;¡ n:' r l o? ~ !') ' _
Ik.'il'OSO de lograr cierta tranq uilidad inte rna. inte ntó por
un tie m po ale ja r de su mcru c l.." S\\'" tipo de p reocupaciones. Sin
e mba rgo. siem p re perm anecía e n su interior una sen sación dl'
vaci o q ue n i el estudio. la política ni las lec tura s q ue rea liza ba
logra ban llena r. Es cie rto que lo s libros lo intro d ucían e n el
fascin ant e m un do dd pc nsanucruo y tambíén de- las e moc¡o-
m-s. ¡x'ro no rx1r el lo de jaha de se ntir la car en cia de un a
e xpe rie ncia vital capaz de hacerle vivir como realida d lo q ue
hasta ahora había sidt )sól() fantasía. "Tengo a nsias de equilibrio.
de una vida con una sc nxibilidad más pe netra nte y pkna"M,
escnlua en su d ia rio , dcmostn.indo así la insa usfacrión que k
provo caba el hecho de no tener en quien libera r sus se ntimien-
tos. "Es tan podcro-o el impu lso inte rior ha cía la plena portee-
ció n que ya un o no puede confor marse ni con las grandes
se nsa cio nes ni con las gra ndes id eas. Sólo lo colma d amo r y
el a mor en la tierra sign ifica inq uietu d y lucha mortal con \..,1
mundo , qu e lo a trae a un o fue rtemente ... Veo la vida u n ta nto
~ 1I1J specte aeternttatts. co n tnrcr és y melancolía a la \·ez·'!')!'.
Pe ro a pes;lr q ue I.."Slos pcnsa nncruos brota ba n de lo más
profundo J e su alma . G óngora de hía e nfrentar la co ntrad icto-
ria prese ncia d e un pe rsistente inn-l..-ctualixmo que te ndía :1
dominar pa rte im porta nte de su pe rso na lidad. Lis n-fh-xiom-,
q ue le p rovocó la lectura de IR.f11//rnal de A mie/-I.:'n mayo de
19.i)..- no s da n una idea hasta q ue p unto se había ide nt ificado
co n d autor q uie n , comu él. luc haba por encontra r sentido y
ph-n itud a su vida . "He e ncontrado 'mi' lih ro ... Algunas de sus
líneas m e loca ron u n a fo ndo . q Ul' qued é re almente asustad o .

/J cu., J h ril d I:' l"~ ':;'


19-I O
!9'\ l/mi
!')I,ihid

1so
Es un expiritu objetivo, intl' k'ctualizado que trata de vivir con
un a plcnüud que no la e ncuentra e n pa rte a l~u na" !'p .
J usta mente lora esa "racionalida d" a la quc (Jún gora desea-
ha e nfre nta r y fue e n este período c ua ndo realiz ó lo." mavon-,
es fuc rzos pa ~a conseguir lo. "Q uie ro dejar el o rden un tamo
externo , forz ad o , cere b ral e n <¡tIt.' vivo up rb.íonad o y la nzar me
locanu-ru c e n la vid a, sie-ndo sie m pre hombre. sin animalizar-
me, cin ser ta m poco un ángel. Pe rder la irnbé c¡l gravedad, la
preocup ació n de esquem atizarlo todo y mira r cara a cara , a
los o jos, a una m ujer. scn nrmc c mbnag.rdo de fel icidad ·,NI<,
I labia cumplido ya veinte años, y se ntía ga na s de vivir su
juventud. "can tar lo suti l y lo profundo de mi se r, perde r lo
bas to y n ido dl.' mi pe rson alidad . hi pe rse nvibilizarme . cantar
esa an s ia de plenitud que viene a mí"!W,
Esta vo lun tad de liberar su sensibilidad desat ándose de Jos
lazos qUl' de algu na mane ra lo rígídízaban. tu vo su e xp resión
nl;Ís clara cuando. por estas mis mas fechas . Cfl'YÓ se ntir que
el a mo r de nue vo aparecía e n su vida. E."ita vez es tab a
co nxc-icnn- de q lle no podía en amorarse "de un modo ado-
k'.o,; Cl'nte y hecqll e ri:mo,,·I<JO y q ue si realm e nte quería logra r
algún éxi to dehía se r a ntes que nada . e xplícito e n SllS tnten-
d ones. De hech o , su actitud e n este sentido fue muy d istinta
;1 la que hah ía as umido en 19j -i .
No sin d ificult ades, fue rompiendo pon ) a poco el temor
al rechazo y ca.o,;i s in da rse cuenta se e ncontró fre-nte a una
rd acic'm real y concreta . Era lo qLle tantas \'eCl'S hahia SOllado ,
pt'ro a ho ra.. no utinalxr mu c ho a afrontar su nu e va realidad .
En efecto , su rel ación fue mu y breve. sic ndo eSGl.o,;os los
IllOlHl'¡UOS en qu (:' pu do se ntirse alegre y feliz . La hah ia
con ocido e n casa d e su tía 11t.:lia Góngora (ju(:' vida en la calle
Cas tro. Cunosamcnrc. pa ra el . cxtsna n-c-iproc'idad. Ella le

•". op_ril . mayo d~ W_~') ,


l'-»'O¡' _UI , ahnl de 19 :\"i ,
~'" I/,;d
_1<~lOp, ni" mayo d t' \')J"i

1')7
">1
-S,f 6 1 .' p mini ' /.l., do.rr."
P UIl
ZOf
PUI/ IO•
P 0 ll,")q un S:':¡" 'P'VIlc;u I~I ,")r 0 p u m u p u o r.purUOS:lJ J;lU.")1
Ix ¡r:JHo ¡ o u onh P¡:P!Ht pSU;'1S ,\ P¡:p!I,:n llJ!ú q n.. ' C" !l!U1J."lp
U,1 ' J r.1l0 JJ 1:S;¡ P ¡:J CÚ '" J :l S F' 0 PO} op e SU ;) ) U l}!:'Jn ¡t:X;¡ r un ,
J !lU;)S nn-d • ,,<l ]l HSU ,l S Á [l:l ll lJ!OS,;} z•• n:'fr.p 4 w;I "P O}U .:l! U1!. \OW ..
un J T:1U ."'lU!p .:lÚ X ,:l
nred ;u q H e ! l U ."", ;¡ S rJoHulJ0 !IIV 'O Uj:lIU!
0 P UlllU n... ;)r P¡:¡U /OS 1:1 U;! ro un u OlUD.l ;)Sopunl'inp J ' O \U ;l ! LU
-q sp: 1': I:P U••pu.•¡ ns "fUI '.lPU0 4T: U<Jp r. J lsru .~e.cm u nS]
>"C\'i,,! LU
" p r.ul"!!P J."l!n w au n aun- ¡¡ lO onh r. Jr. Jl ú ",r. aipod '<;.:'I.1UO \U ;I
O[(}S "1':.1J sf Ul Á r.J;I \U;) "fUI ¡Wpqr.uOSJ.ld e u n .1uu nwoJ
'r.P !P !.l."lP Sf lU p mu r qox run J;)U,'I 1 (X ¡;'l(l .. -O¡IJ!ÚS;)
ns ;)1' opuoJ
F' U;! q W .) !pr.J ¡:qClS.") anb r.Jl r.J r-un ;)r ormpord rJ ;I ' JU LUI:
F'11 ..P 1l l!.1l[;JJ ;J 1 Ul~:-il~pq l ll :l.. l~ [ l IIU.1S ;lp p l~pp l~d r..1U ! q '''''' lI
-O!.lCSU;ls .l p l~ l Jl~J E] anh l CSU.xJ ,{ r d lll:l r.1 .1sl r.lr. lpl~ p ",nJ
"'r
OPU;l!fl>l.ms rq l~ ls:l ;)] anh O] r. ;¡IU;Jl.! u9p.l r ;¡1 r uatuud oS
·r.lO:-¡ u99 O!d01Ó '.l p ut}p m
-;¡l dJ ;JllI! q l~ lS~ rol.l o u ' ()~l IXl w."'I U!S ·o Jlr.;¡S:lp U!S l~!_l,'l Ul~.\S,'lp
" 1 ;)S ' l~Zl.' I"y lO.{ l~llI UlS 'anb C1,'l! ,~scd uor-oerm I~U n lOÓ
11:,\.1[1 0 1lr.!,' P 1:!lI l~ll "'S ·n !lllr. w eq m....'" OU ,'lllb U9pcnl' " r u n
- rIS;J Oll~¡.' '."'I IU."'I!.l SUO:l 0 Jl,'l.l '~ lJ U!S- 0 IWZ10J rN l~4 onb 'IClU"'llI
-n u,», U9 pc¡."'I1 run ."'I p I~U.ll :l 1~! :lU ,"'I 11."'I(h.: ;¡ 1:1 1!.\ !,. "'p o sor s u e
u n l~q r. 1 S'" 1~lO~u 9 '.) 'srlU,"'Ip v ·o p liU.""W ns o po¡ \~! P1."'IÓ IC;)l
"'soPtJ ~! .lr. 4 onb O¡WZHr..1P ! ., omd jo u m u n .'p 1r.",P ! p o p m mu
r.1"'lq n q ' SO [ :l q Ul~ s ns Jr.}."'IDUO.1 ;'I r m p."'I lJ p !S c uno rol:I
·IIII'..· · · I~.'U "f l UO{.l-;;¡ -nmd 'C:W,"'I1J 1I9P l~SU.l'" rpcn r. O¡WlJ.l.1 "'1
- U ."'IlU l~" 1 1 ! LJ !PP "fls'" nl ll!d s;¡ u u 'l O!"'U1 O] l~ "an b OSU"'!Ó anh l~ [ P
JOÓ OlU.l !lll!lU:l" un U;J rsot.m u uu 1~.) ! 1!1 .) II~ I ' C lS! I I~ 0l_1;¡ P1 U ! pr. p
-!U;l l.lS [r.1 'OjlD IP [m ,{CH.. ·1:Jl."m b p q )l;l .\ u'" » n b o l o u.1 n b l~
1~1."'I !S opuusuod,u ,{ opuus uod SOlU,1IlU!lU.1S s ns n- uous a no
r. 9lU.1UlO,) OlU0 1Ó .{ n l lJ "[o) l:.n:ó 1.lS Ul~! I)( lÓ ou ~ s,")Il/r.r !. \ [(l U ! ..
soiu.u uo ur so ¡p nhc ' o~l rq lll."l t1JS .1ll,/ IlDJ3 ez r qd c l ,{ r.p."lwr.[V
r.¡ JOó J l: ,lS I~Ó l~ Á ",up Ir. Op ! urtqru ·OIr.JP J m; Op ql~~"'J C!q n l
mundo del esp íritu. d el a rte , de las for mas pu ras , de la
belleza ... que e l m undo rea l a parece sup ravalorado... Hay un
mundo que e ntre veo , y qUl' a vece." pose o . un m undo ante el
cual lo... d e talles d el yo y la realidad so n paja picada; ¡En ese
mu ndo soy líbre', y ~o zo co n gozo pu ro . con a mo r plat ónico.
¿Có mo lo s a morcillo s d e ba ja estofa. lle no de la ngu ideces
hurg ue sa s. de filiste isrno pue de n siquiera com pa ra rse a l a mo r
plat ónico? Hay que se r ca paz de co nocer y amar sin a peti tos.
de se nt ir el ve rdadero gozo , la pa z del esp írit u y de se nsih ili-
dad. 'Ap re nded a constru ir pe re nnes castillo... fo rjado... con
ideas,visio ne s o e nsueños', d ice Costa Be rltng (protagon¡...ta
de una o b ra de Selma Lag érlof) a uno de sus cahalleros: esa
es la ruta d e la libertad . de los que no pueden ni de ben
conforma rse con la incom p re nsión y el ac ha ta miento de las
pasíoncillas de juventu d que no viene n a te ner sino un tinte
rosado ... ,,_\(}l.
Su valoración del a mor p latónico y de la rique za del
mundo d e las idea." po r so b re la realidad de los hechos
concre tos no es d ifícil de compre nde r. En el te rre no del am or,
su primera expe rie ncia hab ía sido s in duda de sufrimiento
pero a l m e nos le había he c ho . .emir e n p rofu nd idad se nsacio-
nes inefables. En ca m b io , ."Use g u nda relac ió n . la única real.
no sólo había te nido un escas o significado pa ra su espíritu
a nsioso d e p len itud . sino q ue ra rnbíén había fracasado . El
ba la nce no pod ía se r po sitivo . De a lg un a mane ra . O óngora
había abandonado algo de s í m ism o cua nd o ca nsado de su
so le da d y d e las preocupac-iones que le causaba su es píritu
inqu iet o se había lanzado en bú squeda consciente de felici-
dad "te rre na l". Ahora q ue te nia esa doble exper ie ncia ínter-
na lizuda . vo lvía a pla ntea rse cua l era el ca mino q ue dehía
se g ui r. "En esto s últimos scfx mt:ses -cscrtbia en sept iembre
dt: 19.35- estuve e nt regado a un tntelectuahsm o q ue me
privaba d e m uchas eo...as, pero q ue me daba en ca mbio
dignid ad y libe rtad . Lo a bando né pa ra se rel joven b ie n ' y me

jll-4 0p . ctt.. a¡.:n~lO Jo.' 1'>35.

159
09 1
\,f6 ! ;>p ·~J4IU ;>111 p ' JI ' do ..nf
\,ú,! ;>p .1IJ411PO ' JU '/o ,. ~
-\, f M .'lf) .lJlIW ,1lid ..... ' / 1l ,k )
~
-U.""Il l ld.""IJ ' ~ f6 1 .""Ip .""IJq UP D l p uo eqmuouico ·..prpllu.""II"a IW .""Ip
'0 1P.""I1 !W .""Ip r "nr.,) q ...."1 n e,) .{ .upru r !U rpru r munu op rp
."1'1 ."IUI ou o .\... ·p n l u."I.\n! rl ."'p U(..'!" oo r( J1.\I.\ en-d · u."Itn~l r.
r o 0~1'~ r ",...JI1' rJró IlwILwór.)U! ' J:u O"J.;x) n... U."I "opr_)lprJ
'OD ln ! n... r. -u rq ri...."I " .""III:UI '"' "'-¡pll l ."Ip I:-.:m~ 1:1 ·."Il u."Im :'ll'" r.1
,{ :l."I_\ 1,.."1 o uxo u -:,!qllln ,{ Oju."I!wr_"lJ;nr I lJXll OPIP."IlJlUl r!ql:q
.l [ ..rpm 'l.JF: Z'-l r! UII I ~ r un ' rpr p u.H !.\ OU u l}l,nl' eun ."11' 01 ~1
P .{ OI."Iul:-.:ur_) P UO."I ClII'''I o rx» opumnuuai ' ,."Ip rpl l r~"'J OU
.{ " ~!' r.I Ul] UO.""I ' '' I:1q l~l rd OU .{ " 1'rJ !W UO.) 0 r u.""I!!."I1 UOJ."InJ >;
' Ol U."IIlUlIU."I" " "" -p rpu m u od o rlpnbr U:' anb Irntf! IV ·t { flI
U."I 0p'p."I.)o, r.!ql:tt muo.) 1r.1 01Jr.UlWOp r .u u.nu e.vonu urur-z
· U."IUI( )') pl'pun~."I"U I ."1 p lT'l llllhurJIU! 'U(..'!."lOW."I 1:1 '.."l.M".-IJOlllr.
"'OJ."I" ' llI ..-IlU r. 0P! U."IIUO.) ."IlJl"r,. l~ J:4rzuc.) lr OU u nn U.114
!" .{ 'o PHU.")<.; ;'1 1'.1 ll."I "."IU()Pl ~JI~I .l.-lJl "r.1lI!11t:l " n" ."Ip v.u u un !U
I ) Iw"- I~d 1~!lIn¡ (¡N ........ " " 'J( )UII: Flp S-:'J;"I1U! PP O.\."II1U ,"lr (lP!·"l"'(xJ"
.1"'J!11I."I'" r. ()!,\¡o,\ 'o l.")<'; J.) uo t.iOJÚ UI'" ' ~ f6 1 ."lp "-,,uiJ ,~ 'r.JOl¡r
,{ ...01U."I1ll111U."I'" ..- n..- J':l o JIUO,) mpod o u l:loHll(..' ~ 'OlJ."IP JOII
vnUI1I0,\ 1'!Úl u<j nc ,"Ir ~:II1: "rlU JO!J.l IU! nv U.10,\/lIUr.w
.")0.; ' W'-'J JIl U.")o.; 1."1 .{ o .l!lIl.IWlú JIIU;¡"; l.-l .-lJIU.-l ·" J.""IU.""I1 P ,{ J....... .
1.1 .1JIU." 0I.1!UUO.1 P ·O.\ !l.)"l J': OUl:¡J P U."I "'¡:!.lu."IJr_1 en... JI·II':·ll:
.{ JI:--LI:ldlU~lJ r.!plxJ ...OIU."IlllOlU J(xJ a nb r.p."IJJ'd Il:nllJIÓ...."I
opunur n... ;"Ip n .-lnh!J J'I oob J' ........"IlJ onb "';l J. ·o p n1.""I.1ll'" 01 ."Ip
....: nd v,l p r!J;'IIJ'U¡ n ...."I J: (lUJo1 U."I JI:IU;lJJU.-l 9 !q."IP I"JoHU99 anb
...;l UOpr.n W; ...e.cmu 'f'( r ",ouOrU-:'U!J;lJ ·..-o l,lJ' "'-11........"Ir lnu.1Ul
-!IU....... roneucqqcud nc ,"Ir "'!"-lJruJ' P Jr.JJ.""I.1 O!Jl:-O."I.1.1U ."l.l.")Jrd
·U(} l J'JO.1 ns ;)P vr uod ... r¡ rurd ()1~nJ.-u OUlo.1.-ljur.unówl ladró
un Jlldwn.1 l: r..\ "oprnutsu! 1:4 ;¡.; d nUlO .1 onb PI-P!...OI<iII.-lJ
n v ,1Jl O.lm.W";;l rau.u p JrpJCll,Ir. r JrJIU;I ;"Ir <;"IIUJ' OJ."Id
."'OI-_OI...U.....
~ .
. .J .nu rJJ'Ó OUlwr_1
.
u n .\ n e,l fl(.k"lJ
r u n OU!", .{ J'4 0:-': ' ,"'¡q r~""","IpU ! ."l ."Ilq !...odun ...,-, 1~.")o.;.""IJl lH 11'1.\ l:I
1: r.U1:1I .\ I:-.:!I n p n..\ r un ¿JI"lUOI opr anb o u uuro P J....... ."1)1 ni
n' ll :>~ · '-' I U.1W I~"'OU IIU ;~'W.1l~.-I ·,.l nu ."I.\ J."I!lU."IJd. l:I ."1)1 .)Jtlw r.u."I
do. por ot ra pa rte , lo q ue tan tas vece.... hahía señ alado: "Pero
la mhit'n sé a sí. ap rec iar la belleza de la o tra ca ra de las cosas.
Co mp n.: ndo el amor plat ó n ico , el a mor al peligro e n las idea s ,
t i me ta fís ic a. El m undo de las idea s también l'S be llo y .cómo
pod ríamos com pa ra rlo a l de la vid a real? Yo no s é. pero para
m í la sínll'sis te ór ica mente po sihle , ul'st.'ahle es tá práctica -
m ente c;H.!a vez m ás It:j a na " '>I»<,
Sin ca mb ios e n su mod o de c ntrentur el mun do externo y
objetando pa so a p aso cada tino de sus pe nsam ientos y
se ntim il:ntos, G óngora fue cayendo e n un t''-tado de tristeza
y dt..,hilidad q ue nada bueno auguraba par..l SLl futuro . Buscan-
do olvidar , d ura nte las vacac iones de 19j 6 se co nce ntró com o
nu nca e n ;I .."ou n lo... d e índole po lítica , .'ii,gu it.'m. l o día ;1 dia h~
no ticias que llegaba n cs pccíalmcruc del ext ra njero . Pero ello
a p:tcig ua h;t s{¡lo en parte xu ansn-dad . "¡Có mo co m pre ndo yo
qu e la femin ida d a fina da y p ro fu nda de una mu jer que me
a mara y a qu ien yo a mara me sa lvaría del ccn-brahxmo es teril.
ck- es ta .o;e nsibilida d a un adolescente y me harta vivir. vivir
profu ndamc rue !,, \l ~) ,
La le ctu ra que por es ta e poca re a lizó de la obra I.k
Rolland. JI/(III Cristobat. no vino sino a p ro vocarle un aunu-n-
to d e su estad o tenstonal. "Estado de ámm o ind e[iniblerncntc
deprimido -escnbia en fehre ro eh- 11)36- Juan Cnstóbal tOS
una o hra de a mor y de heroi.o;tno y yo m e he m irado fríamente.
Soy d e los q ue inco nsciente mente no pueden amar sino a
mee1la,, o; . "L'slo COIlS!ltUYt'
'
nu' so 1x-rano 11];1 1,0'.1 10,
De aquí e n adelante y ya tot almen te desespt'r;lIlza t!o eh-
Slls fra casos , C óngora se fue c ruregando a la fatalida d de su
de stino, volcándose casi po r completo a busca r e n el deS;IITO-
110 de su rchgto stdad un a solución a lod a est a problerr utuca
inte rn a q ue le impcclia e ncontrar la pa z de su alma . "Y:l no
quie ro fo rjarme pla ne s novelescos co ns ta ntemente desnwnu-

.'Irf< Ihid

j\~) ()", d i., febrero dl' 19 j h


5lO1111/1

1(J I
do... por la R';¡]¡LbJ -dt,."(,:b uno s tllt." :'> l:'S dl-':-plles en ma yo lid
56.. pero sí el p ro pó..íro firme de cooperar a la gracta y ck-
dejarme llevar por ella. donde.: quiera que.:' -ea . Aho ra \ 'L"i:J con
absoluta lummosulad la diferencia invalvablc entre el mundo.
.
l:' I c spmtu r Ia t,.-a n· uJ.
" d~\ll
- .
~adJ -cno l:' importante \"oh'¡ú ;¡ prt"~·'}larSt." e n \;¡ \il..li
-ennrm-ntal de .\ Lirio G óngora de... pUl~:'> de 19 j ';. ni tampoco
huho e-fuerzo... de su parte p or cunar en ;lIgo la siruacj ón vn
que "oC encontraba . Solo frent e a sí mi..mo y frente ;j D io ....
durante 19.36 tuvo que enfrentar uno tipo de: problemas qm·,
relacionado-, con el de...penar de: la sexual idad vini eron a
agravar el conflict o in tern o en el qllt:' "t.' hallaba inse-rto.
Sin resp ue sta ... n i sa lidas q ut:' k' permitieran e ncontrar
equilthrio y paz interior. fue hun diéndose en u n ('()mpk' jo
pnll.:l..·.... ) de dl·~ sl~lh i1i7.;u.'i (¡n qUl' Y;I no estuvo en condiciom-s
de sobn-lh-var po r sí mismo, Tot alnu-nn- deprimido. vivien do
una profunda depresión . ni siq uiera M I sú1ida fe pudo l's la vez
se rvirle de rdu}.:io par;l ,"U cue rpo y alm a dolida . A su n b b
pt..°r...o na l .'>l..' le s umaba a hora una fue-rte crt ... i... rt'1i}.:io ...a qu(.·
te rm in ó po r provocarle u na sen...al"iú n dl' tota l abandono.
Si}.:uit.·nllo la... rccome ndacíorws de un médico-p... iqukuru.
e l Do ctor Alll.:'ndl.:' Xavarro. vn a}.:oslo dI.:' 19.i7. "'1.:' a k jú dl:'
· .
sxanuago por un par d e 1lll"."C'... '" . A "'U H Il:'1l a , a Igo m.e. ,
rela jado. tuvo ...u de...tacada pan il"ipal"iún en la Co nve nción
de b juventud Conservadora . perr r (.°0 verdad . nada lo~raha
col ma r su ·.o!l'u ad . -¿Y el a mor? -St." preguntaba- :'\0 -é, no
I.:'."ü pre"C'nl l.:'~~ B, Esa melancólica n -...ignacíón lo acompañ ó
ha sta d m i..mo momento e n que dl'1,:illiú pan ir fuer.. de Chik· .
Li... ('(Isa'" ca mb iaría n só lo año s dl· ...p ué s. cua ndo e n 19-0, ya

,\11 0 1' ,1/ , nw\'U lit: 1936.


<124'> cit ., "1ol'~lO dt: 19.:'7, El ''''''10' AII,' nd,' :,\"\';lm) era un medico
muy prl:sIIIlIO"', 4ut" hahia t"",-ududo ' on 1", unl\l'r,¡,bdl'S de- Lau"-lna y
Zuric h t~""U H ' 4Ul1Ke ;d" ... en Europa , Tenia 'u nm,ul la en b calle
,' lon,' J a I'H ... y anuru-iaba "u, ......"' ·id, ... prok"io nal...s en la revista J([C
R\" , «n.. '1l:luh,e lit" 1'J,i7,
(:on ma yor madure z y experiencia y habiendo dejado atr á-,
part e til' xu-, conflictos íntimos comra jo matnmonío.

1 6.~
CAI'in ILO \11

UN A PO SIB LE VIA: EL SACERDOC IO

Como ya hemos ack-lamado. G óngoru e ra poseedo r de un


profundo se ruimicmo religi oso t¡ Ul ' lo ve nia acompa ña ndo
desde su ntncz. D icha rcllg tostdad. uni da a un se ntido desl'o
de alca nzar u na espi ritu alid ad más plena. ha b ía surg ido en (01
de num e ra espont ánea . natura l. sk-ncio escasa la influencia
qu e en este n-t re-no l' jl'rdú su [;¡mili:l o la formacíón recihida
e n el co legio, Como no s ha señalado su .se no ra. "Mario no
sacó M I rel igiosidad de la cas a ni del San Agu-uin. sino q ue de
él mi.sm o ·, ~l~ ,
Su ingreso voluntario e n 1932 a bram a uníve rsnana de la
Acció n Católica , la ," S F.C, respondió Iusrame nre a un a nc cest-
dad pe rsona l de búsq ueda de una mayor pe rfección cr istiana .
En u n comie-n zo . Górurora. e nco nt r ó all¡ ctc rtas posihilidades
pa ra desarrollar su espíritu rel ig ioso. De he ch o . fue un act ivo
participe de Lis actividades dc sarroltadas por el co mité de
Acción Rehgtosa formado po r el padre Larso n. en t'SPl'l'ü l las
qu e éste realizaba a través l IL' peri ódicos rcttros que se
d i,x'lll ;¡h a n e n la Casa de E;l'rcicio s de S:1O J U:1O Bauli.sl:l.
Sin e mba rgo . a pesa r q ue s u tncorpo rac tón a la ," "'F.C IU\"()
uupo rt.m n-s efectos p;Lr;1 su for mación ta n to doctrina l como
Intelectual , no fue lo suflcíe nwmcruc completa como p;lra

.11 · ArMK i bi ~ C.; P'l\ rida, Hllln'l'i.•J' 1 " Sra .I/, m"1 / ,..1,-11</ O,a : ti,.
<;';'IR ,ml, "p. en

1 6~
satis facer ~u~ an sías JI..' una religiosidad má :.. plena. Y e~ que
J. G óngora no le bastaha co n ímhuir se ext erna y racio na lm e n-
te de In" conten idos de. por ejemplo. las e ncíclicas ~oc ia k~ y
traba jar en la Aso.,: iación u o tros o rga nismos de la Igl-.:sia
divulga ndo los principios d. H.'trinales del ca tolicismo. Había
en d un profundo deseo eh: intensifica r su vida sobre natu ral
y sacra menta l. de buscar po r el ca m ino de lo religioso, u na
respuesta a sus múltiples Inquietud es. En de finit iva . lo qu-.:
Góngora bu scaba e ra llegar a l tra sfo ndo d e las cosas, encon-
trar un Absoluto. un a verdad ca paz de dar le la tran quilida d
interior q ue tanto anhelaba.
Hacia 19';.l, se hizo cada vez más late nte su neces idad t lt:
sentirse re-ligado a Dios. ".\1t'dité sohre e l cuerpo místico .. 11~,
escribía en marzo de aquél a ño , m ientras junto a un pcqueno
grupo de am'cista s reflexionaba sobre la ca rencía de u n
ve rda dero espírtt u re ligioso en b juven tud de la é poca ,
"Considerába mos -[1( l S come nta ArT11and(J R(J;! , reco rdando
aq uellas ronvcrsacioncs-. qu-.: e l mensaje e vang élico no se o ía
por ninguna parte. Las pré d icas e-n las iglesias e ra n ta n ma las
como lo so n ho y, y no "da mos como llegar a la ve rdad
religio~a , Nos parecía q ue un mod o de llegar a esa verdad t'ra
a través de la Palabra . de la Escritura , pe ro t'so no lo
e ncont rábamos e n n ing ún lado . Fuimos a l Se m ina rio, muchas
veces. pero salía mos de allí "a cíos ~ ,\ lI' .
J unto con t'stas inqu ie tudes de ca r ácter n-lig ioso, Góngo ra
vivía por 0 11.1 parte , las primeras e mociones pro vocadas po r
e l surgi miento del a mo r, situaci ón qu-.: 10 desoncruaba y
confundía. Seruia quv e n su inte rior se confronta ba n dos
realidades q ue le pa recían cont ra puestas . Por un lado , el
dese o de concre tar una relación ca paz de hacerlo vivir plena-
mente su co nd ición de hombre de "ca rne y hueso" y, por otro,

~ l~"v onl(ora
, . • , ( ".a mpo. " MIO
en- . , f)/lIn",1'
. ..if!m IlI'J . "/J, cit, ma rzo de
1'J.l -l
.HhA r<Jnd h ia c., P,llri t'ia y (;¡', "gu ra E., A lv aro . ¡'.'III r¡'/ ·WI/ 1/ A n tla ", ¡"
ROI/. "f! cit

166
1:1 atrac'ción po r alcanzar el más alto grado de pe rfección
espirit ua l, "se r arrebatado po r la ca ridad he ro ica ", vivir y -c mír
e n profund idad a Dio s en su alma .
f ue en ext c per íod o d e confus ión interior cua ndo , por
ca xuali da d rpnmc ros llll:".ses del .;.t l. GúnWna se ente ró de que
tod :ls las tar des se p redica ba vl Eva ngel io e n la pa rroqu ¡a Sa n
J ua n Evan gel ista, ubica da e n Lira esq uina Victor ia. El párroco
e ra Ju an Salas tn faruc . q uien mu y pronto se convirtió en un o
d e los s;lCl' rd ntl:"s de ma s ho nd a infl uencia pa rA aquel gru po
de júve nl:"s ca tólicos que , co mo G óngora. querían vivir pro-
fund a me nte e n la ve rdad de- Cristo .
Hombre "cumbre" de la generación cat ólica oc los años
JO, J ua n Salas es hoy e n di.r un sacerdote olvidado por nuestra
historiografía que no le ha dl.'J icldo elcsrudío qu e se me rece
pest' al e norme peso y autori dad que tuvo e n su época.
Descr ito l'o mo "u na fig ura me-dieval..·H~ por Ricar do Astahu-
m ag a y como "el más importante ínsrrume r no que la Provi-
dencia p uso e n mi ca mino" por Jaime Eyzagutrre'" . p:lra
Gúngo ra fue el sacerdote más e jemplar de tod os los conocí-
do s, "la fígu ra rel igios a más a lta y flon-cn-nn- d e esos ;1110S..·119 .
Era n lo s rasgos de su pe rsonalidad -"aguo:l penetración
sicoló gica y poderosa intel ígt'n cia ·,_5loco mo su gra n hum ild ad
de ca ráct er y aq uel "ca rixrna cx rraordinurio pa ra pe net rar e n
5l l
la Escr itu ra, <¡Ul' se ha ci:l b rasa ard ie nte e n sus labiox.. • lo
que a traía fue rte nn-n u- a q uie nes iba n por primer a ve z a
escucha rlo , atracción que crecía cua ndo se te nia la o portuni-
da d de conocerlo m.is a fondo . 'Homb re de bien de la

.\ P ArarK ihi" c.. I' alril'ia y { ~ón¡.:or't E., Alvaro . f."llln '/'isl,¡ (/ R A ' t<lhl/ '
'lIu }I<I , up en
.il",\ yl\\" in. Maria na y {;almuri. Crtstian. I"''''/",-'O il'(/ '/¡'./aill'" t.) ':W }iIll-
m ,' ,Sa nl ia¡.:o. Editor ial Aconcagun. 1977, p. :\0.
.~I\lGÓngora dd Ca m po, ~ I.Hio . ElIsu ln lIi." ,¡,.i,-o solm' la 11" ,-'iú lI de
f:,t w /," 1,, C"il" ,'11 lo.•.'i}lln~ ,\/.\ y n ', Sanlia go , Edito rial l Iniv....rvitarla. t '11'16.
P 2Y:;'
.~ l(l,\ v l \\" in . ,' I.tria na r ( ;'Llllluri. Cnsuá n. of>, <.'/1
.\~ l N;id

16 7
a ristocracia ch ilt'na··3u , se ha bía desp re nd ido d e todos SllS
bíenes pa ra con...a~ r,use s in o bstáculos a la labor eva ngeliza -
dora . viviendo como un ve rda dero asceta .
Cua ndo C óngora y Roa a...ísne ro n a sus prime ras misas y
prédicas, se diero n cuenta inmediat an u-nt e que estaba n en
prese ncia de alguien Ji...tinto . Salas no p redicaba un "ca tccis -
01 0 de . .cgun da o te rcera mano ". sino q ue a nalizaba las
Escritu ras ateméndo....e a un a e.. . pcc¡e de "hermen éutica dm-c-
ta,,323 que denotaba sus p rofundos conocimientos de la Bi-
blia . "Sus e xplicaciones bíblicas todas las ta rdes e n la Igle sia
San Juan Evangcl i....la - recorda rá G óngora en un a oportun i-
dad- e ran a veces inolvidables..J2~ .
Muy pron to se acerca ron J é l r It' pid ieron trab a jar junto s
ah ondando e n eSle conocimie nto d irecto de las Fue ntes.
"Recue rdo, no s comenta Roa. la prime ra ve z que nos convidó
co n Mano a come r. Fue de-pues de la misa que celebraba
todos los d ía.. . a las siete de la tarde . Nos sirv ió u n caldo de
fideo s. frío. desa brido, pero nosotros estáburnos corn o tra ns -
portados po r lo que él nos estaba ha blando. En un mome nto
dad o , abrió de nue vo la Biblia Y nos pregun t ó si nos intc re-
salla el Apocalíp.... is. Empez ó a leerlo y no s fu imo s como a la...
doce de la noc he , como pisando e ntre algodones. Y..; bueno.
de all¡ .... igu i ó el contacto hasta s u m ue rte. e-n 1944..·~l~.
Pe ro si . . u an ál¡s¡s dt' las Esc rituras era brilla nte, más lo era
" M I libertad evangélica e n el trato humano'<" . Esto lo sa bía
muy bie n Ma rio G óngo ra. qu ie n a lo s p<KOS meses ck-
co nocerlo. e n agosto de 19j 4. recurrió a él con el fin de busca r
la orientac ión qUt.' nccesnaba pa ra re....olver los problemas que

:ll lArJ nd h iJ C; Pamela r Gó ngora E., Alva ro , f;¡ ,' n.' l'istll tl , .lla r:;Il<If/.
op cu.
.~HA ra nl"·ih i a c.. !'alricia y c.... ngora E., Alva ro . 1i1ltn.11_,'a (/ Armamk,
sea. (jI:" en
3 'c one-. -"mlon. uf. U / .
3l'ill.rJ n l'ih ia c., Pat ricia )' (l ón¡.:urJ 1-:., Alva ro . Elltn.'/ ·i-«a (/ A rnuuuín
RrJ<l . /JI/", (1/
3 ('Colli~r . Simon. "1' nI

1""
[o a ngustia ha n . "J ua n Salas -de jó consi¡.\nado e-n su diario-
aceptó se r mi D irecto r Esp iri ttl a l " 'u ~ "
Co mo ya sabernos , la situación po r la que atravcsa ba
GÓngor..t e ra desesperada . Vivía angusnosarru-rtre su desdu -
sicm a morosa , se se ntía decepcionado de su activida d po lítica
e n la Juventud Conservado ra y no estaba para nada satisfecho
co n los estud ios que estaba realizando en la Escuela de
Derecho. Escéptico, mela ncólico y desesperanzado, ansiaba
enco rurur el ve rda de ro se ntido de su propia existencia.
En u n com ie nzo, las co nversaciones con el padre Salas le
hiciero n muc ho bien . Sus a.>;iuuas visitas a la par roquia logra-
ban. por momentos, hace rlo se ntir más reconfortado y . . en- no.
aún cua ndo persistía en (01 una se nsació n de im ranquthdad
qu e le e ra m uy d ifícil su perar. "Miro las cosas co n cie rta
resíg na cíón y confianz a e n el pod er d ivino -escnbía luego de
un encuent ro con el sacerdote- . pe ro pe rsiste a mi pe sar un
se ntimiento de honda a margur..! d entro de mí,dlll.
Al poco tiempo de habe r in iciado su pa pe l de guía
espiritual. Salas , quizás co n d emasiada ra pide z y un ta nto
a bru ptamente , crey ó descubrir en G óngora una disposición
es pe cial para el sace rdocio . "J uan Salas me d ijo -escnbia a
mediados de agosto- que creía yo e ra un caso de vocación
sa n.·rd( )tJ.I".i19,
Pe ro este "co nse jo", k'jos de da rle la pa z interior qu e
anhelaba , aumentó su inquietud y lo sumió en u n estado de
ind ecis ión y duda que vin o a a hond a r más aún sus p roble ma-
tir-as. Y es qu e pese a la soledad. d e.>;ilusiones y frustra cio ne s
e n su vida mundana . nu nca an te s se habla plantea do esa
posibilida d. Lo úni co que sí tenia cla ro era que é l e ra un
ho m bre de fe . Esta e ra fue rte yo since ra, pe ro ... ¿has taha co n
ella pa ra s(.'r un buen sace rdote?

U' Gón~or,l del Campo. ~ l ~ rio, V iari o y Apwltt·.~ . op 0 1, agosto d o:'


19.'> '1
.W t¡h id
.I .N ¡Md

169
Los últ imos meses del ano 1934 , ya por inic-iat iva propia ,
ya por consejos del p ropio Salas, Gongora dedicó una parte
im porta nte de su tiem po a la refle xión y lectu ra d e oh ras de
car ácter reli ~i()so , l os Ejercicios Espirituatos de Sa n Ignacio,
po r eje mp lo, lo sunu-mícron de lle no "e n el problema de la
elección de esta dori .'1.~ , Le e ra IllUY d ifícil dt'ja r de lad o la
p reocupa ción que se nt ía en tom o a ...u vida «fecnva y s{)lo la
es pera y la confianza en que Dios lo ilum ina ría, k' permitió
seguir ma ntenié ndose. Po r otra parte, la lect ura d e Ortodoxta
de Chcsrcrton y Asa ' fí ca y , Hf~fica del padre Crisógomo , le
ayudaron mucho, sobre tod o este último que ha bla logrado
producirle "maravillosos efectos.._I;I I .
Sin embargo, pese a é.o,; la.o,; y otras lectu ras y al contacto
pe riódico con Juan Salas, G óngora se nlía que su cs píruualí-
dad no progresa ba . "l\1i vida espiritual vegeta tlt:sde hace
tiempo en un pu nto s in acrecentarse , a ntes b ie n, pe rdi e ndo
algo . Anhel o ma yor ca ridad . Q uisiera te ne r un grado inmenso
de ca ridad q ue me permitie ra se r heroico. reali zar virtudes y
;lClos más r más valiosos..·1 ~2 . Y má s adelante. "Sicruo mi vida
actual . m ás r más sin o bíet o ..·I •I ;I .
las reflexione s e n torno al libro de Emilia Pardo Baz án
Sa n Francisco de Asís, leid o por G óng ora e n noviembre d e
1934, no s da n una idea de su estado . "la caridad . el a mo r, la
pobreza francisca na , es algo qut' lo hace a U llO entra r ta n
ad e ntro en el significado de la vida q ue lo hace vo lve rse hada
lo verdaderamente p rofu ndo. Qub.ieru se r ar re ba tad o por la
carid ad heroica ; s in e mba rgo p ie nso q ue ello CUes ta, que
a ntes que Dios me conceda esa perfección, he de aban d on ar
de finitiva mente mi mezquindad de espintu , mi egoísm o. La
lectura de Sa n Francisco de Ao,;is me parece sublima r los

""-lJlJrd
331Op. d i.. novie mbre ..lo:' 19:H .
~.'1l 0p di" se ptiembre lit" 19.H
j~J ()P cn., octubre d". 19.H ,

170
anhe]¡ )s románticos. a nttpolíncos , anti natu r.llistas , rnedie val¡s-
ras. q ue he sentido a hora último'?".
Poco a pI )("O , la aut ocnuca q ue cons ra nte me nre se iba
ha cie nd o , jun to con e l profun do a nhelo dI: perfe cción que lo
dominaba . lograron tranquilizarlo po r un pa r de meses, pe r-
m itiéndo le acrecentar esa esp iritualidad que creía estanca da .
"Lci el Se rm ón de la Monta na -cscr íbu ahora e n diciembre-
y 1111.:' lkg() al a lma el e nt usiasmo, el am or cristiano que est.i
por sobre todo 10 le rreno" ~~~ , Y ya e n fe cha navide ña: "Fui a
la igksia Sa n AgusfÍn y comulgué . Q uiero se g uir la alegría
d ivina de la Liturgia de la m isa dt- ho y. Al ég rense los c ielos y
sa lte de place r la tier ra a la vix ta del Seúor porque viene"'\:'o/> .
Libre d e la p resi ón de los est udios y de los exáme nes de
fin de ano, el ve rano de 19.;5 fue un período importa nte de
meditaci ó n y d e deseos dc toma r dccixioncs. Solo frente a la
na tu raleza q ue ta nto gustaba se ntir y admirar , de dic(¡ gran
parte de sus vacac io nes a reflexionar so bre la propuesta de
JU:In Salas . Este ins istía que su ca mi no I:staha e n el sacerdocio
y SI: mantenía a ú n como su g uia es p iritual.
Las le ct uras q ue lo acompañaron en aq uel ve ra no fue ron
e nvolvié ndolo en una a tmósfera propici a para su co me tido.
junto con La tnrtna Comedia . ÚI Ciudad de Dios. de San
Agustín , la Hístorta de fa stisuc« y las I:Rf(jW/..~, de Juan de la
Encina , se acomp a ñó de una se rie de bíograñns y es tud ios de
sa ntos (·O IllO la tntrcetucctona la nda del 'ola de S lII l Franc isco
de Sales y la \ 'ida de Santo Tom ás de vitta nuero. ambos de
Quevedo "H" .
Fue rambíé n en este verano que leyó El sítsterio Pnmte-
111'<.", d e Mauriac, "uno d e los lib ros m.is bellos que haya le ído
en nuncrí.r lite ra ria". Co n l'l bajo el b raz o , observaba "con
emoción re ligiosa "..1 mar e mbravecído. sin til..'ndo "..monees la

,\.Il Op , di , noviembre de I ')_'\~


~_\~ op, (11 , duiemhre d~' l ').'\~
Hf'/lIüi
-1.I"V<:'r apéndice : Libro» [<:'idos p or J\ 1.u io GÓll¡.:ora en [9:1";

171
grandeza del a mor d ivino q ue ha dado al hombre la luz de su
es pí ritu y la luz de la gracia qu t' lo hace po nl'P.'e fre nte ;11 ma r
omnipresente de l ve rso de CJ;¡uJ eI y que lo hace sa hl'rsl' nui-,
alto, más glorificador de b gran luz d ivina , pues ha recibido
mucho de e lla"-\:"',
y es que pa r:.l G óngora. Maurtac e ra junto :.1 Gíde u no de
los más sinceros moralistas fr.lnl'eses conrem poráncos. Aquel
libro . co mo todo.s los del autor e ra "u na ohet de pasió n , de
dolor, de pure za relíg íosa.. qu e rnc causó una im presi ón
Inefable por el conoctmwnto a la vez e-pmrua l y se n.sihk- dd
amor d ivino , de la Ca ridad ... Su estilo es perfect o , su fondo es
sublime. es la nove-la cristiana "'s·w,
Po r ot ra parte , el estudio met ódico que se había pro pu esto
reali zar de la his toria. filosofía y CU h U r.1 medieval e n la obra
de Lavísse . cooperó ta mbién a la c re ación de u n a mbu- nn-
refle xivo que le e ra fu nd amental p ara o rdena r su me nt e
dubuativa y pensar <:u:.I1 debería se r el camino q ue el egiría .
"Me s ie nto ext raordinariamente solo -escribia en e nero de
193'>-. Tal vez mi ca m ino esté de finitiva me nte e n el saccrdo-
cio". Y días después , a la vuelta d e un "me d itado" pase o por
Las Cruces: "Pe nsé largam e nt e 'mi' problema. i\-Ie s ie nto y:.l
francam ente indinado a l sacerdocio y absoluta mente incapa z
de vivir e n el s iglo "-I-IO,
Ya en fe brero de aq ué l an o parecía que G óngora habla
to mado su decisión . "Me ste nro ya p rofundam e nt e atraído por
el sace rdocio. pero dudo e nt re el cle ro reg u lar o secular. ..
Tengo a ratos verdaderos se ntim ientos de frag ilidad y a nhelos
írrestsnbles de adherirme sólo a lo ete rno'?". La o pdón
el egida era . en esos momentos , se ntid a y ve rdadera . T:.In

'sjllG6n~or.l del Campo. vrano , n it/ri0 .l' A/JllII I...s. "p. ctt. . febrero de
19"i').
's 's9Vt' r apéndice: Iihro s Iddos por Mano G ó ngora en 19"i').
.l4OGÓn~ora del Campo, M ar io . n ,tlnu y APll llil'-~, "p . ctt., enero de
19"i;,
}oII Op Cil , febre ro lit' 19"i'i

172
decidi do e~l a b;¡ que le comunic ó ;¡ su madre sus intenciones.
qu ien no le pu so objc c íones. Súlo le pid ió q lle ante... se
rel"ihiera de a bogado . Ella había compre nd ido S llS se nnrrue n-
los q ue , e n s tntes¡s , se reu uc ia n -e-n pro pias pala bras LIt'
GÚngor.l- "en e ntender la belleza de la vida sólo por lo qut'
e n ella ha y de e te rno, de infinito.. Lejos de se rie infiel
e ntrando a . .c rv tr única mente a Dios - p c n saba- le sirvo má-,
pu ram cnte ., ~. l.
Sin e mbargo, co mo tumbión e n otro orde n de cosas. la
fuer za de sus co ntinuos cuesticnamicntos lo hicieron. a p<X'0
a nclar. vo lve r a re pensa r su ck-cístón. Va rios fuero n los facto-
res que cooperaron a man tenerlo , pe se a touo, vacilante . En
prime r luga r, en ning ú n momento había de jado de se ntir b
co nfrontació n int e rna ent re sus deseos ele vivir (."{1I110 homb re
"10 terre nal" y sus an helos de alc a nzar esa alta cs pinruahdad
que lo lleva ría a la perfección. Aún ,..e ruía la inq uietud íntima
de la prese ncia natural y espontán ea de la atracción fe men ina,
de ese prime r am o r p lató n ico que lo sofoca ha . En su inte rior
luch aban do s grandes fue rzas qut' no lograban ar mo nizar se y
por mucho que d eseaba a plasta r LlO;1 para da rle paso a la ot ra ,
só lo lo logra ba co nsegu ir racionalme nte. "Es cie rto que el
pensamiento me lle va sie m pre a compar.l r las bellezas y los
a mo re s e fímeros con la candad divina - reconocía d r ntxm o-
y com p re ndo que aq uellos so n pu ra nada . pura me ntira . Pero
l'S necesario vigila ncia, p rudencia. ,..par.l qu e no se me
traduzca de nuevo en un sen nmíeruo q ue no conduce a
nad:l "-" -' ,
En segu ndo lug a r, G óngo ra dud aba. Dudaba. no de su fe
sino dt:' sí m ismo . No se se ntía lo su fíclcrueme nrc p rep a rado
espiritualmente par.! enfrenta r b s e xigencia... que le pa recían
búsicas pa ra conve rtirse en sacerdo te. Sen lia q ue de bía -sa n-
tíflca rse cada vez más y cu m plir co n mi s y m:ís virtud los

~ l l¡'id
_\.H l/Ji"

17 j
de beres de cad:.! ll1 onw nt o" ·~ ~ . Só lo así , quizás. podría dar el
pa so de finitivo que , pese a sus ca vtlacíones no habia descar -
tad o definitivamente.
Al volver a Sant iago, e n marzo de ll)j':;. largas co nve rsa-
ciones con J ua n Salas fueron pre-sionándolo a resolver su
situación. Nad a habia variado e n su inte rior y la intrunq uihdad
d e sie mp re no le permuia vivir e-n paz. "Ha termin ado un
veraneo y lo qu e sé de ve ras e n relación a mis proble mas l '."
que mi am or ha quedado terminado. Pe ro mi inqu ie tud , mi
espera nza e n no se q ué y un dejo de a ngustia, sie nto no me
ha ul:' jado . Creo q ue de bo e nt ra r p ro nto al Semina rio. Sin
e m ba rgo. vacilo e nt re el sa bor dt" la vida y la felicida d
perdu rable de se rv ir só lo a la I gl es ia " '~~ .
Su asistencia , e n abrtl dc Il)j ':;, ;1 un re tiro 1.'0 Sa n javie r
orga nizado ¡-Xlr Juan Salas, le permiti ó F I, e n forma de finitiv a ,
resolver su futu ro estad o . Salas habla tocado mu ch os tenue -
de importa ncia y sus impresio ne s . al escucha rlo. fueron múl-
tip les. -Ha bló prime ro de la cle ncía huma na de Cristo (ht';Iti-
fica ) y racional. igual e...pcctñcamentc a la del hombre. Sl:'gun-
do . como el Espíritu Santo ha creado la Iglt'sia . el c u\.'r po
místico de Cristo por su infusió n . (Pe ntecostés ). Te rce ro .
como el sacra me nto de la Eucari - aia nos co m unica a Cristo y
lo... demás sac ra mentos tienen d k :lCí:1 de pe nchcnre de la JI.'
és te , ya que hacen qu e Cristo actúe e n nosotros. Así, el
ba utismo envuelve ya un a co nve rstón esptrüual . la confirma-
ción ne ne un prind pio de s:lCe rt!ocio lll;Ís d esa rrollado qu e el
ba utismo. C UJ I10, Dios gobierna el mu nd o permitiendo el
pecado. el mal. La libertad co ns iste en dejar que la ra zón o la
fe operen e spont áneamente, pero t"s un a libe rtad qUl' e xc ita,
im p ulsa po r tlxios los med ios se nsibles o racionales a b libre
t"jt'<:ul"iún del bien..·41 ' .

'I·Hl/lid
.i ·~ C~l UI., marzo de I ')~') .
·4O> 0 p. CI/., abril <k 1'):\ ').

17--i
Eo.;la" rctlex loncs acentuaron "U" anhclo-, ele "anlifkadúo
r Ill..'rft.'(:d ú n pero. por otra p.ute , o.; 1I t.·..l;.ld;:! :llli le pc rm uu-ron
...o rwvncvrsc l it' " U falta de prt:parat.'iún para llevar un a vida
conve ntual. A ..u vuelta dd n-tiro . e...cnbía en ..u diario:
-Co nvc ncinuc ruo de mi inhabilidad para el sacerdocio. Sc:ntia
un frío. ca-¡ una a o~u,o.;l ia ,,<:,no.;¡hll' en l'~' amhient(:'. Pero en
fin. todo ddX' dejar-e a D ; oo.;~ -"'~ ,
CAI'iTI1LO VIl!

EN BUSCA D E SI MISMO

En el fon do. G óngora estaba en vías d e su pe rar , al menos por


un tiem po , una d e las la mas contrad iccio nes qu e le impedían
alc a nz a r e l eq u ilib rio inte rior q ue necesitab a. Era es ta su idea
que la pe rfecció n c ristian a. los d eseos de sa ntidad y ca ridad
no pod ían logra rse s ino en I;¡ e nt rega tot al y absoluta a Cristo
a tra vés del sace rdo cio. Pe ro ah ora , lograba comprender q ue
aquellas virtudes rambt én podían se r alcanzadas e n el mu nd o
la ico sin que por ello pe rd ie ra n xu calidad de tales. De hec ho ,
poco a po co , fue liberando 13s te ns iones interiores que le
p rovocaba esta pu gna en tre d os fuerzas que había co nside ra-
do como a ntagó n icas, y comenzaba a pensar en la posibilida d
H
de "re p rese nta rm e e n es tado de ma trimo n io ..·.... s in traicionar
su esp iritualidad .
La resol uci ón lo mada po r G óngora después de a....istir al
re tiro d e j ua n Salas, afectó en ciert o modo su re lació n co n él.
La ve rd ad es q ue lo ad miraba muc hísimo y no hubiera
q uerido contradcctrto. pe ro, l ógtcame nte , había n primado e n
la d ec is ió n tornad a s us pro p io s se ntimie nto... e inte reses.
En jun io de .I 9 j ; , luego d e casi un ano d e tene rlo como
gu ía esp iritual. lo d esligó d e ta l responsabilidad. acerdndose
pa ra esos efectos a otro sacerdote, e l pad re Fra ncisco Vives
Est éve z. Co n tod o , meses después. Góngora :ILIO sentía q ue

177
quizás su dctemunactón ha bía sido e rra da. "A veces pienso,
comentaba e n mar zo lit' 1956. que todas mis inquietudes
p roviene n d e m i infideli dad , de no haber qu erid o el año
...'1-1'1
pasal1o someterme a .Iua n .Sa Ias .
Pese al no sometimie nto d e G óngora a Salas. la im portan -
cia de este sacerdote en su vida es piritual e intelectual es
Innegable. Mirado e n pcr...pecuva . ...u huella e influjo super ó
con c reces la de otros di rectores espi rituales como Fra nc-isc-o
V ives y v alcruín Punzarasa q uienes, co rno' ve remos más
adelante, no logra ron calar profu ndamente en el alma a tor-
mentad a del joven Góngora.
G ran impulsor en Chile del pensamiento m ücnansta .
corriente es piritual que e n la década del jO Y 40 tu vo fue rte
vigencia e n el grupo de ca tólicos que giraba en torno a su
pa rroquia, el pad re Salas traxpaxó el conocimie nto y espíritu
de es ta doctrina a hombres como Armando Ro a, Ja ime Eyza-
gutrre. J ulio Phillip i, J ua n Bo rc he rs y ohvíamcnte a Mario
G óngo ra. quie nes, e ntre o tros, die-ron cue nta de este influjo
ta nto e n sus futuras cosmovíxiones como en sus tra ha jos
poste riores.
No es cas ual. por e jemplo. qulo' ya por estos años, en
febre ro de 1936, G óngora se inte resa ra por leer a l ~ u n os trozos
de Ú I \ en ida del stes ias ell G/OIia y Maj esta d , y que mu cho
más ta rde , en 1969, el mis mo G óngora p re pa rar a la edición
de una selección de fragmentos de esta clásica obra de
Lacunza. A su ju icio , este sacerdote exiliado qUl.' se había
co nsagrado d uran te d éc adas a elabora r su tesis m tlenar tsta .
había sido "el c hileno de ma yor libertad esp tnt uat... un
eje mp lo inig ualado e n C hile " '~ ';O,

'~'JOf' cu, marzo JI: 1 9.~l .


'~ <;¡)Con\'t.· rsJ<: ion~·s con Mario G Ón ¡.:ora. En: C il 'rll;;:' KirJ " de IIUI."' I l'
1!'1Jt'r¡IIlZ{l y ol m.~ I!""('.IY-'S, (1). t:il. p:íg . 32. O tras t.'x pr~·.si(l nt.'s (,k Gim¡.:or a
so h rt.' salas: "(.'] m:is e vangélico y d nw nos político de lo s san'rdot("s
chilenos J~' aqudlos nempos". En : GÓngur a . ,',brin "Hislor ia d t.' Chik'
HN I , 1975 tle Go nzalo Vial" J(t'ft~f(j R('aUdad. añ o 3, N" 27, alot0sto ll)tH .
La muerte temprana d e Juan Sala~ e n 1944 . dl"~put:~ dI:
sufrir ¡.:r:mdes ínco m p re nsío ne, d e pa rte dl' la ier arquía ede-
. .histica . impact ó fuerteme nte a ~u~ se guidores r ami¡.:~. E...la
había condenado en 19..0 la dífu ... Ión del f"':"0~mknto milc-
na rieta en Chile . conde na qut' fue n-afirmada en 19'H por el
saOIO Oficio. Con todo , e~ pertinente señalar que dicha
prohihid ó n ....010 IU\"U un ca r ácter d ecrphnano y 00 dogm áu-
co. De hecho. G óngora que era un hombre respetuoso de." lo...
dogmas. ~ i~u ió preocup ándo se de esta te m ática. pues senna
que de aquella forma re vivía ramt uén dt: alguna forma el
espmru de Sala ...
El Inter és po r resca ta r e l pcn...a mie nto t."~catoló~ico )"
rmk-na rísta e nt re el grupo intel ect ual del cual G óngo ra
fo rma ha parte . ...e hi zo ma níf¡e...to . Sin e mba rgo. uno de lo...
más infl uyentes a m igos d e Góngo rn a pa rtir d e la d écada
del '10, d a rquüc cto Jua n Borcher..., lo recnrninaba constan -
n-mente a rguyend o q ue e ra m ucho más importante tra tar de-
p ublicar la obra de Jua n S:lla... q ue w ¡.: uir Ins í...tie ndo e n
estudios y trub.uo... so b re Lacu nz a . En una ca rta de Bo rchers
a O óngora . fechada el U de dk-íembre de 1966, éste le
d ecía: MA ra íz d e IU te leg rama ( p idiéndole un Iih ro de
vu ucher . .obre Lacu nza j )" d e lo q ue -"l" trata ¿po rq ué no
hacen u na Il'"01:1I iva u stede s p ar a ve r s¡ e ... po ible publicar
la ohra de Juan Salas e n lugar de -"l·¡.:u ir preocupado ... por
Lacunza . .In esforza rse en hacer ü ..rble la persona dd
preocupados qut" fue aq uí en Chile )" ta mbi én fuera de Chile
el a lma de e ..te as u nto. lo q ut." J mí me parece un acto de
lealt ad )" re....e rva a nte e l autor de t:~la tendencia entre
no..otro 'i? El <.¡ut" ha ya m uerto no iU~liftl-.J. el olvido , stno
mi... bien d ebie ra aviva rlo PU l"S ;J la e -cala de mi ... idea .... el
d io . .u vida e n dio )" padeció lo que no sot ros baremo ...
gratu ito r sin riesgo r hasta cierto punto d e..lealmente .
Pil'I1."'0 qUl" con alg ún tacto. pudrÍ;! Intentarse hacerlo r ~l'
huluia p;¡¡'::ldo una d e uda q Ul" lod o 'i tenemos e-n alg ún
grado ... Co n d io ba re mo .. algo ra ro e n Chile. ta n acosr um -
brado ;1 saq ut.' ;¡r, a ve~ l i T"l" de la im po rta ncia de o tro. Es a

179
m i pa recer. el p rimero de e ntre no sot ros.. .',·'1~ I. lsorc hcr s t(.'n ía
algo d e raz ón . Los tra bajos h tsto rtogr áñcos de G óng ora S l '
centraron mas e n Lacunza y el nulcna ri... mo q ue e n el propio
JUJ.n S J bS .'l~ 2 .
Pe ro vo lviendo a l an o 19,3';, luego de la rica a u nq ue
frust rada experie ncia vivida junto J Salas, Ma rio G óngora
co ntinuó planredndo:..e la necesidad de contar con un g uia
es pi ritua l q ue de alg una mane ra le- ay ud ara a or ientar su vida.
En esa época e ra m uy co nocido ent re lo s jó ve nes d e la
Univers idad Católica . un . .ace rdore jo ven y culto que , por lo
mism o . te nia un es pecial atr activo para e llos . Era és te Francis-
co Vives Esr évez. "Do n Pa ncho". po se e dor de un es tilo
totalme nte difere nte al de J ua n Sa las .
De as pecto frá gil y Ill UY delgado. la me jor descrip ció n de
su pe rso na lidad no s las e ntrega J o rge G ómez Uga rte . "Inte li-
gente , estudi oso, de ca rácter a le gre y festivo ... fue el co ns ulto r
y guía obliga do d e un a gene ración unive rs ita ria q ue se ntía el
apoyo d e un hombre d e saber. de e...pi ritu abie rto , de sólida
p re paraci ón y vida sobre na tu ral. Formado en la escu el a y e n
la conv ive ncia con don Ca rlo s Casanueva. po r sus a ños y por
la innat a alegría de su espíritu, ofrecía a esa juve ntud la
com pre ns ión y amistad q ue no era fá cil log ra r co n don Ca rlos,
que parJ lo... e...tudiantes era dem asiado venera ble . Bastaba
ve rle en su oficina e n la un ivers idad (él era vicerrector } o en
su escrito rio e n la vic ia casa d e la ca lle Moneda, ju nto J la
iglesia d e Las Ag usnnas. siempre.' a te nd iendo a u nive rs ita rios
y aguarda nd o por o tros que esperaba n el turno de su e ntre -

3~l lillKh ...rs. J ua n . Cana a M.lrin Góngora. 13 dl' die¡ e m h r... J~ 1966 .
3~2E I p ro p IO G ónaora p u blicó va rio.. art iculo.. y no ta.s sobre el tern a
Entre o tros. "El ;';ue vo mu n J o e 0 el pensamiento e..,.:ellol {,~Ü(o d~ Tnn uix
de Campanc-lla". e n A I/IldnO ¡J" ¡';slll¡Ji' ~~ A menc<ll/(~~, Sevilla. XXXt, 1 976 ~
"la obra de lal·U07..J en la luc ha cont ra e l Eepintu d e l Si¡.:lo e n Eu ropa
I n o-1 Hj O, e 0 Rel 'isf<l l/w" nU. N" 1S. S'Lnt ia¡.:o, Univ...rsid ad Cat ólica , 19J1O;
Man ue t Lacunza . "la Vemda d e l ~k ..ías vn Gloría y Ma jl·..ta d ", Se l...ccíóu.
Prefacio y not as. Edrtonal lI nive r-uana , Santia¡.:u , 19(-,<).

1><0
vista, pa ra a p recia r lo que signilkú e n la formació n de esa
j ll ventud ,, ~~·1 .
G óngora. q ue es ta ha sintiendo como el peso de sus
preocup aciones internas lo estaban convirtiendo en un ho m-
b re "vie jo", ca nsado y solita rio. se acercó a Vives y en junio
de 19 '; ') lo eligió como d irector espiritual. "Fui donde Pan cho
Vive s y le ha blé de mi s ituación espiritual pues lo he elegido
co mo di rector'?" . Rec ié n había cumplido ve inte a nos y qu ería
aprender a vivir alegremente. aba ndon a ndo aquella gravedad
q ue lo ca racteriza ba y que le im pedía gozar de las cosas
s im p les y se ncilla s. Se d aba cuenta como se com plic aba la
vid a y tenía la vag a esperanza que un hombre como Vives
pod ría a yu darl o a sali r del "pa nta no" en q ue se e ncontrab a .
No obstante. esta elección no tu vo los efe("to s que Gó n-
gora esperaha . Su acerca miento a Vives ha bía sido prod ucto
de u na ne cesida d del momento. sin q ue ex istiera e nt re ellos
una rea l com patibilidad d e caracteres ni intereses qu e pe rmi-
tiera que és te pudiera ejercer un a influencia valede ra e n su
mund o espiritua l. En el fo nd o , Góngora hab ía rec urr ido a él
huye nd o u n pex 'o d el a mbie nte monacal y de co nte m p lació n
en el cual Salas vivía , Pe ro vive s, pese a todas sus cua lidades,
no te nia la penetración sufici ente pa ra ca pta r e n tod a su
com ple jidad la problemauca que G óng ora le presentaba.
De hec ho , Vives no lograba com pre nder bie-n ti profun -
d id ad de su confl icto que seguÍ;¡ oscila ndo ent re el deseo de
entreg a rse a una vida de tota l dedicaci ón a las co."as del
espíritu y sus a nhel os de vivir alegre y des preocupadamente
sus a ños d e juventud. Solo y abatido. s u desorientación
a umenta b a a med id a que pa saba el tie m po s in que nada ni
nadie logra ra cal ma r sus inquietudes ex tste nc latcs. "Q ue Pr'>
blema nz ad a es mi vida de ho y -escnbía por e.o;t:¡s fecha s- Yo
veo su (mica solución e n u n p ro fu ndo amor d ivino y en un

-\ ~-\;Ómt' l l T¡.t;lft t", J "r¡.:t", "p. cu.. p_~H.


\~"GÓn¡.:" ra lid Campo. M a rio. I)"'m (l Y '~fm ll l. '.~ . ,,/'. nI , jumo dc 1 <)3 ~ .

1" 1
profundo am or humano "", ni ng un a de los cuales estJ.b;1
presente e n MI vida con la intensidad que él d esea ba y
req u ería .
Fue en es te período <:u:m do G ón~or:l ra comenz ó a
ma nifesta r daros ...intomas depresivo s. Abu rrido d e lodo ,
vagaba por cualquier parte trata ndo de calmar s u angustia.
Pero, mvanablemenre. día J. día Y por un pa r de meses de
manera continua. llegaba a la Irh tt;' com-lu ...l ón que todo "e ra
nacIa. un hori . r a ncIar y uru 1a r... "·i <;t,.
ioozonte gns
Sie m p re solo, sus re fle xiones e ra n o bsesivas, gi ra ndo
sie m pre en lomo a lo m ismo: el cu csticnam tento de su
existe ncia, el cami no a segu i r, (.'1conflicto en tre SlIS ansias li,'
perfección es p iritual y sus descos d e inco rpo ra rse j i mundo
vita l de los jóvenes. al gocv de la vida.
Un re tiro organizado esta ve z po r el padre Vives , en
agosto de 1935. logró tra nq u ilizarlo un po co . Preso entre dos
fuego s que iban que mando sus e ner~ías, G óngo ra esta ba e n
un "estado de nervios idad tnco rucníble'v" "Todo s estos pt.'-
quenos p roblemas ind ividua les -se d ecía J. sí mism o J. la
vuelta- se liquida n si se mira la vida e n profu ndidad .., Sentía
yo e n forma se nsible a veces. ser una cr iatu ra perecedera . un
hombre . y sin e m ba rgo , so y cr istia no. hijo de Dio s. ique
peq ue ño es el mundo a nte la gracia! Pe ro el mundo me
atrae ... ~-\'>H.
Su particip ación e n el ret iro había te nido co mo objetivo
recu pera r e n pa rte su conña nza e n la acción d ivina . Necesua-
ha reza r, ace rcarse a Dios par a q ue pu d iera ilumina r s u
ca mino e nsombrecído po r la desespera nza . "iSe oo r, luz qUl'
ve;.!, le d ice Hartolomco a Cristo . Dame la ~racia de co m pre n-
der tu am or. Amo tu am or qu e te lle va a la a byección y ;11

'"'
oprobio d e la plebe por mí. Dios ha jó y se hizo ca rne po r mis
pccack»,... En esto se encuentra la e- encía de la religión .. 3w.
Tal como lo había he cho en pe riodos anterio res y co mo
una ma ner a d e c u ltiva r su rel i~ iosid a d , G óngora xe ueuicú
dura nte todo es te tiempo a leer y meditar obras y aut ores de
carácter reli~¡oso o afine..., que e n mu ch o mayor gr..ido que
las act ividad es p ro p ias de 13 liturgia , e l cu lto o las conversa-
clone ... co n el padre Vive..., coope ra ro n a reforzarlo e n estos
momeruox d ifíciles.
Por d e pronto, d esdl.· marzo de 1935, se ha bía im pu esto
la o bligació n d e refle xiona r se manalmente a Fray Luis de
Gra nad a, acción que llevó a cabo stsremáríc amenre has ta
noviembre de aq ue l an o . Pa ralelamente . la lectura de la Biblia.
e n especial. los Evangelios, los Hec ho s de lo... Apú...toles, los
Salmos y Ep ísto las , le pe rmitían peque ños insta ntes de se re-
níd ad inte rna q ue se cornpleruentab.m cua nd o te nía la suerte
de descubrir a a uto res qu e como Beman os o Gíde. lograhan
locar s u se ns ibilidad espiritu al. La porte étroite. de Gtde. por
ejemplo , leí da e n se ptiem bre de 1935, le había provocado
"una impresión profund a". "Q ue inm enso anhelo . .iento de
alca nza r la vid a, d e q ue mi alma no conozca ot ro valor sino
el de borra rse a nte D tos." Y a renglón segu ido , denotan do el
ho nd o sufrimie nto que lo embargaba . escnbía . "Q uie n se
busca , se e ncuent ra pt'ro par a su pe rd ición. El 4u e quiere
salva r su vida , la pierd e"''1w,
Obligado por las circunsranc ías. su ú ltimo a ño e n la
unívers ldad . G óngo ra co nce ntr ó sus esfuerzo s e n los estudios.
s in sustraerse , po r otra pa rte , a cie rtos acoruccímíentos ínter-
nacio na les co mo la invasión de Etiopía por Italia, tod o lo cual
.'ie co nvertía e n un b uen esca pe para sus preoc upaciones
inte rna s, Su estado depresivo había log rado mongerarse . sin
e mb a rgo los p roble mas seguían latentes.

.\ W /lJid
.w,lo /J CIt., ,.....pricruhre d~' 19:\';

1M3
Lleg ó el vera no de 1936. "Mi vida en Cartagena -escnbe a
mediados de enero- s ig ue a is lada y e n la soledad saboreo la
naturaleza y la vida. Siento un poco el idea l de orgullosa
p ureza de q ue habla jua n Cristóba l en la Ado lescencia . Todas
las r na na nas pa no por el cam ino de Lis Cruces o e nt ro p<}r el
de Lo Abar ca . Ent e rrado en lo s ca mpos, no ...í: na da (11..' 1
mundo ... n.'oI> I.
Este aparente y mome ntá ne o so....te go. escondía sin c-m bar -
go su n ..rd ade ra rea lidad int e rna . "Sie nto q ue a bsol ut ame nt e
m i caridad no p rogres a. que me e nt rego a m i es t értl íruelec-
tuali:.. m o del c ual no se como sa lir. O mejor d ich o . sé q ue h:1Y
una: es entrega rse sólo a Cristo. Pe ro necesito un d irecto r.
alguien que me d irija, un guía y un amigo . ¿Cuá l p uede ser?
Pa ncho Vives no tiene ascendiente a lguno sobre m í.. ,',·Y>2,
La soledad con q ue G óngora vivía sus proble m as hacían
que éstos cobraran d imens iones mucho mayores. A su "m un-
do interno" nad ie te n ía acceso . A la falla de un ve rdadero
guía esp iritu a l, ...e sumaba lJ ausenc ia de a migos. Quienes lo
rodeab an era n mas bien "b ue nos co nocidos". Con ellos podía
conversa r s in a tad uras so bre te mas políticos o int elect uales.
pero ninguno todavía , se había convenido en s u confide nte.
Po r o tra parte. la falta de una relación se ntime nta l co mo las
deficie ntes rela cione s q ue tenía co n su he rm a no jos é. le
im pedían u na posibl e co mun icació n fa m ilia r. ce rrá nd ose de
esta ma ne ra el cí rc ulo d e sus posibilidades. Así, solo y
desoríenrado. sus únic os grandes "co nse jeros" s ig u iero n sien-
do los libros. q ue e ran . en defi nitiva, su más preciada compa -
ñia .
La gruesa obra de Rolla nd . por e jemplo. le hab ía me reci-
do. como ya he mos visto, más de u n comentario refle xivo .
impresion ánd ole- honda mente. sohre todo s u parte final. "L\
última pa rte de Los Amigos -cscnbía en fe brero de 1936- me
afectó ínt im amente. Comprendo q ue junto con pasar la [uven-

Y,t OfJ nI. , ~· m...ro J .. 19 j 1'l


-'.t'2 0 fJ. cn., feb re ro de 19,V, .

HH
nuí . \ '0 )'co m p re ndiendo la necesidad de limita rme e n hurí.
zo ntcs y de profund iza r cada \ ' I;"Z m á-, en mí mi'..m o. Y el ún ico
medio de realizarse profundamente e:- e l a mo r, .cuárno dt."'>t.,'O
a ma r consta nte )' totalrnenr e! Ama r ante lodo a Cristo . amarle
hasta e l sacríñcío r el heroísmo . desprenderme de todo
egoe-mo ...". Y más adelante . "Te rm iné de leer Juan Cn..tóbal
en un herr no -ísím o pa ra je de San Sebasnán . ~lc sent¡ aplasta -
do . Sie nto d e ve ras d tie m po que pasa , e l rol del hombre en
el m un do )' la mu ert e libert adora. !'t.'ro sien to la vida como
cr isna no. 'Jesú s t.'S la clave . j esús t' S la puert a', repito con
I't.·~u y .."'-Ii libe rtad , mi vida, mi muert e . todo es t á e n Cristo..\/ol .
Duran te gra n parte del an o 1956 . G óngora luchó dc noda -
dauu -nte por mante ne r a bie rta aque lla puerta que 1e daba
sentido a su e xb-tencia Pe ro ta l esfuerzo denotar»a qu e otra-,
fuerzas. más "te rre nales". lo estaban empujando hacia ot ro...
derroteros . El problema de ..u de-uno cobraba más importan-
d a <IUl" nunca. ahora que ya hahía finalizad o sus e-aud,o..
u ruvcrsitano'.. y q ue (!t.,hia enfrentar una nueva etapa e n u
víd.r. -¿Q ué soy ro) ¿Có mo ~ r sin hu ..ca rmc...? :'\o .">é. A vece....
tt."n¡.to un loco dt."'>t."() de aventuras. de viajar, de vivir, por
eje-mplo. en la pa z a rmoniosa de Ftorencu . o en A\'iIJ, o
Toledo o e n u na uldca de Fran cia o vn t"" is, ;\lis cua hdade... r
mi grado de inll'1igl'nl"ia so n pa ra mi un miste rio . ~1l' amu-
tod o y e n nada puedo a vanza r n i consmnr.; .Qué cansad o
l,..to y dl' lo bueno y ck- lo malo <¡ue hay en m í!·· Il"'.
Co n tod o . esl;1 de..o rie ntación no afrctaba una dec¡... Ión
<¡Ut.· ya parecía tomada : su futuro n o eSI;lh;1 en el sacerdo cio
}" su vida debía por tanto . enrielar-e por la senda del laicado.
~Tt: ngo definitiva mente que adoptar deci... io nes. Si he ek-gido
el laicado -r e l 1111..' parece ya l'legido- debo empezar tl,,-·st!l'
ahora a trata r de vivir en t:"St." e...tado Inquietud e-p rritua l y
d('sl"( ) de b uscar t's[l(l.. a w,v>\.

""'1/11"
v"( '1'. cn. , m.lfzo.k 19.'\01"
V>\U>t<1

I H'i
L1 nece sidad de comenza r :1 ca m ina r por esta ' Ú, se fue
haciendo cada H'Z má s imperativa . a un que ésta - y él lo s;l b ia-
e-raba llen a de o hs tkulo.". Po r de pronto , C óngora :-;t:' resi stí;¡
a lleva r una vida fáctl. "No m e rt'.s¡~ n n , y esta fue una
resoluci ón <¡lit: tomé, escrihia en ma yo d e 19j ó, a segui r
viviendo mi juve ntud e n la rutina . La verdad es qu e el hec ho
de tener un cargo uublíote ca rto d e la Facultad de De recho).
el no ser u r uvcrsnano ni ac tu a r e n parte alguna. m e I..'.'ilá
abu rg uesando. Ha y q ue salir de es to fonn ándonn- decidida-
mente una pe rsona l II· 1al 1 e ntera, tea I " -"'~).
L J idea d e co nvertirse en u n "la ico cristiano pt'rft'<:I()"-'ItI~
fue poco a poco ro nd a ndo por su esp íritu . De alg u na m a ne ra
ese ca m ino . .at isfacia sus a nsias de totnhdad . de es piritualidad
y vida plena , a rmonizando lod o a q uello q ue e n el pa sado ~e
le había presentado co mo contrapuesto e trreconcthable. Sin
e mba rgo. s u idea l sería posible sólo si er a ca pa z de as umir
un a acritud heroica frente a la vida, crureg ándo-,c cr istia na -
me-nt e y con sacrificio a las tareas que le es taban asignadas.
- L¡ entrega cr istia na - soste n fa- n msislt.' en d arse a tod o b ien .
e n a ma rlo con amor de amistad. en quere r a ma rlo todo..·iI"' .
Pa ra e llo, debía abandonar su posic ión de "ho mb re viejo, frio
vegoi....ta.. q ue creía se r, para co nvertirse e n "u na persona li-
da d vigorosa , d irigida hacia la vida sobrenatu ra l y hacía la
p lena ar mo nía hum a na ... Ser yo mu ch o. para da r mucho y po r
esta dact óo au menta r y c recer':'?",
L¡ b úsqu eda de realizaciones es ptrttuales e Intel ect uales
cada "el. más pe rfecta- como, por otra parte. el d (,' se o d t..'
e ncontrar "una mu jer a q uie n unirm e para siempre, u n amigo,
un Direno r"r u, fuero n los primeros anhelos q ue q uiso ver
cumplidos 1\"0 ...e -e ruia capaz de enfrentar solo e l desafio qlle

."
_il" OfJ cu., nuvu J...
. 01' nI , a bril J " 19Y,
""' /11" 1
l{)j6,

..,Ajo /! ' 11, ma r o ti" 1 {)~6 .


rll l/' id

lH6
se hahia im p uesto te mie ndo, sobre todo, que la desorienta-
cíón vol viera a hace r presa de el . Sin e mbargo, pese a sus
es fuerzos, nadie se cruzaba e n s u ca mino ...
Con todo, la con víccíón calla vez m:ís se ntida de que la...
cosas no pod ían p resentársele de mane ra fácil, penntts-ron
que Góngora no decayera toda vía, y po r el contrario, el
mismo desafiara . .u afá n de "...antidad-lak-a " contrarrest ándola,
a nivel de pen...amie nto. con otro tip o de plan tea mie ntos q ue
postu la ba n otras fo rm a... d e realización humana.
La lect ura JI..' las ob ras de Nie tzsc he, por ejemplo, eran un
buen ejercicio intelectual al c ual Góngora no les hizo el q uite .
Ya en fe bre ro de 1956 hab ía le ído el Anticri sto. y en ma rzo ,
Así bah/á Zara /lis/m. Con con vícctone... 1115... profundas vn
cuanto al tipo de heroísmo y espíritu vo lunta rioso qu e lo
a n ima ba , estaba e n me jo res cond icio nes pa ra n-batirlo.el.os
gr itos sub lime s de Zaratustra . que releo , so n pa ra mí solo
lite ratura . El n ictz...c hean¡...mo es un a rea hzact ón hum an a,
noble y poderosa. pe ro. ¡q ue di ...torne de aq uel la a la q lle
aspiro! Esa frase de Za rat ust ra. Amo lo... qu e no sab en vivir
sino p ara desaparec-er , porque ellos p asan al o tro lado , en la
cual él po ne Iodo su ideal de virtud dadivosa - d e d ádiva
huma na- es para mi . también la e xp re...ión del hombre cr istia-
no : pero la dá diva de éste es d ivina De Dios :\ Dio s mismo ,
po r la comunicación mística , d a Dios a los hombres. Es
ta mbién una Ilccha lanzada al infinito : pe ro a un infinito
real-d ivino , no a u na infirutud aparente, sie m pre e nga nosa. La
infin itud nietzscheana e... una sobrea bunda nc ia de po derío . de
valores b iolúgico s, de a mor a la vida y a la... cosas todas. Hay
ot ras infinitudes hu ma na s: el angelismo idealista de un She-
lley. d satanismo bvroníano . la plena humanidad de un jcan
Crisrhophc . Pero... qui ve ur fain- l'ange fait la hiole"·I"I, Un par
de añ o s d es p ué s. el mismo Nietzsche, le ayuda ría a retornar
el ca mi no religioso , pe rdido en u na de sus nü.. pro fundas
c risis de fe.

1'7
Pe ro la facilidad co n que G óngora :-oc desenvolvía en el
p lano de las ¡lk-as. no e ra la nusma <¡ut:' cua ndo se vt'Ía
e nfre ntado a luchar cont ra obsráculos m ás reales. De hecho .
se sabía fue rte . "porq ue por fin sé q ut' el fin d e la vida es el
heroísmo'v", pt'ro ta m hi ón no de jaba de se ntir la p resencia
de otras fuerzas íncont ra rresr ables qut' surgían de su p ropia
naturaleza tk' hombre de ca rne y hueso. "So y dé bil d e cuerpo
-rcconocía- pe ro precisamente exto debe d ar me mayo r áni-
mo paro. alcanza r el valor 11l0 r..11. la au da cia del espíritu , el
Iierors. mo m
. IL' ¡ectua 1 y m o ra¡"P i
- -.
Su afán por SupL'rar aquella debilidad q ut:' le molestaba.
concent ra ron de aq uí e n adela nte gra n parte de sus l'.sfut'rzos.
l\'o tallJ. (.';1(Ü vez con más inq uietud qut' en xu vida hab ía hecho
irrupci ón una nueva fue rza. "la fue rza rug iente del sexo.._r~ sin
mod o alg uno de contene rla. Su a pa rición le asusta ha más q ue
po r í misma, por el hecho q ue ve nía a hace r peligrar y te ndía
a e n o mb recer sus anhelos de pe rfecció n .
El prob lema no e ra fác il de sobrelleva r. Carente de una
orientación ad ec uada , la falta de su pad re y de amígo... de
confianza con quien conversa r sobre esta materia , lo obliga-
ro n a afro nta r en solita rio esta s ituación que en an o s ameno-
res no había emergido con la pot e ncia que a hora .'ie p rexen -
ta ba , El confl icto interno se le hacia cada vez más gr;lve ya
que, producto de su fo rmación rel ig io sa y de s u inti ma
corwiccíón. el sexo como tal sólo le er a comprensible y
an.. ptable inse rto d entro del mat rimon io. Era el reflejo de la
mentalidad de u na época que d ista ba basta nte de las genera-
clones poste riores.
Durante varios Illl'.'ieS una sensaci ón de ;m~lI .'il b e insat is-
facc ión creciente fue ron dominá ndolo. Buscó aplaca rla con
una inte nsa activi dad ext erna . Corno ya hemo s visto , su
corn prom¡so con la política fue por este pcrkxlo ma yo r qUl'
nun ca . Fue el momento e n que se interesó apasionadamente

'"' OJl
- ni , abril Jo: 19YJ,
'17'\11" "

lH><
po r los acoruecun len tos nacionales e internucionah-..., adhirió
a "un m ovimiento milita rizado conservador" y volvió a escrtlur
para el pe riód ico urcay. asumiendo más tarde su di rección .
Pe ro este vuelco had a 10 "e xte rno", que respo ndía mm-
blén ;1 su p ropós ito d e entregar...e a "calisa... nobles" que le
pe rmitie-ran salir del círculo de e ncerramícruo en que se
hallaba . no 10grahJ. me rma r la lucha constante que librab a en
su i nterior para m antenerse e n un e,"lado de pureza ce nse-
cuente con sus principio s y valo res morales. "La vida cr istia na
no puede goza r d e la pa z (!l'l mundo . Ha y qu e se guir la luch a
heroica y mirar las COS;IS sJlh-V H.'ci e aerenntans. La perfección
SI.' alcanza con violencia y ... ufrtmfento . ¡Ah Seigneur! Donnez
mo¡ la fon-e el le couragc de coruempler mon corp et rnon
es pri t sa ns d ego u t " r~ .
A med iad o... d e 19j (). con lodos estos problema... lat ent es
en . .u al ma . Góngora descuhnó al fin algui en e n q uien
desa hogJ.rsl', confi ándole sus nü.. íntimas inq uietudes.
"¡CU:IOIO tu ca mbia do m i vid a! -escr ihia e n junio- Ik ..de el
jueves 2'5 es toy lxrjo la d irección cs p mrua l del padre Va k-ntin
Pan zar asa . l.o conocí e n la fac ultad de Teo logía . Le ha blé con
fra nqueza y entregá ndome d el tod o . Le habl é de mi as pira-
ción a J:¡ perfección . de mis pos ihilidades humanas, de las
tentaciones y caidas en lo ca rna l, de mi egoísmo . Y él me
COntesl{¡ sen cillamente: sac rificio, a postolado. comunión frc-
cuente . lectura esp iritual. En la e nl rega esl;Í la pn ,,_I"b.
Pan zar asa e ra un sacerdote sales ia no de o rigen italia no
q ue había llegado a Chile en d año 19 13. Director del colegio
Patrocinio Sao .lo sé e n la década d el jO. paralelamente se
desempeñaba como p rofesor de Sicología y Filosofí:l del
Instituto Teológico d e La Cisterna y confere ncis ta en b facul-
tud de Teología de la Unive rsidad Cató lica. donde Iusramemc
GÓngor..1 lo había conocido. "Hombre ck- so nrisa a m plia que

.", Op_CII., junio d~· 19.'\<>.


.\"~ 'hi, 1
.\"11 '!lid

IH9
d ejaba e ntre ver tod a su dentad ura, el padre Va h-nt¡n. -cnos
co me nta el sacerdote Ma n uel Acun a q uien fue su secre ta rio
pri vado du ra nte tres an o s ( 19.3S-193H)- te nía una mirada nui...
o me nos fuert e. pe netrante sin ser hirie nte y unos ademane...
tra nq uilos . nunca inquieto. con se ntido de muc ho equilibrio",
Si bien carecía de recurso." histriónico s y le faltaba "tra to
so cial". atraía por su buena dis posicíón y su gran bo nda d'" .
Preocupad o por el te ma social, eran conocida s sus confe-
n-noas de los juevc-, e n la casa cent ral d e la Universid ad
Cató lica. Ent re sus obras. existía una deno minada justicta
Social. q ue era el fiel n-fl...jo de su pe nsa mie nto e n estas
ma terias. Guía espiritua l de varias generacione s d e estudia n-
tes. en 1926 fue q uien est uvo de trás del ingreso a la Congre-
gacíón Sale sia na del carden al Ra úl Silva IIcnnq ue z quien lo
n-cuerda como "un homb re extraordina rio. de gran bondad .
d e gran espiritualidad ... un ho m bre de cá scara un poco d ura ..
pero de gran co razó n,,·rl;. En 1 9.~ fue llamado a Turín -" b.,,,
razones me las gua rdo", nos d ijo el padre Acuna ). s in volver
nuevamente a Chile, Mu rió en ene ro de 1956 .
Ya por su e xperiencia orie ntadora. o po r su-, conocimien-
tos de sico logía. Pa nza rasa logró en un prime r momento , calar
hondo en los p roblemas que afecta ba n a G óngo ra. qu ie n
siguió ." lI S consejos con re novada fe y esperan za. Al mes del
primer encuent ro se vislumbraba un camluo positivo e n su
estado de á nimo: "En tanto tiempo. como no he escr ito este
diari o . he vivido con más y más paz. Te ngo la vo luntad q ue
Dios cada día afirma . de ent rega rme to talm ente . 1':0 pe nsar e n
lino mism o es lo (mico ne ce sari o . Ha y que e ntregarse ínteg ro
en el orden eterno. a trave s an do la pobre su pe rficie d e las

3 sJI¡':JJo. kc n.... /:"IlIrt'I'I.\ W(¡ / J'",bl'. lfallll<'/ A ClOil/, Santi,,¡..:o. 191'(<) ,


I n ~'-;j lla
'1">;.. . .
. SIlva ll e n f1(IU<:' l , Raul. "' lIorlllli.. pronun c-ia d a e n la Can-d ra! d e
l'unt.. Arl'n'I~ , 1. de marzo Jl' 19 Ht ", en. f.1 Ctl rd" " (j/ Si/nI J1t'lIn"JIIl' z,
lIn-hlll l" r p or lc¡ jl/,'Iidll. ver tamlué n : Cavallo. A~l"an io, fo, km"ri:l~ l id
Ca rdl' nal Raúl Sil\a Hc n riquez. To mo 1, Sa nlia¡..:o, l'Ji ciOl1l' ~ Copr¡..:raph,
\99 1, p;í¡.:~ . 31 r ~~

190
cosas meramente huma nas'v" . y un os dia s más tarde: "De
nu e vo ve-o el refl ujo del im pul so del re nunciamie nto. Cada día
q ue pasa, pa n..n .. acrecentar e l valor de las cosas hella s y
bu e nas . Q ucrrta -nunque d io tal Vl"Z es coba rdia- un buen
a mor, un Viajl' a Euro pa , una cultura e xq u isita. Todo esto e... ,
sin e mbargo, xintoma de que .soy un poco pobre d e espiri-
tu'" ' '''''
Sus lect u ras . po r otra part ... , se e ncauzaba n por el ca m ino
aconsejado po r ...u nue vo director. jesucristo .1' SIH místorios.
de Ma rnnón . fue su nueva fuente de inspiración por estos
meses \l<l . J unt o a e lla, las o hras teatra les de Claudel. -tnagot a-
bleme nte ricas e n vida divina , obras qu e sobrepasa n la esfera
me rament e teatral y lle ga n a la potencia de edi ficación espt-
ritua l',·\I<!, concentrar on todo su inter és. Sus comentarios a l.e
SOl/fiel" de s attn. por e je mp lo . hab lan por si solos : "La mis ma
ex tensíón desmesurada del fin de la obra y de la acción hace
qUl' e lla no te ng a la ad m irable a rmonía de 1. 'A IIIUJllce [c ut a
stane. Es como un cuadro de Mig ue l Angel. o co mo su
]'mgeditl del Sepukro. una gr an obra imperfecta , bu rlesca :1
veces. pero en que vib ra s ie m pre en e l fondo la nota úni ca .
eSl'ncial de la o hra de Claudcl . la grac ia que crucifica )'
resucita al hombre y qu e se refleja ímp erfectauwnrc e n el
am or d e a mis tad na tural . 1.;1 natura le za dominada P( ir la gracia
elevándose al orden de fu grada. Y Dios , d Dios de los
ca tó lico s, qu e unirá a todo s los ho mb re." e n Cristo )' los luce
lleg a r a todos hast a El. sino por lo q ue en e l hombre ha y de
d irec lo y sim p le. por lo que hay de numero so y com plicado.
El hombre sólo se sa h-a cuando .se da todo ; e nto nces n -cilx-
todo . Claudel - d d e la ohra Claudelíana- t.:'s un hombre
est.:'ncbl ,,·\I<,I,

pJCó n¡.:ora del Campo. M.¡rio , f)r.mo y Aplllltes. Uf! (11, julio de I l)jh
' '''' '¡h id
.\I< I ¡h ül,
.~ ! fin"
,\I<\op cu, a¡.:o~lo ele 1')5h

191
l)t.:'sdt.:' 01 r;.1 perspectiva. estos breves momentos de tran-
quilidid)" paz interior, hicieron que: Góngora ...e acercara con
una ~'n. ibilidad mucho m ás despierta al mundo de: la natu•.I -
lez.l de cu h rit·ooo lodo lo ~r..lndio.\( ) r di vino de sus foonas
Ca nsado de la actividad febril que t;':-IJhJ d esarrollando e n el
plano políti co. en ago-to de 1 9_~, y todavía ba jo el influjo Jd
padre valennn. d eci d ió sa hr d e Sannago por un fin ot.·
semana . viviendo una exper ienc ia llena de sentido. - E..tuve el
sa bado )" dommgo e n vatparatso. Salí el sá hado al cerro
\Ii•..lllo rt;'s, cerca d e Viña . Ambu-nt c de paz nat ural <¡lI l'
penetra a fondo el e- pírí ru. Luego . el dornmgo . a nd uve a
CJ.h;IJlO de...de- Qullpu é a Limachc. :\0 he n-nido nu nca :-t.'nS;I -
cionc .. m;b frescas y profundas. St.·ns ;Kiún de velocidad y
pt."li~ro c uando co rría y saltaba . J;¡ cara azotada por el viento.
en un caballo maravilloso . Luego. el pai sJ jt.· de Limache visto
dt.·:-tk un ce rro . Maravilla del co lor ve-rde d e los cerros . de lo s
tt'j :ldos roim., lid ca n to de los p:íjaro.... y dd muiido !t.'i;l/lo . En
dio s de-cubrí la úluma lu-nno:...ura de la.... cosa.... rea!c:- qut.'
ucncn y son una imagen de la belleza divina en su realidad
nusm.r . no :-óln en ...u e-encía imdi¡.:ihk·, que es una imitación
de una idea dt:' Dio s, Todas e:-tas l'l)sas e-ran iluminadas y
adquiría n reñe ve a [a luz del ..o!. A.... í de-cub re d a lma su
propia grandeza . que no n msistt" e n un estéril subíenvismo.
sino en irradiar sobre Li... co-a.., en manuesrar sus forma...
sen...ihle::- e nuelectuales. en h;Kl'rla ... luz . Y d a lma ...o brena -
turahzada 1:1... co nvie rte en luz divina . Todo el mundo l"S
redimido. es decir. ~ manifiesta e n "lJ ~ reahdade-, más prn-
fundas, como ímá~t;"nt."~ }' simbok», lit.' las perfecciones divi-
na .... Todo el plan dd mundo a parece al rrurar la belleza
-implc y clara de un trozo de campo. I'ero la no vedad dl" 1.1 '"
:-en"';u,:iont.·s pa ...a sie mp re . ...e d i ~lJ(,'hl- le nta mente . IX:' lod o....
mo dos un- consuela el saher 411l' la hd!t:z;l q ue ellas nu- han
hl"('h o pt.·rc íhir no e.... de ;l(lud las cosas qUl' Icn ¡.:an cnnuenzo
o fin M """.
.\M.i //>ld

11)1
Co n una se-nsibili dad ximilar. e.. . tos Instarue , de sos ie~o y
calma inte rior le permitían adcnrra rxe e n e l unive rso sin
tiempo de la música , qu e junto con la lect ura se bahía
convertido en una de s us fue rtes p;¡.. . tones. Refle jo de .'u.. .
se nti mientos m á... hond o s. lo... co me nta rios que a lo largo de
su Diario fue hacie ndo de lo qu e escuchab a ta nto po r la radio
() c ua ndo acudía especialme nte al Teatro Municipal. resultan
un buen medio pa ra captar sus di ferentes estad os de ánimo.
"Media noche. Aca bo de o ir por la radio un concierto magni-
fico . Bac h . Ha y algunas de estas p iezas e n que la riqueza y la
profund idad del o rnamento corurapuntísnco llega a una Pvr-
fecct ón s up re ma y e nto nc es tod a la intel ige ncia y se nsíbiltdad
pe rsonal llegan a un límite en q ue son ar rasadas se re na me nte
por la armenia de la música has ta un sohrio éxtasts del
espíritu . Uno . espectncamente de es tos Preludios y Fugas, no
sé s u nú mero, m e prod u jo un a ilum inación intelectual ma ra-
vtlto samentc du lce y se rena. Frases mu sícalcs lentas, not a."
agud as , clara s. cr istali nas , q ue ihan tej iendo le ntamente los
d elicados a rabescos del contra pun to . Era el cspí nru mism o en
s u ese nci a la q ue fl uía de los c(.llllpaseS, era la persona
humana que se adivinaba e n esa he rmosa y objetiva a la vez.
mús ica de Bac h " -~ ~ .
Pe ro . como sabemos ya, esta es pecie de "o asis" de paz no
iba a se r du radero . Ya e n septiembre una nue va oleada de
desesperan za y pe sadumbre comenzó a inva di rlo ;11 percatar-
se que todo s sus esfue rzos habían s ido vanos y q lle sin sahl'r
cómo l'stalXl n ue vame nte pe rdiendo la fuerza y la voluntad
ele sacr ificio y e ntre ga cr istia na q ue creía po st'e r. "Yo }':l no
tengo nada que d ar d e sohrellalll ra t a tos o tros. po rque 10 Iu-
pe rdido IOdo. Ta l es la tremenda co nv icción ;1 la qu e he
llegado a ye r co nve rsa ndo con Ferna ndo Hmenez. No sa he a
que en trega rse n i por que e ntregarse a Cristo Ill;b q ur- a ot ra
cosa . Yo me he sl'n tid o to talme nte impotente para edificarlo.

19:\
porque yo tampoco me he e ntregado. Y ah ora s í, mi vid a no
tie ne se nt ido. No he saludo darle u n . .e nudo d ivino "VI/',
Recordando los bue nos efecto.. que k' había p roducid o ... u
t:' . . ca pada a Valpa rafso y a p ro vec ha ndo los d ías de desca nso

propios del mes de septiembre . G óngo ra se fue a Cart agena.


AlU, e n un ambiente libre de conranunactoncs y con lo s \ 'etnte
poe mas de Amor)' /l11a ccn tci ón d('.~('sp('mdtl , d t,' Pa blo Neruda
como ú nica compa ñía. centr ó su aten ci ón e n la n-flex ión de
dos ternas que en fo rma recurrente lo perse g uían . Po r u na
part e . la poesía de Neruda lo introdujo e n e l p roblema de la
catego rización del a mor, plant eándo le la inqun-tud que surgía
de M I propia problem ática interna sobre cuá l tipo de amo r. el
concuspiccntc o el carüanvo e ra el qu e deb ía impu lsar al
hombre. al art ista e n su creación. M~ E s posible. me p reg un t é
muchas " eces leyendo a Ne ruda. q Lle e l a rtista ame las cosas
con a mor de co ncus picencla? Creo qu e no . El a mor de
concuspícenc ía e... am o r carnal de la... cosas, a ún de las cosas
espirituales y pa rticipa d e la impe net rabilidad de la ma teria ,
y el art e sig nifica esencialme nte la tr asmis ión de u na a le gr ía
y de un conocer e...teneos. una recr eaci ó n d e las cosas, un
conocer q ue es un nacer de e llas, según la gr an idea de
Claud el. La int uición o adivinació n p rima ria, art ística. necesita
deja r su es tado de fe nó meno vital , suhjeliH ), de se r una cosa
ama da e n amor d e propie tar io , para P :IS:If ;1 se r art e , orden y
luz et e rna , fus ión de la vitalidad y la rac io nalidad . Y ornar las
cosas con el amor necesa rio pa ra hace r su rgir de ella esta
forma 'pa rad isíaca' req u iere amor de benevolencia . La crea-
ción art ística l'S pu es, compatible con el a mor de ca ridad, qlll'
ama las cosa... e n su materialidad y sing ularidad, pero no por
d IJ. , sino a través de la luz d i \" i na " -~~ .
El otro terna qlle se preocupó de analiza r. y que en cie rto
modo es taba relaciona do con el anr cnor, er a el de la " la
cuestión vita l de la sant id ad", Góngora se daba cuenta quc sus

.Wi
' hid
......1111(/

¡'J i
fue rzas se agotaba n. q ue la luch a por alca nzar la perfección
e n la tierra e ra desgast.uue pt' ro que, co n todo, le e ra
necesario continuar por la sl:"nd a que se ha bia pro puesto .
"Creo qu e decididame nte ha y, debe luheT una sa ntidad ;1
modo hum ano . una via... y es la vía a la que rnc neo
destina do . Una santidad dentro de las vías ordinarias. bt ilo
Santa Tt.:rt: sa de Lis it.'tlx " ~ .
l.a imagen y ejemplo LIt: es ta ca rmelita , acompañó por un
tiempo el pensa m iento d e G óngora q uien se había Inte-
riorizado d e s u vida a trav és t1dlihro a utobiogr áfi co Histnría
de //1/ alma y de la rid« d e Santa Teresa de lisieux, esc rita
por el pa dre Petttot . "Yo creo - babía cementado al finalizar
su 11.'C111ra - que vend rá a tener influencia capita l e n mi vida
. . .. \M'I
mtcnor
Yen ve rd ad, G óngo ra n o d eja na de se ntir la infl ue ncia de
aquella niña q ue había alcanzado la sa ntid ad ab andon ándose
c tegum cnte a las manos de Dio s, "De nu e vo p ienso en las
e te rnas palabras ego sum via. vcrüas. vita. El hombre debe
sol o asentir. Amén. Ser un juglll'lt' divino vn la Divina Come-
d ia. Q uisiera se r como Sanla Tere-íta . un hu milde juguete en
ma no s (1t ' 1 ru"no ,1esu, ', ,,:\'10.
Sin emb a rgo todas estas refle xio nes de nad a le se rvía n en
M I vid a co tid ia na. La fue rza de ... tl "debilidad" irrumpía s in
co ntemptacíones. .una rgán dolo. desesperándolo. "Las som-
br;!S han caído de I1Ut' V O t · .... pesament e. Siento el abismo del
homhre entregad o a unas cuantas fue rzas elementales qu e
luchan r lo desangran . \..;1 carne, el am or , el demonio . Li
ilumi nación art ística , b frate rn ida d viril. Y yo salgo dL' la lucha
e n q ue me (k' ha to para e nt ra r e n un period o de languide z r
I cxtcn u.u-ron ., . . I,, '\'J I
(e t.'."plnt ua - .

'W<II>i d
' '''''(JI' ál. , noviembre d L' 1').';(,
:\'I° l/Jid
:\'JI
IIJid

19 ')
Pe ro pese a sus oscur id ades. todo e llo tam b i én te nía algo
de luz y color. Le ye ndo a Ce nd rars e n sus C()/~/;:s ioJles de
nonyacle: le imp res ionaba "el admirable lirismo vita l de lo
d ia rio :" ., muerte. re vo lca rse en la hie rba. contemplar la no -
che. la sex ualidad xin ta pu jos, el pensar e n la bella nina
do ncella . la d ura y febril se re nida d de los conquistadores al
res p irar el aire de las ;tl{;ts monta nas..·1'J1.
Sí. el mundo }' su coridianeidad me recía ser vivido con su
silt:'nc io y con sus voces. Pe ro, ¿de qut:' fo rm a? ¿C6mo poder
sustrae rse de la idea del pecado> Po rq ue -retlextonaba- "En
un mund o ta n he lio. existe el pecado . el horrible y vergon-
za nte pecad o de la lubricida d ... La sex ualidad cabe dentro del
plano de un a vida cr istiana. pe ro es necesa rio sacrificar el
placer y la lujuria y afirmar un a sex ualid ad fue rte y p ura :
conq uistar un a m u jer pa ra te ner hijos. Porq ue el sexo fe me-
nino no tie ne o tro :-t:'llIido" 1'l·'1,
La cek-hracíón de la Navidad fue un momento adecuado
parJ. q Lle G óngora s intiera d entro de si la presencia d e Cristo,
aunq ue no po r ello el recurr eru e tern a del sexo pudo desa pa-
recer. "La Pascua de Navidad res ult ó solemne y gra ndiosa . El
'Horn o fact us est: del Credo, me s umergió de pronto e n el
misterio Jd amor d ivino... luego. después. siempre la luc ha }'
la tentación. aunque ahora me síento confiado e n sus 111:1 -
nos"'W<
En conflicto permanente. G óngora finalizó el ano desmo-
ralizad o y confuso s in haber encontrado. pese a xux l'sfuerl.os.
el med io de s uper.lr la st.'n.'>;:lCiún de a ng ustia pe rmanente que
desde hacía ya ta nto tiempo lo acompa ñaba . "Es la vida. el
p roblema concreto. tc rnbleuwnte concreto del destino de mi
vida e l q ue quiero pe nsar y resolver. .Cómo. d mm? No quiero
soludones pa rciales ni sol uciones abst ractas. si no dt.' verdad ,
y todo sen tido que uno d a a xu vida exige m utilarse en algo

.'\'1111,,<1
.'\'I"Of/ . cn., drciembre d.,. 1 9.~.
W< 11,,<1

1%
y e xige- un fanat ismo , e n el bueno y e n e l mal se ntido lit: la
palabra. Y de esto, ¿soy ca pa z? Si no se puede esto, e ntono ,.....,
habrá qut;' resignar....e a vivir sin se ntido. libre y carnalmemo.
Pero. ¿y la m ue rte? Porque he vísto tam bié n la tcmbk- .. olem-
nidad d e la rnucrte .. Y esta es una real idad que se me
im pone . Luego .. Pe ro no , aun no p uedo saca r un a conclu-
. . T a I vez sea
S10 0.
' mejor , .. I'I~ .
El tema de la muerte empez ó a rondado, Te nia aún fre-xca
en la memoria la lectura de la obra de Rilke Les Cahiers de
.\fa /le laurids Bn~e que en estos mome ntos leía por segunda
vez . "Es obra de un hombre q ue vive m uy de nt ro de sí,
recorrida toda e nte ra por el se nti miento 01..' mu e rte , había
escrito e n 19:H cu an do se in teresó por e ll a~ll>. Ahora , sus
comenta rios no hablan variado sustancialmente". Tiene Rilke
m uchas ideas y se nsa c« mvs. especialme nte cua ndo de muerte
y angustia se tra ta , q ue me paret'e n tntcrcsarues . l os Cah iers
son la obra de un arist ócrata cspiruual cuyo acorde fun da-
me nta l es la muerte. la soledad. para est e St'nor feudal del
es p íritu . es u na p.rsl ón gran de . bella , d olorosa, despropo rcio-
nand o a \'(.'Ct' S el corazón ... ~<r,
Ademá s. por es te mismo nempo. se había topado co n 1 uro
a utor, Eugcnc O'Ncill. qllt: k había impresionado de sobre-
ma ne ra. ."itn lJlRe tnterlude. escribia, "es una o hra tan vivient e
y maci za . tan te rriblemente viva qu e ha infhndo e intluir.í por
mu c ho tie m po e n mis se ntimientos. Extra ño interludio, si.
nu estras \'iJa s son sola mente e xtr añ os . osc uros inte rludi os e n
el despliegue c l écrríco de Dios l'ad rc,,·i'JII,
Con t's tos pe nsami e ntos d a ndo vuelta e n su mente. Gón-
goru se fUt' a Constitución a pasa r MIS vaca ciones. Recordé -
mo s eso si d e que antes de e llo habia re nun ciado a su labor

W>'; /I >i d
;\'Il\'t"r apé ndice: Libro s Iddos por .\ I.Irio G óngora en 19} 1,
.N\ ; '·Hl~OrJ l!L'1 Ca mpo . MJ rio . Oim i " y .1p ll llft'.<. op. ctt., octubre lk
l ');\ú .
\'It< O/> ni.. du-iembre d e 19.:\ü

197
activa dentro de la J uventud Conservadora d es ilu.'iionado y
ama rgado ante la imp osíbilidad de realizar una acció n polít ica
basada en In 'i principios crtsnaru », que l'l sustentaba . Ahora.
m;b so lo que nunca y sin ex pcctauvas de fu tu ro . q uería vivir
el p resente "corno un niño " y dl'jarse a rras tra r po r donde su
espíruu libre 10 lleva ra . "Siem pre el mar. la alegr b pro funda
de observar el blanco \nlu pt uoso de h 'i ola.'i, el o lor de ;l¡.{ua
salada y el ava nce grave y domi nador de l'stas hada el
ho rizonte ":I'I'I .
En es te paisa je . :-.iem pre di.'it into e n apam-n ci.r. s ie m pre e n
el fondo igu al, co mo se ñala n los ve rsos de I\ip l i n~ . Góngo ra
se (kscnnel"tó rh-l mu nd o pa"l seguir pe nsa ndo e n todo
aq ue llo que le inq uietaba. -Píe ns o nueva me nte con pu re za e n
el sexo. ¿Có mo ser im puro a nte el mar y el ciel o' Todo
pa no"lma es un exorcismo. Lawn-nrc dice (en J-;¡Esca nlhaj o )
<JUl' lo s dos caudales de sa ngre son el Tigris y el Eufrarcs q Ut'
rodean el Paraíso o riginal dt.' donde brot ó la vida . pe ro qUl"
a mbos cau da les SI: toc a n Y se renuevan s in co nfund irse. Yo
creo qu e cu a ndo el contact o e s n-ahzacíón d e a mor -cn qUI:
hay por ta nto volu ntad de fideli dad-es qUt,' ha y e-n realidad
unión de ambos ca ud ales porq ue ha y deseo de pe rpe tuidad
y perpetuación. que ser ía im-xistcnu- sin est a u nió n . En
cambio. e n la unión po r pu ro place r sú !o se toca n los M..' X OS
pero sa ben qUI: no busca n xino su p ropia y egoísla sattsfuc-
ció n - -"t: sabe-n ta nto más di fere ntes cuanto m.ís unidos-por-
qu e tal unión conduce alm ás fe roz odio de los se xll.'i....".
El contacto con la natu raleza stcmpre le e ntrt.'g:lba eSl"
algo de paz que husl:a ha . "Ta rdes mar avillosas Lis de estos
dras . l it.' visto la puesta ut.' sol desde la 'picdru de la Iglesia ',
Agu a... bla ncas e n las que se movía la luz rosa oro del so l
poniente . ¡Es ta n milagrosa me nte lx-Ha una puesta de ' '01 vn
un d íacualquiera! Yo l"ft:'O que una vk la plena sólo t.'s posib k-
e n vl contacto con 1::'... la miste rio sa belleza del mu ndo fre nte a

·I'''¡O/J U f , "'m:' ro de 1')j7.


...1U¡h,,,-

l'Jo'!
la c ua l toda ot ra cosa a pa re ce pe que ña ... Tod a la lahoriosa
comp lica ció n d el demonio puede ve nn"rse cuando Cristo da
la visión d e un pa no ra ma , d e una belleza . de un a verdad
~ra n de y p ura como e.s la que ...e contem pla de sd e aqu í... Solo
y lib re . Libre como e l pnmc r dia de la e xistencia pa ra vivir y
d a r la forma q ue quiera a m i sc r.. ¡Pe ro darle forma! Arríes-
1-p r:-.t.' a clegir'"?'.
/Jnllld de Ibs c n , como FI sentimiento trágico de la rída.
d e Una m u no fue ron , junt o ;1 La .l!Oll tlllltl JlúRica , de Man n y
Du cote de cbez 5//'lII lII , de Pro ust . la.... lec turas má s "se nt idas"
de este verano . Toda.... e llas había n toc ado p ro fundamente .su
se nsibilidad. ...innó ndose en m ayor o me nor gra d( ) ide nt ificado
co n su s auto re s y con los d ramas que p resentaban . El to no de
duda melancólica de "la mara villosa o hr a (IL' Proust" , que no
er a s ino "ma nife stación de su te rrible a nguslia,,·Ol, rel1epb;l en
c ie n o mod o su p ropio e....la do de ánimo , a sí como tamluón lo
hacían "e l d ram a g ra nd ioso" de Ih....e n y la gran obra de
Unamuno. la cuales a l abordar d e sde d iver sas per spe ctiva s
la gr an ..cue tión.. de Dios y el vivir hero ico , le revivían su
propia y pa n icu lar p roble-mática ex istencial. Bra nd e ra el
símbolo del he ro ísm o y del valor s upre mo q ue a firma siempre
" l en ~o qUL' segui r caminando " fre nte a la cobardia mora l de
la muchedumbre que puede a veces llega r a darlo lodo , s;llvo
la vida . Pero . re flexionaba. "quien lo da todo salvo la vida. no
da nada . O IOdo (l nada , e se e s el hc rois mo de la voluntad
q ue quiere la sa h·ación ,,"I;I.
Per o la compenetración má s g ra nde , e ra , sin duda. co n
Un;Il11Uno. El sentimiento trúgico de fal'ida habia sido "la obra
q ue más influe ncia tuvo sobre mis d iecisl'is años", influencia
que no deca ería con el corre r del tiempo. En un a ent re vista
realizada e n lYXj t.ll'lllde ."lO 11.' pe d ía que rrn-rn-iunara los du-z
libros que m.is k, habían rmp restonado e n su vid a, Gúngor,l

j.(1I /1>;<I
~12 11>"J
~I:I I/Ji<l

199
col{KÓ e n primer lugar é.'i h- , que representaba la inte rp reta -
ción más cercana a su prop ia concepctón de vid;..
Co n todo. fue durante este ve ra no dd a no 37 cuando su
cerca nía con la figura cumbre del 9H es pañol fue mayo r.
Muc has cosas era n las que le a traía n de este solita no y
combativo pensador quien. como el. había vivído to da M I vida
enfre ntado a un intenso}' terrible dra ma espiritual . Admi rab a .
claro est á. al hombre de acción. al Quijote aventu re ro dl.· un a
y mil a vent u ras . al e terno. pa rad ójico y contradictorio polcmí-
zador. pero por so hre lod o , al homb re -magníftcunente
humano" • que "co n tod a la te nsió n cspíntual ;Isfixia nlt.' eh-1
homb re que busca a Dios" se había e ntregado a la vida con
pasió n )' heroísmo q uíjot e-co. a pe sa r d e concebirla como u na
permanente traged ia tl ....
A fines de enero, G óng o ra dejó Co ns titución y pa rti ó a
Cartagena a encontra rse co n su familia . Sin emba rgo. ensimis -
mado en sus lecturas y en p lena a rmonía con el pais a je
re fresca nte de l baln ear io. ma nt uvo su aislam ie nto sin pe rmitir
que nada ni nadi e ro m piera el encanto de aquellos momentos
solita rios. qu e , a pe sa r, de s us o scuridades y sile ncios le
permitían acerca rse a los miste rios de su alma, no exenta de
poesía. "Puesta <..le sol im p res ionante desde un ce rro. Nubcx
de un mo rad o vio lento y m:i'i allá el fuego ro jo , El mu ndo no
es sólo tie rra. dulces ca minos do nde al volver .'it' me hunde n
los pies y siento la dulce poe sía del ca nto del grillo invisible,
ni l.'S só lo esa plancha gris que re fleja el tin te del zinc del cielo
nublado de esta larde: I,.·s además fuego ro jo y s ombrío , lla mas
so m brías e n q ue ma s allá de los crepúsculos luminosos. es t án
el negro intenso y profundo qUl' consum e todo. El mundo es
fuego consumidor y en ese fuego ve ían con razó n lo s a nti-
guos. el sim ho lo de la vida y el devenir y la muerte )' la

""'Gón~ora dd Ca mpo. Mar io , "El Q uijote r Unamu no" . t."n: EI .I1""__ II-
"¡" . Sa m i'l¡;¡:o . t 7 de e n e ro d e ]<),37.

lOO
me tamorfo sis d e la resurrecci ón . L a vida es du lce e idílica
pero no hay que olvidar su aspecto mortalm e nte seno'?" . '
De vuelt a a la "a tmó sfe ra horrihle de Saruiago", Gú ngora
tuvo q ue luc ha r parol no cae r ab rupta me nte e n d letargo, "Yo
s~ que te ngo algo que decir . un a belleza de las cosas quese
refle ja e n mi alma , pe ro , x-ó mo expresar lov''?'. Su trahajo
po lítico en favor de la candidatura de Man uel Antonio Garre-
tón había s itio hec ha cas ¡ en forma mecán ica s in que sintn -ra,
desd e dentro , un com promiso vital con lo qu e la política
representaba . De nu evo , la realid ad Implacable de su futu ro
y d e s u d estino se prese nta ha co mo el gra n problema de su
e xist encia , al cual agrega ha a ho ra su inca pacidad pa ra librarse
de las te nta ciones q ue su natu rale za no log raba ad ormecer.
¿Cómo libe rarme del desaliento y la duda? -cscnbia e n marzo
de 1937- La rad ia nte experie ncia de los meses de vera no .s(;'
ha convcrtído. al llegar a Sa ntiago, en oscuridad y e n traición .
Re leo en es ta mañana gris de invie rno , las terrible s páginas
finales de La A dotescence. ¿ Q u~ había hec ho por tu Dios, por
IU a rte y por su alma? ¿Q u ~ hah ía hech o por su et e rnidad? , se
pregunta ba Cristóba l. Todos los d ías los había desperdiciado
y manchado... Tod o e ra viento, polvo y nada ,, -IQ~ .
LJ. Ilt:gada de la Sema na Santa . vivida siem pre con e norme
fe , e ncont r ó a G óng o ra in me rso e n su p roblemática y sin
vislumbres d e salida . El inicio de lo q ue sería su gran crisis
rdigio.sJ. estJ.ha ud -port as. "Vie rnes Sa nto. Particip é de las
ce re monias religiosa s de ho y d ía co n avidez. b toy nús qu e.:
nunca al borde de l abismo y es tan gra nde mi frialdad
rel ig io sa - mc ha aba nd on ad o la grada de la oración- qw: só lo
uni éndome como me he unido a los grandes clamores del
pe rdó n , podría de lluevo nacer en mí ('se cspírüu de ora ción .
En estos momentos que vivo en medio de tentacion es tan

.¡H\ ;'ó n¡.:o r;¡ del Campo , Mario. [)1<¡rio y .-l/ m lllt'.', (JI'. ni" febrero dt'
1') ;\7 .
" w'Op en. marzo d o:' 19 ;\7.
m~ l /Ji"

lOI
.a,
1' 111/ 11,
' L,"ó l .lp (U JI'W • 1'-' <k) 01O
'Lf 61 -o O.\ f' W ' ID 'kJ61..
1"111_
,)1' nJIN}fj sm rJJol ~ :m~9 .;lp r.lp.:'IlirJI ~lqrpUl ·.,;u....WU!
r¡...;¡ opr.PJW.;lIUI r.1I I):iJIX r.'l 'o m l<)<;q r oiu....!wr.Jquml..~p
M
....1' U9!,,;UdWI :w .lI¡os "1 '''m'''oll "Yo(] J.;l.\ r. ·OIUr.U....IUl 'op
-1. ¡"'lsr
. - "'ln
J.;l(I"4 'P oM.;ln ¡ •.......nd...
" 1- "r.lp
_ .. ••
, pnuuxmu rJ:M.Uud
II '~ ' o
....p o....!lifJI OUOI un ....prp 'o:iJr.q W.;l U!S ·r.IP r.J:i01 ·••u P ....p p
..O!Jr..\ :lU.;l!1 onb rJq<) r.'l ¿¡r.!u....:i J~nUl m..........p J1:1."lp .~méY
'( )IFl PUrJld :l p ·stJ.M ,' " '' .ml III00UO:) U;¡ l.\ et , ·r.qr_"I( ).\( u d :11 r.¡P
....nh o i u..r.,smu.;l ."lp o p r.J:i p U1·!.'IU~J -sezurq r qn ."lJ' "ou."l1l 'on b
..OJIO .'Ip OZU."I!U10 ."l P OUl" ....n) ou oumu-auco J.'IUlud .;l1....3.
·1J1 .~~"Z !J Pr.
PI"';"} ."'lp opuard e,"'lp .1" ....nb OUl"P!] o"'0In.\rJ r.w P Jp ;lp OUl9:>?
·."'Id01 ."'lp '/x /OH m ima 1:] u ;"} I):iJ1X p] r. 0 1..1,\ :l 1I ~ ·...."lJOpr.m upr.
S.... p U I~J:i ..m; ;"}P o un U."l ."lSOp u.) !U!.\W l."l ·..."'luopr.l u."ls."'lJ<.b J sns
."lp eunxct u !Sr..l 0P! pJ."'Id I~lq nl o u r.JOiiu()9 'Lf 6 1 ."'lp OZJr.w
l/ .l su-d 11: 0P I':i;'l1l I'!(p' q u."'l!nb ' ¡:]0 t¿lx l s;'l onrcu ;'lp 1:11 1.)1: I:P
-n u q l: 1:\ 'I):iJ!X n lJ1:~úq\, .1p ....I!Il:J U;¡ l:pu;¡s.lJ d 1:\ tlp l~."I().\OJd
1·!lJr.q ;'1\ onb SOl 0 P!S U1:!q n¡ "O¡r.Jl'i setu SOIU."lWOUl s<Y]
.....J ),,"'¡o.;., p .1p .\ JOloP .1p ·p r.P!U.'IJ.1"; ;'Ip · s rJopr.:i I~!Jq Ul."l
..r.!J:i.11r. ;¡p r.U.11l -o.uuu u> r.!<.Iu .-. ,..;.:l- ;¡n 'rl!... 11"'1.\ r.'l ~ -o ruvnu
ol'iISU<)."l u9!:>;)lprJIU<)."l .11unSUO;) U.1 UOJ;lm'rl!S onb ....'l".llU ...0 1
I}!.\!.\ CJol'iU<}9 "Oll,'l.l J.l( ) .1p pnlt1.1rj 1'1.11' rJ,;¡I(l!!<.tl<.j 1'1 u."lll!rq
-rJI 0p.,;ur_-,..;;¡p n.. n o\lrs ·r.}."lJ."luo.."l pr.pI.\1pr runxuru UlS
·.. ..~ iO!."l!.\ 1:1 n .)rq
r nu :IUl onb u<,.>p."ll:.Jlr 1:1 J.UU.1.\ f.JPI..;()."l :llU OIUrn:>~ ·o:i JI:q W.1
U1'" .... T!p '\Oll oprp r.q aru .;()I() anb prpI U;¡J~ 1~1 uoo rmu >;
0p ur n.) IrnlU!Os.l 0P!IU.")S ."lp OU')[I r l q 01'01 .\ 0ll'"'Il.J S."l op0.L
-vr-zar nd OP!P.'ld.'l4 -Y] -opu mu p Jrlpu..,..)U! ..,.P Zlxh'~"l 'P'T'!Jr_"l
') P °r.-z.1Ir Uoj .1p ;llU."llpJr. ioum op Sl:!.WJl'i 'so l;l P .;(,\ u a
rle,1 onb OJI..;¡n~ ;U¡W,I W0plp."'Id ."ll l ''1 ·o r u.) !.\ !.\ Jl n:i.")S J.)¡"I(x!
en- d r..\ !.\ .\ r unpmu .'")SJ.),w q ' WIU;¡UI!l U;¡S n !Usluo!...nl ! 0 1"1(>1
.) ¡l r ll r srUl ol!Ur.Jl'i .1JqO" .)SJr l u."lsr onb ;l U')ll .1.1 nu •c.l ¡qIJJ."ll
Sl lllg rt.'. La sa ngre , la tie rra, los trigales, la luna , la muerte. el
od io, la luz, la alegria , el a mor fili al. Tod o , lodo 10 eterno del
mundo de ste lla en esta obra de versos lu minosos, Sal¡ vagan.
do por las calles, o yendo so lo los gritos de la Xirgú en el
ú ltimo cua dro de la obra.. lI ~ ,
Luego de asisrir a la prcscn racíón de 1f.' nl lt/ y La zapa tera
pllldigiosa del m ism o Careta t o rca . [ '11 día de Octubre. de
Keyser. Elpaso de las aceitunas de un a utor an ónimo del siglo
xvt . Smltll jnana. de lse rnard Shaw, Hectra e n la adaptación
de H o fsr nen thul y ,Hedea, d e S¿'m'c ¡' B, Gón gora había senu-
do "las más grandiosas se nsa ciones artistícas de mi vida ,,' I' y
ha bia lograd o lle nar e n algo el vado qu e tenia en su alma .
Sin emba rgo . e llo no hasta ha. El desamparo al sent irse
carente de la protección d ivina , lo ato rmentaba. 'T oda mi
inquiet ud , todo mi d o lo r, ¿por qué no sufrir con Cristo ah ora
y q ue no grite desde el fondo d e mis entra ñas por una vida
más íntl·gra?"U'i.
A pa rtir de junio de 1937 .,,1..' hizo cada H'Z más pate nte su
desespe ra nza al se nti r q ue el tie mpo pasa ha sin que nada e n
el fondo cambiara e n su vida. "Un mes in me nso . Estoy solo.
Nadie, nada . So !t·d;¡d que me da u n miedo te rrible. En prime r
luga r. ."0 10 a nte D io s y sin que Dio s esté e n mi. Lucho contra
la im pu reza , contra e l pecado.. : dH".
Pe ro a ún le queda han fuerzas pa ra escribir . La revista
Tierra. e n su número uno, publicó en julio un art iculo dl:'
Gúngora titulado "Pu ntuaciones". Era é-ac un comentario JI
Diario, d e Kathcnm- Manstteld q ue refleja mu y hie n su e."tado
de á nimo : "tod os s us te rribles su frimie ntos ind ividuales --es·
cr ihe Góngora nlli-. StO funden po r un momento vn la blancura

H! /I>rd
-H.10 p_ UI., ahril de 1937.
~l l()p_ cn., mayo de 1937.
• 1 ~ 1I,ld

' l l>()p . ctt., jlln io {k 19 37 ,

20,3
absotuta de c:-lc g rito: lodo "..:-I;í bien ... la¡..:os de éxta... is en qllt-'
todas las CO~lS :-;(:" disuelven r dt's n~a1i 7.a n ~ I P .
Los comentarios qu e t!í:t a día re alizaba en su d iario
CO!flI..'O Z;IrOO pro nto a hacer se nuis espaciados y sus lecturas
deca ye ro n ca s¡ total me nte. "[."Io s dí;¡.... ha n sido tristcs, no
PUI..'t1o n i pcnxar, ni le e-r, n i escribir. Solo vago por las ca lles .
· UI· I acI"
d eSt:"s pt:'r.1d o . ;l tllq o .. . u ~ .
Aún le q uedaba. no obstante , un refugio ca paz de produ -
cirle mome ntos de re -l ativa se re nida d. "Aye r en la ta rde o í a l
violinista polaco Toicmberg e n una de la." obras m usicalc....
que más me ha n impres ionado: la so na ta e n Re Mayor de
Haendel. ¿Cúmo deci r la ma ra villa solemne y delicada scnsa-
ción q ue me produce es ta m úsica , en q ue la linea melódica
del violín. es una cu rva qu e at ravi.. . sa todos los ma tices. para
eleva rse , cla ra y pu ra como un ánge l sobn- la agitación
tembloro....a y turbia del p iano? ¿Y yo? S i~o inq uie to y con Lis
manos vacías ... d ébi l pa rJ el bíen . d ébi l pa rJ la vid a. Sufrir"d 9,
A estas alt uras . la religiosidad de G óngora se ha bía res-
q ue braja do casi to ta lme nt e. "fo, li es p íritu n..'ligioso ha cesado
de influir e n mi vida y me p re gunto si tiene a lgún se ntido la
fe sin vida . Ningun a. No he ido a m isa do s d ías de p rece pto
porq ue no . La obra no es sobrenat ural y siento q ue ir a m isa
ser ía una ad ulación . No quiere ad ular sino a mar a Dios.
Porq ue Dios existe . aun q ue yo me ha ya cerrado los ojos y los
oídos pa ra no ve rlo ni o írlo . ¿Yo? ¿Te ngo yo la cul pa ? No ...é,
• .< lO
no se ...
Dura nte un me s y med io Góngora de jó de escribir su
d iario. El Ide ago sto , un breve párrafo daba cuenta de la
graveda d de su situación inte rna . "Ho y me ma rc ho a Cuneó.
Ha he ch o cr isis, por fin, es ta larga noc he inte rior contra e l

~pGÓo¡.:ora , Mano -Pu mu ac ton e -,", 10'0 revist a Tierra. ~o t . Sa nlia¡.:n,


julio 1937.
<ll1ap cu. , julio lit' 19.H .
'1'1 (~, en. junio d io' 1937 .
'lO t md.

204
in...tin to. Hace d o ", :'>(:"ll1ana.., Ira ... d... ternbl...... d isgrt:'ga<.-ionl""
nervio..a.... me vinieron de-vanccinueruo... ~ k he tratado con
el dOl1oT Allende xavarro quien rnc recomendó. por primera
providencia . salir 1,.. 0 <.1...:-<..·.10 ...0 absoluto. Pe ro t:'~a ca jda pro-
funda . c..tc: de-equihbno. ~l'óm(l .">(ll ul"jllIUrio? Entret anro,
todo mi e...píntu no 1..'''' ...mo de~..pcranza tito' una vida nue va.
¡Q u¿' im porta n la.. me-cna-, del cuerpo en el mo mento prt:'~n -
.,' . .. l Ie <¡lit.· PUl'{ Ia renacer:" '1 1.
te . a o mun-ron
Su e ..tancta e n Cuneó. en el fun do <!l' Yidor Bcrtens. fue
-tran qutla como un lago "'!! pero no lo suficie nteme nte c xtcn-
.. ;1 para hacerlo ," l 'n l irM' n-novado. La vue lta a la.. "aguas

tur bias" de Santiago. lo e nvolvió vn el ambiente político que,


pa rat!(ljk am e nh.', e-cnch ó n In a ~ »nbn I ,,:1d iscurso n-nova d. Ir
r lleno de p asió n revolucionaria qUl' unalizamo-, con ameno -
ndad : Base:s doctrinarias para un O RIt'n xuevo.
Sin embargo. en lo más hondo de sí mismo, C óngora
-.;¡hia que no habia encontrado rt:s pul.'~las clara-, para su
propia vida , Escuchando el Hei/lj.!,l'r íklllÁ'J¿t'Slm g habían
brotado con c rudeza lo s verda dero- sentimientos 'lUlO lo
embargaban: temor frente al misteri o de un destino <IUl.' no
habi.r podido Sl' r diri gido. dolor an te la im pot encia d!." no
ha be r e ncontrado e l ca mino ca pa z de "brll.' la paz interf Ir q ue
ta nto an hel aba . "Hay compases allí. en '1Ul" el alma Sl.' dcsg.r-
rra lenta mente al t:.Sl'apM del cuer o. Y que do loroso pa r;l
qut cn ama la vida y no puede vivirla, CS;l melancóhca paz
a hsoluta lIl.' la visi ón 1 ")(:a l i fica " ~~''1,
Do lido por la n-acción (k, la ícrarq uía edcsiástiG,1 fre nte a
su reciente actuación política . pt:ro sobre lodo mo tivad o por
la u rgente necc--idad de cvuar una nu e va cris is que podu
rcsulta rle fatal . O óngora come nzó a idear la forma de e-ca par
Jd ambiente sofocann- en el cu al se: encontra ba mmeoo.

' 210(> ctt.• a ~v.lo d~' 19."- ,


i ZlO(> en, octubre tic." 19.i7.
~l 1(Jr, cn., nm'lO;."mhR' <k 19r .

20S
crewndo q ue le jo s de lod o y de lodos, pod ría q ui;d s, rcco-
m cn zar :1 vivir .
Pese a que la idea de un viaje a Europa hahía estado
...te rnprc p resente vn SLl mente. fue ah o ra cua ndo d e jó de se r
un vago pensam wnto <¡Ul' est aba en la m-bulosa de sus
deseo..... para convertirse e n una m-ccxidad salvadora. "La vida
no p uede se r d i ri~ i d;¡ . ¿Có mo ("()~e rla' ,\ 1i ún ica sohn-íón l'S
irme . Yo ca rezco aquí de nOl'S vila lt's. Ellos deben se r e-n-udos,
s ino lo ún ico lúgk"O es d suicid io"'! ',
En ve rdad . e n Chile ya nada lo ala ha . Poco a pe~ad o a su
familia . se ntía. cla ro e-t á. aleja rse de su mad re a la c ua l le
profesaba un inmenso ca riño. Pero ella. siem pre habia l'SI;ldo
a su lado respe tando Sll.'" decisiones po r mu y dol o rosas que
le pa recieran . Triste er a. pe ro GÓn¡..:ora te nia la se nsación de
no hacerle falta a nadie. Sin com pro misos ."'enl illlenta!t:.'" dt:'
ning ún tipo. sus :lInigo:- po r o tra pa rte e ra n escasos y salvo
un pa r de ex cepoonc». no cono cían el d ra ma interno qu e
estaba vivie ndo. t .'no de el lo s. sin duda el má s ce rcan o .
'\Ianut'l Are-llano Mann . estaba en Nueva Yo rk y, corno
ve remo s e n el p róximo capitulo , se conve n id e n un hom hre
clave pa ra ince ntivar lo a q m.' d ie ra el paso y se de-cidiera a
viajar.

206
CAPÍTULO IX

s S AMIGO S DE E TO CES

Pese a qu e Gó ngora sie mp re estuvo rod eado de un pequ eño


pero sincero grupo de amigos, casi nunca recurri ó a ellos para
tratar materias de índole pe rson al. Influía e n ello su carácter
introvertido , pe ro so bre todo esa esp ec ie de pudor so bre su
persona q ue lo acompa ñó hasta e l final de sus días.
En ge ne ral, co n la mayoría de sus amigos de esta época ,
Gó ngo ra tuvo un a relación más bien de tipo intelectual que
variaba e n grados de intensidad dependiendo de la capac idad
del interl ocut o r. Con todo , e n la univ ersidad y e n el ámbito
más bien supe rficial del co ntacto co tid iano, hab ía logrado
rela cionarse ag radablemente con jóven es co mo Alfredo Beza-
nilla y Alvaro Drogue n, Jo rge Hernández y Fern ando jim énez.
co n todos los cuales conversaba habitualment e aunque sin
llegar a mayores profu ndidades.
Un co ntac to algo más estre cho e ra e l que ten ía. por otra
parte, co n juan Do noso, "uno de los co mpañe ros co n qu e he
simpa tizado más..~25; co n Jo rge Arancibia L.. su habitu al co m-
pañ ero de es tudios para los exámenes de fin de año en la
Escue la de Derecho ; co n Fernando Escobar y Julio Fern ánd ez,
és te último co ns ide rado por é l mismo com o "mi mejor amigo
de la uni versid ad ..~2(j. En 1934, había ingresado al Seminari o

'i25Gó ngo ra, M ari o . Dia rio )' Apu ntes. op . cit., may o 1934.
'í 26GÓngora. Mario . Op . cit .', agosto 1934.

207
co mo ta mlué n lo haría posteriormente o tro de s us amigos ,
Ca rio." lb a r Hunne us . "Ca rlos me ha e nsenado ~scri h Í;l e n
oct ubre de 19.36- el valor de la sa nt idad eva ngélic a. sim ple,
de la sa nt idad de las vías o rd ina rias y de las cosa s peque ñas .
me ha mostrado a Santa Te resa de Li s ie llx " ' !~ , Lame ntable-
mente . la re lación qu e man tenía con Fe m ánde -z se vio abrup-
ta mente co rtada e l m ismo año 36 c ua ndo este pe rd ió la raz ón
dentro dd Se minario. "Quixo eviden te mente st,:r stnítns prop-
ter Cñístum, y de pronto . Dio s permiti ó que se convirtie ra e n
dern t'nte "' !X.
Un vinculo más inte nso, existía tam luen e ntre G óngora y
a lgunos j óve ne s de su gene ración con los cuales estaha
relacionado a través de 10." círculos de estudios de la Ar>óEC, la
pol inca o la acc ión S<Kia1. Entre ellox, qu izás los nüs cerca nos
eran Armando Roa, Jorgt: l\brsha ll y Roq ue Esteban Sca rpa.
Con el prime ro de ellos, Roa , se había producido un a
"especi e de imantaci ón" al mome nto de conocerse e n 19,B '!'!,
Entre a mhos ex istí;! un a e no rme afini dad intelectu al que
perduró con los años . J untos escribieron e n la revista Dilemas
y tuvieron . a postcr ion, una similar man e ra de enfrenta r la
contingencia. Como d iria juan de !>io." Vial 1.. , "la posición de
un inte lectua l inde pendiente, sin un interés político inmediato
aunque pr óximo. fXlr vínculos generacionales" con los gnlp(l."
cristi anos de la décad a del 30 ' -~ , Anos después. G óng ora
elegiría a su am igo de juve ntud . como su m édioo-ps íq uí.nra .
La amis tad con Scarpa y Jorge Marshall. qLlt: surgi6 I;Lm-
b íén vn es te periodo juveni l, t:II11PO(O st.:' tru ncó co n el paso
del tie mpo. A ambos lo s conoció e n la A'\ EC e nt re 1952 y 19.3.3-
"Moviéndonos en el mísmo ci rculo - nos comenta xtarshall-.
nunca estuvimos en la m isma posici ón. En es a é poca é l era

lI" 01'. dI., 2~ oc tubre 19J6 .


,!)Iop dI , julio 1'JJ 6.
·19Arandhia C.. Parncra. y GÓn¡.:o ra F.. Alvaro. t"1Itr¡., 'j.'f1l (1 A n ll m u fo
i'!:.
R U(I , ,' il _
- 'vur Larruin , Juan Ik 1) lo s ()fJ nt

zox
conservador y yo estaba e n el gnl po de la Liga Soc ial.r., o sea .
nos llev ábam os di scu tien do ". Así y todo, y pese además q ue
Marshall vivió bas ta nte tie m po fu e ra eh- Chile, el contacto ,se
mantuvo a través de alguna corrcspo ndenc¡ a y de amigos e n
com ún?'. En 1981 , cuando O óngora publicó su Rnsavo sohre
la noc ton d e! F.Ma do 1:' 11 Chile en los si~l()s XIX y xx, k: det.!il'ú
un p árrafo es pectat d t.' ag rackxtmtento po r "las instruct ivas
c(mvl.'rsadont:s sobn- conce ptos económirt »," que había teru-
do con é ll,ll .
Sca rpa , po r xu parte , nos come nta qu t.' cuando se co no-
cieron "tenían bas ta ntes cosas en común Congenia mos inmc-
día tamen te , qu izás porque yo como provinciano e ra una
perSl)Jla un poco re tra ída y Mario a la ve z. te nia un rctraimicn-
to na tural. duo que Il11Kho m:ís acentuado q Ut: el m ío"' ·I3.
Lue go , en la década del 40, la amistad creció gra cias a q ue
trabajaron jun tos co mo pro fe so res en el cole gio Saint Gc orge.
siendo justamente el pro pio xca rp a el quv le pr es ent ó a
G óngora. alli. a quien sería su futu ra señor a : -Míss Helen".
Otros [ove-ru-s qu e por aq ué l tie mpo st.' movían mas o
menos en tos m ismos am biente s católtcos eran Ja ime Evzag uí-
rte . Manuel Atriu, Anton io Cifucnn-s. Gu .s tavo Feruández.
Manuel Antonio Garret ón. Manuel Francisco S ánchez. Edua r-
d o Frvi, Berna rdo Leighton y Radomiro To mtc. todos los
c uale s e n ITu yo r o me nor grado se se ntía n un idos por lazos
d e amistad co n G óngora. Este , po r su parte. los me nciona
habuualm cnn- en su d ia rio d t.:" aquellos a nos , cas i siempre . eso
sí de m ane r.a escuel a y en relación a temas vinculados con la
polít ica . I lacia 1937, nue vos nomb re..' s l"OIlIO e-l de Tito Mundt ,
Fe rnando Sanhueza. Fe rnando Undurraga y j ua n Teje-da.
comenz a ro n a apart.'('e r cotidianamente e n su d iario aunque.

' ,ilAra nc tlna c., I ';mit"i~ . /;'¡ltn'l't\'I(/ (/ J(>~t' .1((/", ,,,111. "1' n i
H!(;{IO¡.(or~ d e l Ca mpo, Mario . EIlS'I.l~¡ hisl,ín',-o :.olm ' /<1 JlOfió lI ti"
¡'.' Im /o <'11 Cb il,' " " h. '''~/(~' XIX Y Xx. "1', cu. lmr oducción
•.i.iA ra nribi ~ e ,. Pat ricia r ( ;on¡.(or~ f... AI\"~ ro , 1-:1I1rt'11.,'111 (1 N'JiJlI<'
blt'l}{/11 SU I '1JiI. uf', UI,

209
al parecer. ningun o dt.' d Ios logró traspasa r las ba rre ras qu e
conscu-nu- o ínsconctenteme nrc pon fa GÚng or.1 a quient.'s ya
por simpatía o por admiración intelectua l dese aban co nocerlo
más a fondo .
Co n todo, de acuerdo a los testimonios que he logrado
n-unir, un grado de int imidaJ mu cho mayo r q ut.' con vl resto
de los ya nombrados existi ó e ntre G óngora y Radomiru
Tn mic, To rnas Allende y ;\!an ul'! An-lla no. sobn- todo ("( In t'ste
último quien fue. al par ece r. su ú nico y verdade ro gra n amigo
de su época juvenil .
Co n To mic ."e co nociero n e n 1932 ste ndo compañeros de
c urso e n la Escuda de Der echo de la Uníverxidad Católica .
Sus pu ntos de e ncuentro. como vimos ya , fue ron - apa rtc de
la facu ltad - , esencíalmerue la pol ítica a trav és de la Juve ntud
Co nse rvado ra y del periódico Lircay. Co n permanentes roces
y d iverge ncias e n ese ámbito . c xixtia s in e mba rgo una "cs pc -
cíe de sin to nía stcológica" entre ambos. de acue rdo a 10 que
no s come ntó e l propio Tom¡c . Cua ndo e n 1937 este últ imo se
fue al norte. a lquique específicamente. mantuvieron un fra nco
y since ro contacto e pis tolar.
El conte nido dt.' aq ue llas ca rtas -sólo están e n nuestro
pode r las de To rnic a G óngora- son revelad oras de corno se
fue gesta ndo aquella a mistad qu e , pest.' a sus altos y bajos,
tuvo mome ntos de gran compe ne tración. Una de ellas, sin
fecha registrada, pero que corres ponde según nu estros c álcu-
[os a oct ubre de 1937 , ha bla por sí so la: "Cuatro y media de
la mañana del viernes 17... Q uer ido Ma rio. Te pongo la ho ra
pa ra q ue me pe rdones. Te d igo de ve ras q ue qu e rría escribi rte
un a ca rta larg a porque so n m uch as las cosas que s iento
neces idad de decirte . Aún que no me creas, tu ca rta me ha
se rvido pa ra go zar de u na especie ue callada felicidad y de
un a gra n !XIZ . Vagamente rec ue rdo la e moción que Rolland
pone en Cristóbal: Te ngo un amigo ... Es raro qu e no s haya-
mos sent ido ta n repentmame nte cerca . :>'lás parJ. ti q ue par a
mí. Te d igo es to , porq ue siem pre creí que me tenías por
va nidoso o algo asi. Tal vez , por 1.-'osas peores. Pero la ve rdad,

210
que rido Mario . e~ q ue no lo ~oy e n absoluto. Tal vez , esas
mismas a pa riencia... me sirve n de ant íd ot o pa ra no serlo en
realida d . En cambio, de ti, en-o todo lo q ue de jas insi nu ar de
palabra o por e-a-rito ... Desp uc . . de 10 que me dices de esa
'política san a' de lo d ivino y lo huma no de q ue me ha hla ~ en
tu ca rta, ~é qUl" todo esto, comen tari o:.. ...obn- política interna ,
resulta mu y pcqucno. ¡qué si Ross. o Aguir re Cerda , () talo
cual patá n , o tal o c ua l error... ! Ya sahe s tú que mi vida no
e...t;í e n eslo, pero q ue ." 1..' justi fica mu c ho por el destino de l
Movirnícruo. Aun q ue le parezca mal. me alegra u n poco tu
so ledad. Realmente ho y siento mu y cla ro , todo el he rmoso
conten id o de una amistad. En riquece . Guardas intacta tu
capacidad par a scnnr . para vivir. par a gustar de t()(.b ~ las lusas
bellas del mundo , po rque la am istad no consume. no vuelve
hacia adentro co mo el amor. No no s m uestra lo demás a
travé s de t i pl'rsona a mada, sin o que mantiene a bierto los
o jos sobre todo el horizonte. y, a la vez , tra nquiliza este
profu ndo ap erno JI..' te rnura q ut..' e mrístece e n la soledad "•.I~,
Meses más tarde, y coincidiendo ron k», p rc pa ranvos que
G óngora had a de su viaje , una nu eva carta. fechada el 20 de
enero d e 1'J3H. le llegaba desde Iquiquc-. Luego de volcar sus
se rutmtc ntos m ás pe rsonales y e n donde mostraba la confían-
la q ue le ."l'ntia, Tenue escribia: "¡Cu;Ínto me alegr a tu ví.ue a
Euro pa! Observo qu e hah b mo~ m ucho de nuest ras almas y
poco de nuestro s actos, 10 cual va a te rmi nar por darnos un a
imagen deformada de nosotro s mism os. No te imagina s el
bícn q ue me hace tu amistad... ,,~·1~.
El ale ja miento de O óngora de Chile corno el co nsig uie nte
camb to e n . .ux p(J...ici(lIles pl)litit.."as. distancia ron sin embargo
l o~ ca minos de amho s a migos. Cada uno siguiú rumbos

-l.I ITo m ic, Radomtro. 0 1l1a 11 .\1l¡no GÚII~(>/n s. f. HJ<.__IUh re• <1.. !9,F 1.
[ n~'d it;( . Agradezco a ~ra ~L Helena 1.1<." GÓn¡.:or.l el acc....so a e-ra corres-
pondenc¡a.
-l 5'Torni~' , Radonuro. CarTII a .If" n o (¡úl/Rom l q uique . .W <1<." en e r o <1<."
1 9.~H .

211
m
" lIP" U¡
"f1ol(,l .lJljoPo 6 ·oWr nur .., t1.lnW'fO'.) flU"lr" m.u? W1 Wopq¡ ·') IW U.L. H
-f H61 .'aJ<jlU.:>UlP ~) f1 .\ fH6 1 ':>.I<.Iw~\OU
'o. ~flf6 l ..Jlllli.:>l ,\O.... n ·... JI.~lp Ir. ""\lr.) ·o U"·'U.'Jf r..¡ :!.l.\ . r ." [r uo u f'u
.( r .'Mlil)Olr:d .;oIU.mJr;)lI~Jnr POlI).)!:' ron "~ 11f.) r..lr:d 1"':>nD U9'~1 _l.lp eun
r~ll "'" .'»nb U.l OIU-"' UOW .:>r<.lll.l 'Ofl"lu -'"".l xJ.:u J.>q~ 1-'» ' .JllUO.L OlIWUPQI
-ooenjod un ;,p OIlJ~ 1.1 oP'" "11 "'~\U.1oI ~ "'P 1I P "rpI~"'" ..rzur....
•.1II.J<;..l ""1 ;op 1.J9l:>rW.:>U r .'-"'l'lU ron \U-e.lIJ'u2ll".lflb [\!.J.lqIIU1[" Of~l()U1 l.l.
lI.l ,, ~rl r:d ....... u~,.. ' rpr-JId" U l · IU.~.II W UI,M )rl"llf~ 1:.'-"'l'lU q opur)"" 'uu
- 11.1..../1" H oump Ir rJ< ,}j~l OU'"I\" JOd "rpn.\lI.l "f'lle.) ""'¡lJO'O '>.lJ.I..,.;.
J .'W ,' r ruau rur ni U."'I <uuocud u'-"01"4 ,'0; a n b p-ruur d ...."') r-l llulJ
,{ O W.l ;lJ .l p .1 1.1.111" r-un ' U 9 ! :lI~ I .. n [1 n"' l~.\ ni ' r.P U;l l'iIF11Ul ni
0 IWJllU IW ;lll ' ¡W P 1" J ,H !UTl q .")p....,1' ' r " P ! [ I~'-lJ ua 'co u n <;m p rll ll
.1.Wlj ",».;,")p :,( o lJ ¡:J .'IlJ !S owo.."') ()UIl U~ ,1r 0 pn"'"'I !W o.\I.\."'I}I ~
T!Jl'lI..J."'I.\Iun c.lod .~ 1~1 U:J I~P ! :'II~ U ¡Wl" !lUC r.";:J ;¡P o pJ."'In.l."'IJ
W r.Ur..l n ..;¡ U."'I l~.lll),lp ."'1 1 ,) !w o.L onb Oj CJJrd p .""Inj 'Op UCl
-U.""IUJO.) "OUJC)".""I on b "''OI.l.""I.p ";01CJN .u ur uod un ....mu ( lj.""Id
·••• •!lU errd ;¡IU;¡twr.ln.l !urd
.t m u .\ · 1 c.J.""Iu .""I~ u,") "'UJlO"OU ",o rOl en- d rnp n w !'_)!.JlU:1!..
W}'...""Itlpr ni a nbro d 'Jrld w;¡{;¡ u n ",")IU" onrr ro Jrii'")1I ~Jrtt
,1.1 ' J IUI ~O W ! p rtl O[ .""IJqo:> pp ~u.""Ij."l(1 ;¡p lt:'uO!."lr:\ .~ II Wo:>
Fl anb ,~ '(p ' I<¡no 0 1 oump U~~U1U 'J!'..l.xf..;l r.!<JID OUltl.l
cuod ·e,l unl PP 1~, u .1Jd .1p r-P U.1J.1j UtJ.l "1 u .") J;¡."X)UO.l r. OP'1)
.1n.:l ·OI" ·""ItI!Ul'I \' [ I~ 'IJ!l.ÍP U!Jl.Í U;¡ 'o.\oJ " 1lI .\ r..l.")ulj\, .\ .-'1 "1 ,~
l ll.'P!<;( x l o rl UO,) ,'p u r pJ().1uo ,) ,-'1' ' :l ll O!...-.JOX;¡ ..nl.1u.1.1.1pl:J:1r
Jo d O:lU.l !U10 ::>.. : " I~ "O.l SI'JIO .1JIU.l · 1'<J q '~ ~I.l" .11~H6 1 .1p ,l Jq tU.-l !.\
-ou .""Ip 6 P 1'¡Wl p .1J I~ U I~,l U3 ·'I'i . ()U '~ I I' lJ.l '· I r.J.1(JlU :lp o.l HI[I x.!
0 prIOUUtl .) .\ 1~.)I ¡qI)d .l}1 r¡ ."'I p r.PU.l p l" .1Jd r¡ r O WP ! PU 1~,1 X."'I
P rod ()prJoJl~.\ .üuu .1n.1 .111 h 0 4.").""14 '.\ .""11 '~4 -lIP r- ;¡l u.1J.1 .1!U10.1
;"Ip l~.l!l!-.l.1 rurusod 1~1 ·OU' D.MJl' 1.'1 ."'Ip e~.\r..l1 r .uu.... wr.l '[<!I.lO
(." p u'-'P P r..lo~u(}'J OU" I\' -p epnmuo do ~ .... U3 "Jr..,lJ0 4 o p l:J;io l
r J<) r 4 o u OOUl''''!l pp ov nd P onb pr.j'ólUlr. r un ,"'p rpu.....\ " \
-.")J<!( )..; r¡ r.4r.JOU.lp 'op u np ud J;¡'; U1" · I l~ n.-' p 'o rm uco o.vanu
un u<ur.P! U!.lJ ·r..l."'Iu l l \' .\.11 l:I ."'p U(} u r.p,p r.1 J(x1 rpeno-n..
1~,1!U1'~1(x1 1"1 ;'Ir Z!-!'..l l~ .\ Jn' IIlU OllJ"I< )< ,:1 ou·"'IIJ U;'l '\--1«") I u ,") 0l"~
·.l ..;Jr..ll uo.) U.").l J r. lII:.J.l !.\I( ),\ ..;ol,lr ,,;ol p m u jod onb urc <;1IU.")J.1j 'P
y e xpresart e dcsd...· el p rime r a no en qUt: h.~ conocí. Aunque
te purczca una reincidencia, pero le Jo escriho porqu e as í lo
s ie nto, eSloy de acu erdo co n la pe-nodixrn de que tu prestigio
se ha extend ido ta nto . como el la lo di jo e n el prú logo lile" la
e run-vista . Creo q ue e.<; así y me ha alegra do sie m pre eso. Tal
vez porq ue nos ha tocado cu mp lir nuestras \'ol.'ac ioncs e n
campos <¡ llt.- se toc an , ¡x "ro q ue no so n id¿'ntil.'o s, n u nca IK"
se ntido celos (l envidias al ve r co mo crecías e n la estimación
p ública. Y au nque no q uiero pa re ce r excesivo. po rque temo
vo lve r a he rir inad ve-rtida me nte IU se nsibilidad y IU rnou e."lia,
cada Vt'Z q ue escuchaba habla r b ie n de ti. se ruía un a aut énnca
alegría , a unque nada tuviera que ve r conmígo, Solidaridades
afect ivas po r el tiempo común de adole:-n.:ncia y juve nt ud ...:
o bie n . una sue rte de validación a iena ;1 mi p ro pia co nvicció n
:-o brl' 10:- do nes que Djo:- te d io . No :-C:' ; pero nada - n i a ún la...
contraposicio ne s d(Klrinales que me ncionas de hace cua re nta
añ o:- , q ue no llega ro n a e xp rl'sa r:-oe e n ataques persona les-
nad a. nunca. rn e ha hec ho sc nnr n ingun a hoslilidad en co ntra
tuya , ni ha afecu do la es timación profunda y espontánea por
l ," d .<\tI .
E.slas ca nas s on inédito te st imo nio de 1;1 relació n de amis tad
y afecto q ue , de...contKida po r 1;1 g ran mayoría de nosotros.
no s pernuu- adentramos un p<x:o m.is no sólo e n la pe rso na -
lidad del destinatar io s ino que ta rnbíen e n la de la figura
pública q ue fu e Radom¡ro Tomic .
Pe ro si la ami....rud con Tenue perd u r ó e n el tiempo , no
p:ISÓ lo mism o con la q ue Góngora in n-ió por aquél pe ríod o
con Tomás Alle nd e y Manuel Arellano . Sin se r "personalida-
d es de prime ra linea" dentro de la generacíón'" . ambos se
destaca ron, a su rnaru-ru. entre la juve nt ud de e....e entonces
capta nd o , quizá.. por una especia l se nsibilidad e intelige ncia .
la a te nció n y el illte rt:s de Ma rio O óngora.

"·<\tI/MII
"wAra nc ihia c.. Patricia . y (jón~ora L , Alva ro , EIlIn'I1.'1tI ti A n ll (//Il l"
N(}t~ . /I{I- cit.
A I ~o nU r(lr~ s q Ul' éste, no po se ían . Sl:"gllll nos coment a
Armando Roa, el nive l "creativo ni o rigina l" de u n Finlay son .
de un Ga ndolfo () de un pro p io GÓn¡..:ora . pt'ro am bos e ran
muy buenos "d ia loga nte"," , "receptores activo s y brilla ntes" de
las ide as q ue estos y o tros de su nivel exponían e n los
t ·fe n- mes am
II . I) 110S
- en qtu..' .st,.' rnovm
- n " u.
"Bajito y rubio". co n u n físico que no lo acompa ñaba
demasiado" !, Tomás Allende e ra , sin embargo . un hombre de
e norme atractivo. Co nocido co mo e l "cere b ro mñgt co", poseía
una perso nalidad e xtruvag.n uc y na rcisista . a ki que u nía tina
gran sim patía l.' inteligencia : "un tipo e xtraordinariamente
ca pa z. de m uch o genio y gran cu ltur a" un "de licio so dilctan-
le", J ulio Chm á lo re cue rda co mo un fl. -lu-kle, "siemp re e n
posicio nes dist inta s . di fe re ntes ~\ I rl'sto"H2. De hecho. fue
miembro de la Liga Soc i:ll y de la ."'''Fe, es tuvo vinc ulado a la
n -vista E~t/ICIi(ls y posteriormente a l na zismo criollo . Anti gu o
tome-tu. h:H,.'j;¡ 1956, se había n prod ucid o e n el pe rce ptib les
ca mbios haci a posic iones e xtre mas , tanto así que el propio
Oóngora lo cat alog ó por l'stas fechas co mo "un fer oz nacto-
nalista "H.l.
nd mismo periodo so n los re cue rdos del pa d re Jo rge
G ómez Ugarte quie-n había reemplazado a l padre Larson en
la di rección de la ,"" EC: "Alrededor de 19J 5 Ú 1956 llegó al
g ru po Tomás Allende . un unfverstta rto de un curs o superio r
de Leves. Esn- íba a sig nifica r una sutil pt'ro c ur iosa crisis
inte rn a, debido a la influencia que e k -rcíó durante un tie-mpo.
gracia-, :11 p rl·...tigio lk ; u mejor y más amplia fonnacíon
intelec tua l"" ' ,

"" /h,,,
H IArancihia c., I'atrid a . y G óngora E.. Al"..ro. 1:'111""1" .'/<1 el RU(/Iw
E'I.4Jtll/ S('(I'1Jtl . v/, cit.
H !Expr<.'~ion.·s J ... Rado rniro Ton uc , Roqu... Esu-han sc a rpa ~. Ju lio
Cba ná. <.'n e ntr...v iMas d l<lJ as.
H \';ón¡.:ora. :\1ario , t nano y Apul/ les. PI' cu., w pücmbre de I'H S
....'r;,'mO:l l '¡.:ane . Jor¡.:<.' , ol'_uf
La .nn !...;¡;ltl con Gú ngo ra "'lo' habia iniciado a nll..'(liado,.; de
19.34 y pc~e a las d ife re ncias de perso nalida d y cs tüo q ue los
sepa rab an. muy ráp idamente hubo cie rta afinidad te"spe cia l
<¡ute" permitió q lle las re b d (ln l'~ e ntre d io s se hicie ran cacla
ve z más estrec ha s. Lo q ue los u nía e-ra, ..-ntre otras cosas, una
co mún pe rcepción del ambiente qu e los rodeaba y de los
,!-tn1rOS que fo rma ba n pa rte . "Co nvers é con Tomás Alle nde
-esc rtbia G óngora en ab rí! d e 1935- y vi aún má s hond o e n
mí mismo al esc uchar ck- sus labio s la confesión q ue yo te nia
hace mu cho tiempo . Esa e m palagosa se re nidad. ese frío
cerebralísmo . esa sa ntida d grave y necia q ue nuestro gru po
ala rdea ba had a tie m po, ha fracasado para luen nue stro.
To más quiere vivir e n plen itud . con n a lUraIiJa d " " ~ .
Cuando Góngo ra lograba "inse rta rse" en el mu ndo coti -
diano y dejaba de lado su aís la mn-nto natura l. Tomás Allende
le significaba u na mu y b ue na com pañia . la má s de las veces
ag rad a ble y alegre , J un tos iba n al cinc y a los concierto,.. lid
Municipal. come nta ndo luego en algún cafl.-, a rgumentos y
se nsac io nes. Sus s imilares se nsibilidades les pe rmitían com-
p art ir a gu sto , incl uso cuando la lUI1\'e rs;Jciún derivaba e n
temas d e gra n pro fund idad . Por ejemplo. luego t.le ha be r ido
a ver "Ana Kare rtna". G óngora había co m pa rtido con su
a rrugo las imp resiones caus;l<-Ia...;; "una imprc... íón .";l'lJlt' j'll1!e ;1
la que tuve hace un tiempo al ve r 'Le Bonhe ur ' de Cha rles
Boye r. En am bas es ese ncialmente el mismo te rna ce ntrado e n
la vida. Ha y mome nto."; (micos, del icados , e n q ue Gre ta Ga rbo
co n la ca ra a la nieve. o mirando u n amanecer. o a nte u na luz
inter mitente, llega allimite supre mo del art e : a desaparecer r
a deja r en de...;cuh ie rto al homb re ese ncial. la vida p ura.
desnuda . El a mor es e n ambos un ca mino de realización . un
ímpetu oc fusión . Es el camino del se r, el sa lto necesa rio del
indiv idu o pa r..l despoja rse dl' sí y vac-iarse en ot r o ser. La vida,

H~O". en. a b ril lit" 19;\;;. Otra.~ a noladone~ , lk sepnemhre del llli~IllO
ano: -vov al d ile con Tomás Allende y conversamos alegremente". "con-
vcrsactón cmretcnhhsima con Tomás A. ~ .

2 1S
la muerte. Talt:s son los dos te-m..... fu ndamc nrale.... ún ico... 01."
art e y de es ta obra . El a mor aquí es aut éntico . ¿Hay sufrimie n-
to en el recuerdo . hay do lor? - pregunra Ana- y agn... ga : sie nto
en mi el sufnrnn-mo y e l llan to po rque so y fdi7. . Esto es
su p reme J"4-1<'>
El grado de comun icación entre am bos era conocido y
n -conoc ido P:U;l el circ-ulo nut» íntimo de Oóngora . Roa
recu e rda haber ido un domingo te mprano a la casa d e ésle -
ub icad a e n la calle Domc yko 174 1- y e ncontra rlos allí,
d isc utiendo a pasionadamente La his toria de los Papas de
Ra nke. obra que posn-ríonnentc G óng ora menciona ría junto
con El sen timiento Trag íco de la vida. e nt re las d iez mi s
importa ntes e n su form ación inte lectual.
P I' (O , como de cía mos. esta a mistad. pe se a su inte -nsidad.

fue corta e n el tie mpo . Haci a 1937. luego lit: te rminar sus
estudio.. universttarto... Allende ingresó al Ministerio de Rela-
cio nes Exterio res sie ndo e nviado poxte rior nu-ntc a Lima per -
d iéndose el contacto e ntre dlo.s . M:b farde , Alle nd e .se casó
con Francisca Llona y tu vo una hija , Isabel , novelista de fa ma ,
a uto ra e nt re otros libros de La Casa de los E~p¡'''ifIlS y f'al/la .
H7

La a mblad con Man ue l Arellano fue , con tod o , la más


infl uyente de esos a ños. vílípendeado por Pab lo Nerucía e n
Confieso qne he rtndo donde lo describe como "un pcrsr ma je
dia bólico ..., mozalbe te e n juto co n a nteo jos sin ma rco ipt nce
lIe z ) qu e le daban un aire de vie jo rato nctlto p ap elero ... co n
. I ., ~ H~ , sus :lmlgos . I
voz erernmou .
e m uy aguua .
y omoc« os, e n
cambio. lo considera ban u n "personaje fue ra de se rie , es pecie
de mago-enca ruad o r" , un "hombre s im pauquísimo, co n gra n
ca pacidad de diálogo, con muc ha fe rtilidad t' imaginación" ,

' '''op U I., 29 de iunio Ul' 19J6.


H~Un n:lralo "al desnudo" do:To más, su padre. haco: lsa hcJ AlI.'oul' o:n
su última novela Ve r AlIl'od o: h ah..: 1. "¡lII{(/, Sannago. o:dil'iom:s Plaza &
}aoó>, 199"¡, p:í¡.:s 19· 20 .
"'it'
• ....J.... e ruda . I' ah lo . Cmifi...... he " ,dllo. Mad rid . Seix-ba rral. novena
o:dKioo . t9H6. p . I'J').

no
condícioncs muy sim ilarc ... a las que !'C k, atrihuian a Tomá...
Al1cndc +w ,
Su... dotes arti-aicu... lo habían conve rtido e n un a utor
teatral prec o z. Seg ún relata Tilo Mundt e n u Iihro de recuer-
do..., tus Banderas OJt'jclmJas. el 1; de aRo lo de 1930. -... !'C
produjo un hecho hi...ronco en la \'ida teatral santiaguina . un
nino de menos de 17 años , ~bnu d Arellano xtar ín. e-... trcnaba
una comedia qllc e n ...u época fue calificada de se nsacional.
,l1m/t'COS, en tre s ac tos y que le daba un a nueva t ónic a ; 1 la
vacilante e."n'oa nacional. El e stre no fUe en San na go, Y:l...i:..li(¡
toda la pla na mayo r de lo que podríamos lla ma r la 'sol"i"'llad
sa o tiaRlIina' cíe la épo c a. pre sidida por lo rumas. que e ra n lo..
padrmc», e ...pmruak-s del nuevo 'genio' qUt: agradeció con
tígrimas en lo s O ~ IS lo... ap lausos dt: la plate a y la galería... - ·<OO.
Culto 'i sens ible. Ardlano logró captar m ás que ning ún
ot ro 1:1 peoonahdad 'i carácter de Góngora quien a su vez Sl .'
dl'~'1 seduc ir por e l "e nca nto má gico " q Ut: de él irr:ad raba Si
bn-n ">l' conocían de -de 1 9jj~3-í. la verdadera amblad entre
el lo .. surg ió a comienzo... de 1 9.~ de una forma e ...pont.ínca y
natu ral y e n momento.. e n que G óngora l · ...ta ha viviendo uno..
dl' su .. periodo- nílico s . "En la mañana. e n la Alameda. r nc
encontr écon :-' laOlu..'1Arcllano. Empezamo... a hablar de \Üjl·....
d I,.' tema s ohjl:"ti\"o s ~' lit.' pronto. no Sl' co mo. em pez ó ti
rc vclactón . yo sah ia eh- la solidez y finura lit.- su person.rlid.id
~":"in forza rme nada , stn ti menor n'rRÜl'n7.a. le hahle:, de m í.
Ik ho de haber e ...tado grandik cucnn- y e xagerado COIllO 11l1l -
chacho. Pero d e.... tan Inrehgerue que ...ahe re spetar r "';llx'
amar d "",,110 p ro p io tle ca da alma . Llega mo-, frente ;J ~1I (.';1...;1 ,
volvtmc» y nos wnmmo... en la Alarned.r . ~Ie lleg ó a p reguntar
q ue pensaba )'0 se r. El me ha bló con ...inrendad de ti bclk-za
d t' la \'tlli . de la \'Ílu paga na . de la \'ida cric riana . del enrique-

' WC(lmt.'nlJ.rir.~ tk Roque t:"l....han s.:"rpJ. )' J"r~ .\1J.r:'>h"U, cn t'nl fe -


q"IJ." u lJ.d"".
' ''' \Iun<ll Tao. tus I"",'/" "'l\ ,,1I'i<ltl<ltl,\. S,m li"Joltl. e<lllorül Ort...•. 1%1,
p.i~ 1M.

217
cimiento que produce e n el a lma toda experienci a. aún po r
acckk-nn-, Ia ~ malas. FUl' durante ano~ , frívo lo , pe ro aho ra.
l'S;¡ frivo lidad no bace sino reafínnar más su po sici{m de ho y,
su nueva sl.' rielbd an te la vida . El quiere se r sobre todo . un
dador de bu-ru-s. una ca nción. rn c d ijo. Me ofreció s u a mistad ,
Tal ve z 1111.' e nt regue a ella. Creo qu e hncíóndolo ganaré algo
muy gran de: venir a se r ho m bre , hombre . hombre. hombre
que vive. q ue conoce e n sí la belleza m isteriosa de l coraz ón
hum an o .."" .
De aqu¡ e n adelante. la rela ció n entre d Io s se hizo cada
ve z m:ís profu nda . "En la la rd e fui a la casa de Manue-l... Ha blé
de b vida cr istiana . de la santidad . El. ca llado. súlo me
escuc ha ha . Lue go. temas o hjet in ls. m ás f;ki1es''' ~ ! .
Co n Arellano . Gúngora pc rdia su nat ural introversi ón y
era cJ paz de abrir su mente y su coraz ón ( U 1110 sólo lo había
he cho antes co n a lguno de SllS d ire cto res es p iritua les. Au-lla-
no tenia 1:1 gr an virtud de saber es cucha r y si bn-n quien...'." lo
conocieron lo de.......-nben como un pl.'r."on:lje un ta nto petu lan-
te y grandilocuente, no lo e ra pa ra Góngo ra. "Acabo de tener
-escr ibia en abril de 19j7- una maravillosa conversación con
Manu el An-llano. \le habla de 1:1 amistad. de ese ma ravilloso
scn ttmk-nro e n e-l da r y en 1..'1 rec-ibir tan difícil d e aprender.
Esta amist ad l'xige do s forta lezas y do s debilidades nu estras:
cada debilidad a poyad a e n la fort aleza del a migo, I'vro l'Sto
requiere in teligencia. Sabe r da r lo necesario y con in n-ligen -
ci a " ' ~.l

Al íHu:¡1 ljUt: Allende, An-llano ingr...'só :11 ,".lin isll'rio de


Rdacionl's Exn-riorvs con la ayu da <.1...' don Carlos Casan ue va.
la misma q ue ('ste le hahia negado a l pro p io GÚngora . En
junío de 19j7, p arti ó destinado a Nueva York lo qUl' pro vocó
en su amigo un profund o dolor. "Manue l s...• fue e l H a Nueva

' ~ I GÓn¡.:"r;1 ~brio . f)w n'" vApunros, 11'. ttt.. t ') d ... marzo de 1') j (1,
~ ~ ~ ()JI csr.. 16 d... marzo d~ 1') j6.
•H U!' ctt., l~ abril {k t ').~7 .

21H
Yor k. Mi único a migo, el único e n qu ien reconocía la fue rza,
ya no es tá conm igo "",
LI a m istad siguió udclame a través de una nutrida co rres..
ponderwía . La primera ca rta, fec hada el ') de ago."lo de 1937
es la má-, rc vc-ladoru d e la rela ción q ue los unía , Escribe
Are-llano. "Que-rido Marto . acabo de recibir tu carta hace un
cuarto de hora , e n un pueblo a tres ho ras de Nue va York
do nd e e,"lo y también . e m peza ndo una c ura q ue destruirá ;.1
Manue l Arellano q ue conociste e n Chile. Un me taboli smo des-
trozado y un a dentadura ma la . eran ca usa. según dicen 10."
médicos. de de-p resiones . anem ias, etc ... .Sa na remc», el a lma por
medio de I( IS .'>t.'ntidos? Tu ca rta me ha p rod ucido un sinnúmero
de sen.";K io nes: vanidad halagada, grata sorpresa , pena y,
po r sobre lodo . me ha dad o una Imponderable se n...ación de
cariño y a mistad de los que estoy ta n dolorosament e privado
por la di sta ncia. "'le has hec ho pl'nsa r m uc ho e n tu vida y en
la m ía . Co mo de costumbre . conversa r é cont igo a medida q U t '
las itk'as se vayan ordena ndo SI lIaS, t,u m(l debe se r entre a mi¡.:os.
¡Ay q ue rido "'brio! Una vida so litaria. aUllqlle sea la de xíetzs-
c he , es tot alm e nte absurda y est é ril. Yo he pasado muchos
a ños e ntreg ándome a los dem.is y algu na VeZ c n-¡ que hab ía
fracasado. :'\0 es cierto. Todos m is am igos. aú n lo... que no
nu-n 'cvn ese nombre. me han hecho bien. maravrllosnmcntc
bien. Esloy im presio nado por tu . .ol l·J :ld vs prritual, nüs q Ul' por
la mia acc ick-ntal. Y no tl.-·n¡.:o ot ras palabras q ue aconsejarte: q Ul'
te acer q ues a los hombres y ; 1 las muiere...: no importa nada
perderse a veces. nI l importa q ue ru lS entie nda n completamcrue.
q ue se nos den del todo. q ue quieran recibir d reg ulo til' nuestro
corazón . No Import a.., su .·,ú L! ccrcanír te hnni bien y , advmá:..,
mas de un a vez encontrarás a un lua n Crislúha l o a un Olivk-r
lll;ÍS o nu-nox exal'los a tu all1la"'¡'i~.

'~I O" , d I. 10 lit, jun;" de 1'):17.


' ~~A rel lJ n () vtamn-l. Ca rta ti .Ilm 1" G'¡I/~"m_ E., [;j, lo., Urudov . ~ dt'
aJ.(H'l o dIO' W.~7 . AJ.(r;HJt'l\-O ;¡ 1,.1 ~dior; l M_ II d e n a de Gongora d .u-ces o a
e~la l"orTl'~ll< mden l"i a y la.' otra-; dd me-mo n-nutenre. lnedtt.r.

ll 9
E~t a carta t.'s m uy es d a rt.'cedora . Era res p uesta a una qu e
le h ;lbí~1 enviado G úng(Jr~1 e n pleno periodo de cr isis depre-
siva y el médit'o lo había t.'m· iado "tambi én' a una "c ura" de
paz. Al p~If{:'I.."er - po n..jut.' no la te-ru-mos en nuestro poder- allí
~ explayaba con e no rme ~i nceri,b d . cas i co mo en su p ropio
Diario. Le toc ab a un tema d e fondo, el de la pugna e ntr e e l
lla mado de su cuerpo y el deseo de mantene rse cr tsnanamc n-
te puro. An-llano le res fXllldia: " ~11." pOlles el dedo e n la llaga
. .o bn- mi problema cnsriano. Aho ra, mas que nunca , com-
pre ndo la salud uria de la 19it.'.sia al no co nsentir a sus h ijo s
asoma rse a l mun d o . Qu ien lo ha ga, St' p ie rde para e lla. a
pesar de que..' lo q ue s ig ue con b ruano de fie-rro de- sus
inquietantes p regu nta s. ¡i\o ha y vuelta ' O Me" es Cil~(/m(' llt('
en-na no y se consigue la felicidad de lo s sa ntos , o ." 1." debe ser
lo más p osihlem('lIfe cit.'go s paga nos. Yo oscilo -como viem-
prt-..... entre el llamado u e la W:lCia y el llam ado de la hdleza
y m i vida es incompleta . trunca . a media... bella y a uu-dias
sincera fX lr esta razón . ¿Cuá ndo ."e f:Í el fin? ...Voy camina ndo ,
camina ndo a JX'S:lf de las mil cosas q ue no resue lvo . de la
perfecci ó n que sigue tan d ista nte como antes. Q uiero se r
bu eno. y lo soy e n parte: pe ro ¿q ué e." la bo ndad fre nte a la
vida? ¿Q ué pu ede hacer un individuo qUl' quier e se r bueno.
intelige nte y arti sta a un Iit.'m po ?.., .l\lJ.rio te hablo de m i en
una vaga forma de hablar de ti. So mos ta n pare cidos. Extcr -
namente ha y dife rencias, pero e n el fon do, .som os los mismos.
Stephcn Dadalus atormentados. Yo me he e ntregado ho nra-
da mente te d igo , e n manos del viento y co mo Cristú ha l d igo :
Sopla , llévarne donde q uie rax. Pe ro evidentemente Co lllo del
vie nto híh lico , no Sl' dónde rn e lleva ni adond e va.,;" ' \I>.
Po r último, la larga ca n a de respuesta te rm inaba recomen-
dándole quece dt.'ciJiera a re a lizar un via je "se a como sea" y
a abri r..e a los dem:í s co mo un a fo rma de pa lia r SLl soledad,
" :\0 te do y otr o co nse jo que el de bu scar am igos , e-l del Me" XO,
el de la belleza , el de la Religión, Ilt.'ga sin q ue yo pueda da rlo .

~ .." Ihul.

zzo
Sc:' moralmente lo qm.' (,kh a-, -cr. aunque carnh¡..... die z \"t.,,"c.,
y lo ... l·..t úpidos hombre s piensen q ue (.ores velera . Bie n qucn-
d o ~l:Jril). 1... abra zo C....rrcchameme. tv ;¡hl".Iz0 porqut:" ...r e.... mi
arrugo y herman o y qu¡.. ie ra da rte la fuerza qut." me cncucn-
tra s. Al meno e, torna m i (:a riil()~·~~ .
LJ" cartas q ue ..ij.:uh:ron, estaba n c~T1ta" en el mi..mo
to nu y. e n todas e -lla:... en ma yo r o menor gra do. el wma
recurrente e ra (.'1 UI,:.·,(:o de An-llano 1.11: rcforz.ar en . .u amigo
Gl 'mgo ra una m ayo r con fia nz a en :"oí mismo. MT ú t:"R'S fuerte
J. u nqul ' no lo crea.. - !L' l'sn ih ía en octubre- No has c mplcack:
es a ca pac id ad mmcn ..a que h;J Ye n ti, B U " C I me-m», y lb m áv,
1\,;0 hu ..que s -pOf caridad- la perfección ni vn e l a rte ni en la
vid a . busca la human idad y l' m reg;l lo 4Ul' riene.... q ue p l'~
much o . Recuerdo e:,\;l o lharoe y nü¡.:ic;1 i nteligencia y claridad
tuva s y no me explico cómo no la ha-, botado. Explócue. lbte
a conocer: lo-, oem;í~ ...aben m uy p0c,:o; rx1r e~o algun. »,
peJUl'm(»,
•. 0 IIarna mo... -.al 1 10~
' y arn-au-, . .•~ .
y e n otra . eSl'ril:a en novn-rnbn-. "Te ...iente-, a menudo
de-corazonado. abatido. ca ...i miserable. m il problemas -entre
d lo~ la horrihk' y e~lú p ioa arana del ~xo... vack». co ba rde...
y un l ·...p iruu km zado a rato:... como tled u a ln-, t:"...l: rd b ~ y om»,
\" () k;ld()~ e n tierra . E. ; l l'~ b lucha c rem a desde- mu ch os ... tgk»,
ante.... de Pab lo in u m e-otros: ya F:t1ipo . ya SÓt..rato s . ya
St'nl'cl de cían nuc l ra ~ l11 i ~ m a s alucinadas v xp rv....ionc... , 1..;1
vida l'S par a m í. a r. ll ()~ , como un a rueda de-ntada po r la qUl'
hay que pa"';lr : cada g;lrfio nos \';1 aligerando de pe....O; ni ta n
amba . ni tan ;¡bajo ; y I()~ q ue quiere n f"M»,;Il1a r \"l.ldo l"olllO
no >,()(ro...., ...o mo... lo... q Ul' dciam o ... rn á-, pt.xbzos . Sí. msconcicn-
le~ . l"Oh.lfoe \·;¡ nido>,()..... i.... b~ a \'en'~ ; pt.·n) también r rura vt-
11 0 ...0 .... ala do fuerte...., he m k os . He ahí nUl·~lrJ. nat urale za . ,..... 0
la podemos cambia r. Ca... i ha y qUl' re-olver-,e a no luc.. har m á...
contra nue-rn»... defectos. sm o que ~.úl" a exaltar nuc-rra...

•~. /ln,1
, '>11 Ard l.lno ..\ l.lnud, ú,,1.1 '1 ,If,¡ri" (iáll~"m b l..do:, tnnío..., o.:l uh,...
d<' 1'):P . In.'d u..
cualidade s . ¿Te parlx'e un buen p lan de traha jo? He pensado
lJlle ca da vez q Ul' he tra tado de aju star es tr icta me nte mi vida
a mis ide;¡,,,, é."las -cn l'.";1 lucha sa ng rienta- sale n perdiendo
r debilitá ndo-,e. ¡ t i)' que reslgnursc a no ."e r defin itivamente
he rmoso s y santos . p;lra trata r de r-er solamente lll'r lllOSOS y
sa nt().,,'''w.
El contenido de es ta correspondencia nos muestra has ta
que p unto e xistia e nt re..' l.'lIos la co nfia nza personal necesaria
pa ra as e ntar una amistad sólida. Cóngora. e n un-dio de su
tristloza }' desa mparo, valoraba má s (.jUl' nunca las palabra s de
a lie nto dd a migo ausente, pero no po r dio lkoj;lha eh- scnttr
esa a ng u.. . tiosa se nsación de soh-dad q ue ta nto lo atormenta-
ha. "Lis ca rtas de Manuel Arc llan o -couu-ntuba- son totah-s,
de un a ge nerosidad a bsoluta . Su a mista d me ha dado mucho ,
pero n o ha colma do m i so led aJ ,, ""(l.
Con todo. Arelkmo est; lha Influye ndo dccís tvan wnte e n
los pasos (.j lle G óngora dar ía ames de fina liza r daño, lu mo
tarn bíén en aq ue llos de índol e ilk ol ilgica qlle a na liza re mo s
e n e l próx imo ca pítulo. Por de p ronto. si bien su ide a de viajar
e ra prod ucto de una necesidad vital. mre rn.uneme suy a , le er a
importante ram bíc n. sc nnrsc re spalda do po r alguien tan c'er-
cano como su amigo , q uien e n ca n a tras ca rta no cesaba de
mo tivarlo pa r.J que Sl' decidiera ftnalmcnte a re aliza rlo.
LI idea d t' Arcllano era acornpa narlo a Europa. "Yo buscar é
la fór mula - le dtx'ia e n octubre- P;Ir:1 q Ut' lo haga s por acá y te
acompa nuria e n Sl-'guil ll. E.'>( l sí q ue e."to dcbcria ,'>(,:r e n fdm,'ro
o ma rzo próximo. cuando e ncontremos la primavera a l IXlj;lr a
Ita lia. Propóne-clo también a Jorge l'mt". Yen carta de nova-m-
bn-: "El via je no del-e ser e n ener o. Ik htO s lkg;¡r aquí a fnw s de
marzo o principios de abril para Ik gar a Italia e n el fl. lag,l.do
fiont o . El invierno <-'s tcrri bk- aquí y allá" ~'l,

.wArc tl.mo. 'vta n uel. Carta " .I/' In·u Gri",lIfJr(l. hlad,,,, L'mcb». novn-m-
bre I'H 7.
"-"\ ;ún,s.:orJ, xtano. J)/ano y Apuntes, 11'1 l ll' ocru bn- de 1')3 7.
"-'lean a, l" i tada~ de ,...tuhre y noviembre dl' t9 37.
Si bien e l plan ideado no d io resu ltados y G óngora
te rmin ó viajan do so lo a Europa, e l incentiv o permanente de
An-llnno fue de inmensa ayuda para un Gúngora q ue ncccsí-
t;lha má s qu e nu nca encontr a r ca minos eh: .'ia lida pa ra su
e-rado fuertem c ruc depresivo, Corno veremos e n e-l próx imo
capitulo. la a mistad y la influe ncia eh- Arellano se mant uvo
vigt'nle por u nos anos más , Por ahora, vale la pt'n a consign a r
la forma e n q ut' Gúngo ra fue abvorhicndo los conse jos m.is
ínt imos y pe rsonale s q ue Arcllano le planteaba a través de sus
cartas. Todo dio quedó fielnR'n te reflejado e n qutzás uno de
lo s nK·jo re.'i -sca nncrs" q ue sobre su mundo interior es crihiú
Gúngora cua ndo e l 21 de diciembre JI.' 19.17 d io po r final iza-
do su di ario de vida: "Madrugada. Esniho e n mi dia rio , ta l vez
por ú ltima \'I.-' Z . En du- z dí ;IS más e star é e n Cartagena y a fines
de ma rzo m e iré a Fran c ia. Esto y ya d t'citlido a a rrojar lejos
mi pa sado y lle ga r. ¿Adó m k? Irse . (m ica man era de lle ga r. l.a
pr imera nOt-'he del último ve ra no que P;ISO e n Chile estoy
rm-l.m rólicanu-nu- rcsígnado. La noche es he rmosa. Lle gan
aqu í. a mi ve ntana. súlo a lgunos ladrido-, de per ros y la gr..m
luz ve rde de b luna . y m¡ c ue rpo sol o, 'i(llo a nte lodo, 'iolo
ante su destino. fre nte ;11 in me nso stlcncío y a la Inmensa
interrogación e xte rior. ¿Q ué se rá de m í? 1'\0 .'ié. Todas las
ideas , lodos los planes. tOlh 'i LL'i tcor ias ha n ca ído y q uiero
solanu-ntc erurcgannc al vie nto que pas a , e ncontrar e n ól un a
n -spucsta viva y fresc a . ¿¡\li moral? Ya no me re primo... No lo
ha ré . Veo qu e mi actuud morulcnden-zada a la lucha co ntra
los propio s dcfe·ctos es cs t ór¡l y ne ga tiva , Ta l vez no procure
ya nü s hacer to da cosa , sino o ptar po r de ja r avanzar m is
defectos y cult ivar m is cualidades. Qutero una act itud más
positiva y cruda , a llnq ut' St'a rm-m », sa nta. Ser bueno. huma-
n.mu-nu- bu e no. ¿Mi fd De ca ida y tibia. Sin embargo . creo.
O yendo 11;1('1.-' días e l Mesía s de I l.u-ndcl . me es tR'lllL'cla a l oir
el coro "unto us a child is boro ", el aria m.rravillos anu-nn-
dolorosa "1k wus dcs pis c-d and n-yected of nn-n", e l coro "He
is lh t'];¡mh of God, who takct h away thc s in ofthc world", l'I
ll.rlk-luyah final. At!t'nüs nlllSt'rYO viva la facultad de ind ig-
narme cu an do H .·O la fe de Cristo corrompida }' traicionada
por la l¡.tk~ia ;¡I hacerla un parti do de: lucha rdi¡.tio s;¡, 01:
M~u l·rr.l santa ". ;¡I ide nt ificarla ron e l franqu¡..mo . ¿A m i~la d? ,
¿Amor? :'\ul o~ . Todos los d ías converso con Ju an Te jeda . Tito
Mundt . San hu eza . Sca rpa. Und urraga. Arellu no . ...-o n Tomic .
sin e mbargo... ¿Q ui- es la " id.l? ¿Dú ndt: n~c: rla '-tI'>.?
Era JX"..ih k que I;¡ respuesta la hallara e n Europa.
SU PRIi\IER VIAJE A EURO PA

El til"(.'t.·nio 19.3X-- ll)·dol fut' el ma n-o temporal durante el cual


Mario Góngo ra inició un proceso de dccantamiento de mu -
cha-, ue ... u ~ preocupaciones amenore.... En l'~l a nueva etapa.
pudo. aunque no ...in e...fuerz o .... :J ...umir con m;¡ror naturahdad
:-U'" contradiooone-, internas . acepr ándo-c mejor con !'>us CU;l-
Iit.llue!'> r defecto-, y su pe ra ndo de algún modo la imagen
ncg.mva que tenia de s i mi...mo .
Dc~1e ot m perspecuva . el gran drama de: su soled ad . lo~ró
en parle ser morigerada. En 19..¡7 contrajo matrimonio con
i\larja Helena Duz y en el plano de IJ ami ...tad se ahrió ;1
nueva ... n-laciorn-s. c ntn- b.... cuales IJ ma ... influyente fue la ck-l
arquitecto J uan B()rd wr s.
En otro ámbito. también logró asenta r las ha....l's dl- lo q Ul'
sl"ria su futu ro p rofcvio nal . En 1l)40 .tugrv...ú :1 c--tudiar Pcda-
go~ia en Historia r Geografía en el in....muto Pl"(.bgógi..-o de la
Uníversídad de Ch ik' , n-cibi éndo-c como profesor d e ESI.ldo
r licenciado en Filosofía con menci ón l-O Histo ria en d icicm -
brc de J9H , Atr.is quedaba la in-e n....facción producida por los
;1110 .. di..-tli(::uJo ... al l ' ''ludio del [k,rt."(.'hn t'nt'flfll r.lmkl e n el
o fk io lit' hi...tonador. Illás que e n la pe....bgogi;1 nu-rru. e l
campo apropiado p.lra el desarrollo <It· ..u.. mq uiet udc .. mtc-
lt'l'lu ;lll'!'> ,
Por último, también l-O t'..l;¡ dl"(.·ad;1 qUl·d;lr.i t'''lahlt''(.·kb
d d lnit i":ullt."ntc ,..u po...tura independiente y l'SCl'Plic;¡ fn-nu- ;1
las ideología s y a la polínca. En efecto. luego de vivir e n fo rma
suces iva y e n un corto tiempo dos e xpc rtc nclas pa rtidistas
o p uest as y frustrantes - su milita nd a en la juventud Co nse rva -
dora y su breve P ;ISO por el Pan ido Comu nista . q Ul' ya
ana lizaremos- opt ó por alcíao- c del pa rtidis mo conti ngente ,
ma nteniendo. sin embargo. daros rasgos roménr tcos-conscr-
vadon-s en su pensamiento. los cuah-s lo acompa óartan has ta
sus últimos d b s.
Uno de los hitos rn.ls import antes <¡Ul' ma rcaron e l co-
mienzo de esle p roceso . fue xu prime r viaje a Eu ropa , aquél
qUl' comenz ó a p rl'!Xl ra r;l fines de 1937 y que fue visto como
una verdadera alte rna tiva eh- salvación . -Melancóltcamc nte
resignado", aunqlh.· a la vez lleno de ince-rt idumbre so hn' lo s
resultados lit' este nUl'VO intento por e ncontra rse consigo
mism o , sólo sabía que e ra el mome ruo de p ar t ir. "lrxe , úr nc a
manera de llegar ", hahia escrito en la últ ima ptlgina d e su
d iario . e ntrega rse "al viento q ut." pasa ", e n e l fo ndo . 11:11.'(.'1'
ca mino al anda r... ' 1>,1.
Los calores de-l ve ra no de 193H lo acompa ñaro n e n sus
trámit es finales. hasta que tod o estuvo d ispuesto IXlra su
pa rtida. Era un " iajl' que 0 0 tvnia fe ch a de n-torno . Co mo
¡O H' O qu e habla con ocido la estrech ez económ ica, sa hia qm:
no podia e xigir demas iados lu jos. L1 verdad es qu e tampoc o
le inte resa han . Así, e n un d¡a de finales d e ma rzo , co n pocos
dólares vn lox bolsillos pe ro con una gran sc:n.o;;.¡dón de inde-
pendencia y libertad, st.' l' mha rcó e n Valp ar a¡so e n un ha n-o
de ca rga rumbo a Fra ncia . Más qu e una ave ntura. es te úa je
t.'ra un a huida, un romper con lod o lo qu e lo has tíaba: la
po lítica . o mejor d icho , la po litiq ue ría; la rigidez de su
a pre ndi zaje e n la Escuela de De recho . las ~ fa r i.se~l.s" actn udes
de la je rarquía cclcsüsuca y, e n fin . l'1 am biente mis mo q ue
lo ro deaba qu e no le per mit ía saltr adelante . De alguna
ma ne ra. Góngo ra St' da ba cuenta J t' xu singula ridad [re nte ;11
medio.

126
Ta nto su fam ilia como sus anugo-, le hicieron la... despedí-
das de rigo r. i ircav, el pe riódico de la Ju ventud Conservadora
que él hah ía d iri¡.:ido. k de d icó un largo art iculo firmado por
Man ue l Anto nio G arrct ón q ue titulado "Ma rio G óngora se va",
de stacaba SllS grandes cu alidades huma na s e intelectuales.
Eran la e xp re...ión de l ca riño y la admi ración q ue algunos
jóvenes del Movimie nto se ntían por él. como ta mbién una
clara ma nife stación que aú n lo co n...íderaba n como parte de
exc ¡.:n lpo poliuco.
"Pe nsador que va al fo ndo de las ideas y de los hecho s.
idealista q ue comprende el se ntido de la ca ridad, joven ple na-
mente jove n e n su inquietud espiritua l, artis ta que e.:s capaz
de ex pre.:sar el pe nsamiento en fo rma bella: he aq uí las
car acte rísticas de la pe rso nalid ad de GÚn¡.:ora..." - se nalaba
Garretón- . continuando luego: En e.:stos d ias... pa rte alextran -
je ro . Sl' va a Euro pa . Para 1.-110 tiene qu e ir venciendo mil
o hst:ku los q ue la du ra realidad impone . Pe ro . a pesar de los
ohs l:ku los, su inquietud de vision ar io, . .u an sia de perfección
y de cultura. lo ha n im pulsado a hac er estl' viaje. Par a su
fo rma ción. .'it-'d este viaje de im po rta ncia decisiva: Y nuestro
JI. !ovim il·ll1o recibirá m ucho de lo que l'l n-cota e n la pc regn-
nació n de mquu-tud qlle ah ora emprende. En Mano G óngo ra
las tctcas y se nti mie ntos son algo vivo y conq uistador. De a h¡
los resultado... q lle del \ úje ck- nues tro a migo recibirá el Movi-
mie nto. Lo ck-spcdímos con p rofu nda e mo ción . ;'\os unid
d esde It' jo s 1..'1 hilo de oro de una amistad honda y dI..' un
se ntimie nto común que coloca a nuc...tras vidas e n un a mism a
act ividad n-veslucicma ria" IiH ,
Sin embargo . G arrcr ón no sabía qu e 1..'1 dest ino llevaría por
otros ca uces la "actividad n-volucíona ria" de G{mgora r qu e
d Io cortaría e.:se "hilo dl' oro" de b a mis tad q Ul.' hasta ah o ra
los hah ía unido .
Uno dl' los tro p ie zos más di fiL'i le.s q ue G{lllgor;l hah ia
te nido qu e e nfre ntar par a IKICl..'r n-ulidad ~1I vi:lil..' , lu hia xido

~>l G;. r""lún , ,\ 1.m ud Antonio. -vt ano GÚn¡.:"ra ~e " ;1 , .. ", uf> ell.

1.1.7
de tipo econó mico, Sus ing n: so... e ran mu y reducidos y su
madre ca recía de los T(' CU rSO s suficie ntes pa r:) fina nciar un a
em presa qllt: por aq uél tie mpo e ra lll UY costosa y poco
CO Ill L"In. Co n todo. la fa m ilia le coope ró co m o pud o y seg ún
lo que n -cuerda su am igo Jo rge Marshall . una tia le p re.... tú
. I .,
rm portatue a}lJ l.a .
Por su parte. el pro pio C óngora te nia cie rto s peq ueños
a ho rros. Enm el prod ucto del d ine ro q ue. de....de el ano 19j 6
recibía por cu mplir las funciones de h ihlio tecar io de la Facul -
tad de De -recho y por el de al gunos traha jo s l.'spo r.íd icos q Lle
solía realizar pa ra autoñn anciarse .
l 'no de dio... ha bia s ido, por ejem p lo. el de k'("(OT de
Migu el Lui s Am unáregu ¡ R . qu ien ya anciano, lo co nt rató p ara
que todas b s ta rdes. después de alm uerzo. le le ye ra trozos de
conocidas o bras de la literatura umvcn..al""'.
Ta mbi én alg uno... de Slls a migos habían coope rado de
d isli ntas ma neras a conse gui r el fínancía nuc nto nccc...ar io pa f"..1
el viaje. Fue el caso de Manuel A rellano . q uien desde Estados
L'nidos se las ingen ió para coruacta rlo con un periodista
nort ea mericano q ue venia a Ch ile y que ru-o-sitaba de un
b ue n guía qu e le mostrara nuest ra rea lidad . "Va a Chi le - le
escrihía desde Nueva Yo rk en e ne ro d e l l)j X- Archíbatd
Muc-Ic ish . uno de los más gra ndes pc no dtstas. redactor del
Fornme. el más gra nde 01..' lo s magaztnes de acá , Anda a la
Biblioteca Nacio nal. sala Am érica . a ve r los núme ros de-
noviem bre y diciemb re . Q uiere alg uie n e n Chile que , sin es tar
e n ningún partido, o tene r ideas pohncas . lo info rme , lo
p;¡see, lo lleve a di.. . tintas pa n es y si es necesario , vaya U JIl t.-I
a l norte () a l sur. Esa persona debe saber mas o nu-no:.. ing li',..
pues é l no sa b... c-panol. Te he nomb rado y (,1 ha q uedado
ft..'l idsimo , Le he dicho 4uC tú ga nas nJ;Ís o nu-nos o o." mil
peso s me nsuales. de modo 4 11e si te contrata por un mes

¡¡,~ A ra n d h ia C; Pa trh'Ia , FlIlrt'I 'i.,W (11"'7<" ,1I<tn;!><tll , "f'


ClI,
"...Arancibia c.. Patricia. ¡:IIt,",' 1i-ta <1 .I ft tn" IId<'II'/ f ) il a de (;r! I I~"''ll.
01' ce.

22H
se rían den dolare s.. De todos modo s Sl'r;j un a porte e-aupen-
do I);lra tu viaje ··~h7 ,
Con los recurso s obtcnídos. súlo le fue po:-.ihle conseguir
-como hemos adelantado-, pa sa je e n un ba rco de carga y
alo ja r, a su llegada a Par is e n un a "pensión de fa milia" del
Q uart ic r Latín '1>11 ,
Poco pud o m o verse es ta nd o e n Europa . París le at rajo
p rofundamente . De sde ha cía tie-m po lo conod a a tra vós de
e xte nsas dl':-lTipdllOe s y vive nc ias e xpe rimentada s rx )r (¡1[(1.0;.
Pe ro a hora . la wan c-iudad .o;e le p re se ntaba en tod a xu re a l
dtmcnstón . Su a rquuc ct ura. sux muscos. su Inten sa vid a cul-
rural. Los ba rrios de Momma rtre , Mompa rnasse . Pígall c. el
pro p io Quart tc r Latín . do nde residía , fue ro n n-rorrtdo-, un a y
ot ra ve z. Sus ca f és. lle nos de vib rant e cha rla. mo vim ie nto y
ca lo r lo im p re s iona ro n de ve rda d . París :-.eguia siendo el
cent ro intele ctu al y art ístico de Euro pa y e n más de alg una
oportunidad e n " L¡ Co upolc" log ró roz ar se con a r nstas de
fa ma , co mo el propio Pi ca s sO"~'<¡ , Ano.o; de spués, le co nfes aría
a Simon Collicr que su mayor impresión de aq uél ú a jt: fue
justa mente Pa rís "po r lo q ue vi di rectament e . con m i,o; pro pios
o jos . y po r la manera cómo lo po tl i;l ve r, la c ua l re flejaba mis
lect uras a n t er i( )res " ~~u .
Pe ro , pe se a todo el dcslumbramicmo q ue le prod ujo la
ca pi tal fra ncesa , el sentim iento de soled ad no lo uhmdonaha.
En me d io d e la m un da nal y c:-.tn ll'ndosa c iudad que lo
observa ba con indifer enc-ia . G óngora se sahía y se sentía
.0;0 10 . Su a migo. Manuel Arellano . no había llegado dl'sJe

Nueva Yor k como eslah:l plan ificado ni jorge Prat 10 hab ia


acomp.mado desde Ch ile . Po r otra pa rte , su carácter trnrovcr-

"'"" rd l,m", Man uel. C/lrta /1 .11<1 '10 G( ¡II~"m. Estado~ Umdo- . e nero
lk l '.lj H.
.,>tI i\ra n..-ibia e, I' atri d ct . F lll lr l 'j.<I<I ./ .11< m"/1 IId"lIt l 1)/<1:: .1.. G" ' lgom,
IJp fll
~~) 11"'/
n\:ol li~'r, Simon, "p ni
tido ..sumado a su r-xt run jc ria no lo ayu da ro n a la ho ra de
bu sca r trabajo.
Así. el circulo de posihilidades Sl..' le fue I.'stred u ndo . Parix
I.'...ta ha " ivk'n do con fuerza el clima p rcbéhco. Todo an unci a-
ha que muy pronto la ¡,:ul..·rra iba a desat ar.~ (:' " Hitle r e ra F I LHl;l
ve rdadera am enaza.
A raiz de su b uen conoctnueruo d e l idioma francés. G óngor a
no ta rdó e n l..·mpap:lrsl..' de la problemátic a contm gcruc. Leia
y escucha ba con avidez lodo lo qul.' podía. cspc ctalmcru c In
que esta ha suced iendo dt'lds de los Ptnn co s. La Guerra Civil
e n Espa ña vivia sus momentos de mayor crudeza. De algu na
m.rm-ra . ello ve nia a ratifica r los arg umentos q ue l'l había
de fendido en Chile e n cua nto a que d icho conflicto no podía
se r co n...ide rado una "gue rra justa". A esta s alt uras, ya hahia
tomado p artido definit ivam ente por d iado republicano. El
e ncuentro y conve rsaciones con e xiliados eSIXlll OIl.'s e n Par ís
habían r oopt.'rado a v...a torna de posrura la cual e ra compa r-
tida por la mayoría de la intelectu alida d e uropea de aq ué l
e ntonces.
Fren te a su impostluhdad económica de st'¡.:uir vivie ndo
e n Pa rís , G óngora no tuvo ot ra alte rnaüva q ue volver a Chile.
Cna hUt'na po s ih ilidaJ vm han ' rJo vía Harrelona. Era peligro-
so, pe ro una oportunida d ximilar era d ifícil que se rcpuicra.
La ciudad del .\leJiterd ne o bullía . pero e n ot ro . .e ntido
q ue Pa ris. En manos de los republicano:... la silUal"iún era
com pleja. ¡X'ro c:... tos te nía n un a lllU Y buena organización de
defen...a. L:.¡ eco no ll1 í:¡ e ra de guerra. Lo... p O I."O ." tlblart:'." que le
q ue daban vallan una fortun a por lo qUt' ha sta pudo alojarse
en un hotel cínnl est re llas en Lr Ra mbl a, mie ntras cs pc ruba
el ba rco que lo trae ría de vuelta a Ch ile '~ ' .
Su e-r adia en Barcelona no fue d t:' más de tres semanas.
pero lo q Ul' , ·¡,,¡ó r obse rvó a lli n-mun ó po r convencerlo dl.'
q ue hab ía lle¡.:at!o e l momento de e nt ra r en acción. El pa rtido

.71 A r~ nn h i ~ c., Pamela. EIIIIl'I 'i.'!<I <1 .I1<1 n á Jl d " wl I naz , fe CfÍl/¡':,,r,¡ ,
uf! cu.

2jO
Co mun i....ta parecía la me jor o pción. EI'J. un pa rtido re vo lucio-
nario , orga ni zado , de fuert e conte nido ...oc ial y que t'staha
luc hando por un a ca usa q ue a él le parec ía lo suficie nte me nte
noble. Pe ro. q uizás lo ma s im po rta nte , d rigor "cie ntífico" y
la lúgica argumenta l de su doct rina, satisfacía S l LS recu rren tes
a nh elos de tota lidad .
Góngora llegú a Chile e n oct ubre de 193H al mismo
Va lpa ra tso de lo s ccm », y la m ise ria qUt' lo había visto part ir
mese s an tes. Su llegada estuvo marcada po r la emoción . La
ma yor ale gría fue , s in du da , la de reencontra rse co n ...u mad re.
Todo lo l k nd ..., ...in e m ha rgo, e ra incierto. Dcbia e nfre ntar su
"nuevo " futu ro e n círculos intelectuale s y polí ticos dife re ntes.
¿St'ría n »n p rc nduh l~ .
E...te viaje tuvo para G óngo ra una do hle significación . Por
un a parte lo hahía puc...to e n contacto con e...a realidad le jana
y admirada lJUt' era Euro pa p ar.1 u na generación que la
denostaba pe ro qu e igual la ten ía como modelo. 10 había
e nriquecido d t'....de un a pe rspe ct iva Intelectual y cultural, pero.
po r ...obre todo , le había pe rm itido encontra r un ca mino ca paz
de satisface r su con...tan te búsq ue da de ...entido e n el plano
te rre nal. Algo impo rta nte había pasado e n su inte rior. Su ft.·
religiosa , ya resquebra jada aruc.... de pa rtir. había te rminado
po r d¡ ...o hTr"'l· pa ra d a r paso a ot ro tipo de fe : e n el hombre
y en su ca pacidad de- tran...fo rma r el mu ndo a través eh- la
acción revolucionar ia.
CAl'iTUW XI

SU PASO PO R EL PA RTI D O CO M UN IST A

L:I r:ípid :¡ y p:¡r:¡ muchos in¡'x plic:lhl" co nVt'p,ic'm de G ill1 ~or.1


al comunixmo no dejaba de se r sorp re nde nte . De he cho, él
había abandonado el pa ís e n ma rzo de 19.* l aún corno mie mbro
de la juventud Conservadora y pe Xl )S meses después. en octubre
de esc mis mo a no , retomaba a Chile rt m un p.... nsarrueruo
político diamctralm....nte opue sto al qu .... .s.... le co nlx'ia pú blica -
mente. Su a filiación al Part ido d uró has ta fine s de 19-10. c uando
por razones q u.... ya explicaremos , cortó lod o víncul o con es ta
o rgan ización partidista para convertirse en un pl·m1:ln e nte y
decidido annmarxí-aa hasta el fina l de .su.s d ias.
No e.s tarea fácil tratar de co m p ren de r cómo y por q ué un
hombre rcligitN) como G óngora. pudo en ta n poco ti....mpo ,
tkja rse se d ucir por una ideologia en escncta atea y ma re na-
lista . Pa ra hace rlo . intentarem os e n pr imer lug ar ca pta r el
estado interno e n que .sl' encont raba e n l ()j 7-I ()jX pa r aluego
entrar a explícna r los fact o res epocales. políticos y ctrcunstan-
cialcs qu e rodearon su tonta de postura.
Desde una pcrspccnva "int e rna", lo que a nuestro juicio
ex plica y tb coherencia a este "inte rva lo" co m unista. fue el
hecho de q ue Góngora .se vio íntimamente necesttado de
lle na r de algun a ma ne ra el enorme vac ío que había qu edado
en su vida cua ndo , pro d ucto tlt: aquella ho nd a cr isis rl'1 ig iosa
quv lo afectó e n el curso del ano 1937, se le n-squebraió el
cimiento en donde asentaba toda su coxmovc-ión.
En efecto . carente dt.' fe y s in un "a bso luto" al cu al asirse ,
no res ulta ex tra ño <¡ut.· ha ya buscado e n una ideología tot ali-
zado ra corno b marxista , un ca uce e xplicativo q Ul..' viniera a
sat isface r sus íntimas necesidades omnícomprc nsivas y sus
ca si oh...esivas a nxia:... d e rotnhdad. Si b ien el ma rxism o es ta ba
exento de tod a dime nsión trascendente y e n este se ntido
nun ca iba :1 poder e ntr ega rle res puestas últim as. sí estaba
cnpacnado par a ofrece rle una con cepci ón globaltzadora y
racional del mu ndo y de la historia q lle su for mación intelec-
tua lizada estaba propt.·nsa a acoger en mu cho ma yo r medida
que a ntes.
Desde es ta ó ptica e nto nces, parecie ra q ue su acep tación
d el ma rxismo . trascie nde el ma rco de un a e xp licac ión me-ra-
mente política o coyuntural pa r.¡ in....c rta rse dentro de un plan o
"superior": como parte de u n pe culiar p roce so dI..' b úsque da
interna de un refere nte totalizador q ue , reemplaza ndo a aq uél
q ue ha sta el momento JI..' su cr isis le hab ía se rvido d e sostén
e xiste ncial, pu d ie ra darle una nue va hase de sus te ntación
para e nfre nta r s in d e.. .esperactón sus pe r ma ne ntes cuestio na-
mie nto.....
De hecho . no deja de se r struo má nco que su ingreso al
Pa rtido haya estado preced ido de un fue rte cuestionamiento
a sus creencias re-ligio.. .as y que . . u ree nc ue ntro co n la fe
perdida e n 19·íQ lo haya hec ho aleja rse definit iva mente d e
ést e . "Mano -no s come ntó su a migo Jorge Marshall- se
dcscomuníz ó junto con volve r al catolíctsmo ' v" . comentar io
qll e no hace s ino confirma r la idea q ue fre nte al desa m pa ro
existe ncial q ue le producía la a use nci a de D io s, Góngora
necesuara aferra rse a otro "a bso luto" qu e le perm itie ra vivir
co n alg ún se ntido .
Pe ro s¡ hn-n i:.... ta pudo se r la razón profu nda d e su "p aso"
po r el co m unismo , no de be desec ha r.. .e en el a nális is el
contexto hísr órtco-poíuíco e n e l cual G óngora estaba inserto.
La gene ración de los a ño.. . tre inta vivía e mbelesad a por tod a

1 ~~ . . _ ..
Ara nn!llJ c., Pa tricia . b ll11.'I 'I.~ lu " j " IR'" .lfil l"ihll lf . "l' . cu.

234
da .~ e de "ixmox" y e ra m uy (jifít:il e ncont ra r a a lgún joven
universitario qUt' no abra zara con pasión 10:- ideales utópicos
q ue 1.:":-;10:- "ismo-," ca nalizahan a través de toda sue rte de
organizacione- partidist as.
Por 01r.1 pa rte , la Guerra Civil bpanob no había de jado ;1
nad ie indife ren te en Chile. "A ún a 10:- m ás júve lle s . rem emo ra
Luis Oyarz ún . nos ohli ~ó a un exa me n de conciencia )' ;1 una
to ma de pos ición . ¿Po r qué? Porq ue no era una guerra civil
co mo las o lra:-! Era , e n ve rdad , el primer e pisodio in equívoco
dela gra n divix it 'm del mundo q Llt..' la Segu nda Guerra Mu ndia l
re vc la ria de spués en todos los contine ntes. mare s y cidos de
la tie rra .. " " l~j . Rápida mente , cuenta Tito Mundr . "tod a la mu -
chachada de la época to;(." han.') p artidaria de la República"?'
incorpor ándose a una e:-;pL'cíe de cru zada universal q ue un ía
a catúlicos co mo Bema nos o Hcrgamin . co n an arquistas y
com unistas ha cié ndolos vivir el hecho de ti so lida ridad hu-
ma na .
En e ste cl ima , las influencia s de pensadores y e.-c riton-,
cobraban mas fuer za. Marit.un , Bc ma nos. pero también Gide
r f\l:llraux, eran leí¡jo:- ba jo o tro m ira¡c. De t":-te tiempo son
las anot.u-ioru-s q ue hacía Góngo ra de algunos frag me ntos de l
Diario de Gíde. del c ua l suhray;¡ha frase s n 1010 e sta: "·Si :-;0)'
comunista no es po r ca us a tIL" Ma rx s ino del Evangelio . Es el
Evangelio el qul.:" me ha fo rmado . Son 10 :-; preceptos del
Evangelio los q ul.:" me han llevado a dudar de mi va lor propio ,
de toda posesión parttcula r"!" .
Los libros de Malraux . por o tra parte . le ab r ían a Góngo ra
un n ue vo universo. En Le Teníps du me {Iris. el autor profun-
dizaba 1.:"11 la idea de la so lidar ida d)' camarade ría del comu-
nísra. "Pa ra Malra ux lo e sencia l del hombre t·:-; la past ón

1~:lOFlflün. I.ui., . "Crú niGI de un a Generación", en . T/wIII.' d,' /11


Cultura (.1) 1"'11<1. ~a nt i,,¡.(o, Editor ial l in i\'(' L' itari" . l<)h'7.
7
1 ' Mun d t. T ito . 01' ctt, p . 67 .
F \ ,úol(ora del C;IOl pO, vi.mo, hoj a 1lI;lnl"'t "riu de r oru e ma no a
all(\lOO' fragm e ntos . ld Dia no dl" Andn:' Gid .... »m finn a .
comú n y lo que lo." vincula a lo s demás aún cuando se o po nga
a e llos . Lo común alimenta lo ind ividua l. Admiración del
he roís mo q ue Sl..' manif1t.-sra e n un don viril q ue t.'S e nt rega al
otro e n la cama radería.." · ·~h . Y, luego . comentando Lu Condi -
c iólI H umana. -una de las ohra." de arte má s logradas de
~i gni fica ción e te rnamente espiritual: e l se ntido de la vida pa ,.!
el hombre ac-tual . Es tod o un un ive-rso riquísi mo de hombres
el de este gmpo de com unistas . Aprc nd¡ de nu e vo la gr..mdeza
de la vida dedicada a co nq u ista r su se ntido en un instante y
e n una se ns;Kiún absoluta e n que ." 1..' obtiene la total posición
de sí. lo na tural. el mu ndoM'~.
Co n todo, pareciera se r que d viraje ideológico de G ón -
go r.! no fue tan "rá pido" co m o a primera vista P Ul 'O C pa re ce r.
Si no s detenemos. por ejemplo. e n su discurso polínco co mo
miembro de la j uve ntud Co n se rvadora . e~ posible e ncontra r
antecedentes inter esantes para ha ce r más comprensible su
e vol uc ión .
De partida y visto globalmente , lino de los elemento s ma s
característtcos de su d isc urso , ya desd e 19.H . fue su acend ra-
do a ntüibe rahsmo. De he c ho . su pensa nucruo político era
mu cho mas cr ítico de la doctrina libera l q lle de la marxista ,
tanto as¡ qlle si usamos una cat egorizac ió n -quízas ho y d ía un
tanto a rcnca- . es ev idente q ue G óngora es taba en ese tie mpo
mu cho más ce rca de la izq u ierd a que de la derech a polít ica .
Sus ataq ues. por e jemplo, a la socie dad burguesa . a la demo-
cracia-liberal y al ca p ita lism o - mas virulc-nto-, sohre todo a
pa rtir de 1936- no ~e d iferenciaba n . e n esencia , de aquellos
que n-alízaba cualq uie r miembro de la izq uierda . ex istie ndo
co inci de nc ias , inclu so e n el le nguaje ut ilizado. Basta con q lle
recordemos su famosa conferencia .>;(>hrt." el "O rde n Nue vo"
de octubre de 1937, cua ndo sin ni ngún ambage G óngora
sos tuvo públicamente q ue ta nto en la teo ría co mo e n la

'"' GÓn¡.:ora del Campo. :\tario , [)i(l rlu y Apll"t{'.~ , op nI.• a Wl'IO,
se pne mbre d~ 19:16 .
•...,Op en; octubre, novie mb re de 1936 .

236
pdctica el liher a li.,;mo e ra 1:.1 ex presión m ás convenie nte para
"salva g ua rdar los inte res es de un a clase" y q ue la econo mía
individ ua lista -con su coro lario d t.' dl.'fl.'nsa a ultranza de la
1m Ip i1.-'d ad p rivada y de la aceptación lícita de l lucro ilimitado-
constituía la has\.." material de "la dominaci ón burgue sa"?" .
b la pos ición no era la misma q ue sustent aban <lI:ros mter n-
b ros de la juventud Conservadora, los cu a les si bien había n
asumid o u na po stura criti ca co ntra e l libe ralis mo. creían y
acepta ban el libre juego dem oc r ático y postulaha n la rran sfor-
ma rión gradual de las estructuras socia les. justamente el
de sco nte nto y re beldía de G óngora e n la juventud .S l' dchia
e n gr.m parte a l he ch o de conside ra r q ue el Mo vimie nto no
só lo enrecia J c un ve rdade ro "d a n" re vo lucio na rio s ino que
adenuis estaba dem asia do compromctído con e l siste ma y
orde n po lítico Imperante.
Co n todo. o bviame nte no fueron xólo xus firme s co nvic-
cio ne s a ruílíbe rales y a ntíde mocr.uica-, las q ue lo a pro xim aro n
ideológica m e nt e a l m a rxismo. Si fue ra así, habría q ue tr atar
de explicarse po rque no fue "tentado" por el fascismo el cua l
p re vía menre lo había e ntusia smado y q Ul' e n éste y e n otr os
mu chos aspect o s no se dífere nc taba m ayorme nte de los
po stulad o s comunistas. Y es aq u í donde co mie nza n a jugar su
ro l otr:1 serie de elementos q ue vincula dos co n su ambiente
fo rma tivo y de rd aciones coope raron a lle va rlo por el ca mino
el eg ido .
En este ámbito. no po de mos desconocer la impo rtan cia
q ue tu vo para C óngora s u fo rmación y e xperiencia e n orga-
m zact oncs de avanzada dentro del cato licismo ch ileno co mo
fue ron la A",E C y la Liga Soc ia l. La labor e vangelizador a
efect uada po r sus miembros bato la d ire cc ión de Osear Larso n
y Fe rna ndo Vives estuvo di rigida p rínctpalmcn re hacia los
secto res po pulares, sil'ndo es a ta rea - més q ue la ef~'l.'lllada a
nivel te óríco-pol inco e n la juvent ud Co nservadora- la q ue le
Hf('
u.unb cl,"1!I.:nrj!l IIlLU ,\ ."1[q ls u~ ."1IU."1U1 '1WU!."11)X:l :ll q UJ()1/ u n
' O Ul~ l p1 V pnuq\' ,\ I~O~U1.' 9 o !lrlll ."11Iu."1 oqn4 »nh U1..',.W.I¡.")U
-."llJUJ<O rumu! C( rp!.Ulqn"';."1 t..lp.")nh "';."1JOIl."1IUJ: "rUl~rd u:.J
TI"!Unwo:> opnn-d P U."1 ."1IU.")Wr.,\l L"lr.
1nlJIlU J: .Ics:lJliu! rJ."1nj :lNr.!.\ U1.>LxJO 1'_"llul) nc ';)1!4:> U."1 r:.\
'anb r. UOJI".J;)(jCIO,"l .")nh .\ oI4Ul1'~") ."lp (loS."l.lIJJd P uwrJ."lp."l1" ."ln h
..,;:lUC 1!.")l"m!s ucJJ."lnj J:IOl, nxl":l H.\P r.JJ."lfl.e'i rl ."lp 0llonr.-.;."lp oU:l[d
U."l ,:dolO] ua '~n1n"';."l nc .\ r!."lU."lnuu! I"lpl<J ·o u r.¡p JY pnurl'¡
oxnue nc .rod El uo rpP1;l/."l J:!.")u."lnuu! ."lu."lnJ l:I 010 U1..'P
-erv ."\.1IP · 1'Jo~U1.)lJ ."lp ,·r-1umuo."l .0 Ir"\.L11U1" P J.'If>UoWUJln ."1[1
.nue.n rard JrJ .1p!'''UO.1 onb ,\ n l on b SOIU,llU.1p "01."lp CUlO
'U1) !" U.1LlII p 1r.."l1 nv ! ll l)l~ 1~1( lo.1 'Ol[;1t'lUl~,\ :'¡ I'~
" l:! .WJt'l n " !Ullmo."1 Olp.1 q r.J t¡ r.4 .1" anh ."lPI9 -p U9 l"."lJll o.1 1; 1
'..o UQI"U,1" 0\ .")Jqo" rod M I I~!.X)S .. O[ JrJ OII:,\ r uOlr.\ :l lI 0 1 ."lj .1p
" 1"U.1 n " rod ~sT rWZ l l tl ll~y.;:lp " »nb ,\ l~!"'."l\t'l l 1'1 .1p ":lUOPIlJII" UI
",.\ U."1 UOlI"U."llJ"."lP '")1 ........onb ,,'r..")IIIIOdo!."lc')s s;¡pnp!nhu! "1"1
r. '.UIUO."lU;l anb n"."lndo.;."lJ rl rplP."1Ul ru.)l .) U:l :lnJ r.Jo"'uc.'~) .1p
OUl"!X.ll~lU P onb Jrln"UO.1 o.uíoprurd J.""" ')P r.t;¡p OU 'o po w
.) I":l :l(J ·Ir.!.x)<.; rp!l"n! rt ;lp wt'l0l P ,\ 'i()(l!.:l"OO"·"lP "01 1Cx.!
uC.'I.)IXin:x)."'Ud r.1 r IKln."",,'pns ua pepuoud r.qr.p onb r!t'l0II)'"lPI
uun .rod Jpn~ ."lSJI·!.1p r osuxkud ;uqw04 un ua (}!U! .\UO.J
.'lo.; I"J()~U'.19anb resuod ;l.WlI "OU '."lJ n" .1p OlO!.PPp .) IU.) I.).) .I.)
Il~ Uo)!lIUlr.¡ o p !u n '0 1" ;') 0p0.L '"¡r p o " U'.I! l".)n."'~ 1'[ rqr.pJllql" ......
•anh UO.1 OW"I]r.upwd Á ':PU ;,)J').lIPUI ."lp "')PIllII.W " r¡ ."1p 11:!.)u ......
-ru d 0t'l!1"."1) U.)!t¡Ul n .) nJ "OIIl."lJ p "ll[Pll b ,~ ua rJ."1 U1~ll1 l~u n~J1~
')P OU.1" UI an b I:Á 1l)!J!d"."1 nv opueuuu s'.l .lUO)lI."l ;lIlJ U9!SIlI!S."lP
.")IU.")p."lJ.) r.UIl ·PI:I1111:.11 .11" U) r.¡ pn h l~ ."lp o ll l" U n rl~.\.I.)" Uo,) p p
.\ 1:!".1Ilil r] ,")p 1~! n l)J I~.lll"ll~q n"."l 'l1!PWOldlllO:1S;lP ,{ .1 ) U I~ I" l p
uf. ln n U.1ID :l'.ll~P r t..'pn,\t~ ;')1 ·04.1.11l O Ill"!UI ;l l":l 'u '.ll.w J\jod
r.1 ;)P JOL"l........aiue uodun un r.J.\!.\ .:lnh U.1omcuodned .\ eu .......llll
.1p UC.II;)I":O)I"'; 1'.J.1pI,-u;1.\ I~I 1."l:X)Uo.J UOJ;lP!lI ;ll !í [r'!."ll)<.; P'T'
· l llq l" U."1'O n .. U01r.U.-xJ,,:lp OUl"! UI"!I"!.D¡rpoo,: pp "CJoprO'írdcud
..,;."lUO!."lll1ltsUl srts.1 U.1 U'.)P lxJ P! 1.II~d no,: ouno !"r. lU.1,j
·r.L;Uq l x.! 1'1 ."11) .\ P1ll11J:UI:iJMU 1"1 ."lp
o p umu coueunup ,{ ()SIUO[OP P UO.) OL"),,)Jlp u ruauoo ua J1'J )u."l
anh J.1U.1) Ir E."l! I!J.) IlTX )<.; r !."lu.1\.)UO.l s-un 1rll0.ur.-.;.lp 9 1l ll W.xI
p;radas a su e nvolvente personalidad logró tene r un fue rte
nsccndu-nte sobre su jo ven amigo . Com o vi mos en su o por-
tuu idad . Arellano fue nombrado a mediados de }l-)j 7, cónsul
de Chile e n Nueva York . l..!L'slie donde ma ntuv o un estrec ho
contacto epistolar co n G óngora . La d istan cia y la soledad en
que se e ncontraban ambos coo pe ró a la true nsífícací ón de SlIS
n-luciones. Algu nos p árrafos de la... ca rtas q ut' hemos transen-
lo so n elocue nte.s e n este se nndo. A ma yo r ab un c.Ianucnto,
valgan estas palabras t:'scri tas po r Arellano . "So mos tan a mi-
gos, Mano. uanto' quv a veces p ienso qut:' otros am igos que
ígnora n el pun to e xacto de nuestra amistad. :-.e se ntirán dcspo-
.jacIos c ua n d () Io se pa n .
w . ...,

Pero má s allá del aucrcambto de im presiones, se nsacio-


Ol..' S y xcnnmicnrox de ca r ácte r p e rsonal. la correspo nde ncia
de Arclla no t:stá lle na de refere nci as a su propio pn x:eso de
ízq uíerctízaoón. "En el fo ndo de mi coraz ón - le escri bía e n
a ~os lo de 1937- xn-n to un fuerte (k·."eo, mi m ás fuert e d(,."('o :
qu ie ro hace r fdices a lodo." los h o mbres. Sie nto la llamada,
ho nrad amente , de la re volución ta n fuert emente corno la
llamada ;11 Arte . ¿Se ¡un ladn? ¿En qu e- a rahar.i lodo? He visto,
a mi larga pa sad a dd sur al norte del mu ndo , al hombre con
tod a su horrible m iseria física y he viSIO, por p r im era vez la
d ifer e ncia salvaje del color e n el ho mbre. de la raza , de la
clase socia l y del d inl.'ro ··»<I',
y do." m t'ses dt'." pu0s, e n octubre del 37: "!\k es toy
sac udiendo viok-ntamcnre. Se me ha planteado -(:O IllO pro-
blema de concie ncia doloroso- la neces idad de la izq uie rda .
No puedo , no puedo cr eer q ue la d e recha traiga al m undo el
remedi o , jesús no t:S de este mundo ; pero tam poco ello s han
in tentado traerlo ; han hecho s u polílica e n xu nombre. Hay
una fiebre en mi de a mor a la Humanida d . de necesidad de

~79 Arelta no. Manuel. C" n" a .I fu rio GríJl,L!on l, b\;lJ()~ L nid os . octubre
J~ 1937,
.¡>j()A rd Lmo. Manuel , C1II1tl ¡¡ ,\la n o GÓ II,L!('nI. ;I Ko~to dt' [9.n.

.B 9
trabajar por e lla q ue se me ha ido I.h..spc rtando desd e que
aba nd o n é Ch i lt"··~III .
Sin embargo. faltaba aún u n tiem po pa r,) qUl' A reltano.
concre ta ra sus an helos de se r fid al lla mado de la revolució n .
Ello sucedió a mediados de 19j H cua ndo, a l regresa r a Chile ,
un poco a ntes que G óngora . lomó contacto con las fu¡..-rzas
po líticas del Fre nte Po p ular y traba jó acnvamerue . ya como
militante comunista. por el triunfo presidencial de Pedro Aguir re
Cerda . Lue go , fue e nviado :1 París en m isió n de ca rác te r
diplom ánco - Encargado d e Ne gocios- por e-l gobierno Iren-
ttsra trab aja ndo junto a Pab lo Nc ruda con las fue rzas de
resiste ncia co munistas en la re ubícac í ón d e los "exiliados de la
. ]""
G uerra C ·IVI·] "" -,,pano a .
la llegad a a Ch ile de Oóngora. co incidió con un clima de
e fe rvescencia po lítica en el c ua l los sectores de izquierda
sa bo rea ba n el éxito obtc nfdo e n las rec ie nt es e!l-ccione .o;.
Tod o el ambiente SI.' presenta ba pro picio par a que as umiera
un compromiso político decidido a favor del en rubio. más a ún
cu a ndo q uien hasta e ntonces e ra su me jo r y m:b preciado
ami go estaba d ispuesto a compa rtir con él el me jo r ca mi no
pa r.J lleva r a cabo sus idea les.
Muchos an os des pués. e n 19HO, una ca rta ck- G óngora
di rigida a Isid ro Su árez. es realm e nte dectdo ra para desvel a r
el grado de influe ncia qu e tuvo Are l1ano e n IOd o este p roceso,
Dice G óngora. "El comunismo m ío de 1939 y 19,íQ fue fruto
de [a influe ncia dañosa , e n su ma, po rq ue sno h, de Manuel
An-llano. Siemp re he sido demas iado xeducible, pero e n fin ,
el vic io es corre lativo de la admiración, que es u na virtud de
los historiadore s Además. la Gue rra Civil Esp añola desa l"
e n tod a la inte lec tualida d u na frase o logía y una posici ón
snob,,"'i.

,.. An-lla no , ~LlOlI~'t Curta" .\f' l n o G(¡"f./(}"". oc-tubre ~l~" 19.i7.


»lJ1\eruda . Pa blo, O ",) i".m <fIJe /)(' ¡ 'II'i<¡O. "p. cu.
"'·'1GÓn,l(lW.I . Mario . Cana <l 1'idm Smí 1l. ' z, Saotia¡':' l, 15 dici o:mhrt." 19HO.
"',I(r.ldt."zco a Eba Fomecilla do: Sua rez el acceso a t."~la correspondcru-ia.
Pe ro. en el mome n to m ismo que es ta mos analizando ,
Gúngora no podía hacer juicio s retrospectiv os. Vivía el p re -
se n te con inte nsidad y cre ía, con la ho ne stid ad inrcte ctual q ue
lo ca racterizó sie mp re, que su m ilitancia e n e l Pa rtido , "con
ca mct y todo", co rre...pondia fie lme nte a sus convicc-iones de
e nton ces.
La o pción po lítica eleg ida por C óngoru a su lle ga d a J
Chile k' aca rre ó no poca... in-;;.lIi..fao...iones. Mucho s de su>; anu-
g uo s ;lIn igos y co nocid os, especia lmente aq uel los de la Falan-
ge , no e stuvieron dispuestos a compre nde r su rápida -evolu-
cíón " y se quedaron e n la cr ítica superficial. G óngora ha hía
tra icionado sus p rincipio s, se ha b ía "d ad o vuelta la c haq ueta",
se ha bía convertid o e n u n -oportu msta".
Eta pa d ura par a él. su h ija Ma ría Eugenia recuerda haberle
escuchado decir e n má s de una oportunidad que "m ucho s
amigo.. ....u yos católicos lo d e ja ron de saludar y q ue él se
ac ord a ba - a poste rtort- de to d os y cada u no d e dlos"- .
No me nos fuert e fue el dolor qLle le po woc ó e n ese tiempo
un contlicto suscita do co n Pablo Neruda quien. desde 1:1 interior
del Pa rtido Intent ó utilizar a l jove n y recten incorporado militante
p;.U:l fines d e tipo estrat égtco -polüico de dudosa calidad ética. De
acuerdo a los k' stimonios recopilado s . la e nemistad entre ello s se
produjo cuando Nemda le so licitó a poco de- haber llegado. qLle
no hiciera ro davia pública su militancia en el Partido y que co mo
miembr ode la Falange ha blara en una concenrracíón detendie n-
d o la postura republicana e n la GUeIT..l Civil Espa ñola. En
p.rlabras dc ]: lrge Marshall . Neruda le hahía dicho algo así co mo
"Mira Mario, habla tú y preséntate de ta l mant:l';.l; ponte este tl';.l;',:
p restado porque e llo es más conveniente p;.¡r,l el Pa rtidt)" o>I~.
G óngom obviamen te no aCl.-'ptú el "ron-ejo". rompiendo n-lacio -
n L'S co n d .
Ncruda era ya co nocido e n tlKlos los ambíenres hreraríos
y cultos del pa ís y el p ro p io Góngora habla sido admirador

~IHAra nt"ih i a c., Pamela . !:"JU"'/'i.'/ll II staria ¡':' I1-!t'lIll1 C"'IR"'lI. "p. ctt
"'~Ar;¡nl'ihi :1 e ., I' ;¡l rid ;¡, 1-...' 1"'1'1.'''' tI}"''}.!I' .l1w,h<lfl, "p. ni,

2'-11
tk .SU pl. ll.-·...ia. Sin cmba r}.:o , a pa rtir de este incident e todo
cam bió. Cua ndo e n 1976 .sc k consul t ó s u o pi nión ...o bre el
Pre m io :-':obel sólo expresó : "He leido úlnrnamentc M I auto-
bio~ra fí;¡ y no he podido m en os qu e se ntir repulsión . POI.." OS
lib ros ha y má s I.." o nvt,.·nó o n:lles e n los e1o~i o.s y en lax conde -
naciones. a \·t,.' l. " es el ataque :1 rX'rso nas que no pueden
defenderse toca los limites de la bajeza" "". No era para
menos. En CUI~fies(J ql/C' lit' ru-tdo. Ncruda dedicó un ca p itulo
bastante e xte nso a Manuel Are-lla no, donde mas a llá de las
de.....-rip...iones qUl.' au n-riormcntc ht'(11o.s sc nalado, lo presenta
como un "pe rso na je diabólico" . de jando entre ve r un posibl e
ho mose xual ismo y. lo rrui-, grave . acusándolo de us ufru ctua r
de su breve militancia comunista y de su ca rgo di plomático
e n la Em bajada de París. pa ra fines dl.' ennquectrmento
persona l .
,,-
Pese a los conflictos y desilus iones vividas por Góngora a
su regreso a Chi k mot ivadas por 1:1 posición política que
hab ía a braza do, su colla estadia e n el Pa rtido lo.s vivió con
intensidad y serieda d .
En el plano doctrina rio, d uran te el curso del a no 19.39
rea lizó un gran esfue rzo sistem ático y junt o a Jorge Ma rxhall,
un o de lo s J"X>C{IS anugo-, q Ul' no le d io vuelta la espalda. inició
la lectura y an álisis de El Copitat, "Nos re unía mos un a Vl"Z a
la se ma na - nos come nta e l pro p io xta rshall-. y logramos
termina r el tomo 1. .\b rio te nia gran Inter és en lnrc nonza rse
más en 1:.1 do...tnna. te ner más fo rmación sólícía. e xplora r e n
un á mbito hasta entonces virgeo"!".
Sin un a situa ci ón e con ómica estable, d ura nte este periodo
slgu t ó viviendo co n su madre y he rmanos. Al par ecer, re cibía
del Part ido a lg una ayuda fina nciera ya q ue J"X>r este tiempo se
le ubica ba s tcmprc e n la snk del d iar io El SjJl,lo. Es muy

-tHhCo n\'t" rsK iont"s ron Mano Gón gora . En : üI 'ifizlIdál/ dt' ,\tasa.' y
blJt7";:.!,IZlj yo/ m I t"I'lIlH.'. uf' «n. , r ájot. 31.
Xeruda. Pab lo , (JI' en
,I<X A rand h ia C; Pamela. f"lU t'l'I 'I\/a , j j u/J.W .\ /(lf\ h(/I/. (JI'. U f.

242
rn~ibl eque allí cu m p l iera funci o nes de axe...o rta en aClivít!;l-
1 - partxnsta
..1° ,11'1.
1
l l' ," l t.' (1 (11:)

No tene rnos consta ncta de qu e ha ya escrito a n iculos e n


d icho peri ódico - a l menos qlle llevaran su firma- aunq ue si.
e n los inicios LId añ o 1940, come nz ó a colaborar co n la revista
J'lúICl/ JirJs, publicación d I." carácter me nsual cuyo p rimer nú mero
sa lió a luz e n dicie mbre de 19:N represe nta ndo la voz oficial del
Co m ité Ce ntral dd Partido Comunista . G óngora cr.l su SI..'cn-tario
de redacción. Junio ~I él, ap arecen escribiendo, ent re otros,
Carlo... Coru rc ras t.abarca. Eudocio Ravinós , Luis Corval án y q u ien
.' e na' xu 1un-n ami'go 1'.u" ua n 1() 11am uy ·" XJ. 1"-uc este qUIen
, nJO
po-rertoríd ad a(,: og i{¡ la i nvt'sli~lCión y p ublicacíón de su obra
l:i. V¡ltlC;ÚI1 de to p mpiedad rural e // el Falle del Pum/Rile y
de.'ip ué s Fa}.l(¡JJII1/(It~ie y Socieda d fronteriza e H Cbüe.
Fue justame nte en e l número tre s de dicha revi sta .
fec h ada en febre ro de 1940 . cuando Mario G óngora firmó un
a rticu lo titula do "Sí. cama rada Borzurzkv". Su co nte nido l'S el
fiel rdlt:jo d l.:' la confronta ción ideo lógica q ue se vivía e n e sos
anos e ntre el Partido Comun ista y el So(,:ialista. .'\fás interesante
aún pa ra noso tros , es la for ma apasionada y comprometida con
quv Góngora defien de los po.'itubuo.'i del ma rxis mo " /1 .
Rodolfo Bo rzu rkv e ra un militante so cialista q ue había
"osado" ata ca r y te rgive rsa r la posici ón del partido Co munista
e n relac ión al p ro ye cto de la Corporación de Fomento de la
Pro d ucc ió n ( COK W) . Dicho ataque hah ía sido rea liza do desde
las páglna s d l.:' la n-vista Rum¡'o, e n un art ícu lo titulado '" 1\'"0
Ca ma radas Comunis tas ..,n ,

, >19 l/lid

I'JO" l'vis1;I i'n" Ki/ llú ,. Órgano mensual del COl11 il~' Ce ntru l dd Pamdo
Comunista <k Chi!<--, En s u pr¡m... r núme ro . ...... d...s l;K·a que t"s una -r...visla
teórica y <k, educación del Partido COl11 Uni.' la Chile no, qu ... ",' ludia todus
los g ran des p roblema s d o: la hora act ual el la luz dd marxismo-lemruxmo"
~')l( ~ón¡.:()ra <Id Ca m po. xta no. "Sí. Cama rada Borzuruzk v", ... n: f'n'I/U,
J>ú ~,. ~o j. S;mlia¡.:o . febrero de 19·,0.
~')lnorzu hky , Rodolfc. -:\0, Ca rn;lradas Comunistas" . "'0' Kl" 'jsla RIIIJI -
ho , N" 1'\. Sanl ia¡.:o, Sl'¡(llnda epoca. enero 1'.HIl,
A juicio d.... G óngora. n;Ld;l podía justifica r un oorrn-ntario
a un a pieza pt... nodisttca de ta n naja calidad inte lectua l s ino
fu... ra porque "las ineptas fals edades allí atlrmadas a pa ren 'n
en e l ó rgano o ficial de un Part ido he rma no ...", En sus pá rrafos
más destacados. GÓngor.1 ufmnaba . "El xeno r Bor zut zk y co-
mtenza re ite ran do un a vez más las mentiras invc.. r uadas p< )r el
trorzkís mo nacional e int e m acio nal. pa ra d ivid ir y aisla r a la
cla se obre ra. Una H .' Z má s se re pi te la calumnia de la act nnd
a nusocialista del Pa rtido Comunista dent ro d el Frente Popu lar,
haciéndo le a pa rece r como c;¡ht.:z;¡ de una fr;Kd ú n d irig ida
cont ra e l Part ido So cialista. Se trata de una vie ja y de masiad o
desacreditada mc ruíra . cu ya finalidad es rom pl'r la u nidad de
las masas r q ue bra r el f re nte Po p ular. Todo el país sabe.
p<lrqu e los dirigentes del Part ido Co m un ista y sus ha ses lo ha n
dic ho mil veces, qu e este Pa rtido desl'a fe rvÍL'ntellll'nte la
unificación y maduración del socia lismo ch ileno dentro del
Fren te- Popular ".
La "g rose ra falsificació n idt.:o lógk a" de dícho ca marada
-contrnuaha G óngora- "p resupone e n su a utor la máx absolut a
ca re ncia de un concepto de lo s fines r med io s de la re volu-
ción p rolet a ria. Co nfunde la polít ica de reconstrucción nacio -
nal de la Ad min i.slración Aks.san dri. q ue consis tía en la
e ntrega de la riqu eza chil...' na al impe rialismo, con aquélla qu ...'
le es díamet ralme nte o puesta. la de vigo riza r la econorrua
nacional pa ra libe ra rla de 1;1. servid um bre irnpcria lixta". Y
luego de var ias pullas contra un hombre que po r ser marxista
no delX'ría most rar un a confusi ón tan e norme. Góngo ra. e n
u na a pretada sin tcsis le e xplica la te sis de' Ma rx: "En verdad,
el ca ma rada no comp rende e n ab soluto e n que consiste la
luc ha anriim pe rialixta. Supone que consiste en hace r frases y
no en tran sformar la eeo no mía . Igno ra que aquélla presu pone
un desarrollo o rg ánico de la economía naeional, realizado a
través y por medío de una re volución demo crática-bu rguesa.
d irigilb po r la clase obrera y por las ma sas pop ulares contra
la oliga rquía , pa ra desaloja da del po der estalal y, d esde el
poder po lítieo , lueha r ractonalm e nte eentra el im pe rialismo

244
ext ra njero. Combate la revolución d t."mo cr ático -h urg ue sa ,sin
comprender q ue ésta. d irigid a justamente por e l p ue blo en
contra de h .. burgucsia s nac iona le s e nt reguts tas. condu-lonn
a u na nación para e-l su hs ig uit:nte triunfo de lo.. o b jetivos
-ocíaltstas".
Por úinmo. r sú lo para mostra r e! manejo de idea... r de
k ngua ie d e Góngora . este dec id or párrafo : "El ca marad a
combate el p lan <..l e tndustríalízación con te nid o e n e l pr ogra -
ma d el Frente Popu lar... Para (' J la ind us tria lización e." el
p ro gr e so d e la exploración b urguesa y un re troce so consl-
gu it."ntt.' del p roletariado. Su posición. up tcam enre peque ño-
h urgue...a , deriva de la ig nora ncia d e que u na clase obre ra
c ua ntitat iva r cualit.níva mcnrc com-ent rad .r solo p uede ser el
re-sultado d e un r('g iITll' n de economía ind us tria l ca pitalista y
que só lo es te r ég ime n hace te rm inanten wnre ne ce sa ria. histo -
rica mente ineluctable. la revolució n s()(.'ialista , g ra da... al ere -
cimie nto de las fuerzas pr oductiva s qut:' llegan e n un momen-
lo determinado a su p t.·ra r e l ré g ime n d e a p ro piación
individual. Mie nt ras las fuerza s p roductivas. debido al fenó -
me no de la agricu ltura nacionalcsragnada en e ta pas feudales
y a la e xp lo tación Inor g ánica de la indust ria qut.' t:s la rr mxe-
c uencía del im pe rialis m o . pe rm ane zca n vn su gra do actua l,
Chi le s ufri r á lo s males, derivados como d ice Marx en el
Prefacio de El Ca pita l, de-l capír altsmo y de la falla de capita-
Ii SlllO " ..9:1 .

El rigor de su an ál¡... is y la gra n fue rza con que Góngora


defiende en e sle artículo las id ea s marx istas . nos dan u na id e a
d d com prom iso <¡u t.' había adqui rido con S LlS po slu b d os
com o co n el Part id o .
Así. la primera eta pa d e adaptación )' las chñculrades perso -
na les que le habían implicado su ca mbto po lítico . es taban a l
pa rece r, bastan te supe radas a l in ido delos .+0. Lis n mvicc io-
ru-s e ran firmes . tanto q ue no vio obstáculo d e e nt us ias mar a
su he rma na Sa ra para que lo ayuda ra e n sus ad i\'Ílbdes
proseltustas' " . Entrar al Part ido Co mu mxta e n l,.'S:1 épO GI e ra
como e nt rar e n la ma rcha d e LI histo ria, hacer historia , estar
e n un movimiento de va ng uar dia. La Fala nge no había toma-
J o ' 1.1t'lo r quisi éra nlo o no su... lkk-n-s. su d iscurso re volucio-
na rio al lado de l comunista y socialista Sl' pcrcibia tan to °
igua l de reaccíona riu qUl' el conservador y ltbe ral .
El ingreso de Gongora en marzo de 19~O al Instituto
Pedagógico a es tudiar histor ia , afirmó más s u postura re vol u-
cionaria . El cltma q U l' .' e vivía en la un ive rsidad laic a l.' ra m uy
diferente al qu e él hah ia vivido e n la Escuela de De rec ho de
la Unive rsidad Católica . Otros nivel es socio c conórrncos en el
esmdcmtado. ma yo r diversidad. más compromiso político.
fue rte te ndencia a la po larizació n ideológica .
Muy p ronto fue des i,¡.:n;ldo por el Pa rtido corno d irigente
de las juve ntud es Co m unistas vn la Universidad d e Ch ile ,
Clodomtro Alme vd a. q uien po r e.'e m tsmo tiempo estudiaba
I.e}"t's, n-ruerda en su Iihro Reencuentro con mi rida de que
"e nt re LIs cosas ra ras. co noc í e n esa époc a corno jefe del
círculo J e estudta nres co m unistas, al qu e d espuc:s fuera d is-
tinguido historiado r, :-'b rio Góngora. cíe proc ede ncia ca tólic a
que, después dt' un a corta permanencia e n ese part ido,
re to rn ó a .' lI S postu ras conse rvado ras"!".
Mucho má s soci alizado que ames, G óngoru asumió su
lide ra zgo con una personalidad hasta entonces desconocida.
Su labor p roselitista le impli ca ha preparar y mu cha s veces
improv isa r discursos encendidos fre nte a una masa es tud iantil
rachcahzada po r la ídcologízacíón y po r los aco ntt.'l"Írnk'nlo.,
qut' día a día daban cu e nta del curso di.' la Segunda Gue rra
Mun dial. El partido y sus milita ntes e n ese entonces te nía n
que hacer e." ful'uos de nodados pa ra explica r t'[ pacto na zi-
soviético buscando cohe rencia donde l ógtcamentc no la ha-

W'Arancihia C" I' ;l(rid a y G<'>n~ora F.., Alvaro . f"'lln!I '~'ftI '1 RO' I//('
b le/"JtlJl Sc ar pa. op cu
""'Almt'yd d, Clodomiro, Re" I!,'II ,'II/f(J cm' m i ruta, Sdnlia~o. ~.. litoria l
Oreuomnco. 1')H7.
hia . sca rpa lo n-cuerda ,'i u hido en un a mesa a renga nd o a
gnLpOS de alumnos. poses io nad o absohuamcnrc de su papel
de líder de ma sas1'ló.
Corno "jefe del sector comunbta uníversuano", sus a nti-
guos correhgí o nanos le daba n con lodo , trihuna e n sus
med io s de difusi ón . El pe nódíco Hecha Roja, ó rgano de la
F:lb ngl' Un tvc rsuar¡a. k puhliu ') e n ma yo de 19·íO una en tre -
vista dónde e nt re otros túpil"o s se le preguntaba cuál seria la
fo rma ofida l e n q ue ellos actuarían aq uél ano. "Actuará n
-se ñalaba G óngora- corno Sector Co munista Unive rsita rio;
pe ro q ue n..'mos fo rma r de ntro de las masas es tud iantiles un
a mp lio movimie nto e n q ue los d istintos grupos progres istas,
mant en ie ndo su a uto nomía , luc h e n por la pla tafo rma de la
Reform a Un ive rsitar ia". y a nte b p regun ta sohre la opini ón
que le merecía la directiva de la FFCfI, un cuida doso Góngora
p refe ría entregar su res puesta p o r escrito: "cree mos que la
d irect iva de Jorge Millas ha hecho cuá nto le ha sido posib l...
po r inicia r una amplia polít ica estud iantil de acuerdo co n los
inte reses de lo s un ive rsita rios. Su decidid o apoyo a la luc ha
contr a el reglam ento de la Escuela de ¡\1t'di d na y del Pcdagó-
gil'O indica su clar a vo lu ntad dI..' im pu lsa r en toda la univervi-
dad u n gra n movim ie nto po r la Refo rma. Nosotros cola bora-
re mos. d esde luego dentro de la HUI Y es pe ramos que se a
e lla la q ue unificada y robustecida . pUI..' Ja J irigir toda la
actividad estudiantil du ra nte e.'i tL' ano":".
"Anos de vagan cia" según to s d efinió él mism o , e,'i I:ll'tapa
d e algo m ás de dos a nos fue vivid a con inte ns idad . A los 23,
24 anos toll a uto p ía e ra posible d e so nar. Las depresiones,
a ngustias e xtsren cíales. insq .::urid ades y ;lUlocompas;one.'i no
te nían tiempo de ar uda rse an te la vorág ine de 1:1 actividad.

I%A r:m r ih ia c., i':llfid a y G óngora E.. Alvaro. EJltm 'W<I " RO'fll"
EsldJ< 111 SUII1"I, "f! . d i .
• 'n" E nt r<:"~' i ~1a m( )s a ,~lari() GÓn¡.1ora·, En : Hecho J.'oi", A ño n. Samia,llo ,
m ayo I'H O.

:N 7
xfucho-, de aquelk», problemas que \0 habían angusnado tan
inte nsa me nte e n lo .. años anterio res se: mantenían latentes.
pl' ro habían log rad o adormecer-e ante la ilu...ión de haber
e ncont rado al fin un sentido po r el cua l vivir. Co mo sosll"ní;¡
la primera c.-oilo ri;¡llk Pn"ápios. el ma rx ¡..m o era una teoría
parol I;¡ acci ón y GÚn¡.::orol no podía sustraerse de ello . El
tiempo parol sí m ismo era l~HL vez menor. Ik hia }' q ue ría
comp rome te rse . Ya no se: se-ntía -vicío ". Era el momento de
vivir su juventud }' e rrado o no . la est a ba vivie ndo.
Rodeado de un nuevo circu lo de am istades vinculadas al
mundo laico. a G óngora St.' k' abrió la pn..ihilid:uJ lit.: e ntrar i-n
contact o O JO ~')\·eot.~ dt: ol:r.ls .'o(.11sihilidade.·. . que. junio rrrn la
m antención de afl"ll n.. lni.. all3 de lo po !ílk.U (un algun os de ."U"
;¡mi~)S de: ~anlt"s". espccnlmcrue Armando Roa y jorge ,\ b r:-ha ll.
fueron e-nriqueciendo su actividad sOl.:ia\ e intelec t ual .
Por e-tc periodo. Góngora se reunía hahnualrnenn- con
Jo-.i" Sre fan ia k ol.o;.;jdo co n Ana González. "LI Dc-ídería"). Juan
Tejeda . quien t:s<:rihía con el se:udúnimo de ~ Ijximo Severo
e n La .\cIClÓ,, ; hidorol Aguirre . a quien Il' profesaba se g ún
alguno-, te stim onio s un fuerte "a mo r pbu ómco"?'. Osear
Gana . Fernando Und urraga . los Sa nhuc za Dono so. Ricardo
A..tabu ruaga . Alfn-do Rieso ). Ju lio Dinho n }' Edu ardo l b ,
m uy 'w
También de esta ('po,,:a fue el cont.uto mantenido con
Hrauho Arenas )' Edua rdo An¡.tuita co n quk-nes st:" eon lOlraha
en Cartagcna e n lom o a la figura de vkvme Huidohro . Su
udrrnración por el po eta de l -Ciud.rda nu del Olvido" se:
remontaba . sin embargo. a a ños ann-norcv. l >c: 19.H es la

1"lI'I." rolnu h uc.. Polln"·U. ' :"PItJ'Pf l-<Ja a J()~ ." " M III. up 01
""'Til o ~I uodt <kdK';¡ un old¡H lt" Importante ... k "nhut"l-<l D.., )() .oo en
'oU Irhlt) U# &mtWr"" O/fll.L,.Lt<. op n r ~1 be tuht oo de- le....S... nhue'l-<l ro-
porque' forman parte del <k...1.)f;oOO de Chllo:-. en 'u COI"" • ... b . ,.omhu
lo<.hid.thle del dot.lor y de- dll lu Ddfm<l. <I prt"ll<ho ... pen.""r u na ~nlO'r"'~K·m
e nl..,.... Y m lt"nt ra , J f lfj(1O' erol n rn'>lO'rya dor . feffi.tndo e ....·é pt ic.'<l. Gahrld
h u mon'I... . Ca rio:,> l1.." ,uhó n... 1N a. l.& RIO'\"l' la Tt'fNI Zt"..• e ' la u ..;·... d ón en
parte del dan Sanhuc za quv le "hn su , an¡.tr,,· )·~U \'id... ".

2..jH
dedicatoria q ue H ui Johro le c." lTihc a GÓngor.¡: "Paro. u n
hombre <Jut.· sabe ver y palpa r" al regala rle el lihro de es t'
.
nusrrm nom Im- "'. ,..~ [;I. <.It' Ola...
. eIl.'U.f q ue ('O ,a \'l.OIen ta p ug na
Huidobro- Ncruda , las simpatías de G óngora se volc aron ah-
so lutarrn-nte a favo r del prtmero.
Como la mayo ría de los jóvene s de ese e ntonces. Góngora
se e ncontraba con sus a migos a la salida del Teatro Diecio cho.
e n la Plaza Ercilla y e n la Plaza Brasil como en lo s concurridos
Gire: T orres y Santos. En las facultades univers üariax, por ot ra
pa rte , tenía n lugar inte resa ntes de b ates. La Excuela de Dc rc-
ello . Medicina y e l Peda góg íco de h. Unive rsidad de Chile e ran
b s n lÚ S mo vida s, pero la Fn ll'r'lCiú n de Estudia nte s de la
Ijníve rxídad Católic a no se q ue daba atrá... e n 1:1 orga mzacíón
ele- e ncuen t ros r con venciones .
En <K'asiones como ('stas , los grupos de es tudiantes y
egresados que pa rticipahan activam e nte e n los debates se
dífe re nctaban cla ram ente , 1' :1 u mediados de 19-iü se ve-ia a
C óngora hacie ndo "núcleo" con un pe rsonaje q ue iba a tene r
un a e nor me y decidida inllue nd :l sobre (>1: Ju a n Borchers .
Algo mayor que G óngora. Borche rs pe rte necía a una
familia de orige n ale má n q ue luego de la Pruucra Gue rra
Mun dial se hah ía afincado en Punta Are nas. J unt o a Isidro
SuJ n.'l., xu íntimo a migo. e ntra ron a estudi:.lr arquitect ura e n
la Unive rsidad de Chile , liderando u na de las primer as IUl·h:I.'
re volu cionarias p:¡r;¡ refo rma r la fo rma y el fo ndo de la
e ns e ñanza que all i se im partía . En este aspl....-to. habia un claro
punto e n com ún con el Gongora J irige ntl' comu nista y q uie n
sahe si por ah¡ se in ició la afinid ad e ntre ello s. "Yo llegué ;1 la
Chile a estudiar - !l' escnbía Borche-r.. .- co."a que no CO!l\T IK fa
a mis padres . La esc uda a la que me lod ) e ntra r e n esa epoc-a
lile resultaba intolcrublc y tuve q lle luch ar para protesta nte -
urent e hacer una Refo rma . Lo " estudiant es vivía n sin sabe r lo
q lle ocuma . yo me a"f íxta
. en c' I mun cIo , ;ll ,l' 111;1S . Iu ...,,"'JI .

....'¡.:n hiblicueca de .\ I.lrio Góngora


"'JI Hor l hl'rs, juan, Corta " ,l/a rio (¡, illxom. M.l<trill. J"7 o..'Iubr..• 1'l ~2,
~ le7.(: b explosiva de alemán y (,',SIX1l101, Borche rs po-c ía.
de acuerdo al tes timonio de Scarpa. "una personalidad ar ro -
lladora, ('(JO una gra n ca pacidad para ahso rher LIs cosas e uro-
reas. Ik gran atractivo como ti po h u mano y como intelectual.
i h a muy al 1e Ian te respecto a su gvncracton . . ,,';Ul . TI · nc s
O( 0." qun-
lo conocieron coinciden en ra tifica r lo señ alado po r Scarpu
"Fascina nte co mo pe rsonalidad. bri llan te tnrelcctualmcntc ha-
blando. e ra un hombre - no." dice Marshall- de gran vita lidad .
p rofu ndo e n el debate. muy agudo y cuest io nador de lodo y
de (( XI O S ..~I:I. De una ,st.:llsih ilid ad poderos a. e ra poseedor de
un impresionante at ract ivo vital . Envolvla a qu ienes 10 csru-
chaban con su dialéct ica y un It.: ngLu je metafórico .s tem pre
pcnetranrv. El p ro p io G óngora opinaba q ue era "e] hombre
más inte ligente qm.: había conocido "'>O-I .
Ambos se habían conocido en 19.W a tra vé s de Roque
Esteban Scarpa. iniciándose ent re e llos una ami .stad pro fu nda
y duradera que. p ese a sus alribaios, fue la q ue tuvo ma yo r
influencia personal e intel ectual e n la vid a de G óng o ra. Los
un ía el sentirse viviendo en una é poca histó rica eritrea . e n
medio de la cua l Eu ro pa es ta ba dejando St'r el norte de la
cul tura. enfrascada corn o 1.-· •..,1;11">;1 en gllt.:rr:..... frntru-idas. Ik a hí
que no es de ext raña r e l a pego de ambos al milenari smo de
Salas. Por ot ra parte. la influencia d e Horch crs - d e cid ido
wm nanófilo du rante la Se g und a Gu e rra Mundial- IUVo dcci-
viva importancia en la postu ra q ue Gc'lIlgora as umió ;l parti r
d e 19-tl frente ;11 conflicto, CO IllO e l g ran inte rés q Ul' a parti r
del in icio de esta (k~ca d:1 co me nzó a tener po r las fuent es del
pensamíenro alemán e n ecpecíal . los románticos. Am hos e ra n
gr:mdes admiradores de Nietz.sebe. qu ien fue, como veremos.
d e vital im porta ncia en la sa lid J de Gó ngora del com unismo.

'>l 'lArancihia e, Pa tricia y G(m¡.:ora F., AlVaro , FII/n.'/ 'j<l(/ (/ R' I(/ /II '
bl,4Jr/ll S"II'1I(I, "p 0'1
'\t.'.iAra nc ih iJ c., Pa tric ia . t:III Yl: /'i >/</ a -''''"~{' ,11<11)(/1,, 11, op cu.
<;O:I-oAr,m d h ia C; I' a' rid a , Fllm'/ 'j.'la a .H' II1Ú Jfd " IIi1 O raz de G'¡II~om.
"1' cu.
J unto a Je sús Hc rmc]o , Isidro Suá rez, Atila no Lamana y
Riendo Astaburuaga. e nt re ot ros , conforma ron e n la dccada
del SO Y 60 u n Krupo inte lectua l den....o . ex clusivo y cerrado,
uondt.' Borchcrs e ra la cabeza. Te ní an gra n admiraci ón por
Ste phan C eo rge . e xísnendo e ntre d io s una verdadera comu-
nídad tic vida . Seg ún no s comenta Asmburuaga . te-ner un a
actitud profesional dent ro de- l gru pl ' e ra bast a nte liquid.nona ,
ya q ue se valoraba por so bre lodo los eleme ntos no conven-
cto nalc . .'".
A fi nes de }1} i O, ve ra no d el .¡ 1 Ydc una fo rma ta n abrupta
co rno había en trado. Mario Góngora Sl' de- pidi ó definitiva-
m e nte del Part ido Co m unis ta y del marx ismo . Adentrarse en
las ra zone.... qlle lo motivaron a uh.mdona r una causa que
pa recía habe r abraz ado con ta nta fue rza y convenc-imiento
res ulta tanto o nuis di fícil q ue la explícactón de su ingre so .
En esta o po rtunida d no h ubo. al parecer, ningún he cho
coyu ntur al que cooper:lra a SLl lo ma de de c isiún . Algunos de
sus a mig os , entre dlo.'i Arma ndo Roa , nos ha -enaladu que
Góngora nunca tuvo "a lma comunista". e n el se ntido q ue
n unca fu e realme nte un ateo. por lo que su n-co nversi ón
pudo habe r l'slado unid a a un reencuentro fuert e con la fe
p erd•ida
I ,", .
Siguiendo es ta m isma líne a tnterp rctauva . l'.'i importante
sl'i'la lar que just amente e n daño ·jO, Congora junto a Bor -
ch c rs. re-inició sus contactos con e l saccrdon- juan Sa las, en
un momento e n que .'ie hahía de sata do un a fuert e poklllica
a l interior d e la Ig le s ia c hile na a raíz de la fuer za (jUl' luhía
tomado la difusión de la doct rina mih-narista p ro piciad a por
el padre Sa las , Gúngora, q uie n tl' nía una p ro funda admiración
y a pre cio po r quien había sido su gu ía espíruual . se acercó
nuevamente a l sacerdote acompan.i ndolo en aquellos d ifíciles
mome nto.... y ha sta s u m uerte. q ue tuvo lugar e n Ilj-i..¡ . Dicho

'\()~Ar" nd hi.l c.. I';.l rid ;" fll/ '\'I ·/.'/II 11 Ri umfu ,·bl,' /m nw}!<I. "1" cit
,\("'Ara nd h ia c., I'Mrid a y (i ()n~ora f.., Alv a r o. EII IIl'I'~,'l11 {/ A m l,III'/"
RO'I . /I/J. ('11

1'i )
a n ,-rca r nícnto dej ú sus hue llas en (.'1 alma se ns ible de un
Góngo r a q Ul..' no hahia logr ado bo rrar defin itivamente su
p rofunda religiosidad .
Co nfirma esta idea , e l te stimo n io de jua n d e Dios Via l L
, q uie n t.un hien une l' sta conversión rdigiosa de Gúngora a
S;!la s , En efe cto , Vial re cuerda haberlo l'On( x-ido vn e-l lnstinnu
Petb gllgico cuando am hn" slh'UieHlIl un se minario sobre M eta -
física de Arisló teles , "La scca y e ntre cortada arq uitectura
raciona l de-l pensamiento nu-tafi sico de Aristóteles no l'sta ba n
en su vena . pero le merecí a un pro fundo respeto de su parte:
. .us intl'reses e n la his toria rnedn-val y e n la colo n ia am e ricana
te obliga ban a acercar;..e a l'sa fuente .. .comc ruando lue go :
Huho después una e...peck- de conversión religi osa ligada .
segun e ntie ndo. al sace rdote J ua n Sa Li... q uien tuvo e norm e
influencia en ho mhres co mo Mario . Ja ime t-:yza g uirrc . Arman-
Jo Roa , J ulio I'hillipi y otros. En to m o a la c xt:'gesis bíblíca de
Sa las st: p rodu jo un a especie de reviva! qw..' marcó fue rte-
me nte a esta . . fig ura s muv dcctsivas e n nue stra ínn-lccruah-
dad .... ¡·. •

Pero, más allá de la n-valorizació n int e rna del cr istianismo


y su vuelta a la re ligión, fue la n-lectura de Federico Nietzsche
lo q ue provocó dcflnuívamerue e l aleja miento t k G óngo ra del
Partido. Su hija .\b ría Euge nia . lo n-lata así: "Fue vn un Vl'ra no.
en Ca rtage na . cua ndo Sl' pu so a lee r a Nietzsc he . y una ve z
q Ul' lo hab ía terminado. conte-o q ue habia lIt:'gado a la conclu-
. .i ón d t' que la vida er a de masiado ruá . . que aquello que e l
hahia estado viviendo y creye ndo hasta e nto nces . Y abando-
n ó el pa rtido".....
E...ta e xplicación. q m: parece a p rime ra vista bast a nrc co nfu-
sa dado q ut:' se vin cula s ie mp re a Níetzsche con la "m ue rte de
Die»,", l'S reafirmada por el propio Góngora en una carta
dir igida a Isidro Suan- z e n di ciembre de 19HO. Allí G óngora se

,,-
\ ü l t... j ua n dt' [)IO~, uf! 0 1
.. JtC(j llz llJ;Í n Err ázu nz . Ro-ano. "En trc vi-ta a ~b r i J hl ~t' ni a (;<m¡.:or J
Dia z", " 1) UI

,.,
-,-
c'-
, .<~
'0l-l(,J ;UqlU.~¡)I P 1 'pu lWI\' VJU?(W lf) oU I 'lI' " IJS.Wj ' ()J P ! ~ I ' l,'J fn \~l'>
~'O1 .1(1 oun ,(OS 0.\. ··· ...I~Z l.l nJ cn u .... 1' 1)(11 u o.j 0 ";,1 OS Ll.l !J '"O ~W
So l) SOl 1: "¡,JOl l r J. T! " I~ ,)Olll ."lp I;Jqql:d q ;lp .\ P IV !I':·l l q ;¡p
Sl llJ l:P! IJI:d .m b S.11U1: ' ( ".1 j.l nS IX,'J ' nS I ~ u q q 'nslll:U1 )!.)IP¡:JI
·¡:¡...·p Sl;J ' n Sm ll tll ( J.) ) O pO l ;l tlJ () 1'6 1 r OO(¡ ( ."lp .....1p 'ou b ¡:,lll
-OJ 11.1 U1.?!.WJ .1 U,lli r-un l: p Ol 1: 'S '-l UO p J o L!OJ d s q s r p Ol "':\11:"1':.. .
O,lZ.1 U,' U.1<\ · .... ( J.) r l ~:;.10l 1l .1pn Ul: SO PO ) u n s .1,l~·II '-N.I I} .1.1/]/)/11 S! U1
.\ ":I1:D<,.IUl.1p un 0p!" ,l lj n u tl,", ·· ·U!!J.l H- I:U10 }{ ."l!:-I F'I r o prp
-!1J l:Ú ¡:¡"rIS1l1U,1 11;!PUtll\,¡ I:JJ.'n~ l:punl'l.-1S el .uura n p !ll:I T m.l
-ouruuox q :¡:JOllr 1:)"I:q l'yn h uo.w .nu onb p A 'onuun alun
"fUi UI.llI'T" l [;) 1l ~) ! .)1:J.1ltmLl .l ru ti .... I:ll':J .'11 (lJ·"ld ·."ll P SZP !N
;'Ip r.JIlP;'I[ rt ;'Ip OU1S (;:!.'lP 0 1 roun u opuoJ p u ."l) OlllS!.l l(0 llD
I;'IP OU 'OU!A n Jsllp q :m'GI ."lp s .'1 U!J r. ·ZI(.l J 'Ol US!UOlUO.1
[,lP !WS.. p ep!ll:;'IJ pnD ,\ l'rlU1 q J .'1pu .US I~JI .\ Jl~ ."ldn s .l p
z nh:,l [r.;)PI un .'1p ' 1~,l 11 u r tU OJ {} 1~.l! J t..)ln .u.un b .1S !S ' rp."l n bS ~l ll
q :'lp I~ I ::'llt p:!J I:.\ UI l:zJ.'lnJ 1~;¡P ! e un l:!t p:ll s q [;'I SI:pO I .1p
SE;JP P on b J,l P U;)JJ UlO.l (J P Ul~~ol ou 'l:p l.\ n s ,"lr o~iJ q 0 1 1~ S,lU
-ol.l!sod Sr.¡UlIS!P s ns O\WJ,l UIlll!;) 1:!ql:q .u .....) o n b ua II:p !.p ,::¡J n s
l~uuo.1 q · 1l~ !.l."lÚ",:'l U."l rq rasopuu ;'1 T .lll!l0 Ú l:p OP ."l.\ I:Jln.... o p
-rcu uqd r.!q n l .11 z ;¡J ~: ns .m b ua I~UU OJ q Jo J ..O\W;l(II.. 0 p IIU."lS
qq rlj ."ls · J r~.l ll tI."l VpJ r.) ou I~J ()l'ill(}~) ."lp n ....."ln ús."lJ 1:'1
·bl'~., SO'\ I I.)."l IO') {} S.'l[r.n p !" lp u ! SOl
-U.) IllIl:jJOÚlUO.l l~ 1~ !J I~J I lIO.1 "[I I':JO.\I:.Ill()!SI~Ú nu O\WJ ISOll! ."lt¡
°
;JJÚU]:'l!S an b o rod ( ;:'1 .... OU ' unu nu nm d O U.l lll11ll I:J n l ) Or !\..lI:J
O)Ur.) roun u opmuor :'llJ ou o. { s."l[l:n.) SI:[ ti ;) S l~S O.l Sr.¡S.l I:JI:J
OP]O .... ~~J p u ."l) :mb .\ 'vupruuu SI:ZJ."lIl.l s r.¡ I~ uo! ...." lIpr. q ,{ m Ul)ll,l
m u !JtpPI [.1 l:)sr.1j 'OUlS!UOlUO.l p '" l'ill q q O)OJd I~I 'JOP 1:.\
-J,1 UO.1 p ."lP S" P , ... S I: II !S I~.) SI:( ."lp oqdu in .uu ms rx¡ OJ P ,l J S.l
p rod 0 P !JJo.) sr.1j on b !l 1: J,'I,\ o:"l 1~ 4 ."l) 'o !Jq \] jnbv.. :n p:[l:l,l ."lS
;)1 z,'IJ¡;n S 'soJ I:JJE;Ú sol o p o u n u :.:¡ T .11)!IOd r.."lUl] ."lp r.J[r..1
n-, r uoumu r.u n:"l[r. .l p .l l ()p u ~:J IsoJU ."l .\ wlHllU U.l lll!:"l-:J P o !n l
s" p r.r !SJ.H !Un S I~ [ 0PU;'l!A!A u n !,:)s.l on b u·t..I!.WllI!S 1: 1 ;)IU."lLlI
- l~JIlp OPUr.;l! I!J.) O)!J.1S;¡ l~lq n l ;)1 C ~ l~ÚS:':¡ ;¡p....:'lp u.unh 'o:"l!u n:
ns r. S:'lUOl.lr:.1!.IlP .1J s l:u n:i [l: ;¡]J".lr.lj .lp P I:¡l!S.l .l ."lU r¡ tI.1 ."l.\
H;L
9H'l
.~p '>J.lJ' PI " / D '/" ·1<o" IIII" V. t' "Ltr/I{} '( " JI' I" ·....hul';> PP "JollU('~\' I ~
-I D ,1.. 'f tl' >XII!'!) "U"/f f' "1' 1. 1,"' 111,'1 r ...lJ ,l.l r.JI':>J,l.-lI I ~
()loI(, 1 ,lJ'I Ul':>P'P f I 'u lln Iu r ... ·Z.u "' I~· 'U/"" " " 'R Q ·OUra.. ......'llllO}~).!!.!i
Oj)O UO.) 'SOIS! UOI(J OlUO.) ·F.l '."'IPUI'J :1 mnnpn ns U~ J1l."'I:1J."'IlU."'I
'o:1J IXltu ~ U!S ' OJIO · O~."'IIS! tu :tI" ."'Ilu."'IJr,) 'o p F.L l lr n l.).) p I U!
·, r.jOtu "IU."'I un uo 0plL!.),\un."'I r!t¡1 ~4 .")0,. 0pl~!urtun4 01"1"
J."ll.I"q Ir onh .")<.;."'1 I~J.) ."'IJllUloq OIOIU<.I P .rod 0prUls.")o,.I: OU.) I\lU
l~!ql~ll anb ,,<)l( 1 P ."'Inh ."'11' '1)UfJl<.;<lLU ·" 11.) )I: ... '1 ...rpOI ."'11" I NJI:1!pJ
srLU p (IHl,D I 'Pl'lll.)"."'IJ<.I r:!qr:lj 0) 1:lS ."'III.-""zP!,\: ' ( lp Ul IJ p U:.¡
-,"'I1U;)j.)Jlp
1:.\ l l x ,<.I" J.) <.I c un ;,)PS,"'IP " I:so.) S l~[ JI:J!lU 07.!lj ."'11 onb I: [p nlll'
OUlo.) (} ll:IP S 1:l u ."'I:1n :.¡ l:!Jl:! X d!t¡ n c ."'In 1> T'I 1'.1'10 rls;') ;'In.1 ' q ) !,\
n v ua S."'IlU ."'I.\ n u Ul vmu SIU' J11 z.up "01 .)J1U.) Opr.1.1p!"UO:> ' (l
PP <,;{ IZU.:l!U10 .) .{ (JI · PP "."'IU!J r S;'Jluo1J.1.IIP .) Iu n"n -l "."'IUO!,) IP UO.)
U.1 !T'1'U10)."'lJ 0pU;)I " 'Lf 6 1 ""1" O.\I~U1 U,) rsnpucou! oponb
r.1IlJ,).l l ns '''ftl.u 9 " .I1J.J:ilU.1 "1 .JI' IM('fUO / .':/ UO.) r:zJ..lnj UO.1
mu.")<.; <..11."'11" ;¡<.; ' n"~.J -rru r au nc opuetop uTX.¡r.J'Q OJ.-xI ' r:!.\fl lll l
lil:pUo).\uo .) 0 1 ou ."'IlI."'- L).l!'\: ""P "O.Ulr_lll.\OJ<.I .;oluo"'l!lUro1lurl<.l
" 0 \ anb OU ."'ID ,,~-t ·I U I H IJIl.I I 'Z ~llq "q ,I ~-V .-lo"'ll ' ~"'In(k"'lp " ."'I<;."lU1
·o p u r n.1 ."'IU."'IIIUr:U1 ."'1<; onb .\ r.UIlUOP 0\ onb lr.np.1F'IIU! ut..l!-1
- rJ nu p l~ l~[ rl!.ll[ <.Ix"" rl"ó.1 'O¡X l ) UO:> ·0 1J·).) 1 [1~ :l IU:l!S - r.\ 01"1.\
sOlll.) l l OlU();)- onh o P I:,).xi ."'11" Ul,'1IS.1J<.IlU! I:S,) JI' l,lr.1IX;¡ ;'I<.pp ou
onh 0 1 JIK! ·o.ll[l}I I:.1 ,) I U,) l U.11Uo) U!U1,) .) h:m u un J(K! O'll:"I~tl"I:J 1
un, u 1~( I I: I"'"'I '''óOIU,)UIOtll SOS;¡ u 'a
~ _ .
:rl ~fI /.'·I.DllIfV I'J
a Z."'I.\ I:J.1Ul U<.I
.
. md l).\.) l orc cro 9~-6 1 ."'11" w ;:mpl U."'I optu,u 1'!41:4 0 1 U r tu,) W
JO¡W "u ,-xI P u n ) Ol.W1U(J.) J.) U1u d [.J. '01' "U[ ."Ip s."'Iu H ."'11" r.1o~Ul.)9
P rJI:t..I 0P!.)()lio."'IS,"'II' un 1'.J~ o u ;)ll ."'- LPI.\: -u aq rJl lllV
'Il~k (J.)uyl"'!lI
o .)!!d.).")<.;."'I u n '''OJ.-xJ ' I n o l o.)!1d~."'IS."'I un '-+1-161 u o r.1I·"'IJ·"'Id
1...."'IJ."I.L r ~!P ""1- .{ o .... ·CO I!d.:.O S."'I u n U.1 1.1IUI .\UO.");¡<'; ' u q Ut K! w l
r:.lllll~ nc ;¡p 8S(!lU" 1 sol 4
anb p r.p."'II,)( )O; ."'11" "<11..l{lOUI sOIl·"'Inht:
."'11" ."'II U.) W r..\ !llU !)-"P '.IuO!"n\ls."'Ip ;¡<.; onb U.1 OlU;~UOW P .'lf'I"."lfl
'onb rJ.11.\ nJ"ót)O; ."'In h 0l,lrJ 1X;¡"~ ou ·0 11.... Jod .\ o...-r_)I'JJ nv t:!."'IOU
-o.).l J r.1ojiUl}9 ·() I~. 1~JJ.1 n 9 11 r-I o p (.)IU.)1ll [ 1~n ").) 1.1I U !) "·OPD U."'l.\
ro stro m ás a llá del bten y del mal. En dv finiuva , era ese Dio ...
nus tc rio:...o e l q ue G óngora vo lvía a de...cuhrir para ...í y el que
le pe rnurt rfn cerra r el círculo de- su.... cucsuonamícntos ~l.\. Po r
eso. :1 rnn..·. .tro e nte nde r, e n la ca rta a Suarcz habla que sa liú
dd comunismo "fe liz", Había comprendido que e n el plano
m ás fu nda rm-rua l de la vida. el es pi ritual, lodo po dia se r. ]\'"0
es lIL' e xtrañar. po r o tra pa rte, q Ul.' luya sostenido q ue el
filósofo ah-ruán er a para lol "el má s cla rtvkk-ntc de los pl.'nsa-
don..·. . de-l mu ndo co ntempor áneo'? ".
Góngo ra no solía conversar sohre su experiencia vivid a
dentro del Part ido Co m unista. ni siq uie ra e n familia . Como
xolia se ñalar cua ndo a lguien le pregu ntaba .'io hn: temas de los
cua les p refer ía no ahondar, su res puesta no salia eh- un "nada
inte resant e". Y es que pocos e ran los que hubieran podido
comp render a cabalídad cual hnhia . .ido . .u p roceso.
Co n lodo, e n a lgún momento , sicndu ya madu ro. dejú
entre ver qm: le hahía molestado la "praxis" co m unista , el
pla nt eamiento Lk q Ul.' el fin justifica lo... medios. agreg;mdo
que c-ompre-ndía y co m pa rtía las palabras del Papa en cuanto
a q ue el com unismo era "int rinvicamcnn- perverso':" u,

~1.\'a ria s vvcvs l"o nn'rsó '-'s il' tema co n ,' !a ria dd Sobro a quien
a grade zco ," US mformucmnes y exphcacione x.
~Hü >nn' fs" l' iont" s con ~ bfio ( ;ón,l(or,l. r n: Ci¡'iliz(/d,," ti" m ,I-'II.' y
"·'rll:fllllza l' ,;in" l'II·'(HH~. "p. cn., p ,i,!:. ;In.
~ H" I':s;a mtonn.u-rón me file cntn-gada pOf TL'rL''''¡ I'L'TL'¡ra
Co-m 'LO XII

El':CO NTKANO O EL CAMIl':O

L a década de 19-.l0 trajo ca m bios importantes y l.k·cisivos en


la vida d e Mario G óng ora . Luego d e una consta nte bú squeda
po r e ncontrar le sentido y valor a su e xiste ncia y po r descu brir
cual de lodo s los ca minos que se k, ha bían p resentado hasta
el momento era el q ue más se aven ía con su pensa r y se ntir
más int imo, el hori zo nte se clixipaba marcándole el rumbo del
futuro . En el á m b ito m.ix amp lio -espír ttual y filo sófico- ya a
los vei nticinco añ os, lo¡..:raba ase nta r d ef initiva me nte su fe
pl.mtcñndo se fre nte al m undo co n una cosrnovísíón ominen-
tcmcnrc cristiana y cnóhca que no aba ndr ma ria ha sl:l .SU muerte .
"Creo qu e el Cristia nis mo -dtr á en 1976- es la últ ima verda d:
que su rrascendencta es Inconmensurable...,,~l~" Atrás que da-
ría n las utopías, los "ismos" de cualq uier signo y todo inte rés
por adentra rse e n la cont ing t:ncia polític a. pa ra asum ir una
postura de intelectual ca tólico independiente .
Por o tra parte. e n t:s\;l d i'cada tam bién qued ó defin itiva-
me nte establecido su ca mino en el ámbito profesional. Como
.sa be lllo s, Ingres ó a estudiar al Instituto Ped ag ógico lIi.stor i:1 y
Geografía e n 19·íO, de finiéndose muy r ápidamente po r la
disciplina hístónca , su vo cación pr imar ia desde pequeño y
que había su rgido a parti r de te m pran as lecturas de ca r ácter

~ l~Gó n¡':(lrJ lid Camp... f,I,lrio , Ik visla Qué I'USII , Santia¡.:o , 1'> de
noviembre de 1976.
ta nto h i.'ilo riogdficas como litera rias. Reco rde mos que ya a lo s
dit·ci...eis ;1I10S hnhíah-ido "integran u-me.. la t íístort a de Chile,
oc Ba rro s Arana r qut' ."t.' ha hia de jado se d uci r por tod o tipo
de novelas histórica s al es tilo de tranboe.
;\' 0 de ja de ser strnománco q ut' paralela me nte co n su
alejamiento de toda contingencia po lítica , ha ya d efinido cla -
rame nte su rum bo profes ional. La histo ria . U Il O de s u." más
profu ndos am ores. le iba J enseñar a vivir. :.1 adq u irir corwíen -
cía de su pasado y su desuno. pero por sobre todo. le dar ía
la xahid urla pa r:.l comprender d m undo y a si mismo; "xabi -
duna de la "ida que como ha dicho Burckhardr. no ha ce
. I- .
pnl(Ientes p:.tr.:1 un m o m ento, SIOO S:l )10.... p ar a sIe m p re
.. ~ l h
.
¡-:'UL' justamente a partir dI.' Jt)·f 1, luego de MI act tvtsrno pl)lílin )
y cuando iniciaba el segundo añ o de pl,uagog ü . cuando
C óngora optó clarament e por e l tra bajo fatigoso , tesonero y
s ile ncioso de investigador. de secha ndo conve n irse s ólo en un
trasmisor de cono cimientos de-ntro del s istl'ma ed ucaciona l
chileno. Si bien recibió e n 1944 su titulo p rofes ion al como
p rofe sor de Estado en Histori a y Ge ogra ña, fue su grad o
acadé mico de Lice nciad o en Filosofía co n Menci ón e n Histo -
ria el que ma rcó xu futuro como historiador.
Sus inte rt.'st.'s tematio», SI.' dmgtero n pnncipalmcnre al
es tudio de la historia e uropl:a . "Al es tudia r hi-toria como
cs pccta hdad - recordar á anos desp uL-s- lllt.' lnrc rcs é pan icular-
mente po r la h isloria t.'uropt.'a de los ." iglo.-; )(\1 y :'\,,1', adopt an -
do corno le ma de mi tt.'sis, un aspecto de las gllt.'rra.-; civiles
en el s iglo WII "~ l- ,
Investigación acuciosa y profunda. la memoria , dirigi d:1
por J uan Gómez :-'lillas, su profesor de historia uni versal, fue
titulada "Con flict os rd igio... .o s y sociales del E.-;{;ldo y la hu r-
gut.'sí¡¡ t'n Inglate rra e n los siglos X\1 y :-;\,. ( ~ l ll.

~~llhG<'nJo(ora
~
(Id Campo, Mario , 1:1 ,1f"ru m O, 26 de a'-'o~1O d(' 1976,
...
Gónw,ra del Campo , vt ano, "Accou m o! rnv career ", I,h en
~ 111 ' . . . - , .. '
Uóngoru del Campo, Ma no . lm (',mjll<'I ' « ndl~I' N~' r ~(J('I(¡It'S riel
Estar" , y la hll~lIt",ill ,'" / 1l¡':ÜI/ t'rm en I, ,~ .\f¡.:"" ,\17Y .\'17J, Sant i;I!(O, Facultad
de fi loso fía y Educ ación. I Tnin .-rsilb d J~ Chile , ] <)+ ¡
6SZ
l*I-"H61 ' Ul'>I ,W.mp:~ "1 "'P ~ "Dll"'D "'1'
rUrIIJ,xIOJhl!~ I'qli"J,~\I UjJ T ll rJ?I(),~~) !i " ]Jn lq ll -OI{J.~(l 'O~rllU rs ' ~. " ,, ~'"
'''l' q,'J "1' " ,'UPI'"'1l ,m,m t<lllll(j 'u '" ' J'~ l fl uo9 .h!"'11 0lll1f : O.l1J ~'I ' 1 1l OlUOm
-il''-'1.. 'OP I\"' '-1\' Jr ,\~~ ,~ ,{ OJI~,\IV "a "JOli Ul) ~) '''!.JlJIl'<1 "J l'I qDU I'JV(li"~
9l«, ¡ · u~Jp r.}ll l':~ .:¡ .}¡> 'l'l.JU.}IJ "'P "ur¡
-1I, xIOJP II; IWP!' J·"I,\l Ull ·1~!.l rJ ~o"'9 ,\ I:P OlqH -o ld "'< l ' (J~ '~l] ll rs 'f o~ ·,,/u/.")
" 1' "_'U ~'NJ/ II ~Jl-'lPI"'(/ :U'" '_ ~ r¡ IlI " Z""LU1~) u'~n f :, n lJ<.l l '-11l oiuouuw-u.,
' olrZUO~) " J IrI ,\ ,\ OJ'~ '\IV .. a rJ()~u9~) ·I:I.JlJll~rl " J r¡q lJ u rJV¡'l ~
.uquu n¡ u n :O~Ul:J .lp I:U,:)I!lj,l 1I:IU,l,'ll.l! U! Iwprp:uosJ.l<.1 mm
,:)p · U ~)!.W.1 I u n Ulo.1 ;)p SOI,1I: ;)lU!.l .\ U.1 sopmd ro 'SO~Sl;J sou n~l':
.uu.u ua.cuq J I~ J U.l''''lJJ - !llr. l~l/ '~ I I~IJ ,:)S- o p p ..sn h S()tll,:)JI.. 'ourr
-!SJ..U lun o !n ll:JI ,{ p r.P!P~ uOSJ ;)(1 nc .:lp OSOI'H Op 11.JJ.ld u n l~z nl
ol p tlOp tlol 'M ;)I!ll:J ;)P <UP()lS!q O I U.')! U ll~S U ;¡J p r ur-d s r ll!lV z.u u
- ~) 9 ur nr '')P U ~)P I~.l!.lI U¡f! S .. 0 P l']n lll O.LI1UM¡ \, ¡:.¡ rural O]n.1!U r.
un 9!l! U.lS;J '~96 1 U;) 'OP;¡P u3 ·O.l H4 l)d ;¡ ! I~ U ;¡ lll(l L] u n z.'),\
eu n~ le l)PU!J<101] u.nnb n OJ !Ul) le .11lJ an b !se OlUJ:! 'Jo";¡jOJJ n ..
J(¡;J op'-lJ(h~ Ui~J'H l~! U ;)l rJo'HU1} ~) ' Sl:DU ¡~J ;:'>J.1S! P s ns l~ ;:'> S;¡d
'O[P olp l~qr. p'-'JJd
.1S ,{ " Pl~P! UJ .lp0l1l " r.J l~ OP;¡.¡r. .:lnj ro u n u u.un b r.J O~ U<} ~) UO.l
oju nd .')1S.') u •• ;¡lU;¡UIr.U;)!qr. 1~4 r.Ú.')1.1S! r ';¡Jll l:> ;lp PI~P! SJ.l.\!uJl
l~l ;:¡p JOp ;'U X;'l 13 ' 1,~ ..lo S 1°'lP znl r.[ u•• J.:l.'1.1 0 11 nU IOJ S.l
on h ' 1~!~O lo u,l'-l ! 1:1 u•• ¡:!.')D 0,1,\ .. · u<}D.1 ¡~ r.J nn-d pl~rpnhD U1 ~"
anb une ',,()S()!p n lsa .{ ;¡IU;¡'H I[;¡lU!.. OlWJ.) 0 1()PUP UI[lD OUllllllr.
onanue n c 1: 01J1J1:'-' 1I1:J~ UO.1 I}pJO.1;:'>J 'J!JOUl '')P S;¡lUr. 1~j,)!P
~;l.lUo.l .mh S,"IS!.\:lJIU;¡ Sl~ l ll ! I I D S l~] '')P e u n u :-t -arurpncn n s ua
a ju.sumutud turn 0 lopU<)!U!AUOJ ' r..!o¡fw}9 0 !Jr¡V ;lp so'llr.n p .1].11U!
S;)Pl~PP 1:d ,~.1 <;q ;lP r.JU.l ID ;¡SJ1~p u .') o pnu ou ur. nr uotl
' ot~ .. u ~lU ;¡l r 1~U1 .')lS ! S l,' r..!:-l ' q [;¡ u .') SOP!P U.')JJ UlO.1 vmu.u S;¡P
~u r.J:i rqq]oJJr.S;¡P anh OU!S ' l~ !J " l l~ lU r.J .1 1ll.:lUlr.P !JIS;) 1~( I': S I: O
ou .. onb ( J.)! lll<)p l~Jl~ u n OUlOJ l~pJ.')n.).')J 01 ;)S!;:'> H 0Hnf ' M ~" <;;¡ U
"r.LU;¡IP- ,( S:lS;:'>.lUr.Jj 'S;¡S.'l['HU! :sOUJ;¡POUl OUlO,l s o nl'illur. O¡Ul:1
s'-:u o p P-!Jo lS!4 s;:,> p u r.J'H sOl u.') Á S;)]r.JU:lLU n.1o p S;:'> I U;:'> Il_~ !' l ~ ] u ;¡
nl':s l~q ;¡S a nh ,{ 'orprnn Á ' 1:!l'i!X;¡ an h 'o mp .'lju.')LU Ir.n p ;'JFl lll!,.
'JOS;¡JOJO ;¡IlI:1I;1.1X;¡ u n OUlO.l 0 p pou o .);)J o pu.')!S 'H2'6 1 u ••
J()p ••Jlp nv 11P!''- P-!q l:I I · ().1 1'H(.1'H1~1(1 p p l~!J' )lSIII op OIU;)U1 r.lWO.:lP
P u•• U9pnlllSUI uun l~pn l I:J.') d s r.¡l!I'1 Z;¡lU~) 9 unn ]"
a jeno a l basto rríolhsrno mental: un hombre en que descuella
el entu..Iasmo de especulación, el amor inldt"l1ual a la vida .
alimentado en la meditaci ón de la hi..tona . corno fuent e de
autoc..o nocírruenro. en fin. un espiríru que ha estado siempre
en búsqueda _~!1.
Con tod o . la verdad es que ~f;trio O óngora no :'>C' sintió
nunca "fo rmad o", como h istoriador, por los profesores que
compon ían su facultad en la Un in"rsk1.uj de Chile. Esta no fue
mas. que ve I ma n-o ae..Irmms
, . rranvo, \ e n 1a ella l nu
_ ~l -. pu cuo eIewn-
volver-e . "Una declaración autobiográfica: cuando d ije e n m i
critica (se refie re a la obra de Sergio ViIlalo!los, Historia de/
Pl w hfo Ch i!t!J/o) q ue yo no d e bia m i fo rmación histó rica a l
lnsnnno Pedag ógico tic la Unive rsidad de Chile. no lo hin .'
para rexarle m¿'rilo~... ni porque qulsier..l e nsalzar a ()(r..ls insruu-
clones decentes. s ino po rqut" íngre-é a aquél lnsut ut o a lo s 24
an os de edad. Y ya tenía Iras de m i apasiona das lecturas
iun"nilt"", veneraciones )' ad rr uracíones. influencias persona-
I~ e influencia s idt"olúg:i(.'as : t"s decir tod a una vida intelect ual
personal en germen' ?" .
[ k hecho . las pdgmas de este libro así lo rcflepm: xtano
G óngora St" consideró s iem pre un "a utod idacta". aunque hu:
el "ma rco" de su estan cia en la un ivers idad t:1 que le permit ió
ahonda r en los temas qm.' JesJt: su juve ntud más te m p ra na lo
apasionaban . MDl'sde 19·10 e n adelante, np roxímada mcnte .
apa rte de mi entusiasmo por el pcnsanuento francés. adquir¡
g:ran nuer és en las fuentes del pensamiento a lemán y tuve

'" .v..
"ILII;&~·,op
nc ibu c., P;lInt.·i;l r ClCIU'o. -Tt">I.llllOfllO Ih..cón<,.u : Juan
01
Gi~T

~u . . .
Gón¡.:or.¡ dd Campo. !ol.lno. 'Si~ tflC;Kión do- Jua n Góm..-z .\ILIl.l ~
para ri po:n ma-nto h,..cúr"u en Chilt"' , en fl .lk ft l"10. Sanll;l~n, ! S do:
a,ltO'>lo do- 1% 3.
~ l .\
GúnKO"l dd Campo , "tillO, ke..dla al lIhro do: ~rglo \'illalohn..,
I/b'''r'Wl/el Plleh/" <.1"/"'/0.
~l 'GÓTlKl)r;l dd Campo, ,\ la m •. ' Ca na al J)Jr~""lOr ~It" H o y " , en Rt"n ..la
1/"1 '. Sant iago. .. al tu d t" may o d e 19l'l1.

260
mu cho contacto co n ellos. Ambas tradiciones -senalab a en
19H2- sigue n s ie ndo fu ndame ntale s pa ra m í..~l~.
Pero p<.:".~ e a xu marcada o pció n po r la tarea in ve.~ tigat i va
y la docencia un iversitaria , a los veín ustete años no podía
darse el lu jo de vivir de pendie nte de su mad re . Hasta a hora,
los escasos rec ursos que recibia los compartía con ella, pe ro
no bastaba . Co mo es hab itual tod av ía hoy e n d ía. los honora-
rios de los a yuda ntes-alumnos e n las un ive rsidades era n casi
inexiste ntes por lo que se vio obligado a bu scar traba jo como
profeso r secu ndario. Seg ún sus p rop ios come nta rios, él nunca
Ill VO vo caci ón de ed ucador y "si he te nido que se r p rofesor,
ha sido co mo un a man e ra de ga nar me la vida . como se d ice
vu lga rme nte . No , no soy peda gogo ni tengo tal vez mu cha
ca pacidad ni condtctón pedag óg ica " , pero , e n los primeros
a ños, tuv e que hace r clases po r mot ivos económicos en
liceos, pe ro trata ndo siemp re de situa rme e n los cursos más
su periores que so n me nos nu me rosos porque no sirvo para
cu rsos de ma sas,, ~lt>"
En efecto. ya e n 1943 la revista Toma y Lee del Co legio San
Agust ín 10 consigna ba como pro feso r L1e li i.sloria y Geografía
e n cuarto y sexto de huma nidades, situación que se repetirá
pa ra d a ño 1944. J unto a (01, ap a recen como p rofesores de la
misma asignatura, el pad re Alfo nso Esc udero , Víctor Guajar-
do , Arturo Duco ing y en Educación Cívica , Javier Raposom .
Co mo bri llante ex alum no , ~KO le de be haber costado
ingr esa r al San Agu stín . Sus necesidades b ásicas de aloja mien-
to y comida estaba n cub ie rtas e n su casa de Dome yko . po r lo
que si luen su situación económic a e r a di fícil no lo era ma s
qu e el LIt.' la mayo ría de sus com pa ñe ros unive rsitar ios. Co n
lod o , Mano C óngo ra sabía q ue m ás te mprano que larde tenía

~l~CoH i t'r, Stmon. vI'. cu.


~!l\A l u m n a de Periodismo d.. la Uruversidaci Cal óli\'a, al' cit.
~l" lk\' i~l ;¡ Toma .l' lA."" , N'''' 21 Y 22, Colegio San Agustín . Sannago.
Impren ta GUl<:'"mht"ff( , djd~mbrt' d .. J<).¡J Y diciembre ,k 19+! .

26 1
que independiz a rse log ra nd o un a auto no mía fina nc iera que
le perrmne ra ta mbi én pensa r en el mat rimonio .
De e ste tiem po so n los trabajos JI.' trad ucción q ue com tc n-
za a re alizar pa ra la ed ilorial Zig-Zag. E\ p rimero correspond ió
a una de las obras de Selma Lagc rlof El a n illo de lus tauvns-
kold. G óngora te nia e speci a] p re d ilec c ió n por esta au tora
sueca. prime ra muje r en ga na r el Pre m io Nobc l de Literatura
y a q uien leia de sde 1934. Gra n inte r és le hab ía p rovocado la
lectura de ltl SllRa de GoMa B erlill R y f.1 1'Íl lje J1a n ll'illoso de
X ils lIolp,erssm / J><. Por ot ra pa rte, te nerno s in fo rmaci ón qllt:
ta mbién trad ujo del fra ncé s la Biog rafía es cr ita por \\ 'e rfl"] a
Be rnardc rn- de Soubíroux . aun q ue e sta H:rsiún no es tá r-n
circu lación corno la de la Lt ge rlo r .l9.
Así. los primeros anos de la d écada de l 40 fueron par ;1
O óngora de gran actividad inte lect ua l. Los est udios. la ayu-
daruia con Gó me z ,' hilas. la s traduccione s. la pre pa raci ón de
SLl tt:'sis de licenciatura y las clase s en el Lice o San Agustín
ocupaba n g ran pa rte de su tiempo. Pero no po r e llo de - cuí-
daba su re ligiosidad. Lector infatigable de la Biblia (Jo sena
siempre) fue esn- el período de ma yo r ace rcam iento al pad re
Jua n Salas . a q uie n -como ya se nala mos- acompañ ó e n xu
dolorosa enfermedad hasta 1944. a no de su fallecimie nto .
Su c irculo de a migos e ra reducido pero de gran fidelid ad,
Entre ellos. .se destac aba Osea r (Tito ) Ga na . a rq u ite cto, co n el
cual hab ía logrado construir un a bonita y recíproc a relación
que se mantuvo por larw).s a nos. Po r ot ra pa rte , er a miembro
y asiduo visuante de] he rm ético g rupo q ue p ululaba en torno
a J ua n Borchcrs y a hidro Suan- z, como también no desate n-
día la am istad con Arman d o Roa , jorge- Marxhall y Roq ue
Esteban Scarpa .

~2I\'t'r A rt' nd Kt'~ d t' Ll hr"~ le-idos por .\1ario Oóngora .


~.!'lLi¡,:~· r1of. Sd nla. 1:"/ (m il/o ,/" /,,-" /."tn'm k<,/d traducción l it' ~.\;¡ rio
GÚn¡.:n ra. S.. miago. Editorial Andr és Bello . I')H2 La informac-ión ''>ohrt:' la
trad ucción d e la Hio¡.:r..fia dt' Bc rrtardcue , nel' b ~ t'nt rt'¡.:ó la .,< nora .\ laria
IIdt'na Dia l de Oóngora

262
Con este últ imo , Mar io G óngora I U VO una relaci ón lTluy
estrecha po r estos arios. volvían a coincidi r, pt.'ro ahora e n el
I'l'lla gógieo y en e l colegio Saint Georgc. Sca rpa ba bia logra-
do gana r un CO IKUr...O de o posición e n e l I'c'd;. gó~ ico para la
cá tedra de Lite ratura . en gran pa rte . gracia s a la ayuda q ue le
br ind ó . .tI a migo GÚngora. Con gra n paciencia, recuerda el
propio Scarpa, "Ma rio me fue haciendo xinn-...i." histórico..- cul-
rurales pa ra que yo pudiera insertar los au tores y tem as de la
literatura universal. Lo único q ue le ped í después de noches
de trabajo en co n junto fue qu e no a...i...riera a l ex am en p úblic o.
Yo le dccia qut.' me iba a po ne r muy nervioso pensa ndo que
él iba a esta r escucha nd o . No fue . Te ngo q ue rc conor..'e r la
de uda qu e le h."ngo" ~.w,
El otro lugar de e ncuentro de ambos ami gos fue el Co legio
Sa int Georgc, ub icado e n e....e entonces en Pedro oc Vukhvi a
co n Pocuro . Esta vez Se-a rpa a padrin ó a Góngo ra pa ra qu e
éste tornara Lis clases de historia en el csrabl eomícruo donde
l'l ya era profesor de Cas te llano. Pa ra C óngora esta era una
buena o portunidad pa ra aumentar sus ingresos , Co rría el año
19"-Í() }' si bien desde el añ o ante rior ha bla sido co ntratado e n
la fac ultad como "Jefe de tra hajos..~·\ l, el s ul'ldo era pa upém-
rno. Su misión e ra reali zar un se mina rio con lectura de text os
e n el á rea de histo ria universal . En 19"-Í') ha bía guiado un ta ller
con le cturas de text os de xtaqutavelo y Hobhe s ~.\l y par.\ el
;111046 dehía pre p;lra r uno e n to rno a b s "Ide as e lnstnucíones
políticas de 1:1 Eda d Media es pa ñola" sÍlT k' ndole de hase pa ra
el estudio las Sietc' P;lItioas de Alfonso x'",

S"\OATa n~' i bi;1 c., I':llriria y ct óngora E., Alva ro . Flllfl'/ '¡"ta " Ro'!//('
bfl'lJ<;1II SU I111(/. uf! U/.
S,I ICo lh<." T. Simon. nI'. Uf
~'\ !(j (,n~orJ Jd Campo. Mario. "Sl'm lndfio co n lectura d<' lt'x to~ ,k
.\ b q u ia l e lo y lI o h h•.'s". en R~'ü,\;l Cíio. N' " 1<;· 16 . An o xn. S,Inlid¡':O,
noviembre .....Iici .. mbrt' <1<." 19i <; ,
~'\'\ ;(m ¡.::ora dd Campo. xf.mo. " R<."~ ..n:. del Senun.mo ,.ob..... I<k.l~ te'
Insutuc ion e s I'olilira ~ de la Edad " koJia c-p.mola ", en: R..lista ctia. :-;' '''
t7 -U( Ano xm. Santia¡.::o, noviembre {le 1 1)~6
Su trabajo en el Sain t Georgc e ra radic a lme nt e d ife re nte.
Debia enfre nta r a a lumnos de no más de quince y di ecis éis
anos, no nece saria me-nte con bu ena d ispo sición y motivación
hada la historia . Además él no se se ruia. tu mo hemo s visto ,
un bu en pedagogo. Sin e mba rgo. lo-, testimon ios de SLlS e x
alumnos d ice n lo contra rio: "Pro ba ble m e nte Ud., no se acuer-
de de mi - le escrib ía Car lo s López U" co n motivo del Pre m io
Naciona l de Histo ria obte nido e n 19B() - jove n requet é flojo ¡JI..'
sus clases en el Sa int Geo rge de 1946... Es m i deseo da rle m is
m ás calurosas felicitacio nes... cre o q ue m:ts que sus pu blica-
d o ne s. ua, me rece el p remio po r la Insp irac i ón que nos di o .
Pienso q ue Gonzalo Izq uierdo. Ca rlos Ruiz-Tagle , Arma ndo
Ur íbe y o tros de m is compa ñe ros estarán de acue rdo en q ue
más qu e fehcu actones. u d. mere ce Ia.s Waci:1s de todos los
q ue fu imos sus a lumnos...''+!.
Sim ilares so n los conceptos e m itidos por Crescenre Dono -
so y Ca rlos Rutz-Tagle. El primero . ramtué n e x a lum no le
escribe por las mis mas fech as: "Desde la época ya le ja na del
co legio recuerdo q ue sie m pre no s im presio nó la seriedad de
su vocac ió n y su fo rma persona l de se rvirla . Po r eso, a pesa r
de nu estro gene ral sa lvajismo escola r, lo respetá ba mos :1 Ud.,
muy .sj n cera ment e~ s~' .
Caso especíal <:"s el de Carlos Ruiz-Tugle, co n quien Góngo ra
cu ltivó un a gra n amistad . Direct o r del Museo Be n ja m ín v lcu -
na Macke nna. fue cs\:" el luga r de e ncuent ro e ntre el profesor
y el ex a lumno q uien ca da vez que podía expresaba pública-
mente su admiración y cart no por el "maestro ". Fue un
art ículo titulado "El antifrivolo" , esc rito e n home naje a i\-!:J rio
G óngo ra' :'01> el que poster ío rmenrc d io paso a que publicar a el

'.\.-II.ópt.'7. Urruna . Car los . Ca rta ti .1I,m'o GÚIlRom con motilO dt' lo
ohteuüó l/ del Premio .\ "uÜ w uII ,I.. / /I-'"Ion(/. 191-16,
H~ , , .
Do noso , Crescente. CeIH<I <1 .If<l'-;" G"IlR"m ,"UIl mom-o d t , 1(/
"h'('/lUóll del I'n:mr(J SuciO/UfI dt, t ítunna. 1'»16.
~"'It>¡.¡u i7.-Ta~k. Ca rlos. "El Ant ifrivo lo ", e n: Ik vislJ Alt ' l/t'<l . n-tc rcn cta .

264
libro "Los a nt ífrívolos", co n junto de "re tratos" de aquellos
personaje s que tuvieron una influe ncia poderosa e n su vida.
Allí, los re cu e rdos de s u a ntiguo pro fesor del coleg io son
ta n vivos y c his peantes que nos perm ite n re cre arlos co mo si
fue ra ayer: "Llega ste ... y a nosotros, ta n flacuchenro era s
e ntonces. se nos ima ginó q ue había llegado Stan Lau rel , el de
Laur e l y Ha rd y. Y alguien te lo d ijo y tú te fuiste poniendo
colorado d e sde el cuello p ara a rriba , de un a ma ne ra que no
er a la de Stan Laurel . Sta n Laurel: Q ué formidabl e s eran tus
eI;l.~es de Histo ria . Re su ltabas muy cx lgente. Po r eso te reco r-
damos lod os: po rque e ras exige nte. De los p ro fe sor e s blandos
l lllO se o lvida . Te veslías sie m pre de oscuro. Tus ojo... te nían
un a mirada y otra m irada ade nt ro , es ta segunda e ra la que nos
pe net raba. Tus o jos tenían, Mario G óngora . un a lucecita . Tú
no s e nsenas te que el hombre va lía po r lo q ue sab ía, no por
lo que te nia ... Muchas vece s te llamábamos C óngora . así ,
pelado. El se g un do apellido e ra pa rticularísim o . Del Ca m po .
No nos pa rec ía a decuado. Como q ue no e mpal maba con el
personaje . Po rque un sa hio era algo e minentemente ur ba no ,
nada de campo. Además , los sahios no tie ne n segundo
apellido, porq ue de a lg una mane ra éste desvi rtúa el poder del
p rimero. .Quié n sa be e-l segundo apellido de Einstein. de Pascal.
de De scarte s? La palabr a G óngora. es d rú jula, te definía por
cnn-ro. Ademá s, le emparentaba con el ot ro, con Lu is de
C óngoru, el es pañol. El mis mo me-ntón, la m isma frente . El
o tro se da ba de una ma ne ra recoveque a dc . pero tu te daba...
se nc illame nte. Y te dabas no sólo como O óngora. sino co mo
Na poleón , como Ra sput ín y, a veces. hasta corn o Je sucr isto .
Cuando te d aba... co mo Je sua islo lo ha cía." e n francé s , y e n la
métrica de Charles Peguy. Nos leíste una vez 1.(/ porche c/u
, \ ~)'sff'rf' de la Denxíeme ~ "f'11 11 y e nte ndimos todo , a pesar de
no dominar e l fnm cés ... Yeso no se ría todo. Ahí es taban IU S
a lumnos, e nriq uecidos con b riqueza de ve ras. Los que criaste
e n un p izarrón. con letra chiquitita. donde anotaban aconte -
cim ientos, fechas , nombre s tilo' re yvs y c lllpcr.tdort:'s. H;J('ía
un a flecha . ho rra ba s de repe nte . surgÍ;¡ una c ruz: algutcn
hab la mue rto . bto s signos salía n lile' una cllx:za qlle no hubia
se gu ido sólo una linea de pe nsa mie nto d ura nte toda la vida,
[o q ue pod ría prcocuparlc-s a [os dogm áticos. Corno ." ¡ no
.. .,~\7
tuviera s l Icree ho a pensar segun tus cá nones -
GóngoTa ha bía de most rado que no sólo te nía derecho a
pe nsa r según su... propios cá no nes sino qUl:' e ra capaz de
hacerlo.
'Extraon línariana-nte en érgico" a la hora de p"-11arar y cn-eúar
a sus alu mnos -vusaba como arma un pun tero de made ra
ag uzad a con el cuál ."t.'l1:J.laba súbita me nte a quien d t's~..ab a
i nd icar H ~-"'-, dab a m uestras de enorme co mprensión a la hora
de los ex árnem-s. LIs comisiones de histo ria en los lu le g ios
pan iculares era n e n ese tiempo temibles. Cuenta Ruiz-Tugle
que en una ocasión le pregun taron como se llamaban los
p rotestan tes fran ceses y G óngora. ec ha ndo un po<.'o pa r..l atrá s
la silla le hizo unos ruidos semejantes a lo s de un a locomotora
- Uu u u u uu u- bas ta que él pud o contesta r, hugo notes se ñor'".
Pero su paso por el Samt GI.-"()fge no sólo le trajo la ..at tsfac-
ción intelectual de sa be r que, co n tod o , estaba fo rma ndo a un
grupo human o el cual. sin qu e él lo Imagina ra. lo recorda ría
con e norme afecto y ca riño, Allí tuvo la ocasió n de conocer a
~ J\f i ss Hele n", su futura espo sa, la cUJ.I se desempe ñab a como
profesora de ingl és, e n el mismo col egio, Amiga de Roq ue
Esteban Sca rpa. éste ,"e le acercaba sie mpre a conve rsar e n los
recreos. "Yo le tenía mu cha simpa tía a Ma ría Hele na . Co noc ía
la ohra de su pad re, Do n Aureliu Diaz Meza, Me fascinaba n
sus leyendas. Además ella er a ta n encantadora , ta n sim páuca ,
ta n llan a, Yo ha blaba mucho con ella y Ma rio . que la veía con
ot ros ojos, me usaba co mo pu e nte para acerc;¡ rsc1e "~'¡¡ '.

'r Ruiz-Tagl Ca rlos . Los lmtrfnÚ"'A~, up. en.


~,'lKR u i z_Ta¡.(I , Carlos, .lr..nw n m lit, Pantaíún wry, u, SanliaRo, Editorial
Umversitaria, 19H4
~:I9/bid
~A ranlihia c., Patrid a y G óng ora E., Alvaro , f)Iln>/ 'j,\l/I ti Noqm'
¡..:.s/t'btl" X W Pll, op cil

266
Quien los prese nt ó. a fines de 19-i6, fue. sin e mb a rgo, o tro
profesor de Castellano. Misad Lópcz, Lid cual G óngora siem-
pre es tuvo agradecido. No había mu ch o tie mpo par,J co nve r-
saóo neS en el colegi o, por lo que a las cua tro y me d ia de la
tard e , cuand o se acababan las cla se s, Ma ria Helena con Roque
y Mario se iba n ca m ina ndo por Poc uro h;u:ia el po nie nte
pasándola a dejar a su cas a de Se minario. Al parect'r, fue am or
;1 "primera vista ". El 27 Lie se ptiembre del ano stguícnte co n-
traían matrimonio.
La ce re mon ia religiosa tuvo lugar e n la Igle sia de la
Asu nción y tuvo ca r ácte r privado. El pad re Osea r tarson ofici ó
la misa y a pa rte de los fami liare s de los no vios as istieron los
a migos má s íntimos y un g rupo de alu mnos del cole gio.
Lo s re cién cas ados tuviero n que part ir r ápidame nte a
España po rq ue luego de optar al titulo de pro fe so r exrraordí-
nano de historia e n la Un iversidad de Chi le dura nte el cu rso
del ano 19·i6, e l rector.j uan Gómcz Millas, lo había designado
para realiza r un viaje de ínvesngacíón a Sevilla al cu a l te nía
que pr e se ntarse a m ás tar dar en no vie mbre de 19-i7.
De aq uí en adel an te , co m ie nza un a nue va vida para Mar io
G óngora . la del hombre de famili a y la de l his tor iador. Atrá s
q uedaban sus años de juventud con todas las implicancias
q ue ésta le había significado. Sin embargo , sus años de
búsq ueda no te rm inaro n nunca . Quizás , c uando se e nco nt ró
con D iox .

1.67
IJIllLIO GRAFIA GENE RAL

LIBROS

A lJ>IEYDA , C lODO MI KO, Ree ncuentro con mí vida. Sa nti ago , Edi-
to ria l O rni to rrinco, 19H7.
ALLENDE , isAAEL, Pauto. Sa ntiago, Pla za & j a n és Eduorcs, 199-4 .
A "'(j l ~ITA , E ll llAIU>O , Prólogo en: Roa, A rma ndo l:.1 J [ /l/ lI lu del
A dolescente. Santiago, Ed itorial Un ivers ita ria, 19H2.
A RA"< EDA B., F IUEL, Osea r tarson. el clero y la pouuca chilena.
Sa ntiago, Im p re nta Sa n José , 19H1.
A RAMED A B ., F lD El , Com o se pa sa la s-ida ... s ec uerdos 1111;11105,
Sa ntiago, Ed iciones de l Instituto Profesional d e Estud ios
Supe riores Bias C iñas, 199 1.
Bo YE, Orto , Hermano Bernardo. 50 U,IeA.} de rula poliuca ciaas
¡xJ r Bemardoú'¡~bloll, San tiago, Editorial Aco nca gu a . 19H6.
CAslI , J O RGE , Bosquejo de ulla i íiston a. 1935 - Fa ta nge tvocto-
I UI~ 195 7, Sa nt iago, Imp renta Pucar á, 19H6.
C ASTILLO, J AIME, Teoría y Prá ctica de la Democracia c nstíana.
San tiago. Ed ito rial del Pacífico , 197.3-
CA \ 'ALLO, A SCANlO , síemorms Ca rde nal Roút Sitra Henríquez ,
Sa ntiago. Ediciones Copygraph, 199 1.
CfUS, L l 1lS. vt. ai., Unirersida d Ca tólica de Chile. Hombres e
ideas ( 1900- 1950), Santiago , Funda ción I S ~:C H , 19X5.
COHIlEA, SoFiA, vr. oí. Horacio lf'aJker y sn tiempo, Santiago,
Ed itorial Aconcagua . 1976.
COl r'l'O l IMDJIA!'oI, R ICA Il DO . etal. Refíextones soore Historiapolinca
)' Rdi~ Í(¡ ' l . H o menaj e a JImio GÓ II¡.:o ra. Sant i;lgo, Editorial
Universidad Cató lica, 191*!.
Covouu-eus, M AlliA T EIl ESA, 1938. ú l 'l'b" lió l1 de íos jórenes.
Partido Consen o dory Fcúa nge Naciona l, Sa nt iago, Edit o -
rial Aconcagua. 19H7.
Cersn . RE"'ATO, Rrtz. CARLOs, El pensa mien to Conse rra do r ("1
Ch ile, Sa ruiago, Editori a l I jrnve rsita na , 191)2 .
E CHE\"ERHíA, M Ó "'ICA. A ntihistoria de /01 luchador. Clota rio
nu«. I H23 -1 9~, Sa nuago. Lml ed icio ne s , 199 3-
f REI fo. 10 ' T ALV,-\. EOIIAHUO , Xtemortas. 1911 - 193 4. Sa ntiago , Ed i-
to rial Planet a Chile na S.A., 19H9.
G ,-\"' OO LfO . RAFAEL, .Ht ' III Vl illS de la otra exístvncia. Sa nt iago,
Editorial Un ive rsita ria. 19H'i.
GAZ\tl IRI CRISn.';"SI, el. al., Perspectu-a de Jaime Ey z ag llirre,
San uago. Editorial Aconca gua . 1977.
G Ó."E Z UG.-\RTT , J O RGE, Ese Cl/ m 10 de Stgto... 25 m Ios de s-ida
unn vrs tta na en la »xrc. 1915-1941, Sa ntia go, Editoria l
Andrés Bell o. 19H; .
GÓ...GOR.... ;\ I -\RIO . Ensayo Históri co sobre la ' lOción d e F.slado
('1/ Chile en los slXlos XIX Y " . Sa n tia go , Eclitorla! Un ive rsi-
tari a . 19H6.
G Ó"'GO RA , M." RIO, Cirützacio n de síasas y isperanza y olms
I!I IS(j) 'O..~. Santia g o. Edito rial Viva ria . 19H7.
GRAyM)v, G EORG E, El partido Demócrata Cristiano. Sant iago,
Edito rial Francisco d e Agutrre. I %H.
K Rt:Hs, RJC." RllO . el . at, Histori a de la I'onuf tcia Unírersidad
Ca tólica de Chile. 1888-198H, Sa n tiag o , Ediciones Univer-
sida d Ca tó lica d e Ch ile, Tomo 1, 19HH.
UGERLOF S EL\l.\ , El tinillo de los LoU'ellSko/d. traducció n de
Ma rio Gó ngora. Stgo., Editorial And ré s Bello, 19H2.
;\ 1AG'WT, ALFJ...... URO, El Pad re Hur t ado. Sa ntiago, Editorial del
Pa cifico. 1977.
;\ 1AUX) ......IlO. CARLOS, ta ,\liliciu k epubttcanu, Historia de 11 11
ejército cí ríí ell Ch ile. 193 2 - 193 6. Sant iago, Editoria l xe r-
vtcto Unive rsitario Mu nd ia l, 19HH.
;\I I' NDT, T ITO, Las Ba nderas Ok-idadas. Sa ntiago, Ed ito ria l
Orhe , 1%4 .
N t:RI 'IH I'," IJLO, Confiesa q ll e be I 'Ú'ido, Ba n-e lona, Ed ito rial Scíx
Barral. 19H6.

270
O v ARZiTN, Ll 'h , 'tenias dela CII /tU1"(/ Ontena. Sa n t ia ~o , Ed itorial
ljruve rsítaría. 1967 .
I'fREIRA, T f Rf S,-\, El Partido CO llsen'l/ dor. /930- /965. Ideas. Fi-
~ 1l 1"(/S y Actitudes, Sa ntiag o. Ed ito rial víva ría . 10/)4.
ROA, A R \1.~ N I KJ , El m il/u/o del adolescente. Snnua go , Ed itorial
Un iv ersita ria , 199 2.
Rntz-Txrnr , CAJtW~, Los annfrirolos. Sant iago, Ed itorial Andrés
Bd lo , 199 2.
Rl iIZ-T AGU:, CARLOS, síemortas de pontalán /lI ~ o. Sant iago.
Editoria l Universitaria, 19l:14.
SILVA B.~SctlÑ ÁN , A Lf.J A ~ nRO , Una experiencia social Cr1..\ tiWUI,
Sant iago , Ed itoria l ch-l Pacifico , 19·i9 .
THAnR A ., W ILLlAM, SeRl/l u /a ra«.192 5 - 19 73 . Sant iag o. Ed ito -
r ial Cono sur Ltda., 19li7.
VITAL)" Ltus. Esenci a y Apanencía de la Dem ocra cia Cnsüana.
San tiago , Talle res Ara nob¡a H erman o s 1% 4.
VIHS SoL\R. FE R ~ A ~ I X) , Sscruos. Recopilació n de Rafael Sag re-
do , Sant iag o , Dirección de Bibliot ecas Archivo-, y Musco:...
Ce ntro de Inv t.'stig aci ones Barro s A ran a, 1993.

ARTIClT10S EN REVISTAS Y PER IODlCOS

A~'D RA D F. , G ASIUH A , " Una aproxi m ac ión al estu d io d e la h ih li o -


teca p riv ad a d e M ar io Góngora de l Cam po ", en : H isto ri a.
Nll 26, Sant iago , I nstituto de H istoria d e la Universidad
Catohca . 199 1·1 992 .
c., PATRICIA; GÓ~(; O R." E . , ALVARO; VIAL C; GONZALO.
A JtA ~CIt\I A
"Testi m o n io Hist órico: Ju an G órm-z ,l\l i J b .~ ", e n. Dtmen-
síén Hístóri ca de Chile, Nll 3. San t iago, Depto . de H isto r ia
y Geografía . Un iversid ad Metropolitana oc: Cie ncias de la
Educaci ón , 19H6 .
AItA~CItlI A c., PAru lelA: G ó NGOItA E .; Al varo, el al.. "tesnmonio
H istórico: futio Heise Goneátes: ', en: DimellsióIl II L\-lórica
de Chile, N"" 4 Y 5, San tiag o , D ept o . de Histo ria y Ceogra-

27 1
fin , Universidad M etropolitana d e Cie ncia." d e la Ed uca -
ción . 19H7-&i.
ARA!'oiCIHI!\ c., PATRICIA: GÓ!'oiGOIt-\ E., ALVA ~O : V IAL C; G O!'olZALO,
"Tesnmomo Hist órico: A lfredo Bowen Herrera", en: D i -
menston Hist ári ca de Chile, Ni! 2. San ti ago. Depto. H istoria
y Geo grafía. Un ive rsi dad Met ropolitan a d e Ciencias d e la
Edu cac ió n , 19M5.
A R.-\ ~CIHI .-\ c.. PATRICIA, "M ar io G óngo ra y Un amu no" . en: Rel'is-
la Unír ersum, A no 2. Ni! 1, T alca , Un iversidad de Ta Jea .
19M7.
B IA1'>CH1. MA ~r:EL, " Eug en ia d el Cam po Lerclicr d e G óngora'',
en : El síercnrio. Sant iago . 12 d e noviembre d e 197; .
BOIlZtrTZKY, Rono tro , "No, Cam arad as Com unís tas". en : Rel'isfa
Ru m bo, Nll 8, San tiago, en ero de 19 40.
Bexvo . Gorueuao A., "Ren o v ad o res... p ero conservadores", en:
Diario l a 110m. Sant iago. 18 d e oct ubre de 19.i7.
B ~lI!'ol"'E R , J JOAQI 'iN; CATAU!'oi G O:<ÓZALO, "N o tas so b re Proyec tos
au to rita rio s en Ch ile en la Revista Estudios. 1933-19.iH",
en : Brun ne r. J Joaquín ; Catalá n , Gon zalo. Cinco ESltu!i os
sulu.. Cultu ra y Soc iedad. Santiago. Placso . Ed ici ones
Ainavjllo, 19H; .
COLLJER. Sl~IO~ , "An Intervíew wlur h Ma ri o G óngora", en: The
H t spa nic America nHistorical Rel'Íf!U', Vo l , 63, no viembre
dt: 19M3.
Do s oso. GUlillRMO, " ~ 1J. ri(J O óngoea". en: El stercuri o. Sam ia-
go. 21 de nov iem bre d e 19H; .
G A RRETÓ~ , ~I A'1.TJ:l A .. "M ario G óngora se va ", en : Lircay. Nll
lOH, Sannago. 31 de m arzo d e 193R
Gó NGORA DEL CA~IPO , MARIO, "Refl ex io n es sob re la T rad ici ó n y
Tradicionalismo en la H isto ria d e Chile... en : Re/'ista Un í-
ivrsttana. Ni! 2. Sant iag o , Universid ad Cató li ca, 1979.
GÓ!'olGOIt-\ DEL CA\ll'O. MARIO, " Po lém ic a Villalobos-víal", en:
Que Pasa. Nll ) 00, Santiago, 12 de noviem bre de 19HO.
G Ó~GORA DEL CA,'lPO. l>.l ....RIO, "El ex p er im ento p o rt ugués" , e n :
Li rcay , Sant iago, 29 d e julio d e 1934.
G Ó ~GOltA DEL CAMPO. MARIO, "El experi m ento po rt ugués. D¡s-

m
po sicio ne s genera les", e n : l írcay. Santiago, 13 d e ago.\t o
d e 1934.
G ó NGORA OH CAMPO, MARIO, "El experime n to portugu és . Se.
g u nda p art e d e la Co ns titució n", en : urcay. San tiago. 2H
d e agosto d e 1934.
G ó NGORA DEL CA,\lI'O, rVIARIO, "De sce nt ralizac ió n y Libertad ", e n :
Lircay , Nú mero e xtraord ina rio , Sa n tiag o , 11 d e octubre d e
19.15
GóNGORA DELCA.\lI'O, hl o\.RIO, "El Mome nto Eu ropeo ", e n: t ircay.
Sa ntiago. a b ril d e 1936.
G ó NGORA DEL CAMI'O, MARIO, "Au stria y Aleman ia ", en: urcay.
Sa ntiago. 25 de julio d e 1936.
GóNGOKA LJEl CAMI>O, I\I.000RIO, "Revo lu ció n polirica y Re volución
Espi ritual", en : urcay. Sa nt iago. 111 de agosto de 1936.
G ÓNGORo\. DEL CA.\IPO, M....RIO, "Sentido E\ p iritual d e la Hispan idad".
e n: Dia rio Ilustrado, Santiago , 6 de se pt iembre d e 1936.
G ÓNGOIV. DEL CM1PO, MARIO, "Po lítica, Nactsmo y Crísttanísmo" .
San tiago. edicio nes Lircay; 1936.
G ó NGORA DEL CAMI'O, M.'<."IO, "Afirm a nd o n uest ras postctones",
en: urcay; Sa n tiag o , 26 de sep tie mbre de 1936.
G ó NGORA DEL CA~lI'O , MARIO, Ca na a la Revista Ho y: "Hi storia
d el Pue b lo Chile no" , e n : Rensta H oy, Sa nti ago. '1-10 d e
marzo d e 19H3,
G ó NGORA DEL CM11'O, M.'<.RIO, "El Q ui jo te y Una muno". e n : t:1
Diario Ilustrado. Santiago , 17 d e enero de 1937.
G ó NGORA DEL CAMPO, :-.tARIO, "Po rta le s y la tra d ició n ", e n : Lircay.
San tiago. 9 d e junio d e 1937.
GóNGORA DEL CA~11'O , MARIO, "Bas e s Espirituales d e l O rde n Nuc-
vo", e n: El Diario ttustraao. Sa n tiago, 11 de octubre d e
1937.
GÓ~GORA LJEl CAM I'O, M-\RIO, "La co nq uista d e Amé rica a nte la
d oc tri na d e la G uerra j u sta", e n : Anatesfuridtcos Sociales,
Facu ltad d e Cie nci as J uríd ica s y Socia les, Uruve rsldad Ca tó-
lica . Año l . NIl 1, Sa n tia go, 1936.
GÓ~GO"A DEL CA.\l1'O, 1\1,-\RIO, 'Visión de Pascal", en: Rel isla istu-
dios, NIl 49 , Sa n tiago , diciem br e d e 19.36.
G Ó"GOII.-\ DEL CA\t\'O. 1\1...RIO, 'Pumuacionc s". en : Re/'ista Tierra.
Ano 1, ;\"1 1. Santiago. julio d e 19j 7.
GÓ-'GORA OH Cnt1'O, MARIO. "Seminario co n lectura d e te xto s
de xraquíavelo y Hobbes", e n : Re/ 'lsta Clio. An o XII . N°'
1; -16, Sa nt iago. Ed itoria l Universidad d e Chile. noviembre
d e 19·";'
GÓ-'GORAOH Cen-o. M-\RIO, "Re-ena d el Sem in a rio sobre Id t.·a s
e Insmucione s po líticas de la Ed ad Media E.... pa nola". e n :
Ion-tsta cu« Ano XIII, r.,'"'''' 17- 1H. 19 46 .
GÓ"<GORA DH C ....\lI'O. ~ IA R IO, "Sí, ca marada Horzut zky'', en : Rer.i~+
la Princ ipios . NII j , Sa n tiago. feb rero d e 1940.
Gó"GORA OH C" II'O. i\t-\RIO, " Si ~n i fka ción d e Juan Gómcz Milla s
p a ra e l pen-anuento H istórico e n Chile". e n: El síercuri o.
Sa nt iago. Z; d c ago sto de I % j .
GÓ'\GORA DEL c.-\\1f'O, .\IARIO. "Historia de Ch ile 1H9 1- J97; d e
Gonzalo Vial ", e n: Rea lidad, Año 1lI, r.,'l! 27, Sant iago. agnslO
de 19HI .
GÓ' GOR.-\ DEL CA\II'O . M ..1I10. "Concesión Pl ena ", e n: E"J stercu-
rto: sección Ca n as a l Direct or , Sa nt iago , U de ....e pnembre
d e 19Hj .
GÓ' GORAOEl c.....\ t1'O, ~1.-\RIO . "Propiedad Minera ", e n : El M erCII -
n o; sección Ca nas a l D ire ct o r. Sa n tia go . 2; de noviembre
d e 19Hj .
G ÓSGORA DEL CA\tl'O. MARIO. "Ult ima Re sp uesta", e n: El M ercu -
rio. sección Cartas a l D irector. Sa n tia go. 13 d e diciemb re
de 1983.
G Ó"<GOR-\ E., ALVAIIO. "M ario O óngora del Ca m po ". e n : Dimen -
sión tttst ón ca de Ch ile. N'''' 4 Y S, Sa n tiag o , Un ive rs idad
Me tro politana de Ciencias de la Educación , l lJH7-19XH.
G Ó.' GORA E., ALVARO, "El Estado en M ar io G óngora . una n oción
d e co nte n ido »pc ngk-ríano", e n : H istoria ~ 24, San tiago ,
lnstinno de Historia Un iversidad Cat ólica , 19H9 .
KIIEBs. RICAIIIX). "El historiado r Ma no G Óngor.t", e n: El M ercu -
rio, Z d e diciembre d e 19H5.
Pf Rt:l RA, TER~:~A . "Lírcay" ( 19j4- l lJ)H): Un :1 e xp re...íón pohrtca
doct rtnaría lid joven Mario G óngora". e n : Reflexiones so /m'

274
Histona. l'o/ifia l y Refip,i ó /¡. t íome na]e a M a n o GÓIlp,(J ra ,
Sanuago.. Edi tor ial U n iversid ad Católica , 19HH.
SAl.VAT J\IONGllLLOT, M "'NllI-:l., "Ma rio Góngora y el Liceo San
Agu stín". e n: l:1 M en:u n o, Sa nnago, 19 de scpucrnbre cíe 1976.
SERRA~O, SoL, "Del conservantíemo a la moderniza ción . La visi ón
h istó rica de la Falange Nac iona l en Chüc", e n : Retista
Attenattros. N ú m ero especial , San ti ago, caec. ju ni o d e
19H4.
SIl.VA, Ff llNANl>O, "M ario G óngora. Trayectoria d e u n h istoria-
d or", e n : El M erc u rio, 24 de no v ie m h re de IYHS.
VIAL c., G ONZALO, "El pensamiento social de Jai m e Eyzagutrre",
en : íhmens íón Hist órica de Chile. NII j , Santiago. Univcr-
sidad Met ro polit ana d e Cienci as d(,' la Edu cación , 19H6.
VIAl. L., JUAN DE D IOS, "O tra conversación m ás con Ma no Gongo-
ra", e n: Rerista Un irersitana. NII 22, Santiago, U n ivers id ad
Cat ó li ca , 19H7.
VILLALOIIOS, SERGIO, "El h isto riad o r {vi ari o G óngora ", en: Rel'isftl
Hoy , NIl 440, San ti ago, 23 de diciembre de 19H5.
Re/'Ista Toma y 11.'1' , Colegio San A gustín , Stgo.. 19·-í3· 19H .

ESTREVISTAS A MAR IO c.O !'iC.O RA

a l Publica/las

BO\\l':N, A l f REDO, -vícepreskk-nte del Ce ntro de Estudiantes <Id


Part ido Conse rvador", en : Fa ltl1lp,/" Santiago, 7 d e -cpnem-
b re d e 19j ·j,
B I 'L:"ES R., J\I . A:"G~:LlCA , "Mar io Góngora . Sobn- modernización
y tr:lI licion " , e n : fLl SI"R II /lda. Sant iago. 6 de abril de- 19H1.
BI II.J\'ES R., ~ I . Ar-;(; ~:uC.' . "El es pacio y e l Estado ."t.'gú n el h istoria-
dor Ma rio G óngora". en: La Sep,llIllfa, Santiago. l j eh-
dícíembrc d e 19H2.
CORREA, R-\QI 'EL, " L IS lecciones d e la H isto ria " , en : t1 uercuno.
xannago. 9 de dtcícmbrc d e 19H·¡'

27"
DE Lrt cr. M. A ~G ELICA , "Tie m po de medita r", en : El Mercur i o.
Sanuago. 9 de agosto de 19tH .
G UZMÁN E., ROSARIO, "Ma rio Góngo ra. Parq uedad ", en: Que Pasa,
Sa ntiago , 19 de se ptiemb re de 1')76 .
G UZMÁ;..J E., ROSAIUO, "Ma rio G óngo ra. La perspe ctiva del histo-
riador" , en : La Segunda, Santiago , 7 de ma yo de 1982.
G lTZM..\~ E., ROSARIO, -O óngora : Co mo homb re co n conc ien cia
histórica sie nto vivamente la s angustias del m o mento". e n :
La Segunda. Sa ntiago 9 de mar zo de 19H4.
PERflRA , TERESA, "Chile, un Estado formador para un país d e
p royecto s" , en : Rt'l'ista Unnvrsuaria. NI! R, San tia go , Uni-
versida d Cató lica, 19H2.
S/ A, "Ent re vista mos a Ma rio G óngo ra", 1:0 : Hecha Roja, Ano
11 , Sa ntiago , ma r o de 19·W.
S/ A. "El regreso de Lar-unza", en: Qué Pasa , San tiago. 20 de
ma yo de 197 1.
S/ A, -G óngora . Historia es concie ncia del pasad o", en: l:"/
Mercurio. Sa ntiago. 26 de agosto J e 1976.
"Cultura Chilena: ¿Apagón o despegue ?" (v isión de M. Go ngo-
ra l, en: Qué Pasa. Santiago, 17 de agosto de 1977 .
"Mario G óngora. su ú ltima en rrevísta'', en : Re/'ista H uy , NI! 436,
Santiago , 25 de novi embre de 19H5.

h. Inédltru
P ~:RflR-\ , TERESA, Entre vis ta, Santiago , oc tu bre de 1984.
S.""AlLA. .jUAS , Ent revista realizada d urante el curso de h istorio -
grafía ch ilena. d ictado por Sa ntiago Loren zo . Santiago,
julio de 19H1.
Entrevista realizada por alum na de Pe riodismo de la Univer-
s idad Católica , Sa ntiago , novíernb rc tlt: 1913; .

276
ENTREVIST A.Oj SOBRE M ARI O Gt)N C.oRA

a l ¡IIPdil/u

A RANCIBIA e., PATRICIA ; G ÓI"GO RA E ., A LV." RO, Entrerista a Roque


Este!J(/I1 SC(/Il'<I, d toernbre de 19tH .
Sa n t i a g o,
A RANClUIA C.; P ATIUCIA; G ó NGO RA E., A LVARO , Entnmsta a Rado-
miro Tom ic, Sa ntiago. a g o sl o de 19H7.
A RANCl ll lA c., P...TRICIA; GóNGORA E., A LVAHO, Entret -ista a A r -
mmu/o Roa , San tiago , e nero d e 19H9.
A RANCl IllA c., P ATRICIA , Bntreiista a Jorge Ma rshall, San tiago,
oct ub re d e 19H7.
A RAi'\C1 Il1A c., P.H1I.JCIA; G Ó:-;GO RA E., A LVARO , Entreiista a Ricar-
do Astaburuaga, Sa n t iago, a g o sto de 19H7.
A RAi'\Cm r... c., P ATRICIA, G ó NGORA E., A LVARO . Entr ensta a G(J(/u-
fredo Iommi, vt ña de l Ma r. m a r zo de 19HH.
A RAt"CIBI." e., PATRICIA ; G Ó~GORA E., A LVARO , Rmrensta a Alberto
Cruz. Viña del M a r , m MZO de 19HH.
A R A ~C lBI A C; PATRICIA, G ó NGORA E., A LVARO , Entrerista ti Cta u-
d io Girola. Viñ a del M a r , mMZO de 19HH.
A RA'IlClllIA c., P." TRIClA, Bntreiista a Ricardo KIt.'!)s, Sa ntiago, octu -
b rc d e 19H7.
A RA'IlCIBIA c., PATRICIA, Bntrerista a Atitano La mana. Sa n tiago ,
abril de 19H9.
A RA 'IlCIBIA c., P ATRICIA; G Ó~GORA E., ALVARO , Entrensta (l Héa or
Herrera. Sa n tiago , abril de 19HH.
A KANClBl A C.; P ATRICtA; G Ó~GORA E., ALVARO , Rntrensta al Padre
i uster. Sa n t i ago, a g o s to de 19H7.
A RANOI\lA c., PATRIO ." , ElJtlt'lista a Hemán Q-x /~)', Sa ntiago , enero
de 19H9 .
A RANCJIIIA C; PATRICI..., Emnn-is ta a fuíio Cbaná. Santiago, enero
de 19H9 .
A It" NClBl A c., PATRlelA , Ent nn-ista a Cris t i na sen vaux. San t iago,
abril de 19HH.
A RA'IlCIIlIA c., PATRICIA, Hntrecísta a stari o HelenaDtaz. San ti a -
go, 19H7, 19H9 .

277
ARANCIBlA e , PATRICIA, Entrevista a Maria Eugenia Gángora, San-
tiago , 1988.
ARANCIBIA e , PATRlClA, Entre uista a Soledad Gongora Labbé, Santia-
go , agos to , 1995.
ARANClBIA e , PATRICIA , Entrevista a Maria Eugenia Labb é de
G áng ora, Santiago , agosto , 1995.
SALGADO, RE NÉ. Entrevista al Padre Manuel A cu ña, Santiago,
junio ele 1989.

b) Publicadas

GUZlIIÁN ERRÁZURIZ, ROSARIO, "Entrev ista a M . Eugenia Góngo-


ra", en : La Segunda, San tiago, 28 ele julio ele 1987.-

CORRESPONDENCIA INEDITA

ARELLANO, M ANUEL, Ca rtas a Mario Gongo ra, USA , 5 ele agosto


ele 1937; USA, oc tub re ele 1937; USA , 5 ele no vi embre ele
1937.
BORCHERS, JUAN, Ca rt a a lv/a r io Gongora, Madrid , 17 ele oc tub re
ele 1952.
D o 'o so, CRESCENTE, Ca rt a a Mario Gongo ra , San tiago, octub re
ele 1986.
Gó 'GORA DEL CAlIIPO, MARIO, Cart a a Isidro Su árez, Santiag o , 13
ele elici embre ele 1980.
LÓPEZ URRlITIA, CARLOS, CCl/1a Mario Gongora, Santiago, oc tu -
bre ele 1986.
MARSHALL, JORGE, Ca rt a a Mario Gongora , Bu en os Aires, 2 ele
julio ele 1944.
S ÁREZ, ISIDRO, Ca rt a a Mario G ángo ra, Maelriel, 1Q ele di ciern-
bre ele 1980.
To snc, RA DOJ\IlRO, Ca rt as a Mario Gongo ra, Iquique, oc tub re
ele 1937; Iquique, enero ele 1938; Iquique , 20 ele enero
ele 1938; San tiago, 9 ele oc tub re ele 1983.

278
DOCUMENTOS INEDITOS

Gó GORA M ARIO, "Acco u n t o f m y career" , Santiago, 1972 (l


hoja a m áquina).
GóNGORA M ARIO, Respuesta al cuestiona rio d e 15 p regu ntas del
Dr. Co ll ier (6 ho jas a m áquina).
GóNGORA M ARIO, Los conflictos relig iosos y sociales del Estado y
la bu rguesia en Inglat erra en los siglos XI'/ y XVII, Santiago,
Facultad d e Fil o sofía y Ed ucación , Un iversida d d e Chi le ,
1944.
Gó 'GORA MARIO, Diario y Apu ntes. 1934-1937.
MARSHALL E RIQUE, Nota a Mario G ángora sobre su padre,
San tiago , 14 d e agos to d e 1973.
SERVICIO DE REGISll{O CIV1L E l DENTIFICACIÓ¡ , CHILE. Certificado d e
m atrimonio d e A ugu sto G óngora Mo r án y María Eug enia
d el Cam po Letelier. San Bernardo , 23 d e agos to 191 4.
SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E l DENTIFICACIÓ , CHILE. Certificado de
Sepa ración d e Bi enes, m atrimonio Góngora Mor án - De l
Cam po Letelier. San Bernard o , 24 de d ici emb re 1927.

279
APENDICE

URROS tercos POR MARIO C.():'\jGORA EN ) 'H 4


( a partir deiS de m arzo)

1. U. Vl" E, ER.'EH , T"(I/ m lo de lh./rmil ,\ 1<'d¡eml ( d e sd e el ti d", ma rzo


hasta el 1'1 lit, J¡.:osIO),

!. ~h ITI M Ll :-;K . ~1.~I'RrcE. Teso /Tl d., lo,' /Iw mide!i (H de m uzo)

.i TI 'R(;!r ..rv. l v..... , P nm¡'r .-1 /11o r Que he _'abo rc ad o ron fruición HI y
') de marzo).

'i Goerur. \X·()tf.~ " t ; . W"nhe r(') y 10 de marzo),

') FUI 'IlERT , G I ·~TA\' . Sulll mlJó hld JI a l 1-1 d e mar zo >'

6. BU{j}IAfff. ;.iIU lI.ÁS. S lI t n ! f"dlllf ,Ik d ia Meduucion ( 1-\ Y 16 de


marzo).

7. SIlAKE'PF.AKf , \\'l lUA\I, A/t1-! fl'$ Cum(/"»!,' de 11' "lIIis"':' Rt~l' }lItlJl (1 "i Y
16 de marzoj.

R. D E U. CRI -Z, R...\ IÚ:-;, 5,¡j/l{'I<,.~ , ( 16 Y 17 de m arzo) .

') SHAU:wf.AKE, \\'ILUAM, Jlmll i<" (17 Y I H de marzo ).

lO. G Il~ClÁ" , BALTA'AR. l:1l>i.K fl!/O ( 1t1 Y 19 de marzo}.

11 JlE M' JU""', TIIN J, .IT<ln <l", B, ¡rlm/os: t'nu/<'IIn'{j <'11 la .Ifll/ er , ( 1') de
ma rzo) .

11 , SIlA"bl'f."~f , \\' lt UA.\I , J"d{/IR'~' dI ' \ t'nl/ w ( ~O d ...• marzo).

\J Au. ~cú~ , Rl "IZ nr, I't'(.hn~ I'n¡"i!t'RiI/' /(K ( ! O de marzo )

le¡ 1'10 XI, Jillo'dil-,¡ Qw /{l mR<,.,-,úllU A.IIIlO . U(l y 21 el...• r narzo t.

\ ') , StlM' EWEAI<l'., \\' IUlA,\ I , .I1/1d J<d h. U\ de mano)

16 , SOtlUE ~. FEnF~IU) , b ..., Rm/(Iüf, ~, ( 22 el.. marzo),


17_ DE .\ lo LJ'-\. TIM"': I, El Burlllllor d. , S" I'l/Ia ( U de marzo).
l li .\IliMITO , .....;I" Ti ~. o.",d .;" con 1'1 /)<,,~déll LB de ma rzo).

19 . LOI'f ll f \ -H ; A. [)J..¡O\'I(j f)'<lIIwrw Ja (2j de marzo ).

20. Ro] '\, ZOI<RILL'\, Po o, f) lI n' JJob(*~ 1/ 11</1/ t'ljlfl'J(,'" (23 Y 2-i de ma rzo ).

!I , LOI'E PE VEGA , El J 1I'j ur A lallde, d "".,' l2..¡ d.." ma rzo ),

22 DE .\ hI LJ'.\. TIR"Ü, ElI 1''X'''IZ'''w . '11 /'alado (2 <; de m arzo ).

2-t Gll.'\tmA" , Fifo,~(1i(/ ,1"'(/ ;/'1'11/. rdel 1.7 al 29 de marzo ),

2<;. ""' '1'11<' de J'h;" ~~,,!,h i.,

! ñ, OMIT(;A y G A" IT , J(),r. Tem"" d.' ,m.'sln¡ 1I.'mfltJ ( 29 Y :~O de ma rzo l.

27. l'[I<f2 Df AYMA. R'\\tó , . Befan ll i //ol' .4po l" lIIó . (dd:m de marzo a l 2
de a b nlt.
2~. GO'COIKT, Ensuvuo . "",' ,,ul<l .\fu u/ lt-" U (dd 2 al 9 d <.' uhnlí.
.N , 1...,;UU.of . ~EL\IA, i't'tt' r D ,.J H d e ;lh rill.

j O. ....' C.EU . ¡\ OIl'IA' . G m " .J" J/ U-,"j(Í/1 pe da nte H .1<:' ;¡bri l l.


31. J AS ' l ER. U I G nk.' (.1..1 6 al 20 de ab ril).
.i2 L\\ l" E. FR' E.\T, Fomltld rJu d e 1m Rrtm '/.'.'· bl(/(/'~~ , (lid 9 de abril al
2j de .....pne r ubre ).
.B. II AYU_"o l:, /'''1'u I>I1' dt' l.j,~ islas JJOntm/t" II ( 10 de ab rili.
.H Curcrterov, G .Fi: . SUpe "" I;'·";1I del lfit v n -i o ( 10 di:' a b ril l,
3i. .\ IUUEI<E. El fiuf em w JmaRi/ IlI" O (J.I .1<:' a br iD
j(i. !><)'olUIE\l -"KI. }'[ flOR . Lm ifll lll lltit'.\ , ( 16 ,1<:' abril).

37 . f 'l;CI' A, tlV.'U";o A.• I'o rla lt ", (J H al JO J <:' abnh.


~ (JOLJ)()-"¡. J~¡ J'om dt'r( l. ( 2 1 r U de ahnl r.
39. swn-r . J-, na,"" tit' G r¡II,11',.. rdc l 22 de abril al 11 d t' ma yor,
¡O. [) EU N . Omtradictum ti" mrurdcmndrrne. ( 2' 1 d <:' ahrilí.

..¡ l . COMTF.. Al'(;¡ " TI, Appd (lIIX u m,\t' n u tell '" (l 'i de a n ril )

12. IIAKRE-' . \IAllm :r. UI ~nmd(' [l IlilÍ qu 'l/ y amil atcc f~h.,.", (le rmnce.
( 2'i de ahnlj

2HZ
+í. BO l 'lIl ,rr, P"'llLO, la f/a/J<I 0:6 y 27 de ab nl) .

4,), 1 ' '''I.A<-:I(J~, 11., }I,'IW1Un'ÚIl lid mllmlo ' ·( "''' ;mi, ·u J' .<00 '<1/ (2 lI.... mayo ).

16 . cc-nuo. hlA ~Cl ~ :O, G, j{¡1 "Id .'>il/(I i((//M(/ (7 d .... mayo ).

47 . r AII(;ES, ...1<'/0 .1'Pu/el l fill , (, Id 1'\ lit" mayo a l I~ de juruo).

..¡H . nll'SÁ'SllH. CO~C"A. Ef t tombre ( 10 d .... ma)'o).

¡<J. lIl~E'S . !:': roo IlIVI 'E, ()/¡m.,· (dd 12 al 1'> de ma yo )

'j o. J"'''\' IFII. j usticia y I "h.'n,e/m , ( 12 de mayor.

'jI, MFIIClf ll, VII/('¡" R Ít I ( 15 Y 14 ,1" mayo).

'j 2 I' U ·Mll III llAs . htl/(h,~< Fjfo"(ifiCl~< ( 14 de mayor,

';j, Fnxra. /'(/ lnll n h" ( 16 r 17 ,li' mayor.

') 4 G O " GO IlA. LI 'I' OE. Som'/o.<.- C(/lIciones y Lt>tnH(I.'. }lo"' t/lIC('S; Soled,, ·
d es, tdel 17.11 21 ut" ma yo l.
')'j, JA"VlEII , u¡l rh..,1ml. (IH d e mayo).

'j(}, Cu/IJOliú"'It, el Tlllti!i lti rl,w /t> ( 22 de mayo).

')7. 11 T AI" I . 1l 11'o UTO , OrjR"IIt '.< d,' fu uruncia Omtem¡xmíllt'll (dd 2')
d e mayo al (¡ de junio).

')R ." AllfTAl". JA CV1'E-' . b llll../" etr¡JII 11 la /'ll1/wwpl>ie. (dd 21'1 a l 50 de


rll;l Y° l.

'j9. M AI 'IIJ AC, F IlA" CO l' . Gellilnx tdel 2 ;.1 4 de junio),


(¡O. Aun" , lf''',orja dE ' la IR":-'l 1I (\<:I 5 do' junio al 2H de ecpucmbre).

6 1. Lt -m 's, l ' IFIIIIE. }leIl Ol'lI ü ó l l ,Id C"/Jil,'Ii."'/r) , (4 L1e junio),

65. l....n:ll<;:-sF. ( ;(JIIH ' nl l'mellt d e.< demrl(__ ratsrs m od en u 'S, lLld '> a l B , le
junio)

64 , ~hl F PF Sn'l":-Sf: , Carta .• «lel 7 al 21'1 ,le junio),

(¡'j. ~hRI ,"'lHiI ' l . JO'E re . Slde " ".'<tI.JU< üe rm.'."n.·!lIf " ;1I de /11 n'll/idmf
1"'71<(111(1 (7 r M d t" junio).
68 . CA.YrlJ. CÉSAR, Historia Uniuersal. (Las Cruzadas) (1 1 Y 12 de junio) .

69. VALOIS, Et átsyndical et representation corp oratioe. 03 de junio ) .

O. BEW\ÚNDE, Discursos Constituc iona les (14 de junio) .

1. JA."\ET, PAUL, Histoir e de la Science politique. (15 y 15 d e junio ) .

72 . BERNANOS, GEORGES, Sous le soleil de Satan (del 17 al 22 de junio ) .

73. ZAPARElU , Derecb o Natural (del 18 de junio al 12 de ago sto ) .

4. PASTOK, Pablo 11 (d el 18 al 30 de junio) .

75. G IL ROBLES, JOSÉ MARÍA, D erech o Político. 0 9 de junio) .

6. COCTEAU, JEAN, Enfance terrible . (23 de junio) .

FIlA. 'K, W ALDO, América Hispalia . ( 26 y 27 d e junio ) .

78 . BAlZAC, H Or-.:OIlATü DE, Prima Betb . (d el 29 de junio al 6 d e julio ) .

79. VASCONCElOS, j ost , Raza cósm ica. C3 de julio ) .

80 . VALLENILW\ y LANZ, Cesa ris me democratiqu e en Amerique. C3 y 4 d e


julio ) .

8 1. BW\NCO FmlBo NA, RUFI o , Discursos y ca rtas de Bolívar. (4 d e julio ) .


82 . T o J{J{E.S CA/CEDO, JOSÉ M ., Bolira ry la UlliólI A merica na (5 d e julio ) .

83. GIL FOKTOUl, JOSÉ, Historia Constituc ional de Ven ezuela . ( d el 5 al 11


de julio).

84. HA.\ lILTON, ED ARDO , Familia y Estado . (de l 5 al 7 d e julio ) .

85. BAlZAC, HONOIlATO DE, Coronel Cbebert (6 d e julio ) .

86. Documentation Ca tbo lique . C7 y 8 d e julio ) .


8 . LOI'E DE VEGA, Fo/11111t1s de Dial/a; La más Prudente vengan za . (de l
11 al 15 de julio).
88. LOI'E DE VEGA, El desdichado po r Sil honra; Guz m án el Bra co. (1 2 y
14 d e ju lio).

89. OW\R CORREA, Poetas de Hispanoamérica . (d el 14 al 17 d e julio ) .

90. SANTO TOMÁS, De Ente et essentia . (d el 15 d e julio al 8 d e sep tiem b re) .

9 1. BREMOND, Vide de Ran c é. (d el 16 al 27 de julio) .

92. BLANCO F.~MIlONA , Grandes escri tores de Am érica . (d el 23 al 26 de


julio ).

284
')3. A~OClt,l, . }I_' l " , fjolimd26 d e ju lio}

9-} C UI 'IIU, PAI'L, Po.<illOWi rl Prllpmlll"I/S ( 27 do-' julio),


9') . CUlllfL, I'Ml., Cil/(/lfr(lruIN (I(J.~ (dd 27 de lulio al 2 de J.W""-u l
96 G.Aki'l'l, ROMA"O , Espinl" ,J.' ú' 1l11< 'R ~1 (dd 30 de julio ..1 ~ di:"
J.¡t<""-o)

97 . O·At.r.-, [)":I'O",w ln> ,ipo«JRet~/'",_ h,ld .n dt: ¡ulio al 2-4 de J.¡t<"'-o )


9t'I, Cut lIU, P" l 'Lo .i J1 PurlUJIlt' (2 di:" J.¡t<"'-ol.

99. G..u.u(~)'o , RÚ "l11.0 , DO/i¡¡ & immll (2 l 3 di:" oIWJ"'!0J,

l OO. Cul \l!L , P w 't, l 'a nnonce fiut.. " ,""n.' (3 do-' J.W""'-0)
101 I>f u PA'1I1A nIlE-'A. /fw-'IIf' (j de- .. ¡t<,.,m),

102. ¡':/lÚ dK.I.\ (6 dI;' a~o'4o)

103. D IAl Rol lMJI ;l'f.l ..\l"-" IU , C'IIImw 01,' J\'rfi"-T" ;I/ U~ de agos to ).

10"-1 C lll t:, A" lOME, C"f')1Im¡ , (H y ') de a W" ' o l.

lOS fl l'U 'I "I~ , lI f ' MY, Tomlml l'.' _cv y 10 lll' ;1K' ''h ' l,

107. FRA' Cf: , A' ATOLL , U¡ rt4Jt'/lá " ,J.. lo.( " 1//0:'""'.' ( 1C) de a jlOSIOI,
I~ J.....I.' ''' . fRA'I;(;lS, R'JWn'() 'J/ ."''¡ (dd 16 a l ,W de aIlO,co l.

10') U IlHM .... VAUI!lE . FI'm1 111¡¡ M á n/IIl'Z. (20 y 21 <k ;IWJ"lo l

110 , ~"" I<;'KIO, Ejo'Triüos Elp. nlwd.'S, La lectu ra de Prinü p irn. ) funda -
ffit"n.,,,, de k,., Ejt."R'K jcr., me ha sumnwdo di:" lleno en el prohIema
de Wdt'\-.:ión dt: e'4.1do ( B di:" J¡t<NnJ

111 , R''1l-.\I'' SlIr (dd !2 al !6 de a~o l.

I I! , D I!lEl ' Ilf U ROClIELll , Old "'"J<'" <'I1 .m Il"/I"m<l . (!6 do: a¡.:<)Mo l .
113 :\11 1<;1'lIÓ'. S ll1mum l.\nm y SII<.,ml,.f.,J".J (!6 de a¡t<:Nol.

1 1-\ So ""-1110' , AI/lotORi" ,J.' PU'''' ,I.<..."m¡oJ,.,. m(l,J..nlU.' (dd r de a¡.tOSltl


a l 1" de ""t"i~mhre).

1I S. VlTIOJUA , t'IIA ' CI" )I Ilf, Tntllld.. ,l.' fUI //I,/, u< ( 2H )' ~ do.- aw"lol

l ib. /-" " 'Im", .'i<:o/w I II/IIO' (d el jO ,,k a~nslo al 1" lk ~pli~m"''''') ,

117 . i\ lu n WrU lt f , S.mi" rdel .\0 de ;1)«"10 al 1" lk sepuembre).


111'1 Hn w , l h" o",,!t/~' "d i¡.¡iom . (de l 6 al II de eepnembre)

119. Lcvre-e. EIr' f.' T, ReWKlm .ellto y Rtjóm lll. (dd 7 de xeptiemhre al 4
de octu bre ).
120, .\I ~f>.~ RJ.~l;A, S'lVAllON 1) [ , E,flt''¡tI ( 14 Y l 'i de ...... pne mh rc ).

I l l. VAl.tIlA, ) l'." , Dmi" Luz , { I '5 de scpucmhre ).

1 2! S . .....\ '[I)RA f AJANDO, [ll EGO , R~p1Í hli{;(1 Literaria (1 ') de eepnembre ).

123, ~ I E '\f '\llEZ y I'Eu, r o , ~tANCELl '\O. !<ItW" hld'ÚI,\ t'lI Elpmitl (del 2-i al
2H de ee pne mbre j.

12'1 SIl\'A S," "l1At;(J, ALf1lHX), ..la inll CII /úl.ú , ( IQY 2 de octubre 1,

1.2'i. .\ l['\t'\l"If'z Y I'EU,YO. UI Ü¡'IICÚI bpmi ,,/a Ide-l 'j al 16 de octubre).

126 \ 'Ü'>' U R. MRL, /l Urt"llI a iú l l ti la l!lt'r(llllm f4ltlú"la d..I,'iRlo ,It' om


(de-l 1.. al 1H de octubre).
1Z7. L\\l. 'kE.' CE, DII . f1l11lkm/e dt, u utv Chlltterll')', (del l 'i al IH de
octu b re J,

129 . BOIlDEAI "X, ()Jm flUt' .\1' ..lh /l " I. td el 22 al z.. de octubre).

130, CIIE.'U Jtl\).', G . K, xmu. Utt'40-'rtl)' lac ruz ~ k'(lilo sobre \<ll.b la e-cena
admirable e n '-tut' u no d e los pr01a¡.:onis(J,. Mal" Jan, el janlhisla
e."-'Olt-." verdadero Iradidun alisla y en-nano, "':J'liene contra t.uclfer.
que d o rden lcguuno ...... h asa antes q ue t' n Id drsctplma militar y
...... nonal. en la jU' lid a y el ...... rvkto. Sn n cabalmente las ideas de
~bezlu (dd 22 al 26 dI' o ... tubrei.

131. xt- rzrv. R""lINO oe. I h/t'II.\J.1 ,It' 1" lfiVltll/Id" d tdel st al JI de
octubre r.

132 . IJ-:O'\l HA.' Zt '7D \', 1'1 CtI(/;,1(', No\'dna h¡..'Cra. ,"m la epoca dt' la revolú-
ción bolchevique e 10 d e 1ll' IUbre l.

133 CRI ...ó a,),\(J , 1'., .1.Kt" iUI y .II':" ",¡ Ellibro es adnura hlc. l\.It' ha hecho
p rofu nd o bien y an h elo poder cont inua r m is meditaciones. ;'Iü rJ vi-
11" ...:1' efel l\1S d d lib ro rdel 2H de octuhn- JI 1Md t' no vie r nhre j .
13", A lfO V .O X, tas Partidas. (3 y -t di' novicmhre j .
13';. Dr.MI'F, x ior. Fr"mifítl de ItI Cul/ll m. ;'lit' p rod uce al¡.:o de dis¡,:u"IU
por e l e vnlo pre su nt uoso y hueco. pero lient' d an », ú tiles (l id 14 al
16 l k novie mbre ).

2H6
1,<1,6 ~_lt\ llIJT. (JI rur 11.\"J, -'IlIIlI m l .1., 1h <t" nfl ,l., Ju N.'llJ,I'" '' Int<:'r<:,-.;I nt i' i-
mo ( IK Y 19 d<:' no\ ~mhr~'1

B~ Ur -":)ff. Plfltllf.:. Fu" .1.. f"rtmu ' '\0\'<:'1.1 'oll~" ln<:' '''''';'¡ muv baen .. en \U
l'.,IIl"lottJria. ;llr~.kdllf d<:' una trama ban..l) 40<:' ternuna ~ <:'1 ,uit:idlO
.lrl beroc. un t..•..(UcJI;lnl~· que 'lRUIÓ ;,¡ 'u nm'l;l ha "-'1. la ~1 ..nmK';'¡ r
qu~' al -.;Ihto-r!a ~"flame"'-;ldl. tk un mulato harbam. '< lanza = un •...-oÍ. ... r
I.!·I do.- no\" ~m hr<:'l

L\X '\111\ 0 • .-\\ 1,-\110 ,


HIt'mw D<:I má-, .k"..~racJ.. ble r trilla do fl'<:"Udom J-
m;mlK i.,mu hrer..no ( 2·+ lI.· nll \'i<:' mhr<:' 1

I:N , I.A\'''[-,Uf. 1" 1"1\, /:1 " 1" 11/1" ( a "'<1r",l" l ' n \'i"'~ l intelectu..1 ru" 1 .1e
1:1 d a.' e alt a 4U'" vn r-l 111011lCnlO .1.· la n-vohn-ión "t" dohh-g.r, rx:ro
sm <I \ n) de \i m i., mll , }' 'lu.· .. I p a r 'lU" doh!.lr ...', trata de comprender
1.. revolución y IUl'~o pie-rde h a ' t.. 1;11 plinto 1.. autonom ia d e- la
voluntad que va .. lalucha con u a k», blanco-,. ..rr"'lra.xl\ in.:on":I~·n ­
tenn-nte por el n-rror '¡ lI<:' 1<:' hace ser un · .,.:·pll mo ca marada " ( .!h de
nO\I~'mhrt") ,

1+0 P ..klJO Ht.,Z,\..... fWIUA. St", f"rtm("t<;t:o .1e •·h .... LI c a ndad , el a me..... la
ro:>hn'u fraoo,,:an;l C'\ al~o que lo h..ce a uno entr..r un ..tkntm en
el \1~mrlC;ldo de- la ,ida que lo han' \'oht."T'< Il.Id;¡ lo ,erdlde-r.llne-n·
I~· profundo (dd ! K lIe oO\'lemhrt" al - r.k di u e m hre J

1+ 1 ZIlEk ;. SITI'I-t........ ¡·,.la .1.. R"malll Huilml.1 El orgullo-o Kka !L\ mo


.'\tt'KU del n.",<:Il\l" l' \ ~ralllltu.\O. muy - upenor pur c jeno .. 1.. '-" pllt:a
moderna Pe r o ''1Ul' pohr<:' y vacío me pare....e comparado ... .n el
rrbti.. m-rno dt, S;tn I';lb lo o con el d,' S;lIl .-\~lI 'l in . o con e l tl,' Sa n
Pra nc¡...n! ( !'J dl' noviembre l .
I ,¡l . W'ILlIf, O'C-'N. tu ''''1'' JI1( /I/(;" de 1/'111/" ~l ' f:nlt','(o (9 J<:' dicn-mbn-

1 4~ l' I Nf l ucr x , AI.fJ"" tIN' " !JI CtNI dO' TI"(~I~I keh-¡ <:',t.. pn.°UO\.1 n,,,,d J
y lile h izo \u\plr.Jr p...r el descan so ven..nil'lto y por d <:'i .JI l"ll'
ab...m mable <:"ludll' juruhco (1J de dlu "'mhre l

1H LI 1N 1\.;. BUL. .\<lfN'¡'~ ;tI 0hr.I <ktki<:'nt<:' 'In Itran ..náli'J' p"1l'OO Il{IU )
y de- mteré-, p-.il:u k''Mllu nulo (1-1 de- J ......·m hr-el ,

1 '''; Cflt\·"....n ' . ~I /I. ;I TL 111'. f:J111t'mt."WS ( 1"; de dll~mhrt.-l

1..6 L,,'!JlfH . E....1l/fJ1l , ú l G/<>tld ,It> 0.." Ht/I"'"' OhrJ II<:'LU do.- l";lr.i.l'It.or,
mtere\..nte-ima . en 'lue tk.... nbe r..-rtectamcnte ~'\;I E\pañ.. lid _'IJodo
de oro n m \U rey , \U I~l<:'\i.l , 'U\ Jlü\, ,, l"..ll.IlIert" ,Cu án dl'unl....
t:u .i. n Jnt Kr i\ ti.lnu , l"uJ.n J.nlLp"pul.JI e \ d ...rdl'n .k ho)" dí ;,' ( Ih r 1~
t lt- d il"i..m hrd ,
147. CHE-sTEllll Jv, G K" Ortod' l"ÜI r.o n sus c h istes mge ruoso -, y acíertov
Jo:.: nialt"s ( IH de di~·ie mhre l.

l.¡H RtlKE, RAl:-IEIl M ,"Jli A, ú l!>iersli" .H,,!t,' úwri<l~ B ri¡.:J.!t' , Los empec é a leer,
Conoc ¡ al autor a n te s q ue a s u obra y ella rne interesó p rofund ame n-
te. Es obra de u n hombre q ue vive m uy dent ro d e sí. recomda toda
entera por el -en unuento CR- la muerte. Es una ob ra "hiperevréxica"
en que personas }' C-O.,,¡s está n poco delineadas, u n conjunt o ex tra ño
de ohservadones minudosa." cuyo centro es la m ue rte , 1,1 enferme-
1.1,11.1. la dn¡.tustia (del IH a l lO de diciembre).

1.¡9 . !)(r;TOtf lt-..Kl, f W O N. Cn mell y CmliRf'. tl t' releido ron int~'rés 1;1 obra
d e D ostou-wski. El p nnag onista t"s como todo.s lo s h éroc-, de e.st. '
autor, un tipo amoral y de psil"<lloJo:ia dua l que ta n pronto a u x ilia a
la familia de ,\ IJ rm d ad o ff, ("O lIlO se arrepiente de lo q ue h a da do , °
q ue corn ete el a.....»rna to de la usu re ra . Sc ve impulsado al cri men por
un lad o , por d od io instintivo a esa vieja , como por la necesidad d.'
aux iliar a su herma na q ue iba a casarse por dinero. Y, sin embargo ,
la ejec ución d el cnmen -maravülosa J.' se-npción pSÍ("o ló¡.:ica- lo guia
al ins tinto brutal de salvcKión torpe y osada Ha y un a grandeza
pelcclógica inconmensu rable e n el a-e-tno Ra skonikoff y en la
p ro...nuna Sonia Mamu- ladcff. Terrnmé la m ara villo sa obra de Do s-
roiewsk¡ F." infirutamente prec__iosa y Ir;íJo: ica la descnpc__ ión d e la
lucha e nt re el ase.sino y el juez de instrucción. clarividente. sereno y
q ue termina por darle el consejo do:" LI con fe-tón al estudiante. La
tragecha nplcamcnte dos¡oyewk iana tlt:' ';1 locura d.' C;lla lin a, la ¡isinl
vanidosa y alta nera que sale con sus hijos a tocar el or¡'¡dnill o .. (ch-l
II al 23 J.' diciembre).
! 'lO, TEII.E" CIO, lm A,felfil" , Sin interés (2·i de diciembrc j

1St ZIt'EIG . ~TEI'IH" . Tn-c , 1111t'.\ frfl~ Le¡ un ensuyo ,;ohre J)(),'IO) 't"\',~ki ,
lI a('t" nota r lü s ra,¡.¡ü" funda me-ntales de .s u obra- Dua lis mo pctcoló-
g íco . el anh elo (lo: vid a , de realidad infinita dI" sus ~rS<Jnajt"s; su
a mo ra lismo ; el naturahsrno (no científico. a n a lítico , e _stuu ia d o de
Flau bert o Zolá smo stnrénco, in tuitivo, im presionante J.. (2S de
dícu-mbre)

1 ~2 , U,NItA, ~lANtA"O Josf [lE , I:"f p"hrt'l'iI<> hall/ad"r. Larra es u n hom b re


culto y eruámme q ue (·ol"..: ad o en una i' pot__a esencialmente cruica.
cnnca con la sánra. pero su e mpresa nene ohlt'tivos pcrfectaruerue
daros y razon ables. Se hurta de la e~LUlt ida d e la parcia lidad dd
público. JeI afrancesa mn-n to litera rio , de la cursilería romannca. y a
la vez del senonnvrno inc u lto , (11" la ruti na oficial, t"t(. (26 tjc
dwiernbre) .
153, H I 'IZI ~GA , JIJllA" , ta Ot,,,,o d "'/II Edad .I11'd ra

U KROS LEIDOS PO R MARIO (.ONC.ORA F..N EL AÑo 19 35

1. I'f:IIEl RO~ALE~ . VlCE~TE , K{'ul"n[o.~ d el ['IIIlldu _Pintoresco y ag rada-


h it:', aunq ue t'."I__rilo e n lo.' ne mpos de la ft' inJo(l'nua, e l progresomo
y lo" adelantos ma teriales. Ellihro de Pérez HO" JIt'.' me agrada en un
aspec to. e n lo anecdónco. pe ro me desagrada la constante y pueril
manía a ruie spanola y democn.. ticoide. .' U esnlo muc-has veces curvi
"Pa lriJ y Libe rtad": lum mo~()~ principios e n el ~iJo:lo I ~ . e tc . ErJ u n
hombre de " 1I s í¡.:lo, no p udo t".crihir -in hacer polinca (.31 d~
dicu-mbre d e I ~ j-ü ,

.2. P,,..'lm e-V/(I/Jo/t'J d<'1 ·"R10 15, Encuentro en Mannque y Sannllana una
belleza siempre nueva. un tono de cl.istca -cnsibihdad que "it' mprc
atrae (6 d... enero).

5. GO'>COI 'RT, fllW 'MJ , t-ar ornas d e Luis X I'. Libro ag radable. ameno
retrato d e la trien- epoca cortee.ma d el ~i¡.:lo 1M con ~1I rt'y libidinoso:
sus pnncesa -, descoca d as . al e-arlo ~ 1 1I t' , d e Charola¡..; sus nohle c
intrigantes y d e ge ne rados: Richclic u. "U"
homhres dt' Extadn me dro-
{"fes.. (M de e nero).

.f. Ff{[ I TA(~ , Gt '~TAVO, Odx' y nl/ I,..'r, Xoveia que ya habla leido hace
ano". Es u n c anto a la dulce pot'sia dt' [a t'xi,lenl-j;¡ burguesa de una
{.J...... d t' comercio de medrados del siglo pa...ado en Alernanta . Sin ser

ni mucho m enos u na gr a n obra. t'.' agra dable. Encuentro en db al,l(o


de lo que agrada e n [as ohra~ lle Dil ken.' y e n b~ de Dnudct. la
poevia d,' la vida eenc tlla y vulga r lit' los seruínnenn» lit' la antigua
burguesía. a n tes de ser tra ns formada por el rég fme n nuevo (~ de
eneroj.

5. M Al 'CU. IR. CA,\llLE. ttiaoriu .f,· /a ,I fti sif tl ,11,,..1.,"/11 Obra expo-uora
muy b uena pa ra los profa nos . q ue a yuda a com prender bien las
líneas, grtl t'.,a, de la evolución muvicalen la ""Jo(llOd a ll1iu~1 del .' í¡{ln
I ~ tde l 10 al í .¡ de e nero).

Ú. H ~ RRI~ ~"' , Jl 'A" A ,. So/"" Cn'/K¡¡.~ ; Ih" ' ll);('~ tuorano« btt' caballero
que e ntr... lo" chil .. nos ~'s un a d~' la ~ rn ;j yort'~ intdt',,:tualkbllt'."
a p¡¡r{'(.'L' m tluido en s u actitud liler;¡ria y ;ln ístÍl J p<,r .\ !en"ndl°l-
l'elayo a qui...n d e chcó e l mejor de SIlS di~'u rso~_ b nt' lam...n u-
he-pa rus ra. trachciona hxta . pa rtidario en arte ti ... u n crueno amplio ,

2H9
eclecnco. Enlrt." sus not as c nucas. hay algu nas su mamente íngc nío-
,;.as. como ;¡qut'l l¡a e n que dil't' q ue las feministas le parece n re m as
q ue quieren ......r diputados: o h......rvación sumamente ju,sta y p rofund a
( lid 1I de e nero al 14 de septiembre).
7. Z~E1G , STEFA:", COl/fusió J/ d t' SI'I/tim il'IIII~'
Es la he-torta de un ~ran
profesor de literatu ra , apasionado , adm irador de Shakespeare.. ( 12
de enero).
8, Kt.ssEL, JOSEPII, ÚJ,' Reyes Cit,W'. Retrato infantil y te ndencioso de
Rasp utin (13 de enero ).
9. DO, n JIE\-"'Kl, f EllOM, Los hermanos Ka m m (¡.WJI '. 1.0 teo de nuevo. :.lt'
interesa ya no lo slcologtsta (ya conoodoj sino un aspecto- el de las
ideas reli~iusas que en ella ...... connenen. Po r ejemplo. ide as de Iv án
sobre el poder temporal de la I¡¡:lt'sia . lván t's un hombre que d uda ,
un gran incrédulo. y sin embargo. sabe h uir del vulg a r laicismo de
Occidente que conde na a la l¡¡:lt'sia o a desaparecer o a ser una
simple entidad jurídi ca protegida po r el F_stado . Para él, ruso. la
Igle sia de be co nq u ista r al Estado, de be s u.s tilu irlo , pero sin con ver -
tirio en Esrado . stn o sie ndo I~le.s ia dando una dime nsió n religiosa a
toda la vida humana (de l IS al 17 de enero).
!O. r omees. G l'IUEI(\IO IX. POI'S{I¡S Es uno de los prime ro s tro vadores
de Fran cia (}6 de enero ).

11. ú ¡ f(¡rw de .\fml 'l' ['<lthl'/ill En text o mode rnizado ( 18 de e ne ro).

12. A U GIII EItl , DA"TI, Oun-u-i o. Co mo buen escolánco tomista , C.S un


ena morado de la raz ón hu mana , parti cipación de la razó n di vin a ( 18
de enero).

13 BEl"JIEII, JOSf-f'II, Ú¡ teyenda de Tnst án e- J.<oltl<l Lo com pa ra co n d


d rama wagnenano (1 9 de ene ro) .

14. DAvr:E, Ú , DlIlIW Onnedta. Sigo la lectura realmente


A Ubll lf-lll ,
absorbe nte de la obra dantesca (dd 1 al 2~ d e e nero ).

1'l. AU';lI1 ERI . I h ~TI , UI ¡ 'id a l\"¡¡t'I~¡. Co mo leí la tradu cción. lo s fumosos
so net o" perdieron para mi toda s u belleza literaria (2S de ene ro ),

16. DtCIi.E'I,S, CHAklLs. [)al'ld CVPJ>e ifie/d Empecé Id obra por cu a rta o
q uinta vez . Pe ro ha y ta nta hd lt' 7-<l en las novelas de es te autor que
jamá s me ca nso de It't."rlas. So n una revelación de la belleza de vida
ordinaria , del -swe e t-home ", de la infancia . de la pi~'.S í;l , de lo vulgar
y co mente , dd s uave y a~radahk "h umo r" ingl¿.s, de la cap acidad
narranva e norme de toda la novela in¡¡:lt'sa Cd l' l 2'l all7 lit' e nero).

290
17, S..... A(;11sT1 i'ó . Lo C¡,u /m / do DlI'.' , (d e l 21'1 de enero a l .3 d e ma rzo)
IH P...L\1.... \{tCMUlO, Tradic iones H 'n/lmm , Awa d ah les y pcarescas
T ie ne n todo el ad m irab le sa bor q ue para mi tien en las cosa,~ de
an ta ño . las encue ntro pe rfectas en su g énero descrtpnvo-híxtónco
No drja. por c u-rto d e lanzar p ullas a la Inq uisició n pe rua na . y
r orura e! fa natismo de v alve rde . obispo de l Cuzco. por ejemplo (dd
3 a l 6 de fe b rero ),
19. c., CrrJllil/ll".' Pansiennes Obra interesantísima. ver-
S...I"'I'E-Hn'\'f.
dad ero cuadro de! Pa ri.~ de IflH -44 G de febrero).

20, ~l "'KJ "':-;"' , J l '''' i'ó !lE , Dt-f ~l' )' de /(/ ¡I/stIIUció Jl dI' la d(I/,I/¡dad real cg
de Iehre m ).

21. I-:plstu/it'rs d u X HlJ ."'''dl! las c a rtas d e voha tre (9 y 10 d e febrero ).

22 FIlA"'CE, A...... TO LE . H/ crimen de Si/Il~l r(' BUIIJuml Obra ad mira ble-


meme escrita y m uy agrada ble ( 11 de febrero ).

23, Lc«:e. D,H .. Def ensa de Im(l ' Cl>allerley. Comparto y valorizo e!
pensamie n to de Lawrence en re lación a [o se xual . en cuanto a que
la mu je r d esd e I8HO no sabe adornarse con grac ía porque no s rente
vibrar esa vida se xual r no sabe vestirse y adornarse bien . Cua ndo
e l Pa pa ordena e! pudor d e los tr ajes en J;.¡ Ig le sia . no -"'" dirige a la
sex uahdad sino a los artificios impúdicos. culpables . cínicos y vulga -
res de la mmodesría fem e nina actual 0 2 d e febrero ).

24, P...IAClO V...roe-. AkM"'o,; PO, .1I1U111 y .Ha n·u ( 11 <!t:' febr ero).

2'5. 'll
FIlAY rus PE t eos. Úl /J" d'-'I__ casada. Obra e ." (:rit:l en e! llan o r
admirable es ti[o de Fray Lu¡.. (11 Y 13 de febrero ).

26. QI 'EVEDO. reo. G6.\IEZ !lE , /Jl/fO/lucciÓI/ a /11 "da dt1~"11 lIt' San
Francisco de Sutes, (14 de febrero ).

27 , Qrevsno . Feo. GÚ\lEZ IJE, vtda d" Santo 1umús de nl/mll/lHl () S de


febrero).

2M. Q I'EVEI)O. Feo . G Ó MEZ ne . CUr1m, ( 16 de Iehr e ro ).

29. r "'SU l , BIAS, Pt'IISIÚ (d el 16 al 20 de fe bre ro ).

JO. M ME. PFRIER. B l/lRrtlfill di' 1'''-'(<1/, Es not able ( 22 Y 2J d e febrero) .

31. Esr Ro :-;cHM , Jo st ne , rceuas (24 de febrero).

32. I \,o. RTZFNl\llSCIl . J- EI'GEt\IO, l.t~ll'ndlt~ y Fáh utas. ( 2'5 de lebrero) ,

29 1
.H. CAWEMÓ" HE LA Ih MU . P , l a/'ida "'.~ .w",¡o{dd 16 d e febrero al 6 d e
ma n o ).
.H . H i.' /O"(I dI' /tI J lís/ica f.~ l o~a d e Ju a n d e la Enc ina (27 d e fe b re ro ).

35 . Lo. ROCIlEFOI'U I·W. .I(tix i mlls. !','"s(/ mlel/luS y IljIt 'xim w s Tod ,\. de
u n pe simismo desolado....i' le mí lil"o 11H de fe h re ro)
36, SI~~ "E.WEAME , 'lX'lWAM, f.1 Rey b'l/r. Es una o hra vígorosa. El es tilo
sha kespeanano es d e gra ndeza salvaj e ( 1 ~ de ma rzo) Lo releo (27
y ~ de aJolf'slo) Por q ue es tan admirable. Ha y e n es t,l o hra un sabor
natu ralista tan potente , desborda nte de roda no nTI a. l·a un~ ...

37. EE\l' AMlJS Hn LO. JtlAQI·¡" . Ú I chica tld Cnll(J11 Novela de cnuca so(: ial .
roh..ta y pesada ts ín fech a l.

~. Lo. HMITlltE , JL'A>; , CtmK/t"fl'S " pesar de tod a su fama , 1m' e ncon tr é
e nfadosos , supt"rfit"iales y animados, no del pe..íme. mo trascendental
de La Rochcfou cauld sino más bu-n del resentimiento de clase , del
utopismo uuetecuralísra (del 1 de ma rzo al 7 d e m'lr o l.

3'J H O MAClO , A 11epoétlclI Toda obra de arte ha de ten er por fundamento


la eimplictdad y la unidad (d d 3 de ma rzo al 13 de mayo ).
"O. PLA1Ú>;. 1:.1 & 1I"1'tt'1t'. Diálogo traductdo en parte al franc és por
kacme ( 4 de mallo ).
"l . R.K I" E, JEA". Ahn.'Ré (It' f"hi..r"irv d,' P011 /?OJ11¡ ( ') y 6 de ma rzo),
42. FRA V;f , ">;ATOLE, C" " " /(J,. (6 de marzo )
"3- RACt" E, JEA" , Ph.'llrv. Me pa rec ió infe rior a And m ma q ue.; (7 de
marzo ).
4.¡ RIOJA. FRA>;U:>CO DE, Poeiias (Silva a la Ro 'a ) (8 de ma rzo).
45, U GIIllOF, SfL\H , ¡..r usatem " U Daíecardta Novehta ( l'l de marzo ),

..6. FU.I'lIfKT, G I 'STA\', Un n m¡zrJll -,el/ullfl. ~:s la historia de u na Sirvienta


sencilla r buena, contada ron esa minudo..id ad narura hsta . ,,-"se
cuidado de cad a palabra. y e sa fa lta de perspeccva , de valoración de
perso najes (H de marzo ),

i 7. FLAI'IIEItT, G t"STAV, La It') vnda dI-' San jllliáll 1'1h'k'{JI/tlf<tn'o, JI"r<)(It ~¡-'"
Íl"ue nlos ) (9 d e n¡¡¡rlO) ,

iR SóFOClf,.., Edrpo Ní')'. En 1:1 uaducct ón española d e Ma rtine z de la


Rosa . los \"ePiOS los e ncuentro dete-stables (9 d e marzo),

4'J. ~IE:-.t,o.;DEZ y ruxvo . M " La.• id' 'l l.\ " ..,t'/iclIs . gepa-o (9 d e marzo ),

192
't-67
'(OZJ1'W .lp 9 1 ) "dIU,)11 m' .t /L I " 1w >III '.;¡ ' 3~'I' V '~IOl'l , IVI.. 'f9
'(OlJl,lll ,11' ') 1) 0p"z;llllU.l ll ,l D ,l J ~I,lp 0 1 "I,lll, ll,WJ IIU
" p O I ,11' n-cod " m .xl ' P .l l " .~,w m;> 0 1 ·.l/"'U /l/111' V ':~ ')l'I(H~) ',L011l:~ -;'!)
' ( OZJ " IU ,lp ':, 1) "UI:IND " 1;>_\ Oll l' I~;> ,.11l11 1<.l1l~
.;;> opuoj n-, 'O P ,l,IJ,x l ~;> 0 (11';;> ns ' J,l ,l ] .' p (I'l".lr. u.unb l' ,lU Dl'l¡
u lJ m d 1" ' ~,l~,l_l U "J_1 ,,-o.ll~TI,l ..-01 ;'1' ,lPU r:J:-I "-"IU P -opcu ;>J q "~ .iod
J r.p J'H.1J .1,11'11 ;>IU -lr.pll "l " T"-OI:-lI[;>J r.lJ ;>llj ~P ' JO [OP .'11' 'U9IWd ;>p
r.J']O eu n q '_ll'U1l1' 1'i ;¡P I,J40 "POI OlllOJ '1'I'P1J"·1 "1 .11' ' O UI,\ IP jourr-
I;¡P ;¡ I q !..- U;¡~." ll,nUJld..-;¡ Z;>,\ "] r. 0IU,lIIUDOUO.1 J:~ ';>14 r.P UI UO!~;>Jd lUl
aun 9 ..- IW.l ;>U1 ;>nb ' r:W ' J ;l ll l nu.umu u;> 0 Pl;¡] d "ll cnb ~Oll':><]
..-\'llI "-OJ'!ll ";01 ;>P Oll¡l ' Z.1II.1/ Ilf U:1 " U"I"' I\' 1:1 '~lo:)'VlI :1 ':W ll'I W I'\ ' 1')
-( ' J:lJ I'lU .lp S II .lU!.l "l1 .1p ..;;¡/r'U'N"'" ~'OIU'''''' ;¡n b ·J r.m r
U""-!I'''; anb ";;>J'llllOl¡ ";01~;> ;>1' otU~'l[r¡r.j ].'1 ']>1'PIII'UO" I'<I 1'1 ' I,Z;>('l0 U 1'1
.1IU;¡ IU;¡1'l I'J IlllP r. nQl,llUrW .1"; anb U.1 I'J'lO _'-'D,IIII'/UY " ", l( ' l' D~ll ' 0')
-( O l J " W .1]l ~I) U9(Jn'l .\ oPXI[
OUOI ;l( 1 1'/'10/''.1 ,tl</" -'" I~ ti ,-'II.;¡ '1I!!.J.lf/ ,JI' -'1JIA"'::> ' :U()ll'I ":~ ':~ ' U II 'ÓS
'(O:zJ I' W .'11' !-I ) ·_"-l'U "m!W,wl.\~'¡ ~"-un/qJl ' l'I"~X I:~ ' 10 ,1 'YllV '¡./!,
-(OlJI'lU .1p cu
'I U II XH ,JI ' 0111.)11" " -"" '::> ,., ,f " lJI' "'S ,)/' lU.lI/.II>fl/,'l ' I l'I l'I _~ ¡,¡ ' ~ I "' l n~ "'I ~:W3 H ' t..!,
(OlJ "U1 .1]l ;'1 1 coumuor
~Op'l:Jl~I Xl' W ~n] en-d L61 1,1 U;¡ 'l:IIJ.1'':I /J-'lP X" I,,¡JV ·o , " n U l'lI.L '9!0
-( OlJ " W .1p i"l ) 0p"lq l''l J "uopJodOJd ;¡p,lnd ;¡n h
U;l llj lH1UI) lo' ~;> anb z r-d 1'[ J lrul~,l[l r. .1U;>I,\ anh U9l.l111'M ;¡J e] '1: 11'0
:';'",on U l,\ "-01 ;>P ()w~llnl0';41' ]e .lJ4lUOlj ]'1: U;lPl l U)'; an b ~OU'I: ,1l('lnd ;>J
~;¡IUT:lIJf"'1 '""[ .'lp l' p r.J N I" 'I:.1!'Ul'PlU "1 .1.1,'lJJ"q" 'ol ll~ l l n l l ""''l 'l: I;¡P
0 ]11'1'; " ~I' Uqll'J 1'] ;¡,l.'lJJO'IV 'Ir.,-,.;'I:.-I ,\ ;ll/il l1'\U"N ;lp oq.uuu U,lU;¡1\
sr. :>l\![od sououndo ~l1S -()wl/I ~',Ml " fl ,Vlllm ll/rlo ' 3'IOl"~ V ' D_" ~ll,~ -!,':,
-(OlJ"IU op (/ ) 'I:;¡ J !l~;¡J ;¡p mq,""" ll "
v
;>p "dnn'/"d ,ms "1' "I'!.\ '1] 'ooru ;¡ p \"! " "'.'3 s"l -a .\ O D J.ll l
";.'lU;>l'fC)l (J ;¡p,,_m lJ-l /,1 ,~",,,.J8~'!(/ "1' S,J/wP,"'f"'J.1 '~\'] ( ' 3J'; D YM , -S
' ( O~J " lU ,lp 11 ) 'J.J'II_'3 ' ~ "':~ f ' 3 " I:l \l }:l 'fS
'(OlJr.W ;>P 01 )" ' ''11,' ' 1,/ ' 3 <1 ~l , n ".1l(J'J:".09 'Z!,
' ( OIJ I'IU ;¡P O ().,m u ."1,/ '\1"3,\ :m 3dul ' lo:.
·( O ~ J r. w .'1]1 6) .l l
-Ur.";,l J,lIUI ;l IU;¡Wr. WllS ""/<llb,,,¡ z ,>d /J! ....u,"s (~üJ_" 1(1 'H,l~:-; \fW I •L'''~ ' OS
64 , M Mf !l E SE\"IG ~i' , Car tas. Li s GIr1J S so n prt'ciosa.~ }' ca d'l vez q ue las
Jt'O rne RU,'IJ ll más. Te rnunélas ca rta,' de est a sirnpanquivima }' vivaz
escritora tdel 19 de ma rzo J I l2 de- juni o ).

6 <;. J, )yc r . J...SILs. El w 1i._llI d , /u/t'.Kt' II/I' . ( ,W d e m;¡rzo l.

66. J"'R" h , 1W ~J.\.\Il " , ¡ 'il 'III' W y ,11",li" , Novela del J1lK'VO e-cntor espa-
ñol. d i...cipulo de GO}'J y (!t' G ra("Íá n corno d se proclama C! 1 de
marzo) .

67. P.\ I'I'>I. G UW"''' I, /Ja nte ¡'j¡o. O b ra ligera. escrita con un críteno
t,-"OlóRico u n ta n to fa vora ble al j()¡Iqu in¡,mo her ético (Z:! de marzo ),

6H. f R. lo ALO"'ot) sen-,o. ¡ 'id a y oh ra d i' t-rancísco ¡ 'rtl/m il ;\IJ ¡.:nif¡CJ


ohra t del l j a l l 'i de mar zo ).

(l'). Los IlIJm h n.' ._de C ,ülo Idel 2'1 lit' marzo al j de ab ril) .

70 , lIistolre .1.' I1l<1li., dans les siedt'.~ XIl/·X /I '-.\ Y . (2'i de ma r zo ).


71. fM \' Lrrs nr GIU.~"'IH, (JI/ras Empecé a meditar t clel 25 de r nurzo al
2 de wpuembre I
7:!. Bt 'RKIU JU)T. J\COl~O. e l! '/lI Z(l f i6 /1 el! I/(I/ill el! licm!,,' d el k enucimien-
to oIclel 26 a l 29 de ma rzo).

7j BELL, AlllRn ' G ., nl/(I dI' Fray uus (le hV;/1 tdel 2H d e marzo al 2 de-
abril).

7·lo Rnm.\ln. ARllll 'R. S(// ._"'I l/ 't"lj"er; lllnmincuunrs ( j O de marzo t.

7<;. VALERY , P...r t. L 'am t' I'l /d (/tm ee . (JO de marzo).

76. H I ;>; [ n ' ~ . AL[J....... rJRO. l i .n u i,' " Stlferr.f"'a l Excelen te estud io teológt-
co y canó ruco ( IV de abnlr.

77 . V...Lf.I!Y. I''''I'L, Ellpali /l"-' flU /'¡II\'J" ln :I<', Le¡ lit' OlU:VO t' sll' maravilloso
lib ro (j de abril y 12 lit' dic-iembre 1,

iR DlI:t\ [ ~ " CII"'RLL' . Dias H'I/I~'/"' . ~lí'di(Kre critica ,1<' la educación


POs ilivi' la l i de abnl).

79 . ll f M U~"11 tE RU. W, B. , Lo.' Ill!."itl l'i, ~_ Aú n n\;Ís bella sí' mí' pre-ema
I:'slJ vid a con la lectura de t'sla o hra ('i ,1<' abril) .

OO. ToL'TOI, l EÓ" , ta GUl'rrll y /a Paz . Relei la ohm ~' las pasiono:~ de' 1:1
trama . ,ohrt' lodo las d e A nd rt-~ vn toda su se ncillez vulga r sI." 1\11:'
apa rt'l.... n profundas, vivídas por mi. Así, el se r. a n te el <" ido claro. la
vanidad J I." la glor¡a mund ana , e l de ....-ubrtr corno d e n Spe ra nkv , d
~(,(
.( n.O: l'I\J .1p <),II W 'W!J /I.l " "M ¡ V ' (/1( ' '' M'' ',U"" ~ 1l . ~(,
(O.O:I"IU ~l 9 Ir < PP) ,,x. "'lv,IP,-I /" "" "1' ,'1""'1". t ' 1I~~'of ' ~ lU' I ~ I\' .~ II '';'(,
'(llJ4 1"
.:>1' ~ I Uf}1.UlUl'.>I' .>1' OU" 1"" 11"' "., OU o purnl 'O) l' I"P OIU.'UUl.WU,1J
I~ 1'1.l\m .:>" DU unr- upul"ll.l ~('61 .l¡l rl'lpJrnlfu r .\ OIJ11.1f) I~ ,11U l"m p
rlU1.q '''/u'm ~r''' ' '>1' 'H>d<U I/:/ m. HlI/l....I' ] 'Ohll lTI l 19 · ~IlM().l :~ <J '1)6
'1Iu"!r "1) W) 0PF'I .ltI1.;l "'P .lnh ,rJ"!" , rl
l' JOU.lJUl Q 'OXb lUO..1 1111 U:'l .. ,,"' ''' "1' ll l.l.>l."il(J '''O:)''~lI,-j ':"''1"11, 1' 1'\ Si>
(o.\rUJ "'P t-I Ir
IU4r ;.p t-(' ¡"'PI OUI"l'l"-1p "'P U IUr¡ un uo.' o.:>J 'fl ''1'''W ''1 'OlIII\( ' I' t-(,
'( ;lIJlIIU." '\ OU
-o s r 11" JO"!" "'P f (' I"'PI r"/ ~'l f l "'Ir:.¡ ' '1 .>1' O!101() ·" "'HI.f · "'~"' IZl. l l { 'f 6
'{11.1'1 " .lp 0(' Ir 9 1 I·l ¡') " I ' //I I''1IY ' '1 ' JlIU l,1 'Ul''' :~H 'U,
·([U' lr .lp OC Ir lJI [.lP ) rl~\"~".u"·,,,WZ ' (),," ~ I¡'M ~ U ' 16
·q u,,! I" .l p o. 11" 91 1,'1') Ul}l, ..d r l .1p I"l.lll.ll ll"l '.'V·hU.1
.au ' l""'-ll.l.'IJd ;>I U;>l U¡I:;>J r¡.1.\' l~ "-UI/II" ~- ""/:1 '''Illlf ·MUII l l,,,,q v ~ ) '0(,
tllJ ql' .11' 0 < 1" 'JI PI' ) 'z ,m ,l uu f lJluf,l,f '." v,lf ' VM,l lV" '(,1-1
(l1Jljl: op ~ I )I)I,",,' ''' 1 .mlr "I "1' u ll'1V ' l l'll3 :W l M:> "/ IM lIVl1M:'l 'J-II-l
'lI1Jlj r ;>P <; I ) "{.-,,,b,l'" /l,l " w I" 1 P I' IW/ III''S '(US,1'.1,lV 'M~'l\"l ~' I H I ''::'H
·q u 4f. ;>p ~ I) IOJII;>J U.1) " Zll/1!"',",I.'I "1' 1"'1-'<"1'1 '3" .f 'Wl vl" .~
'(IUl.J1' .:>1' ~ Il ("JIl-1J ua 11.'1.'-" ,*' "'J!!,' 'l" ...\(ll ~) " " Mvcl . ~¡.¡
q U4 r
;ap t-I [1' 0 1 1.1p, o w'--'.lll0I"J r >'t' " ,II/'WUJ "'''''11f] ' '7 '(~{J]d 'l{)JJU ~ \1 t-R
'(TU4" ;op t I 1" 6 l;.pl ' lO\ll~J .J,'JfI(] fUI 'OI"O.U I~ f~
100unl;ap 6 [1' 11Jljr ;>p ~ I;>P I OIJÑiWU_'1 '''011\-'1'' , ...~ ' .~
(lUl.J r .1p H ,\ .) 5<>1I"'5<>filfJJ -cu-, 1" " ' ''s 'I~
'111Jlj I' .1f) q
.í. ~ ) ;>tpolUEJ un 0 10'0 'S.1 U<',lollod r ~ '1.;> r n:d 'IE!lU.1fll.UW o p.1d,1' 1;>
011'4 OUI' KJl"JO.l l' r.s.lJ.lIUI .l1ou .11'1 1 .1p I'..u.'n~ 1"") 'Jo w r l.' r'lrlr x
.\ "':'JpllV :0:'11.1<;>-'11 UD."!.I' n" U.l (nmru r u " OUJ"lu r ll"Ul 1;> eru......lJd;>J
OJ[l.lcl ' ! w olp 0 1 OpOl Jrpl '\IO .llrlj ;>, ;>nh I"l lrlr~ s od 011;>(1 .í. .1u .ln l
Jt>UJ r [;> ~{nlll[' lf.1 ;>l u;>w r).llU " 1 .l¡ ' r]J.'pr u r l ·1"J.l{11l Jo p"IUJop J
99. 1'f-IlEZ ne AYMA. 1',.1'. d.' la Rapo." • .\k uio\:R' I}. de m"Y" l.
lOO. \"11l\;IUO, f~/,,~{/.< (6 d t" mayo l.
101. l' ITIlo '< lo . Sali nelill. L oa bastante , i¡.:n ifkaliva romo pint ura dI:" la
mdeceru'ia romana de la époc a imr",,:rial. Sin m;lyurl:"s merito.s (7 de
mavo r.
lO!. .\ IAI '1101', A '<!lllt, Clrm a de A",o ,.Ul d \' mayo),

103. LA.\"I"[ , EJl'<f_'T. Trula do d e 1/1.<lo n'" .H.'di''l"lll ü ld S de mayo al lO de


oc t ubre ).

I().¡. Rl'TIT'<. P.. n Odn ll ll S"úal ,/('/a 11<1.",r<l (') de mayo ),

105 . CltM "TL\IIIIlIA\[). F.R., .Ik lllo n ,•., d., ( 'llnlllI ."ha. Vanída d mconmen-
surable del autor al hablar de su mtlue nciu sobre üvro n o de Ml~
diferente- obras ~:, uno de los fl")('os libro s enteramente ronS;l,l(ra-
dos a una nW,I(a lomania feroz rdc-l l.! al l ·¡ de m avot.

106 . Al.o llt\ . Clú.<icfl' y .If" dem m. Don Jua n, ohra lle na de sensibilidad.
ut' reale.rn o puro y pe-a r. vbi ón cl.rra de una ciu dad t"aslt'lb n;l I l..¡ y
1'; 111:" mayoj.

107 . .\ IOIl.A\Il. GtllA l txx x . Ú A' Srdt' I't'tOdIA' Cap ild /t'.' ( 1'; ti" mayo ).

I OR, A\ II[ l , E\ llllJ1 f F., J,,¡¡nUlI i nnmc. lI e encuntrado un hhro, mejor


dicho mi libro. AI¡.:unas de ~1I' lineas m e toca r on a fo ndo . (1ue qUL..I'"
realmente asu .slado . Es un .'spiritu objetivo. mtelec-tuahzado que tr.na
.It- vivir r o n una plenitud que no la encue nt ra en parte alguna.
Termine el admirable d iario de ..\ m id (del 16 de mayo al 'i de jun io l.

H)I) . .\ htE nr; STAfl , DI.' l ·o/l,'maRIIt'. <Jora interv-annsirua . a unq ue a ra to s


in¡.:t' n ua e n su pathos rnma ntu'o (dd 11 de ma yo al 3 11., junio l.

110. G\RI\ , ~ ICOL\s . LaPrírnarera de fa \ 'ü/a ~n\'dil ;l del ru" , Gann.


H<>nit a (l'; J.' I1l;1 Y O ) ,

111. G ( l!l l \ f.A1·, JO' f: A , o s. h l u!>wlill de 1iph"III¡' (27 de flUYO).

II :? AU. NCÚ 'l;. I'EOllo A'<TO '<l' I, So m lm'm d. , Tres 1','0,.' Tono sa no del
realismo fornido )' natural de la verdudcta literatura .'~Il;u'lob (l7 de
mavo ).

1! j, l' API\ !. G10\·A\ 'I;I. I1m"I}", f/(ahtidu ( .!S de ma yo 1,

1¡.¡ ROJA' . FER'I;A \t""l nr, ta C('/".</ll/a (lid.!') dl' mayo al 7 de juni o ),

lI S "h -X1EY, AUIOI s, OmtmJ!lIl1fl' ~.,\dista ma¡.:nífiro. discipuk de


Lawrence. a ...;¡,to: ... tk \'Kb s mcllkm J"- Fs un UnI\'t'f',IJ no rt-.. 1. pero
si .u1í'>lK'O. un universo mcllk-mo. lk'oC,..tkn..J",. 'In croen (31 d..-
nu r o ).

li ó U.'H. IL·UIOI..U. 1:1 bIt"'" .1I,. knw (d..-I 3 al ~ de lunio)


11- Z 1i'T1(-'. Sll'f.-''', n"'Rmfttl (/t' Erusmo .' Iur IDl.-..lKXTt." Suhnra "lI
fl""lIl< )fllia (k/ - h. mlhr e e u...~· . del ¡.:ran InI0;'!t-<.1ual¡"u , poi" o:fl(·,ma
(k la IRI.." ü h duro ,10-1 ,Itf'.m hum;¡n,,,a renacenn-aa . complt% ",
mn-rcvant......n 'u pen-cmuen to. pobre ...n su \'iJa 1') o:k junioj.

I IH FltAs' IO, El El"}.:,,, ti Id ls scura b -obre to\lo un pa nflet o rot ura la


Ild " siJ , 1"... monj(·s . I"s t,·úlo¡.:'" (') ~' (, d,' 1\11110 1,

119 , EU.I'ltf NT. Gt 'sTAS. ,\fl/ll ll ll/(' II" IYII'Y ;';0 l'S nm d a J ... docu me n tac ión
,i no dO;' neahe mo (IU" em-n-rra un npo ... n c id" persona¡..., ~ o creo
q uO;' lia ra nada e n dl a d ,' netamente inmoral qu e ju,tdiqu... la
arusJ.dcin d e 4u", fu e (*,,,·Io ...n t¡...m pl " Jd rmpen o (dd - al IH lk
¡unio).

1.!O ~ltAl,EsPE.'úU . " ·IWA\!. O/..h , (11 lk junIo l.

1! ! ,"')llfl'oTlI()\I. JOH-'''''' ..U".I"t"'I .-t,l1-t' t'1 H""tl'.wmt t' tna obra ha '>l.l nlC'
n..tJ.N el ...n....\l. "",hn- la Edad ." .-:<.11.1 ~. d Iknad m ....n to dd
pfuf 1f "'Ut:'\'tl dc.' 1'Jl';i1a ( 13 o:k iu n io l

l !.~ Ih l:\YIUJ'. J\(}l fs.. /Ir." """ ti.' Francia Ide-l l . al lH J e junio )

L! I VH k' U:f k.....n. I' .AJ . 01<""101/('.' <ln 'n '" d. '/" jW'/K id ( IH d... ju n iol,

12') , .\ lAklH I x, j.\CQl b . ,1 rt t'I Su ¡/m /il f llt' A j'\·r,,· nu- o lvidó an, >ta rl, l. t"
u n a dnurahl e- " nsayo que!... ¡ ay...r tdel 21 ;11 27 ,l..-lunitl ),

I !h, \l'-ILilF , O-.cAk . Ült·"t,~, (2 :" d e jUl11o )

I !- KAlltt'ITT. Rn \KI" ll. l~! "'ji .1/1 C""'P'" ,/o?ld una nO\da !r l.l . dt..
Jn.íhsls m¡.:...mo'oCI r sutil dt.- las Jl.:l""n..... ( 19~ I) l o:kl !.~ JI ~ 0:It"
tum,,)

l.!l'l ." lllFlI. ... ~). U"'......nll(·" 't1 t/(>/ JI.. mhn- LI ltll<.'a de.- 1.. \ kit to~.1
vn ~,·rm•.-n . pero e n Itkit 'u ........rlt:u ...n la 1111.10.:1.1 FI alma ""JI" dc1.t
ti.· -e-r Hbre e-u.llx l fila un oh;t-tin> y la el ....: " o n tk ""1'" oO,t:U\O
rnll·t."t k J e- la mflu mta d e- la romurudad En·nte al -ennnu...mo lit-
comumdad. "'X I Ie· 0·1 ..f.ín 0:1•• pee...IOrlllnlo. lk' ,uro-·r.l..-ión. lit- of}l:ullo.
d a\'(.· .k (Olla dl : o nf" rnlld :.lt\ , .-1:.1\'''' P.lfJ 1.1 mechrma J ... IJ 1\,' Ufl"l'
F.,t ,· ...-nnrme n r.. mdl \'iduJ Ii'IJ ,', ho~' '·XU·'IH) ~. la ....Iucación o:Id ...•

rr:
H(,Z
'(OI~Ol'l" <~P (, [" Olln! rlp H
IrlP) S!'_'N'"I' I),·au.l "/1l'~' "1' 1)1' 1
_.\ ,)/ "1' (UiI'7 '''J,¡'3f]{1 ~'~llI_~.L ....L, ..." -¡:'-I
-(OI[nl "'P HI Ir 9 PJll
~.~IU,,~;lJ;>¡Ul .\n l"; '\-L9[ l' 00:.91 "'r~"' (l -oi'(t>'IIIIJS "/' " /'lul":;> 1"1' -""PF -('tI
'lol¡nl <~P~) opmen ,lIU"'[rl.)",,,,
"'l~rl "'r <1ll1~U r UIl ())II.lJ'H oq,M.M (J "P 0l ml tU.L '] IbrM"3 ''(fTl-l0N A 11~ u-t
· ( ol( l1 l .~r SI OlUI'!1U"~"'J"'IU I 'O_~IU~lW.1l'1
oUl~lurl'l "uc ..ou P -uqo..- uml'lrl<¡ "'P 0ln))u y -~"'puo l"; ",n"'{ ) "'P rln.\rlN '0'-1
'(o lln! "'P L Ir. l' PP) "!~,~nl'lm'-t "1 "'P OPO!Jrld 1'" ua
rs",,1UI:Jj rpIJ r ,\1~ " 1"'r r.1"'·\OU "1 1<J/"IIJ./:;> IJII/,J'lfw-{ ' p10~O H ':lVl1 ~ H -6¡:¡
'(Ollnl .1r " ) t'.M lrIW Ud ,JI' W'I.llW.\' 'HU 'OI~V}j '_"'VD ' l :IT1"',\ -H'rl
'( ol¡nl "'r ¡: 1~"I·JI/( H "1' ' )J//J)'lf('111 . ""'U1S '~)[]_t\Z .L¡: 1
'(o!¡nl "'r l )
",¡u",,"' JrlIUI ¡"!J!IO d 'S,\ p l/f,mf.m f' .l.Iq llf('l-I l3 ..~ l.M:~ml~ •...(llMUqH:) -<XI
'( o!]nl .;Ip 3() r~OIU
-.~l'IUI ,lnh u nr rJ.')<;OJl'l uotq ugl.lr ¡"'JdJ"'IUl (oJ.;IlIrqr:) l"'U;:oIU!~) """of
U"S "'j(¡{)~ ~"'I U "~"'JrlI Ul ~O[ln!UV(¡¡:61 'o.\r.m -;l¡U:>PPJQ;lP rl~I.\,lM SfI
-( "'Jq m"'nu;¡.; :>p t i .\ 01101 op 311r.!urJ-"qU'S
¡~[ "'P r W"'lqtu U ¡'" r.1l'" uo.r ;:o(pl1l"':~ "_mll/""YJ/-"Id mll llll/~; ' Vll"'n~ lIZ 't-n
'( olun! .;Ip 6 l) o..r.d"'M ',' 11" '11v ·'.m,Jl'lI'ld ,.1'] '~y.~f '] ' D '<1I '¡:n
'(o!un!
"'P Hll ",¡u" J;>l¡nx:> O¡ll~;l .' p r.l'/"'(jl'l r.¡",,\O!\ ,l" fJ ,1' _,,,ujllU '0'1'01 '. n
'(o !lnl "'P ... [1' olUn! ,lp lrlPl a
wnl'/! UIS r.¡UJOj "'r "lJ",nj.\ prpuep ·'1( 1 'S<'14I1,-{ -ao ....n f ·]~I ... l."O_~ YJ ' I n
-(ol(n! ep 9 1 Ir
orunt .1Jl ~l¡ ,lP) J(l\UI~ nl()~ un "1) Pr.P11r.rlJ "1 u:> 'pepu eo r.[ u'" ~ 1~Ull r
sop " IU,' lUrl.' lnp .sun ' n m "'I0!A uw ~(lUIlU r.,) ~,' I U.1J.;Ijlp ~OIUr¡ JCxJ
;:onb.\ "Z.~IEmlr.u r.1r. r llOJ \j" "'~ :>IU;¡tur.¡I.lrlJ l~ '" un an b '·-r.UI,\IP lOn"Jli
lOl~rl ~ '" 11l11~ .\ ,lu.1I\j ;:onO' ' I~ UI.\IP Ugp.l"'['" q "'P n U" 14OJU u lOJl'I ¡rl sod
qW¡U"'IUJOl" '.1U.'lIj lO l"',\<\'\I 'W It>S '~P /')S /" o{,," 'l~}1l0~ ~ '.;(}""'~IllH -O¡: I
-(0!l n! .;Ip LI Ir. olUn l
rlp S('" [.1P) "lI'/st1:;> "/' ~1 '/ tlllL .f ~YJll'zrJ.l(~ fm¡¡ '0',)(1 'll"'OS I. l!lll"' ~. 1I~ '" '6(1
'(('m nl ,'p tl)
l~lj! lll lOj n! .'J qO'o' r¡~IU ODn¡ Cl.\:> ~N"' I " 1 n d rl.1Y O[JIl'/.lJJo.l lO <1'SJ lO.)IP"'P
11·1. S,o,:-; LtT:....... f.hlllR<:lio (d d Il d e [ul¡o a l 14 d e ee pne mbrej.

14 '; , FIUo:»z BI<F-':U i"O. [ ut.,TV ( I.~ de julio).

146 . \X'F I\F ~ . ~hx . JJ;X tl'¡ell f/tI ,fc /<1 CII // II m A 1I1i~ II(j (H de julio),

147, S(l.\lIl,o,IlT. 1·j¡J(j 1'0"" '11/ tea tld pon t' 11Ir ( 1'1 d e julio l.

I'IR K" I"F ~ , G [O~I ;f. , {)I.' [o mañana (1 /<1 'IIt 'd il /ll (l(.'h e, O b ra de l....atro
To no e xp res io nista. d e apaston. mucmo y d .... so briedad ma ravillo"'",.
encuadrado- en un diálogo r u na acción fran camente ma gist rale s. Es
el mundo revuelto r 10.:0 de hoy ViSlOS a trave-, ele un loco
a pasionado qu e huye desparra ma ndo d dme ro que ha robado por
una me¡....r ( 1'l d e julioJ.

1"''). C,o,..sov . ) f.A-':. Biop,mft<l de r i'fip t' !l. Ime r...same ( l 'l de ¡ulio)

1'iO V,o,SLO."U.ll.J'o, .1 ' 'St , Ho/il'l "úm" y .\fo " m¡.,,,,,, (lli ~ 19 <.1", julio l.

1'j 1 !\-I1'1">lELLE, ) 1'1J( l. O"'fe{I(.';OIl C(lfri liul d e /0 Polítlá l tA r¡.:...mino ) ( 19


d e julio J.

1'i l . Vt,o,U To t'X. ) OSFPIl, .l1om /e el Polltiq u e . ConlrJ IJ le sis del 1'. tl rol(lk
4 11l' han' J la pohüca una ciencia autónoma curo o bjeto ...... inde-
pendiente de la mora l (lO y ! 1 de julio),

1'i,3. E ~I{"I IIUZ. C ~FSt:E-':TE . Jh ,,/orl il de e/Ji/(' sin Gollt'nuu/or tud .?:j de
julio .11 1" d e JJo(oslOl.

1'j ·i PRADO. 1' ~:lJ ~( 1, Alsino. Un po...r na de id.... al¡ ..mo. un poc o vago y
ne bulo ..o e n una atmósfera del campo chileno, Las desrripcione v
toca n demasiado e l e stilo rebuscado. c argan te.

IS'i 1'[¡¡El . G,o,wós , BF-': IlU , .I /o n lll/('/<I (2') de julio).

1'i6 , CF~V,o,"'1h . ;\ 11¡i l 'H DE, t1 Qllljule di' /0 ,lfu l/ch o Lo abro en un
capitulo muy conocido: "El cabal! .... ro del verde g ab án " (jO d l' julio r
(j d... J¡':()~ lol.

157. ;'\,o,I~(;F~. Bscenas dt' /0 I 'Id" Boh e mio 13 1 de julio ).

I "iR B,o, IlCl,o, 'reuue-. CMIlUJ. Francisco tle I 'itton'( j , Fund ador del derec ho
mte rna ciona l moderno ( I ~ d e a W)"lo ),

1')'-). Ct)-':"T,o,,,,. II F ~J "' \l i " . Adoljil. La me jor de [;IS novela-, románticas


fran cesas. e"nil'l" p.>r l.'"ll' suizo ~sl''''pti l'o r mu nda no (! (It' 'l¡,:o"IOL

160 . Il ~( l\\'-': , SCOlT, )'" \lF", Oll~( '1 1 r~~p<lliu/ ti'" [\ '",'cl>o I I/ ¡,.n/lló m l,11(2 de
J~O"l O ) ,
161 . .\ t..o.El"f IlL.' K.... ~l!.ullCE , 1't>lk~l..\ y .""'~'i<lIIdt' I 2 d.., ;I/l''''IO l.

162 ERIlv ndl . CIlF_'oU'TE. ['km G ",tÚI lIu rlwlo , /t' .Ift'm /UZt¡ rdel 2 ;11 <)
de ,I)(()O<olo l.
16 j \ IOUFIU!, 8 0l''Rf'Ol,\ Gt-1111fh ...mme 12 do.- ,I~ l<l) .

16-l .\ IOUfIlt. Ttlrl uf e i j de a~o l

1M . U IUt-" . CHAJd.t..'. ,.h ",tUl'"ill J.. f'r<"" kk I <; ck ;/.l((Nol.

1M , lItAlIY , L>.JO", Pn nldl 't'l'"il ,l f...rlfl l » d li' lm;! l'i ck .I!otO"lO ).

16- QtTntXJ, fU-\lO'o.CO or o Ohnll Frnll'llS I >.;-c.'id o r ,l ' \. ..... hfu.;a, ló ck


a~o)

I Nl .., ' J I A' . f.ám,llt'lw i dd M..I 10 de ..It'Nol,

l óY, l'Jlk.V I 1l1Z. CIlF.'oU"'1l', OriR<" "~ .Ie Úl IR'......" Ch,l."¡,, (') de ;I./ltl'l ol

1- 0 1'1IIA' l>tU O . Ln t ;l. St'l.\ Pt-no ml/<-s " '1 8u..... .' donnAutor b n -n ,uio r
1e•... n I<: 3 pr of u nda r uerue nov edo... ", I IO ..k ;I/l, " l o l ,

171. Q l 't \ trI O, h A" U 'oCO lJE, I 'Mil ./d íi l'"illl Tacano. Gr:K io ' ¡' lnl;l (do:l 12
.11 1Mdi' ;I/l' ''lOl.

17 2 J OA' ''' ILlE. .If<>mo nlls l d d Ij al! " tllo .l /lO' 10 ),

l-j Q' nTIJO, l' kA ' U -.co DE, SI/t'liu\ rdcl 19 .11 2! . k ;IW"'lo l .
I-.¡ e l l U W, A, .\ "-'H , 1"'ot>sÍtb(12 d ;I/l''''lo)

, - <; SA' u 'c.:A'. /lt'Cfl<~ .1.. IosAp'i!>tu/ f 2:l do: a/lINo al l O do: .....pl:it:'mhr...l ,
1 ~6 PIlOI 'T, .\ h RU l . ero,'It/UN L!6 ck ,1)(( .... 0 )

1- \ltldlolH . v.'N>f'IO. U''''''..." l 'fl,I ~pal'lol,lda vulgar cr de aWN o )


1-1:1 U1l'"l<•. Esm. 8bnld,*tdl-l!M dl- ")((Ño ..1 -t ck sepl:It."fTIOrl'l

1-<). G.-'''' L\IU. H/.-srlO f<k-I 29 de ..It' ....o .. 1 - ck flO\lt."fTIhn- 1,

VIO 1>'0""'. n " .E-'IO. .1f{>I",o~ .-Ie '"4.""" 13 l -t d e '<'pl:lt."mhte ),

Il'Il " Uf n . p,t 'L. Úlh't'r'id.' 19 10. u /h .t .,... 19161 -t de- '<'pl:lt."mhfel

Il'I! I h \l -"11tT. .\ h ltC1A. .1I" =<lrt ~k...ho u h"'/lf;ofi.l t sm fechat .

1M3 COCT'lAI '. J I:....... Grrmd éca n El OO\ h'l,l "Ü, p.lrt'lté'n de lo d , ,, le...
motl,·m, ... (6 lI........pl:Ie m b re j

l l'l-i SI""' ,l.fM. O'''AW, La D."<tI<I.'m'" ti.' O'(/ll.'lll.'. I....¡ la /lr;¡ml¡o,.1 ~.


¡,mu s vece-s falsa lnlrodurr ion a la Dt'i:ad t'rK iJ. tlt.- Oc odenre dt'
~pt:"n,d t'r {dd 7 al 12 dt' .....p lit-mhrt'l ,

IX'; RI I' \UI . ~ ,\U)~IÓ' . Apu/o. (IlLslOl"lJ. de las .....n es Pla...¡us). Obr a
medr...ere (9 y 12 dt- agosto).
1M .\1"", l il l' lUOl, El AIIRf'/ .-1 .u dF_s la l"t)lloo d is.m a flO\'d;¡ dt' nilK;¡
....)ü l l e n qUt' un pruft'loOf de un;¡ prel e od..J;¡ e ...... uela tra<!Kioful (10
dt- ....-pllefTlhrd.
I H~ .\ IM ' . )lS. ..... 'lIRE . .",'/pt' OU ¿, nc '¡' fTll m .. ( 1 1 <.k ....-plJe1Tlhrt'l.
1101 U O lllll"- ,f ll. GlIUIlt\K>, E'Wr/H d .,t"I N //O c.-"KO ( 12 de ....-ptlt'TIl1xe1

IH9. Iif IlTIIO" . L.OI ·.s. I 'itla lit" U <l~ '/.-r ( 1! dt' .....pnernbre 1

190 . 1 0 Ls 10 1. U:Ó' . "'UI A'a1P1l11w cdd II al 1~ de ....'Jlflt'TIlhrt'l.

N I. GlIlf . " ' IlI11 . Ú l Pu rt.. Et ,mli' Impresión profunda. hondtcuna ti...
hd lt,];t ( 1-1 lI........'puem b re)

19!. Sl/Imfl~ cde! 1'1 de .....pt iembr c al 17 de novie mbre J,


I')!>. ~'" P"lIUJ, r:f' í,\ /v/a /1 1m R"III(m' ~\ Idd 1,. tie sepne mbr... al !H de
')(.·l lI h n:)

1')'1 Gtlll . ""' '< llkl., Sl' mf'/lflll l(· l'a .'tflr<ll.. o bra d... sohno d ;lsiüsrno . con -
ft'sjú n d l' un pastor wi7.o. Enc uen tra una muc hac ha e¡ ¡.:a. inform ...,
muert a . ~o ....be neg .nse a la ca rid.rd P0 rll Ul' "d amor s un t ...-oro
ttlle no ..... aJolota" ;';0 ha y iam;is <jlll' negarse al amor, a nmgún
am o r . tal es G ide . Fo rm a a la muchacha . le e xplica la na tur-..!..-l.... la
¡trada . "'IL . )" 1e e x plíca e l amor dlvioo . pero no 11' habla del pt"l'ado
ru del mal. ni ik ,an Pa blo que par.. Gide es el creador de la
"n: prt''1i)ll·. dd "p.,"c l d o" k e ",pilcl 1.. p.ldhola del Buen Pa-.(or
l"l)flltl un alma poeoe valer nú~ qUt' ""Ju un conjunto dt- alnu.s ;unus
p.lr.a D""" GIlIe t""o ad nnrabler nente slO.: em. es con .\bUO;lC el m.is
Slo.:ero de l. "" moral¡... as france-e-, de h<.." Pero no rompren<.k el
t:n~UanNno. co mo lo comprende. por t'fl"mpln . uoo dt' "lis per-oeu-
....s, 1.,1 Ahs..... de "Pon e Ellui t..." Es slOl'el'O. pero 00 es hurmlde. ntl
....ht' dd ~'l·.ado f_" la Mnu:-rKLd de Rou ........au . 1.. oe \ lontal){Ot' l l6
dl' ......pt ll·m hn: ).
19'; 1" )TTl'Il . 1-:.• I.e""! ,l., Cn. II/!W 116 .It.- ">l'J1I1~'mhre)

1')6 I )~ \ t s. " • tara ,l.' ú ¡m hlo ,\ k p rC'< ll:up,. Id he-tona de la letra e n la


Ep. ..:a .\ 'nh~·va l e16 ti... ..... ptl ~,11I hr l'l .
197. (' t1lf , "' PIII'.
Rd' mr de /Í'lljilll! pnl<fl~i; Es l.• obra rn.i-, p~:r"'{ln.,l lk
G idl' e17 , It· .....puc rnbrej .

:\0 1
w"
UlUSIIJ:Jn[t1 ~r Old .lJuo) os 'pr.pUJ:! lslJ,J Ctt:>n u;op I'P.':>P . OS ilJ:,l!J:>pllUJ:
:>lU;llU"I:.1Ul~JJ J:J.l ;mb 0·;OlUJ.111 [.:> ~1 1;l,j' ,\ - 1J::>U.1P "P"U 1:J:> ou ;¡nb-
<;ln1 u rS ''';>[J:.\.llp':>tu "-0 IU .1(O,1I" uos '.lIJr.d uo, o p ue na [eDr...- OJIW
"'P Jl~[4r.1I OW~l.1> 'sl:w.:>PV -..-oJru~ sOl .lp pr p !]r.Jo]d el Ugp r.ZlUUOjIUO
ns uoo u o Jq n ur o u anb ,{ '.:>\.Ir d U;l so prlllr.lJ "OIIlU uOJ;,nJ o u .x!w [
OIUI:S 1;1 .\ OIU..-lll'J'-X).lJ 1':> O\UJ:l 'op uoJ P U'I ·. IP.J.l r...- J .ll.l~ J eJ" os
r.wl:lll,1 onb 01 OPUI:J.l:ir.X':> "J:IP""I\j pr.JY,j r.[ al' O\:>l:X;'Ul o:ilP.o pm! un
;'U.lLL 'o}/Il.l!J,l.H /J ,w.~m".\, IIII,p .mlJ1,J()NII/IJ.1PI ·..-"3.100 v( 'XIVlJllY I'i "HOZ:
'(;>J4 m.1 O
.lp t' Ir. ;¡J41U.l1Id "", ;¡P 9 (' PP) O.111'l910.lntuP. Ol'lJl:.l.lJ opol ;Ir 01'
-rundap ow"-luJ:I..-r.wr.d u n .,-",¡..-oJprnJ sOl;lr II:JnWU .lJ(j0" pr.pIU:>JoW
'o l l..-m b x :> 0lll"-:~ '.W ¡'.-/S '.IJI /I~J!_" JJ ''T ,JI' IVJlIIfl.1 'U[}I\lVD 'QlIl l" "LO¡:
'( ':>J4lU ':>lld ~ .:>p ¡;¡:) ,JJu/l"D /loa ,Jp VM4i'J.W ' ,)( .1ll:Nl1D 'o,;o.I.lU.l.-"'-JH) '';KI¡:
'(':>J4lU':>lld~
.:>p cz Ir. \ z I':>P) OJO':>P QJJ':>,).:>I,l l':>P UC)l)I'JOPr. r.1 ~.:> muapour r.1J1r.IOPI
r.-¡ ''';Ol (J .:>p I:1.)u.:>Dr.d 1'1 JOd ~JElU':>DI:dw] ' o n .:» .:>p ur.J~ ns .\ ";E':>pl
";1:1 l' JOlU':>] .:>p rll P.J q ..;.:> OIU.:>lU urJ~ ns ' ,JlI1lU0 1/. 1 ' .1"1 0,;1:13 ' 0T1J¡j 'saz
' ( ':>J<lw ':>U IP -o 91 IP. aiqurcud,.... :>p OZ [.:>p) zm i'o/T 'V1!Vn'IIZ t-OZ
.( ':>.HIUI':>Dlp
.:>p fI IP. ':>J4lU':>lld~ :>p oz l,lP) ""/ ,m/un},:! ~"oppJ.J('l 'oovvor o,;'VS 'foZ
'(:>JqUl:>l ld:w ,lP IZ ,.; 0<:) m UllU!.:> OPI~O_)':>J S,!,lU 'J()U:>lU rllp.l
;lp I~S.\':>lO]S(J<l un ' P.1[1.1u':>s r pl.\ 1:1 .:>p -ez.uqod El -"P ElSll':>,\OU [.:>p
'ru4<JS · n -"n."" ':> rUo\s14 r U¡l 'OPI~,)I I':>P .\ O\JUOll OIU.l! lUI IU~ 'E IIUlJUl
I'mUJ.l ] ·osom.\I'J1:W 0l lls;:( 'O{" -," 1-1 ,(,lI/"'JI' V] ' ~ ,l.lJ1l H .-I sl.101 "'TIlIVI-l) (01'
·(-"Jq lU.) lld ;¡.; -"P 0<1 emd '':>IU':>~II':>lUl ' pr.u.xm El
;l[l 'prpu-".)U!S 1'[ ap 'prpJ;I.\ r.1.lp I'pruo"W r. ' ;1) ap r.u,'1l J.llmu nun
,\ (JUlJ-" lX.l ,\ .l lu.:>JI:d r. ualq S'!'W p ep.ud r-un .:>p ';l ]UC"-'I') ·OPCS.:u.l] Ul
'muepad ·O!.'I.:> U .l ,) E4 mIO " [-" .lnh j':>l O;J119]r.J un ap OI UOlUUWlU
un 'ovo uaus.v O];lllur.d un ':.J.\'JIIIIII,if ¡¡P ,1/0,"1<1, 1 ' ~1l ([o,; V 'jWD 10<:
'pll(IU .:>lld ..... .:>p ~ < 11' lH I':>P) /n¡/,I/OJ ...-rI1H).l"'-llI\, '00<
'( "JlllU,'lld.:>" .:>p HI) Ir40IU ol,m...-r. nc JOd op e¡ u n " ;1(" p
01 OJ.',1 '(;1]ll.l!,\I '\ ' ",)S;1J01Uld -"IU.:>lU"I'Un)oJd l'!Jrl U.llU~"J) U(}"I.\ I
I'ISIUl'lUOJ Un\s.:> u .:> nu"s:,¡ " l(}" J "1' ,'lJl "'I'!,IIl0:J 'o,;lI\'VI\:l H 'qo,;lI~-C '66 \
'(;)J4W.l11d;¡.; .:>p L u
I'UI]" I"!1.) ,\ ",'''!Sl IWJ I:d ' l~rll)J ;od ruotuu d n UlO) n s 1'!,)1:4 u .l ,\ nll ' uesud
""IU.lwmU "01 SOpO\ oumo 'H OOW .:>ll Pp O]J l.l u .:> A 'Ol U"IW 1" op
I:¡wUOlwd r. I'Il.lnh...-~lq " 1 s:-l. .J/' J(J,...lS "I"I/"U.l ', J\').l,lI " .\" ' j1lU,, \, 'l(1l9 't?6 1
e-, Oli/!o irncrevantixiruo, p....ro a ú n no xu-rnpre un con cepto cabal d",
esos p roblemas que él 1<1' presenta en un a fonna bien nueva (2H de
sepucmbrei.

20<). SÁ'óCIIEZ. Ltrs A" nda y I'mif¡11 do la Cultllm ..,' Amá'if(l Fl aut or
m.. es fran camente antip ático por u n ri~110 rast acucnxmo mental,
u na brillante supcrhc tahdad Tk'n.. ad em h en mu ch a parte e l
n ilc' rio de l'lej anov de que el arte pu ro es una uctnud de coba rdía y
sumisión. pero esla ohra me plantea formalmente el prob lema lit.' las
p<>.~ihiJidades de la hispanidad. ¿QUl' e ~ ho y dia la his pa nid ad en
Aml'rica' Es claro que una realización un ivoca d e la hi span idad -una
nu e va co lo n ia- t's irnpoxiblc y a bsurda . Pero i.cuál se ria el ideal
hbp.inico dt" h(lY~ O _~i ella es imposible. ,cómu debernos pensar una
nue va Amé ric"a' ¿'~erá tal ve z una especie de s infonía que no resulta rá
ímegra s ino por 1;J acentuación de la individualida d de cada nación'
y no t",n¡.tu , a l resfl<'C'IO, h " y dí,\ , un n ile rio cl aro (2 1< d ... ' ''pti...m hr., 1

2 10 . PICO:'oJ . M"'KI"' :'oJO , lntuiciún d e Chíl.. (3 d e oc tubre).

2 11. Qreveuo . FItA ~C1 ~o . f'rWIIIW (4 (k octubre l .

212, Rn w r... nI' Q 'X l llE:'I.TE, .-t ni( lIlu~ " li n os ('i de octu b re s

213, CHAlIÁs.JI 'A.' i . Ci'I/I<,I/II"'" de Poesía Ammn~(/ (-; d e octubre 1,

214. COCT!'.AI;, JEA'ó, Oifi.'O. Obra d... teatro perfecta escenícameme. llena
d e vita lis mo y de rronia dd autor por su propia ohra ('i d e octubrer.

21S. AZlJld s , EII'o/itü'o , abra ...s nita lit.'s pués de la guerra. cuando el autor
ha evolu cumndo ya del refo rmismo "9W al conserv annsmo annu to-
p hta (6 de octu b re).

216 , /ToIAI :KJAC, FltAl\cols. La Fin d,.la X,m (7 de oc tubre).


2 17, \)O ~I COLDIIIA M "' K-~IlÓ:\ , Spm /siI \ 'j>rh i (t' y <) de octubre).

21H. [) O ~~ , El"( ;EI\]O, La m en I'lml/m/a clt' x." Es un a mujer arq ue tipica


tlt.- la raza ca ta la na, d e su cultu ra medite rráne a. de .' U profun do
d asi si.~m(>. e tc. (10 lit.' ocru bre).

1.1 'J. I' I.A rov. Ap,,¡,IR"" ti" SfÍa tl/<'s (11 el... octubre ).
21.0, PI.AT(ll\, fJ Cn tfÍ lI ( 12 de octubre ).

221. !' I.ATÓI\, El Ly .<i , ( 13 de oc tubre).


222, rccrox. ¡': lItijrr¡" t j ¡ de octubre ).
2l..i G...~dA I.OKCA, F W f ~JCO , f'¡1('.~i"s, Pran camenr e gt.'nialt.-~ por .'U dr a-
mausmo. -u ....-nndo popular ~. n.·~ion"l. d al m" ~ilana , la pe na q ue
nrola en su fundo (lH , 19 Y 30 .k oc tubr e j.

Z2.¡ LOPf ll f \" f(;.... /'f,.""II.' ( 19 d... o..-t uh re l.

2Z'i . ST... J- tve, nr lA C~IL /'f,...si(l.1 D I' Figura. u n tamo vimplee en sil
conc...pusmo ( 19 de rKlu h n:l.
ZZti, Do .'" OJl nllV, ,\ hll~ IlÓ", ;t');/I0'i..ltQ nda dI'! Alma ( d d 20 a l 2l dI'
ocrubre 1,

227 . P l lClIM:<. AU:J"''' lJIlO, f)IIIJ1Twskl' "1 8a ll<hdo. Pa r:.. m i Ruslo tina
novelua in si¡;:n ificam.... mu r rommuca y r...v olucionaria ( 23 de .,'"__IU-
hre j.

22A, Heno . Ú'S P/'I/.'tIllX '/1' la Halmln' ( 24 d... octubre r

Z29 , D"ORs, F.l·l;r:<lo, [)üil" WA'\ ,1,.111 !'lIsió" .!f<'di/a /m ",la ( 2'i J{' octu hr ...)

2.30 , ~h "; lO'\1. AlEJA'''1l0. l n< S (JI'rü . , To no lustónco de-creto. La nov...la


"'s de masta do minuciosa ...n 1a de-«__ npoón -d... b pest... de S,m C IriOS"
y t¡...ne p<.KO inlt"ri-s psicoló gioo ( 26 de oc tubre ).
23 1, :\IL·' 'llIE. AXEl, El lIhro d,- Sm l .!frfl 'l'/t' 1.0 e mpec é a I......r y rue a burrió
(2 7 d e octubre).

2.3 2. Un o ..; , LO~Il , El Pi rata ( 2H }" 29 d ... octu b re) .

2.33 , :\ fR l TM, P...u to, t ;eil/k f'¡,...md.' .1e Amur y l 'I/" Canción n,"" '."fJt'mda
(.30 d ... octu b re)
2.H .... U1 f~IlI , J- BAl 'llSTA. /'1"'''''''1 (30 d ... octubre ).
23'i . AUlERJll, J. tiAlm '1A. Den.'<-l", PúNi,-o PnJl111Cill! A IRell t;,,,, Alberd¡
t"s esencialmente fed...rah-ra , (fl't" qut" e l p<. KI...r polüico que t's
mdeftrudo. se do:lt"Ra e n ~ e n...t a l ...n los gob¡ e m o s local...s , y d po der
gene ral es limitado po r 10'0 Oh¡t"li\"os nacionales (I Vd... novicmbre j.

Z.36, Ktl'Rl"; . AlfJA'\IlIlO, El Dt'.I.l{i1J F~~ u na novela ,,(:ne i1la y p ro fun d a en


su ror u... nid o (I V y 2 d... novicmbrei.

2j 7. Dn lA-' lfl , GfOIlGfS, \"ida ti" los .I fú rll /Vs Cuadros d e g uerra s n atura.
h.sus , fria ldad (j d ... no\'it'mhrd,

2.'\.H. SA..; P~l.O, fl- 'ú1olt'<1 It<sO',.-;'¡/lr",(dd 19 d~ octubre al D (1<' noviembre ).

2.39 . MAIlQI'I";-', F.llI 'AIlIK) , Pw~)Rt'<lI. Pt'nsall\it'mo mt'd ian o , ._us p ala b ra s
nenen u n valor sonoro pOd,'ro.' o h in fecha l.

2·m. Rn' ~lUl, Ellmpt' TmR"/'1l' Obra ma gnifica. he cha con u n crn... río d ...
venladero hi~l"ri;I<I"r <1<:' ti l-ptll:a <'C >Tl ll' mrx'ra nl'a ~' IOla l m<:'ntc a~ n"
a Ia ~ n" u'~ i,b<l,'~ d.:mc llra li~l;l ~ /<10:11 -1 ;II .:!H de novie mb re ¡

.:!-ll J' ,,,.( " . I\r ' . " oll,m ,/'tn a (.--n rnl"(lj;l ck- a~umn lrivi<ll u noc ruam,,,,,
a ll1hil'i, ..... ~ rondindo e n lo mo a un rilo q ue ..... aprovecha oJo: su-,
rt.·~alo~ y k ),Oo I(0 1..a con soda ~ alma t cm (<"(ha l•

.:!-I! O ' I IU, . : ., f.1 t"'Pt'nuio,.ji",.,,; (r o.k nm ~mhrel.


! -l_i l\c ll Lf.M , ~ ICOI.A~. o"',, ,,""U/U/, lI ay un Ioemxíable <Jto-.conocimlt"flIo
dc.' la tlt"11<"1" de la pot":'ü rJll"d1<:"val. una lc.-ndc.-ncia aohJlK1orici~mo
\ I\ -i'lmo:. LN oJo: nu\.-)t"f1lOreI

l -H v.,.
¡,... Ln 1<"0 al empezar ..\<1\ wnto '<Id !'9 de nOI.-lt"mhr.... al 13 oJo:
,bu,omhn-l

l tfl ('''''';0:.1\. . ~ IU )LA',


Taras B I/ U.. , " n a h l'lcIl'la ,1<" a mo r erure un co-aco
}' una polac a, por la c u al ;Iq ud lra ll io n a a 'u, bandas y a 'u padre
(:\0 d I' novie mbre y I ~ d e dlu<:'mhr,' l,

1-17. CII.\ .\llwl. AUlFMT Vo.... Pe,ir.. !Ñ.-' ",fl"'''¡ (3 lit' d«¡ emhrt'l_

1-11'1 C"'Lllnu '" lit: LA H,-I.IlC!...1!<;" lco (/" ."1 l/ul/ m . l ;l obra es t á l""l.TIIJ vn
u n conoc pnvno ba rroc o IJ n irl,'i' l,·nw. ;1 v,·n·,' mn inopo rtuno que
1,· <¡U il.l a 1.1 obra m uc-ho de ~u va lor h u ma no (dd -1 JI 6 .k
dn-iembre l .
! I'J _ CIlI ' TTIlTl rv. GI LlIEIlT K ., R'1Irt'Sl:J,l.· i"'"
QIIIJO/" Rd <:' í e sra agradable
novela El rt',lfrt."'o<J de.- la mod....rnida cl JI la Edad ~lt"llia . ~in volver ¡¡ lo
úmco que lil" etla puede penju ra r. qUl· ....' la médu la en-tuna . c-, u n
fra ca so q ue el a u tor pre!-<:"nl a ron C-adl1<"rl'" dl" j~i"'lhll" hll mori.....
mo ln ,t1...~ , pero que connene il. ka~ ......-na-, ~- -para los homhn.-~ de
19:\'>· a pa-eonada-, e de.- dll'Jef1lOreI,

! 'iO, .-\ ,"TT HIlB "':-U . L b UI Il wtll<W A JI~ '1l1'1,d.""'llIu de Col/u ,",,,,,,
Helio hhru tK 10 r oc
dil:iemhrt"l,

1') 1 .-\,"TT ItIlF_\lU' U , L M ...:li et Id R.'d/lr.; ~ planlea el prohkma lit" la


....nl Klad r lo re-suelve, e n \ <:'rdAd . 'lO ,ltrao profundidad ( 11 <k
dIl'M:mhrt"l,

!'>! G "TlUú, . ~1"Ú'c. .I'<lJ~1 l "n a ohra de 1,'aIIl J qu e- a trave... o.k la nda
, 10;' una mujer ~a lanl<:'. pla ntea el ,lfran pro b lema <10;'1 amor (Li de
d l<'i,' l11hrl' 1_

l '> l A.. n llt H \ ' . l t:o >;lIv..,. jwlm 1,'¡,(ln"I.' ...." lo~ró int<:' rt'sa ml<:' ( Li d<:'
dwn-rn bn- ).
2<;-l STllJ~1l1\f M". AI11;(srO. Dramas. No logró Interesa rme (13 de dicicm-
hre ).
2<;) ,\l') UEH, IR Jlism l/ hrvpt' ( I-l de dn-ie mb re j
1S6. MIS11lAl , G ,~ nMI Eu. . Poecías. La p<.lt"li,;a ~s ¡.:~nia l en su uusn-rtdad
btbhc a. en la le rriok fue rza de su senurme nto cósmico cnsuano. en
la ternura maternal O .¡ de díck-mh re) .
2)7. CAU)fIlÚ~ re LA HAMCA, A S"Ol'/O Aj( rtW¡o, Se,-n'ta \'e'/j((///ZtI (1 'i de
diclemhrel.
2'iR ""OMITO Y CAIIA'A, A , f.1 Lmdo D OII /)1<',1(0 . EnlTt'I,-'nida y plácida
comedia (sin fech a l.
2) 9. A/.old.". Cn m,',I¡u:;, Tres comedías de e-arlo llano y sencillo, que giran
e n torno a la riquísi ma idea (te la muerte. Tod o el gra n sentido
humano de la mu erte parere ¡.:ir.lr en tomo a esta ídea tan maravi-
Hosame nre descrita e n el Cuaderno de Malle Launds HriAAe que yo
conocía y q m." ('íla A zonn (1M de diciembre).
260 . S'CHIUfR. FWfMlCO. Lm lJm/{lül(l~, Una obra mo ns truosa. desmesu ra -
da. declamatoria, populache-ra en sus re tos a [os p nvrlegios y a los
sacerdotes . y sin embargo. bella (20 de diciemhre).

261. K1PU'G. Rt'TWAMIl. La Luz '1'/(' s/,' Aptlj(a P,X"a cosa (.21 de did~mbrel.

262 . PEGI:Y, CIHIU.ES, Xoln- j,-/11It'IW . Un libro de controversia noble y


profundo e n q ue explica su misuca republicana y Dn- tuyviana
rnotrca de la valvación eterna. de la virtud antepuesta a la razón de
biado: ~s decir , .mivtica en-nana. E[ autor ~" a p a -cona d a me nre
ann-intelectualista. Para él. [a lucha profund a no ~.,¡j entre la
monarquía y la re p ú blica. sino entre [a cultura francesa con lodos sus
viejos elemento- Iedad Media. Renacinnento , Anli¡.:uu R"¡.:im~ n,
kepúhhca con los m,"n..., puro.,) y, por otro lado. el reinado de los
intelectuales. de lo~ racionale-tas. de los hombres inca pa"es de mori r
por nada , ni viquiera p<.JT el ;u e b mo: la Repú blic a francesa de~de I~
(22 J~ dic jemhrer.

263 . RO.'IAl'~ . Jt 'U_\ , ÚI \ 'ie (!lI(lII¡me Poemas anteriores a la gue rra que
gu-an e n lomo a la tde a central de [a se nsibihdad realmente actual.
[a d e silu s ión d e lo indiv ídual e n la dudad unánime. El autor ve con
razón e n la na turaleza d único escape (23 de dn-iernbrc).
2M. f.d''''ÍtL\tés U <; y 1,7 de dicteruhrei.

2{¡'i. .\lAl'MOI~. A, o llE, Sh..II\')'. Una hioKrafia en que "'-" di'it'ña perfecta-
me nte el pt"rsn naje , I:l<:' ro e n el que no .'>t. alca nza a examinar lod a ,' u
pro fun d idad ( 26 de dicáernbre l.
Z66 , I{OI"', U",."IH. I'l'H UY, I't'¡.:u y t's m.,d ¡olTt' en mucha, de sus pá¡.:inas,
no an hela la pertección fo rma l. h\ls,;a e l dt' Slltdt'n vna i an te s q ue un
onh- n muerto Dt'sc a la vt'r oa d total. re al y u na vez <.:o¡.:;oa la klt' a
ce ntra l. d e sa rrolla sus obras s in repa ros n i limadu ras. )'0;0 ne ne n in¡.:ún
t...m or a l ndiculo. qut' t'S a d m is;h lt' corno v irtud IOn alg unos, pe ro que.
Ion lo s Illlt' son ve rdaderos va lor es dd espmru, t's una co bard ía
l'e Ru r e r;l un hombre que vív¡a e n tre «Jea s. pero que. a l t'.s,:rihír no
ad mi tía p la n mngu no, disciplina e xterior. Sus obras son lo <.ld,_ maca-
ha d a s. Ti...n e g emo, pero no lilone t ale nto (dd n al Z9 de u il'it'mhrd,

Z67. I'U¡UY, CIlARtb. Poesias Poe mas s in g ran at rac tivo lnerario. pero en
q u... el pt·n.';;lmi...nt o t'.S;1 "t'<'t'.S p ro fun do, ma ravilloso. Da n el senlido
dI' lo gcnera lrne nt e im perfecto (d el ZH a l .~ l d e drcierubre).

~('" RrvU A, Jo sÉ': EI1sTA-W I. UI l 'fJ rá~ il lt' St'ns ihilid ad rebosante ante e l
trópico. Asun to bana l d esd e el án gulo intelectual (sin fecha ).

1J8ROS 1,f.IDO S POR MARIO GONGORA EN 1936

CH' llRAIro , BU ISE. El oro. El au tor se e ncuentra t' n la sed aventu rera.
en la rebeldía . en e l lirismo naturalista (Z de enero) .
L Gt 'IIV.WE.S. RICAltlkl. Don St1o:/m do Sombra \) t'¡':ll,-ré por primera ve z
t."slt." lib ro que había le ído otras Vt'I t'S con te rrible te dio (3 de enero )
5. Il l""LEY, AUlo n , U" .l1ul/(/o f H iz . Un a curiosa nov ela 15 de e ne ro).
4. U,WItENCE, I) ,H. , El EIf/lmh<l/ú, Un c uento p ro fu ndo y sUlil (6 de
ener o ).

5. t eov. f.1 AIII(}rtk /mA moll~~ ( ll d e- enero ).


6, ~hl E or NOAru.l::S. Úl nS{/~t' ¡':1I1('" ~'r'/l{' Un a obra de t'slilo .' imholi.' l;l
maravilloso, 1)<;'1'0 desag radableme nte -Inerano" en el mal eenudo de
la pala b ra ( 1Z de e ne ro).
7, U Bnur.... (;érl<'''t.~ ( 1 3 y ¡ 'i Jt' enero}.
R U ) ~, ..). Df.lj;¡¡syC1ot' . l:.l rele¡ para record ar e l detalle paradisiaco ut'
la o b ra I.s in Iecha l.
9, V ALLE iNcLA~ . IU. MÓ ~ . sonatas ,JI' Otm /(J t' lnrnernu ( 17 l it' en ero ).
10. M...t' ItI"'C. FRANCOIS , SOlljJrmlH' et B onbeu r etu C"h n' lit'" Libro maravi-
Un'o y sin cero l it' un católico. Le¡ co n ma ravillosa emoc-ió n 1.'1 libro
llt' Maurtac (\1' ~. tv de e nero).

j07
11, VAIlIO'> AI "rOIlE-'. Pt,f',,¡a C'h,/ell tl ( M I~lral. Neruda. Cuzm.in Crut ha¡.:;¡,
Cru c haga :>anta 1\t lría . Harrenech ea . Lan-hma n . lI uido h ru , GélllleZ
Roia~I ( 20 tit." e nero ).
\2 , ,\ I ~(i,\ llA "E-' M<JI 'IIE, ~l , !'r.It'SÜt.1 t2 1.it." t."nt."ro l
U. X a/llrnü'z{¡ d ., 1.1$ Olmh d .' A rtl ' Y l 'r n/lfrn de l fl'IIlK l m i ,' II /u l /{/ {ü /l/ u
hin fecha ).
14 ROllA" n . R{ )MAI"' , jru m Cnstá h{/ I, Es una obra d e amo r y dt' heroísmo
(del ZI de ene ro al 6 de febrero ).
1'), 1\IAQIU\'ELO, ;';ln)L~~ , l:1 pnll n j >t' ( Z! de t."nt."ro )
16 Ptll!"ÜI CM It',uI t vrcuna Cuucnre-. Blc.,t Ga n a. Francisco Do no " "
Doblé. H ubner . los do s Rocka, b Monvel. I¡.:Jt." sias l (~i n fec ha ).

17, ;';OLHAC, Ptnture ttahanne. Examen mediocre del Renacimie nto. pero
....-nndo muy fino de ra da ;¡ni~ta Lo s q ue mas me interevaron fueron
Boncelh. Fray Angélico . Pu-ro della Fr. mcewa . Masar d o , G iolto ( 2~
y l '; de enero ).
I I'! SA'" PABLO. Ep il /o/tl /1 hl C()n 'It¡'I~ (d el 2.. de enero al 2 ut." fe h re ro).
19 , HEUO, A" llllf,' , Gn mui/ifll (dd 2'; de enero a! 'Í d e abnlr.

20 . ZI{;U.~RA , lti$l.ial rdct ~o de enero al 12 l le febre ro) .


2L COII....E1ll.E. PIEIlIl.E, Ú ' Cid Comeille me p rod ujo la m isma impresión
d e redescubnmren to que tuve e l ano pasado al leer a Hacine. bien
q ue ahora ron menos inll'n,id,ld (50 d t." e ne ro r 1 ~ de febre ro ).
22 ¡': ",:llm )lln CoUl"lAL/" C H I U 'f)~ , Tm Zf11 d. ' h¡ i í '/11l1a (leI .\kSÜb 1'1/
Glon tl .l' JlaJt", /m f d e Lacunza producido durante el destierro de
lmola r conde nado en it' 2l; ,\ Iolina de su lIw "rj(/ Xtlll/ml ti.. C¡'¡f(,
publicado en Bolorua : Górn ez Vida urr e. 1f t.. IO/l ,¡ (sin f....'ha ),
23. SA' Pxtu o , Ep lst,,/¡¡ ti f,~. Gálatas ( 2 de febrero)

2-1 , HEW )C, H IL\IIl.E, Rld,..lil'/IB a' la n l t." b uen a e n sus i.l e as sobr.. la
historia de la epoca (j d t." feb n-ro r ( Lo relee el l 3.k julio)
2'), SI'E"'GLEIl, O ' \llAUI, {)I'(:t¡ d(" /ú tj d e (k'CltI(' /ltt" Tm>lll 11. El cruc no . k
Spe ngtcr en c uanto al.... ere-nan o es u n absolutamente su perficial
q ue inspira. a\¡.:o de asombr o en un hombre d... su co ndu-ión ¡.:enial:
Ile¡(a a creer q ut." la confevión y 1;1 E\K;lrbtia Mm sacramemo dCSlk
el IV Con cilio de Le tra n Sus l' sqU"111;JS dd acto r,'na.l'\' ml'la y lid
ba rroco son ¡.:,' ni a lc~ -dentro de lo que pueden S<:'rlo los c"'l ut."llI'I'"
Sie mp re uenen al¡.:o d.. falso, 'iclllp rt." creen ago tar las en, as cua ndo
apenas comprende n una "lmbra de dl a ~ -su ese ncía ab~(ra,'t a -

JOH
p<.'rman~·""" ' u re alidad vive-me (dd ') d~' febr ero al 7 lk di~' i<:mhlt" ~
/27 ll.:- d íoc mbr e , in icia el IV Tomn ).

! 6, !-"'.... t Jl. 11" " ' . " kkl t/e Dulfll .,-~ bIt· úmc o h éroe moderno ......1
r aloIKI.'rllt) en el terreno pohuoo era . anlt· lodo . un ca mpe-cno. t'n
hOfllhrt: ,im ple. buen camarada, ama nte de: la verdad , t"Ot"mi¡l;O de:
todJ \'a nKLd y t"~i,mo C' do: fd >rt"ro )

2'"'. S,.., '" TUI ' ''' t>f JF_'" ' . Cm 1t". (.. ~. II de fehrnol.

!9 .~ "/m,....t",n ./d R... ItK' RlW'Uu t " dt: fd>rnol

jO. ~ I,"..o v. GK.FVC)RJ(). 8lORrnfttl ./t' ,~ ,,"..t Lei en :Un Seh:!"':lán UIU
b" 'Kfafia de .-\rnld (dt:-.de el punl" \1.:- \ 1"':1 -.exUJI na turalmente I por
t"" rn lllanlt" m edíocrída d q ue t"" e l Il r. !-l.u:lil ún. Am iel fue ...>t:ul-
merae medrocre. Ln caredrauco lit" t""lt-!K:I . au tor dt: \'t"N"" m.rdver-
lid"" para e l pubhco Ul de kbre ru)

; 1. llF o ...... I' HIIIO, I t-l')'OS t H de tlrbr ero).

;l I'M'I" 1, Glo' .....l, C,,1l. , Apri ,¡ o na bie n lodo... lo... a' I>t..c to- ylo... hombre...
'u p....rfid llt-, d e ho y d ia 19 deh-bn-ro).

.H , K I L" ~ , K"'I" rnl, M.,,",,¡.-\, l h~/.m<l \ .Id BIIt'" Hm_ El autor e' extraonh-
na na menre mte reva nte por 'u p rofu ndo __ lit- la vida dt"liKa..1a al
.....nmmcruo Ot: IJ piedad . de la muert e . ~U libro. dt" e ..nlo lOapren , ¡·
ble , de Ii¡.:e r"" pin cel ada... y ,u¡':t·n·IKiJ'. revel a el credo ... irnhnh -.l<l
<id escntor (10 de febrero)

.H E'ol"lI IUJ. / " '(>"'<'10'0 EIIt: m/I'IIt1./' J. .'iU·' ''' ",,,,,m Tm u" Promereo tlt"Ot'
mayo, pctfe..: ción pla'>l....a (10 de.. ldm"'ol
'sS, llf 0\ -\W , .-\LO"-'O. 1:-... el m.b anuhle: dt: l.", e:",-nIOR'~ dt: la Colo,uJ
~ ...dc.....:n po onc·" de IJ Conhlk-ra . etc . "">n prc'ol""-l" t 11 de fl:/ln-ro l
:\6 Ú Ntl ./l· l1k/tll~ El l."ot do trahajJdn. un l"a'>l....i"mo ('S(iIiLlllo . Lo,.
t·arar,t·rc.... "'10 un I-anlO fal "". e: X~'C'""I\'('" ~' puramc:nle hl o:r.llir."" t I !
de: fehrerol.

;7. ROU." ' IJ. RO\l." " . &'t'fh<~ l"tl hin ft"t.:ha l
jli Ú)k"HLf.. PIU It[. l'vIJ t'l ¡T1<' \ d m¡u hlc' d ra m a ..-ri' liano , En <:'>la hl'IO-
na lid m.i.nir arme nio . h en n1rado IJ gra ndeza do: Com<:'llIe
IIIUdlO mj-, q ue <:'1'1 " Lo: Cid - ( J:\ ..1 kbr<:, rol

:N , ;\l tT I :'U l t , FH '~ "ICO, f.1 AI/ tin ", /" ( 'n,. i nl u ld ó n tal ' el 1.J m.i-
or¡.:ullo....1 y pt'l';ldo r:l do: t"~W gran e qnruu. ., .... p roduce e~a e nfemuza
.mpresíón qm." da e l [""'c ldo.., Su terna ...~ -ser ínteg ro en I¡h ro~J~
de-l t."~pírilu , íntt."¡':ro hasta b d ureza " tmagnifioor. Es uo ron~t." jo d...
(It.".spr...d o dd cnsuantsmo. Es bueno lo que ("xJ lu vn el hombre b
volunta d d e pod e r; e ~ mal o lo qu ... lo hac...dd'il i... tra nsmuta c ión dl·
los ,,;t1ore~! ( 13 d... f... breroj.
-tOo JOII. lilJlTJ lft>. Termme esta hi~loria eterna del hom b re sufnenre ;IOt("
mo- (d d 12 J I 2-1 de fehn- m).
-i l . llisloril¡ di' Espaúa. (<:' 0 la hbd ~ I<:'di a ; ~i¡.:l() 16; Los AU.striJ ~) (d d 13
de febrero al '2 de marzoi .

-l.3. j ouv, 1:1 ,l(mlO taanco. Mt." aburr¡ . ..-beranameme . Es


G ...LS\ll'OR TIIY,
u na descripción d e la vid a "sio prindpin ni fin " dela "'Ki('<.bd io¡.:l e~;l
de post-guerra (I¡ r 1<; d ... febre ro ).

44, EGA:'ÍO" . .\ I."R t...SO, FrnWI/t'II1" s lit, .'1 / lJrúr¡u ( <:'0 e l Boletm d e la
Academia de Historia). Mon ótono. per o int eresume eo d os p<:qud'l <l~
d t."tall t:s inti mas (1 S d e feb re ro ).

4<; . Al" AREZ 11IlQt·lETA. 1... Historio di' la Pintura (.'o/(m ral e 1l Chal'. Por
su p ues to q ue ella 00 puede com parar-e con las w;mdt."~ <:'~I'lId a ~ de
~Ic jinl ( 1<; d e febrero).

,16, ~tAIiQt 'fl nr lA PlAn , l/6'lonll de Ift~ .lfll"hll'.~ d'III'JI(~~ durante 111
Cu/Ol/llj F_' 1a o br a t."s Inre resa nrísí rna . Lla ma sobreto do la atención la
in troducción d e l ¡;:U, !O extranjero e n el ~ i¡;:lo lli e n que xucesívamen-
te domin an los <:,.stiJ {)~ io¡;:Je't:',' ( 16 lit." febre ro).

-¡7. SOI.AR CoIiIiU, E., [);egQl/t, }{(JSlI!<'S Es el historia dor más ctcnuñco de
la Colo nia. Ovalle es e n ca mbio uo poeta ante todo (1 6 d e fe br e r oj.
-lil. POIiTAlb . DtEGO, Cartas. rd e Prie to) I'(KO interesantes . Ca lifica su-m-
p re "milita rmente" a lo s pipi(>I ,,~ () 6 lito' febre ro ).
49, T"t :"E, tl lPÓUTO. LIl !'JI/111m en los P<I¡."~ /J<J.fr~'· Bastante buena en
~ u~ co nceptos... so b re l< )~ a n iMa" dd s i¡.:lo 1S r 17 ( 16 de fehr<:' ro)

SO, G Ó " GO !U, . 1.1'ts Ilt:, .'l/X'" '''' l." ~m ",. /'''/ifem u (1 6 d e febrero ).
SI. ALO:"E, S"'<'(Tirml'.~ ti", l'...m .\1. La ~ que Id me pa recie ron ruaravillosav
e n su abund ancia su til de S<:'n.-al·ion<:'s (del 16 a l1 9 J<:' febrero ).
<;2 , h A" CE, A'''Tl' IU . El Crimen ti/' WI Acmil'mlá J. Sirnpárica novela ( 17
de le brero ).

<;} I' b O lE\., I{ICAIi1X), Buddba Bio¡.:rafía muy rucdtana , 1t." sUe el punto d e

310
11 >
"(OV n ll .:>p n oursuu !S r opr~.1J IU;>
':>JljUJolj 1'" s.:> <~n h D[ .:>p u (}l.x l u .w.:>p :':>.1 ;>P om e un 1!J!.l lUl'l!S r .rqo
fl opuoj 1'" u:~ -q.uou .:>14 r.JllUP I: 1:IS;> P P N ,l/II,,-,,,,I/f>fl V ' )J·" /L/ V 1.'1 "L9
'(OZ J r lU ;>r fl lllw W ·U IIUl.... D ']\1,1'0';1 '99
'( O;(J I!UJ
al' f .\ t ) S,P/lfJ.J:I .t oll ll,' l ' llf OJ/M IIUp t m ,w p 1M " L/V PI' m..IfJ}.'-'1 l - ~9
( OZJ l' Ul .11' ~ l) q :!I:S¡ ,l l/ tI¡tJS ' ,.()
"(OJ.1J4 ,' j " P HZ ) O"'I':>lUOJeI .'1' ..,l nd.." p P I:p .lI1l'/ll u V
\:1 ;>p o.11'¡!f.JI Op1lu ':>S " 1' I'u,' 1I "f.lU erqo I:l '.'"tJ.IOj:>O:J _'-' T} '011. lO-::~ '~'9
'( OJ ':>J <¡':>j " 1' 6(' .\ SZ ) ( llls n l
r .lJ.:>n:i "1'[ ,1J4 0 " euc nuci u f J r Ú ) -(J(f .JJ.i " (J .f tJ,-',,'!x¡ ·:\v ,l f 'll)dU ~'H 3.U ' ('9
-(oJ aJq" l ""P 9{) /Illl.fU · ~lt<J~ V ·" 10 11.\ v1" "t I.)
'(OJ':>J<'F'l':>p IZ) ¡YIUJOJ
fZ.:>ll.:KJ ru prpaxou urs ,\ I!Pl ':>.).;>J I",-J ;11" ".m,mll '311113. IiI ' i1n I3;';ll{ O '09
( OJ;¡JW'J .:>P t(' ) .:m .l ;>-'; I'A
!W en-d » n b · "1J " I I ~J':>.\ l un ":)<Joo.I~ " 1 .:>p p n¡u;unl r~.:> Jo d o .' I](P Uq .:>lU
OIU':>l lU I IU':>~ OlJ':>D UO.1 ·O'¡Ü I:q iU.:> Ul~ ·" P " [.l·O lU o '¡([r ' m n d Á P.JI:P
r Z.:>1I.:><1 ':>p q .:> ,\ OU P. I~ ':> I':>PN 'z il lll lJ!Jl r " W I/U /J:¡ 'AIl:n \l¡\ ·U ."Vll M" l ' 6~
'(OJ':>J(j.:>J ep l' 1': J ':>P19 .:>p Ol U.:>';( op l .:>ppn[ rt rpol
u o.r P.4·1.:>ll ' u .' P JO r.nuud " P -r..1!l IJ.) P.JqOl'f"'I.~tfJ/W1(1 ':IJl( J ~ V ']<1l9 ll~
'(OJ':>Jtj .'l.J op f Z .\ Zí'I r..1! U~';(J() .\ rpp. IIOJJ"qp
u-uq .:>\u.:>lu.:>¡qrJ1Wpr "l.:>.\ ON ·'·">J, m ll· -'1'111/1" n r¡ "Y1(DI N '10',)<)9 ' L~
'(I: t.¡.1.:>.J U I ~ ) .\ 11';(.:>, t :'l p ,'l'; r J.J 1'[ un ll;><; 'o '¡(~ ':>1J [.'lp 11'101
uOD r¡d ':>.lP. ·~OlU~!OJ.:>tt uos .:>J UlU.:>ls " ur lUOJ I1U r..lI ltj lld .:>J pruna " 1
.:>p 'ou.uuu . uprd [" joure I':>P '~ou "tu ntt ~OlU~IOJ .lq ~OJIO .:>p muood
[':> ~;J ruuIJ T D " J'¡( 1'1 E IE\O\ r ll':>Jlu ':> "1 ·rl.)r J';( 11[ .:>p orn~ IOJ .:>tt [':>
EJI' ':>lllU anb P.tU P.J p P ~':> '.:>1.1U.:>,\ [0 cl o lUo:> tJII II D ' ]MM]lcI ' )11 ll.'-'"IIo:) .')<;
'(OJ':>Jtj.lj ':>p 0 1':J rp r lJ" .\ ':>J dlU" I~ fl "ll':><I':>(J ' w lP tj
~~lU ~EjOJ1~':> ~ 1l0' '.u f"'J WI ,Jf' ,J¡.M I/I/I 'JI" 1:"11" 0 ':¡')}Iof ' l. I(')lll" VI'i !>':>
'((JJ':>Jq.l.J .:>p
OZ) eaqo r.[ ;J1' O:l\';(~Jl ~ ~w oll~r.J [,' ~ I~ ':> · rJpu r~r :> r. r.,lpt lJ .:>n o p r p
-1[1'11'.1 P.].:>p pr.I~.:>I "rn p.l~n';(n r. 1:[ u:~ 'o.lI.Jlu '¡(r i'J W}/IilWll IfV ' O'll"(').;:~ 'h
'(m.:uq':>.1 .:>p O{" Á 1<1 ) ~O]P
u ,, r.JJ.:>u.:><l 'Eu .:><lr .:>nb r.\ ' (~O.lIPI) [) ~' '''nl '¡( I] ':>J ~OIu.:>.lUO.l ~O] op 1'1"1'\
fili. s...... k, ......r.ro. fJl'1t idm
f~~pln /l/lj lt-,;, .\ It."t.lital'ión para hacer t'!1'I"("ión
de e~tauo y sobre discreción de eepintu r.¡ r 2k ue m arzo).

(¡'). rxvn-, C EMll , 11i.. /onal/l' Eoipmi/l 1' 11 . 4 .~i?'fJ X 1711 J' XIX (en) ( .¡ JI:'
marzol.
70. Ot 'Il li'. 11i.~/"n'{¡ de Gn'd,¡ (en ) (dd ·1 al 2'1 111' m;lrzll )

71. Ie-ev. E '


Il IQ t"E , IVt'r GYll t Obra grandio-a e n su rm-t enoso sunbolis-
mo (5 de marzo).

72. S...... J- nI" LA ell t 'Z. llama ll.. A mo r \"rm Profundidad metafísica
subhrne (6 r II de marzo).
7,3. 5.-\sro To~v.~, Summa u '¡ ];J ruevtión Xl, de la SI'cunda :X'I:um\;LI'
sobre la ~1H:rr.J (dd 7 ;ll l 7 marzo).

7-l, E'QtlLO, LtIS /:."llI'1t'",i/..s G de marzo ).

7'5. l UIi" tZ, G IL ,1I" 1/(lt/of" lfÍa Mt' ~i~o mre resando por la filosofí 'l
Idhiziana, Ha y en ella idea.~ tan geníales que rengo el propósito cada
vez m.í, firme , de estudiarla profurulamerne. Es sobretodo t'sa
mar avillosa idea de qut' la mónada es un e~po:~ l confuso del universo
que ~e va haciendo distinto y va refle jando su belleza por virtud de
[a lahor espmtual lo que me interesa. La verdadera cultura t's lá e n
construir r re alizar de IIn modo humano 10UO el universo. Hoy le¡ el
opúsculo so bre [a com unicació n de I ;l.~ ~uh~lanáJs (k r Jt de ma rzo),
76. Cmll m p lll jfO, Yolv¡ a releerlo (k y 9 de marzo).

I J. V01TOIlL' , Feo 111:, DI' JI/T"(o O"¡/r (') r 10 de ma rzo).

7K TOllllf,~ \'IUAIlJ(()F.L. Hda 111'... Frene algo de iníl ue ncía de Qu e vc...lo


en d de-enfado y realismo de los trt's pnmeroc tro zos dt' su vid a.
Los Ol ro~ tre~ . no nenen 0:1 meno r inll'rt-s ( 10 de marzo ).

7'). SIA,llf Z, FRA "'u Sl:o , DI' &dlo tclcl 1I al 17 Ik' marz o).

!:lO, HIlI Ll 'A,!lT, Vi en el texto de Hrilua n la lección sobre la Inmac ulada


Con ce pción Sin m ucha profu ndidad ; hb-tónca mente )' definitiva -
mente eSlá mejor expuesto en D'Ales. la doctrina ere-nana so bre la
1~lo:sia. l.a cue-uón de la mfabilnlad del Papa y lit" la I)(ksi;¡ , sohre
l-ut'~liones de razó n y fo: cde l 12 ele marzo al l 7 <k abril l.

MI. G Ulf., ..\ ."' DIlE, /'url.' lit rO/tI' , b'la no vela me resulta tan v¡va y profunda
corno una lectur a espirttual 02 de marzo),

M2. Hoeu eo, Hilillo Rapsodia 11 es un o de los I'amos m;h hermosos dd


poe ma rdel 12 . Ie marzo al S d t" abnlj.

3 12
H~ , ,\1 ,[ lEMS (j ., Ch" n llt',' e/ Lit'/lX ele L '{/II/i." ( I~ de maT1 U J.
H,¡ úx!" X l.\:. \.o s ~sn itort:s en joIt:nt:r<l1. me
S< )LAR, A JI/,,{,,~ i(l (} ' i/¡' IUI l id
pa rece-n ron fran queza. n wd ioHt' S, '<11\'0 JA, Harrijol<l , Solar le atrth u-
Yo.' importancia al movtmtemo lit<:rario ud 67 inic iado con la fu nd a-
rtón de La Estrella d e Chile Y el Circulo tk' Don Luis Cova rrubias d<:
lo s " lI:llt:s sa lie ro n Rodriguez, Ma n d io la, Alarnov, Cifut·nt"" , W'al k ~r
Y otro s, [] c a rácter fun da me mal d <: e't~ rnov tnuent o hit' el culto de
I;¡ forma -en contradicción con el del i l · y el tin te pohuco co n..... r-
vador - libe ral ( 14 de marzot.

A"i. h .' ''CE, A" AR JU , La PrJ¡/fr'.'" l it' Cfl>ll'S . Como rodas la, b ue na s
novela" d t' France . Lo que la ha r ... interesa nte Ye jem plar t:, d estudio
Sl)tor io, fi no , r hbit"o -sín lirismo abundante ~. decla rnatono- d<: la
pasión amorosa, Yo que había lt'ido con ~ U.' lO " Le bol du Comte
dOrgel". com prendo qut' e ra t:, tt: modelo el qUt: inspiró a K"l(,h~ttt'l
( I'i dt' marzo ).

l'\6, C/t.UTEAt·l\RIA"O, K., .Ilemo n m d t' l '/I nllllm}¡' j Lt-i una parte Il"i de
marzor.
1'17, ,\ !AYER, AL. , I fl sumil elt' {a Pintura E,ptojo/<I C..o mo criti ca t's medio-
<:rt' (del l 'i al l H de rnarzot.

HH Sn 'RZo , [ k.!l jSlltill r t J I/ re Ik d l.1 Z.l 1;1 aplicació n de la docinna de la


Gue rra ju-ta ( 17 de ma r zo ).

!St). SIE"KlE\ll'1CZ, E " A .\(II/~ Il' yjj¡t'~fI. No vel a un ta n to soporífera 117 de


ma rzo ),

'){l, I' EIJ06 , H E" ITO , D isl'Im.{).(' ¡ 'fJZ lit'! P/It'h!,,; IJ.j i' I/-'l1 dl ' {II." ,ltl/j"Il'.' El
p nrn ero ~s una inge niosa de mostración de que el d ictamen dd vulgo
t's lo q ue rn á- d b la de la ve rdad (del Hl al 26 d e marzo).
9 1, RE()SLUtt, Ro llERT, J /i.' /o i n- l it'.' Gra tuts l'nlloflt'Sdú D ro i b eI" s Gt'IIS ( 1<)
lit" ma rzo ),

92 , T n l( ;{'E" IE\ , h 'Á!'> , A." i ptlsri l 'lmllf" '(1 9 d e m ;H l 0 \.

93. Cn men y C"-'ligu, La he r ele ído de OUt'\'O, Cada


))O STO II' 'IJ;'SKl , F . ,
nueva lect ura de la ohra de D o, l o it:'w "ki e, u n n ue \'o enriquecinuen-
tn. El m undo d e la me-e na abverta , es aquí m;ís q ue en nio¡.:una otra
o bra. el mundo en q llt" St' rcaltz a m ás la Idea del Rerno de Dio., t;W
y :21 d e ma rzo, 7 de septiembre l.

9'¡ [ >< "TO I F \l;~ t\\' , F" 1-.'{ l'nIKiflt' ,,/lolll «Icl 22 al l ,; . te marzo).
<)'; LE F I 'H, (;II,'I7l' j tl .'f. , .'fJII-'/(' País, CritiCI con mu y po{'a uuparcia lidad

:H 3
científica . co n esa te rnble lógica de adve rsario. toda la filoso fía
jurídica alema na y 10 hace en tal forma que , Ilt'¡¡;a a ha cer e musiasta
de la fuerza r e nemígo-, de lo uruverval a Kant y a Goetlu- (2:1 de
marzo).

96. BO l 'RG I 'ER. I I 'CIE~. Ú , .tfll.• ;qlll' 1'/ la ¡ ';1' / 1I/1'n l' u re J h <lv i rt· 1's,)v..-l1O/u '
R,ü¡rlt' di' I,¡ .lI u.<i</IIt'. En un mu cho de diletanns rno. me puee ;1
esrudrar reona m us ica l e n e sta obra basta nte cu rios;¡ (2:1 de marzo ).

97. GIIOT1\ ", tu co DE, D"n'( ho di' Gllt'f'm y de 111 Paz (dd 2--1 al :H de
ma rzo).

9H. F., A,. ¡ b"h1 ó Zllm/II.•tm El supe rhombre. Se ntido di' la


':'i ll'17_\C HE.
nerra (dd 2<; de marzo al 4 de mayo).

99. Ep is/ofu ti 10.<1/,'brl.'U.< (lid 26 al JO de mar zo ).

100 . IIl' E" , E., 1/1',1,,11~ Gllhl..r, El X illu I:) n lf E~l a e~ una o b ra smgular, en
que la muert e , el gran stlencso, t'.' el p r otagomsra (29 de ma rzo )

101. S,\R.\IE"'T. JEA" . Ú '5 PIlIs B IOlU: }'t'II X "11 ,\fom /¡-, Ob ra teatral ve rdadc-
ramente poéti ca y p rofu nda (30 de marzo)

102, CltEHERTO". El carulnr ,It' P. /J mll'II Lo rele í (:\1 de marzo).


10:\, H EIIIIEL. F RlW IIlCH , j udub ( I g de ab ril l.

l O..¡ D'A ""'-'-"'-ZIO, G ., Ú I--' ¡ 'i 1].?t' lIt'-' 1/1' !lIS R" sll s, ~k ha hecho penetrar otro
lamo en el autor En realid ad es ge-nial, apa-aonado escruor. Su
lanruda d es literaria . pe ro aún as¡ gr.lndiw'Ol (2 de abnn.
l OS. O n R" /I'S tlu Dmll 11III' n¡Il/ r'm /(/1 (2 Y :1 de abril)

106 . T.'..CTIO, .'''' /{jl!'s. Libro XIII q ue nar ra los co mienzos de la Historia de
'ceró n (dd <; al 16 de ahrí l),

107. SIIAKF.'PEARE, Romeo yju lil'/ I/ (7 de ahnl).

100 i'.-U.EOtllQ l 'E , ~ ' , A 1<'Jtm tlm f('()(11II1'I1lI (7 de abnl).

lO'), J EIIHUA.' . Lm llt'I/f' /fj(",,,.« d d H al lj de abril).

110. EI'¡.</oftl (l /N . Tt'tl1m /iú·II.'iI'5. La nüs importante es la segunda en q ue


habla dl' ciertos fal..o.' a pó-toles q ue suponen corno si d d í;¡ de Cri.'IO
estuvíera va m uy cerc ano (1 2 de abnli.

111 El QII1j<,¡1' l/e la .lfml/: h". Rele¡ la his tor ia de Clavtleno r


CrR\'A. 'eU'_',
todos los ca pítu los q ue tratan dd ~oh iemo de Sancho e n la insula..
IOd,,, admirables ( 12 d e ah nl).
112. SOLAVARRiA, J.M ., Biografia de Sa n Ignacio de Lovola, La o h ra es
ba sta n te me d io c re e n cu a nto a conc e p tos. Se limit a a narrar la
cono c ida vida de l sa nto (l 6 de a b ril).

113. LAGERLOF, SEL\lA, Ni ls Hoggersohm (1 7 d e a b ril) .

114 . GRACI ÁN. Orácu lo Ma n ua l . G rac ián me ha int eresado viva mente.
Plan tea e l p roblema de lo moral. Se me pr esenta ca da vez más
int e re sante . Es , por d e cirl o as í, la flor más exq u isita d e la altu ra
pre cio sis ta barro ca (d el 18 al 24 d e a b ril).

115. DE MA:>1, ., AII delá du marxism o (del 19 al 23 d e abril) .

116 . DANTE, La Diuina Comed ia . Ca nto 11 (19 d e abril).

117. PUFENDORF, SAM UEL, Elementorum Un ire rsati [uris Familia e (23 de
abril) .

118. FERRERO, Grandeza J' D ecadencia de Roma. Profundamente inter e-


sa nte (de l 25 ele abril a l 2 ele ma yo ) .

119 . VATrEL. Droit des Gens (2 7 d e abril) .

120 . SANTIAGO, Epístola (27 d e abril) .

121. BERNARD, TRISTÁN, Le Sexe F011 . Co m ed ia (30 ele a b ril).


122. ZAPPARELLl , D erech o Natu ral (4 de mayo ) .

123. CHEVALlER, J. , Su e d ición de los pensamiento s ele Pascal , q ue o rdena


con fo rme a la idea interna de l a u to r (de l 4 a l 24 de m ayo ) .

124 . JORGENSEN, San Francisco. u o bra es mara villos a (d e l 5 al 8 de


m a yo ) .

125 . UÁREZ, FRANCISCO, De Legibus. Libro I (5 d e m a yo ) .


126 . STROWSKY, Pascal et SO Il Temps (del 6 al 18 de ma yo ) .
127. TIIACKERAY, Wl ., Feria de ranidades. Ge n ialm e nte nar rat iva (9 y I I de
m ay o )
128 . LEIBNIZ, Teodicea (1 6 y 17 de ma yo ) .

129 . GOYA , H istoire religieuse de France ( 16 Y 18 de ma yo ).

130 . ROSALES, LUIS, Poesías. Ma ravill o sas ( 17 de mayo ) .

13 1. PERI N, CHARLES, El o rd e 11 int ernacional ( JS de mayo ).

132 . HOMERO, La Od isea. So n mu y int eresante s alg unos episodios (de l 18


al 20 d e ma yo ) .

3 15
133. LE F R, Theorie du Droit Natural. 0 9 d e m ayo) .
134. Bo vrno ux , Pascal (de l 12 de mayo al 4 de junio) .

135. SALDA:';A, [uste ce Pena le Int ernationale. ( 20 de mayo ).

136. UARÉS, MmRÉ, Tro is H ommes. ( Pascal. Ib sen y Dosto iew ski ) (2 1 de
mayo) .

137. INCLAIR, LEWIS, Babbitt, (22 de mayo ).

138 . AYALA, D eJI/re et Offieies Bellicis. (de l 25 al 28 de mayo ).

139. BAUDELAlRE, c., Heurs d u sta}. (del 26 al 28 de mayo ) .


140. ~ IARITAIN, j ACQUES, Segrés du Saroir. (del 8 al 14 de junio) .

1'1\. GlRAUDOL'X. ) .. iegfried. Id eas trasce ndentales tras una envoltura


cómica. Hay a través de la obra una visión profunda de Alemania,
encamado en el revolucionario Zalten para q uie n "Alem ania no tie ne
q ue ser fue rte . Tiene q ue ser Al em ani a" 05 de junio ) .

142. BARRES, MAURICE, SO l/S /'oe il des Barbares. La o bra está escri ta en ese
mo ro so decadentis mo de 1890, pero es profundam ent e clarivi de n te
O6 y 17 de ju nio).
143. GARCILASO, " Poesías (20 de ju nio) .

1'14. DE RJOJA, Fco ., Poesías. Releí la epístola mora l, el mayor monumento


de la gran inspiración estoica crist iana, española , mezcla de Epicteto
y éneca, anticínica . Ho raciana ( 20 de junio).

1'15. BREMO. 'o , P0I1 Roy al. (De la historia de l sentimiento religioso) (21 de
junio) .

146. GÓ:-':GORA, LUISDE, Solee/a des; Poliferm o (26 de junio) .

147. MARITAl"' , J . Primant édu Sp iri tuel. Leí en la parte en qu e co nside ra


-con esa inteligencia marav illosa me nte fi rme, só lida y serena de
Maritain- la co ndenación de l'Action Francaise. A ésta le faltó
obedecer a sus principios de autoridad y de orden roma no (26 de
junio ) .

148. j\ IARMIÓ:-:, fesucristo el/ SI/S misterios, M edi to cada m añana de el los
(del 27 de junio al 18 de agosto) .

149. CLAUDEL, PAUL, us obras teatrales, In agot abl em ent e ricas en vida
divina, ob ras q ue sobrepasan la esfera meram ent e teatr al y ll egan a
la pot en cia de ed ificación esp iritual (d el 27 de junio al de ju li o) .

150. CLAI.:DEL, PAUL, Le Sou lier de Sa ti n. La mi sma ex tensió n desmesurada

316
d d fin d e la o b ra y de la acct on h..u.." qu e ella no Icn ~a la adrmra b le
armon ía de 'L'a n nonoe Init ó.l Maric" . Es rumo un cuadro de ~Ii~lld
A n~d , o romo 'u Tra¡.:c d ia del Se pulc ro . un a grande n n ra imperfec ta .
burlesca a ve ces. p vro en quc vihr.l ' i,· mpre en el fon do la n ota
úmca , c ' l-n ci.ll e n la obra de Claud...-l. la gr" l'ia q ue c ruci ñca y resuena
a l hombre y que ,e rdlc¡ a impe rfec tament e e n el amor de am i,tad
natu ral l a naturaleza d ominad a po r la gr aci a, ele vándose a l ordt'n
de la w al"ia y Dio .' , el Dio s d e los c' Llólinl'. q ue unirá a todos lo,
hombres e n Cri' IO y 1,,, hace lI t'~,l f a Iod o , has rn El. -ino por lo que
en el hombre ha y de dm-rto y vimple. po r lo qut' hay de num eroso
y complicado. El hom b re '" .10 'e valva rua ndo ,e da todu, entonces
rectbe 10J o , Claudel -el de la obra cla udelin a- c., un hombre t'",-'nl"ial
( Jj d e juli o )

1'; 1. :\tfT7."CItE..'b í ¡'l/IJ/,; Zan unara Relectu ra Lo, ¡.:rilO' ., ub linlt' s de


Z.. ra tu ' ITa son p a ra mí ",lo lite ratu ra El Xh-tz-chiano e' una realiza-
ción humana . noble y pn d c i"(,., a. pero ¡(lile distante de aqueU a a la
que a-ptro'. Es:¡ fra se de Zarutustra • Amo los que no sellx·n vivir sino
para de.,a p:¡rt'l t' r. po r' lllt' e llo , pasan al otro lei d o ". en la cual el pone
todo su idt'al de virtud d ,u..h \'\), a ~lo.." dádiva humana- t', para mi.
ta mhi':·n la e xp res ión d el hombre cnsnano. Pe ro la d.khva de ~.,tt' t's
divina. Da D IO, a D io., l1Ii.'1110 , po r la cornunk-ación mística. d a Dio s
a lo, homhre-, b tamhié n una flecha lanzada al infinito: p... roa un
infin ito real-divino , n o J u na infinitud aparente. vk-mpre en¡.:,ul",a
La infi nitud nit' tD".-ht'ana e s un a sobrenbunda ru-ia de poderío. de
\'a loTt's bioló¡.:k·os. d t' amor a 1,1 vida y a h " COS.I" todas. Ha}" otra"
infini tudes hu man a." el a n¡.:dbmo ideali"ta de un Shdk·y , el ".Llelnis-
mo lIyro n ia no . la plena humamdad de un jc.m Cri.,thopht'. "ero...
"qu¡ W nI la iro..· [·an¡.:t' bit l:ll"lt-t~ (,kl 1<; al I Y de julio},

1,)2 , u -uoc. II ILAlllE , lud.e/klt ( 2j d t, ju lio)

I '')j, 1..AIN ).... .I L~ \' . 1'/HIUIWllt' dt' Ja l!lI('Il IIW l' bfNI}.:/lUlt' , f." una Inrerpre -
tución tr'L.....:e m [en ta l d e [ " p,ul a. Espelli.a n-presenta la fugu dt" t()(I" In
n-mpornl e hi" tú ri("{l hacia LI t"",-' ndel hiolúg ifa h u ma n a. Y la e't'nriel
del homb re, ¿qll~ e ' para L.. rs"n~ Po lvo y... que "Ih<.,rt';{ 1;. ide el dt'
1:¡ muvne o q ut' ' e defiende ("{, ntra d la . El Greco. {joya, Santa Tert'"a,
Un.uuuno. ~I:tl h a do . Al.o rin . Ba ro jó.l . todo lo uuerprera a l·"U IUl
Idea humana. pero mcompl...-ta. No e' la muerte sino In que e., t;í nui:...
al fondo del l·" pi ritu t'"p'li'to l ( 23 dl· julio).

I 'Í -l. HH'<; F. L . A/, '" u lll r(j (2/> de ju lio),

I 'Í '; . ~I.~ t 'lil)t', A vnxt, .I 1,j~'dl·ll\ , ·I 1.v¡.¡rU .. II.' i 26 r !.7 d e ju lio ),

5 17
1" 6 . G . C/m te",p /<I! I' IJ/ ,/l' '" .11011 Ohra su pl;"fior e n su
1)·.... v xurczro.
sent id o cnsnano de la muerte de Bremond (l de a¡.:osto).

1')7. Al OIU" . l'(/rld"" ',lIm'i..ww ¡'~~pmi/JJ. ni de ;I,1o(,,-stO).

I <'H B-\ROJ-\. 1' 10 . b ~~ O mf itl" 'II"I Alld"'l'S, tete las .\ kmori;l de un hombre
de an 'ión ) Ob ra pi¡;art' sca t."n 4Ul;" un hombre fuert e y curentedc t." l"
t."....... rúpulo ma neja toda la vk b C.,p'11'lO!a , k IH.P ( 10 de- a,lo(o'lo ),

I"'J. DICIi.[ " -. CH.tRLES. X/d lolm Xidt'/~r (dd 10 de agost o :11 10 d c
.....p ne mbre ).

160 , IB-\Rl ;! 'H". CARtü.... -'111m JI,m IIt'/ I'" R, ~'ilI.I. (10 lit· a ¡':ll ...¡ o),

161 . RI\U:RE-C LAI -rm. Co m'.lpOlultmo' d., -'l/u/IIt'.~ RII' ü'n ' y ['¡ mi amu Jet
IW7 -1'J1~ (10 Y I I de a¡.:o ... IO).

162. .\1-\"". TIIOMA"', Tonto A'''''1I<,r , Co n p rólogo ,1<:- lo Jalou x..\I;\¡.(i, tra l
no vel a co na. Ln mo nólogo pe r-c-re-rue sobre e l arn- y la \'iua tdel 13
a l IH de a¡.(o... ter.

16"1, Fl<JKfT11. Stl II F rallÚSHJ ( IH u,· ;¡~o'lo l .


16'\ ~IAIIUttl 'X. A'>[lII[ . Le I<'mp.' du .Ikpns, La camaradería del comunismo
t." profu ndizada y etemizada . Para .\l;¡lraux lo I;""'l'nria l del hornh re
t." I;¡ pa ... ión común y lo q ue los vincula a los dcma-, aun cuando "'l'
oponga a di".... 1.0 común alrmenta 10 individual. Admiración de l
heroisrno que SI;" maniri,'st,l en un d o n viril q ue t."....'ntrc¡.(a al mm en
la camaradería. 4 \H:" t."... aceptar y enfrentar la mue rte rdel 21 de ;I¡.«,...¡O
al 'J de "'eplll;"mh~)

1(-,6. I'O'I". .I11.E-' , An/III I" í'lur<I ti'"


11I R" I. h . 1.a c uidad - d in -- e... u n
fen ómeno esencialmente alemá n, LI cuidad tradicional. que \'it'nl' de
la Edad Medla y qu.. respeta el 111 Ik ir h : Nuremberg. ~I ün it'h .
ld p zi¡.:. son importantes de ntro de l nue vo orden t i de -epuemhre t

167 . "lA"". Tt lo.W.S. .11"<'11.' .'11 l i'IIt'(.-il/ Releo. h magnihco (\! d e


se-pncmb re l.

161'1 . MAlItF.At 'X. A" llJli' . ú ¡ nm¡/lú61/ hunmna l :na J,' la... obra... Jt." an.,
má s log rada ... dt' ... igrnficución. Eternamente espmrual.el ...emido de la
\'ida para d hombre actual. E... todo u n u n in ..r....) tique-uno d.·
homhrl;"~ d de t."...lt· ~mpo d", comur ncta Aprendí de n u. ·vo b
g rande za de la \'id a dl'llirada a {on4uisl.lr u scnudo en un in...ta n te
y en una -en...;tci<'J n ah ...o luta en qu.' .... obru- ne la total posición l it-
~i. lo natural. el mundo t l l .....puembre, IX a l .2 1 de novu-mbre l

:Wi
16') , S "NI 1M . PMILO. 1'MilI" PO,,,,,,,., ,11' ''''/Hr y una ¡-mlf l"p¡ (1......sp.' m ' la
E"4' amor hada u o a mU~r . lIUO:- I;"~ C'1l In~ poemas rm-mo-, amor
l'iNlli(o, amor dd J'O':"w ha da la h..-Ikl..,l lk lac cosas. do:' -.u forma
o.:ull.l "TI;" pall.·n·~ .d mundo en tu al11lud de entrega " , cama a la
muJt-'r para él. el pot"ta ~ e l que andi tra-, la con q Ul'>U di: b ~ co..... ~.
0:-0 f'I'" di: 1.. f'U'o'-"~1Ótl ~pmlua l d o:- dla~ ( l 'i dt.- '<Jlli<:"mhn-)

I~O , .\ hvx. Tlto!\U., . lo5 BwM"lIhm"J¡ ;\,)\.t"Ia ~m)tUlar. maRl..u-.1I de


for ma }" o:-,..ul o . ~ro cu}"a nXk'l;"po..·j¡:'1O "~fU~ n .. lumhro ¡';O\ d;l
ow¡.tnif i<:a (2 'i '<'pl:it."mbro:- al 6lk octubre!

Ji!. \hllrH I" . J"CQl- T"...." rl II:llitt"U /IIt' Rt"I<."'O . ldea~ mal'"a\illo:...llflC'1llo:-
pl'Of undi ~ hrulan en cada fr..""" di: \I.ml;lln (6 di: octubre)

1 ~!, JI\lt " fT., J. RA\ó " . \"t'P:\<.l.'l De la pntnt"l'";1 époc a. h:N" 1919 I.J.
mayoría de di,.... francamente 01..10" 110 ;11 11 o.k- ul1ul>re)

17,", R II~f , IV.I" llt \ 1.. b!s (,,"'en ti.' ,lfllll.' Laurids BnAAt' Releo co n
...~ fu,· rlo~ " n",:O:-" a Rilk.... T ie ne mucha- id e " .. y ~ ...n ..acionc~ . Iespe-
d a[ nwnl,' cua ndo d ... mue rte y a nll u , ti;1 ...... trata) intere..ant<:"s , Ik
tcrnunado k s c a hicrx. es ti obra de u n aristócrala espiruual nl)'o
" r or d ,' Iunda nu-rua l ",s [a mue rte . L.J ~"k'( bd p ,lra Rilkt". ......nor feud.rl
dd l's p irn u. ,\~ un a p asión gra nde . 1>... 11,1. 11"[(1I0-'a. desproporcn man -
d o" \ ,'t'"s e l cora z ón (2-"
,ll l (¡ lI,' o .:lu l>rt")

17,' Ro llA S!>. Ro.\l \'<, }utm Cn.../lÍ hclf Hd " í a1llun a, p ág ma .. E.. un" oh r;¡
' l,'m p rt" pu rificad ora y juve-n il. - ee -mpre n u eva (2- de octubr e )

1 ~ 'i , 1llTUIt, AIXlLF. .tri /I Khtl To no rn....ho erare Irl......fia r pohnca Con)()
oh.....n ',Kiú n sK:oIÓJotico--f'l,lill'"J. c-, mten-....ruicrma eH de (X1Utm- 1

I~b , cocnxr . J t~" , Etifm/( f:" t,'m/N.· 1)... nuevo Id o:-,r.a gran obr.. 0:-, 1110
dt" t".... h..-1It"1J. tU"t--"¡ y O:-XJlk"I<'Ol'>U l·al'",1flt'Ti-.(J<;J do.- Cut.lo:-au ( 'fU
gran ohr:.1 0 1 lit- octubre)

1~9. II n " \lAs " M IlL. En " mt.. Obra lmpre'iona nlo:- p;.Ir.. mi. <:"~ un
(·UfKl:'>OlnlC.'nto:- afin a mi. f.mpi<:" l ;1 nlO b do..·.... np..-¡ón muvical dd - 1.....
l'n .lu nd 1' .." ( 11 no\'it."ml->rd

IHO. Prrm rr . p ,. nd" ti" .'1<1111" 1;"1"</ ,1" iN.'I/X Yo creo que ,o:-ndd ,1
n-m-r influen..-ia capita l vn m i vida inlt:'ri,' r \ IH J I ~I <k n'l\ It·mhll.· )

:H 9
I H1 , ~1 \ 1 "l "I"',\I , S,, varrau- COn/er, [tna smagen bellisima : lo s hOsqU l' S
gua rdan a ú n la noche en sus ramas (1.:1 nm'it:mhrel

IHJ, ;\ I.\U ¡...oo. :\ ,' \ '(>""-0., (1 .:1 noviembre )

I H"> CE:\DIt\Il', H L\ I' ,C< mf",,¡o llt's dt' [ )¡mIYl<k. Obra Ire -a en que st."
vacía lodo e l admirable lirismo \'i\JI d e lo diario: rt -ords , mue rte ,
revolcar-e en IJ hierba. e l contemplar IJ noche. la sexualidad sin
lapujos. d r.... n-crr en la bella n iñ a doncella. la (Ju ra r Ieh nl sere nida d
de lo" conq uis e.rdore s a l r<:' spi ra r el aire dt." 1;" altas montunas 11.3
noviembre )

iso. O xnu. E., Strtlll~" IlIler/rI< /<-, l 'n;l obra un viviente ). maciza , tan
temblemcnrc "iva. que ha influido <:' influirá por mucho tiempo en
mi, sennmre mos. .Extrano interludio'. "i. n Ut'slras \"id as..,¡m sol.unen-
te e xuanos. O .... -u ros interludios en e l d espliegue eléctru-o de Dio s
Padre <3 d u-iemh re )

I H7. D I ' u o-, Ctt ,\IlLb, La 1/0"'011 ti.' tnteruture <'f ItI ix'drll. ' <111 IdI'~/I<I~1'
Id icit."m b rel

IHH HfUOC. 11.. ,ltl/ n'{j A ll lo ll ;" I" l 'na J c las biografias inrehgcntes r
adrmrable-, de cst.. autor. aunque inl'..rior a Ridldicu < '1 <11 ',l de
drch-mhre l

lli',l. DOSTOlf 'll'"Y. f ., Ut' h"nJUIlIIl' A",jrmlllls(I/'. Es pe•.ihcamente la con-


\'<:'r'Jl'iún entre Ahec ha e lv.ln . -¡ la )' que amar la vida. mJs lju<:' d
-e nudo de la vid a ". Sahort."o su prosa (9 r lO dil."icrnhrd
WO SH...K f.wr....Rf.. \X'., n,¡, T{'JI1{!l'~1 (9311-1 ditit'mhrd

191 , S\, A Lf O " O , GI"ná.' ti" -' tl/ n'{j , (J I dn-iembre j

19 3 CU. l tJfL . l'AI'l , les S<m/ier.i ,111 .w li l! Ik lt."i ;l[¡.:u nos p.irrafc». nquivi-
rnov ( \ 3 diciembre 1

19">, I\IXTlt"" D, l'üia am o",,,,, ti" 1.111.' .\/ " ( 20 al 1·¡ de duu-mbre t

] 9!'l. I .....RII,\I ·(l. V ...un , fi' mllllll .I f<i r,/ ,i<'Z rj n a l 2,1 diciembre í

j 20
In'
' 1~ l ldllll _ I"u.~ll;' ~:~ "I·~,\"U ".)llnl,IIIS "-"'l/llll.\" 'esn..•..·lll{ ·\ .j ' IW ~ ¡ 1'--) H
.¡ OJ.~U.' '~I' l) 1 Il.I·''''/'',1 "I"'D/M)I/ H ' ~.u.,''- \~ .{ ) .,
I ..J;' U;' .:>1'1- ) rJ~'\J" 1':> u .~ r l~·~ l~·lu r r l ':>I' ·í. ~oprUO DI I'UO.1 ~' ~"lPJ ~ol
.:>1' rDU.1t'll/Ul rl ....J'I')<; \ r .ll)(oICM"lj".lUOI.'ldU.-,..;.1 p ·..,a¡rI.lUJ,lCJ n'" q ' lJrq J
rpr u OJ':>d J(lp.:>I.' lU'ud 1'... .. 0 lllll l H rJ( 'PruoDn ll ~.'P ,l ¡u " IIlIl'.u
I'.J<K) '" .m.J((' p JIII ' '1 ,'1' "'1""ro.J .."",,\' .ti.., "1' '~Is.'f! >d "1 . "'''If ·...'Uof:~ 9
IOJ.lU.' .' p 9 1" , I':>PI ourwn\1 OlI·lU..... .:> l~;, .'(l .í.
.:>lolln{) l.:>fl I"nlu ,d~.:> " D".lI)" .i pr¡1I1"nul\ l'1 rpol opu.uJWO.1 l'Jt>q, -
I'JI.l U.l':>IU.:>Ul ".J~':>IUl (M UI \\JO .' ; h !i .:>It,hn{) UOP.:>fl l'm 1'f 'J "[ ~rJl "" .\1.\
. ...u 1Iy 0UItD l'.J r .... ~w ...... UO) 0 (11,\1\ " 11 l'J40 1'1 .:>p ~.;>n(_k.p " ¡o/ II\()
l.:>fl IJt.M.'l'Wf':>U.l J(),í. I'W r[ ~.1 -W I"U _" j .i "OUl':lIlllnO.lJ ·~rNu mUO.1
Jo d ·"oPO¡ J(id 0fll"'Lr 4 'l.\J JuotU .:>p t'\jr.)f' ;onb- oun wl'u . l'),llt lJ.:>lJ
,\ OJ.:>p'l'J.l\ otU"lolm h .'l¡1 1"u.11l rJt.K) ';' Iollno Ir oumueu¡ .:>p 'MJ
-f1U.1WIl) O<tllpul'J~ l.l .l UI\W.1.L r"'H"UI' UO.) r¡un~.ud 0 1 Ol"~~ ¿I'J" ll"
o .í. .í., ... .lnO' ¿o\ U'l \U !IU .:>p o ." oq 'l.14 .14 .1" <y uo l,,r d 1"1 °O lU" " lJ oltl
1.1 0' J\J1 1~.:>p 1':> 'r u r Wlll'¡ Uoll~ .ln.1 Uf.Jl'f .i 1'.1IUt:l rl";' .11' r .....11..llnh
U<.'Dr.lu r¡d .llljr Jlw r r 1'1 \.' . .... ,11110 u op .>p oH [nd .... [:~ _ uo n
-onpor an "l 'OJ.lWlJd l,' JUOlU " 1' I'q nr ;,nh ';' IU·' P"',' l() .11' \ .l ll'nl.l 1'
\.lJO[I',\ \ ;oPUl'Jl'f ~'()l op ou n 'ou n lll" u, l .1p [.l nlfl l.... u op U"J1'f 011".1
.1p I'J'I0 .114l'J lmp V'''/.JlWS .t, ,/u¡mi; /11'1' .JI' "1'.1. I 'T~. l' JlI.... 'o ... 11\\" 11 'c,
(OJ.' U.' .lPI "'[r lu .1lU 11.101'f u n .111111110 -'
.' Ju.J...' J un .n h J!':: I.. _'UlrIUUl{ " P Il'< J.l ,\ l.l .;>r m.1.>li "'Pl.\ "1 .1p ,~! .,
-u;n UlIIll"r UJ "1 u n .' 'opmuu p U O) uoru nuro.r r\OJ;opot1 f'j~.' ' · .1IUIIIII O .1
;'lU.1J.l\q ;lp "1'1 _r¡lt " (JIUO,) onb l' J'-l0 l' U il (J¡'>t¡".m.,,~.¡ 1,'" ' n"' l ~ lI"-¡ t
·(m .:>u.l .11' f í. t ) WII I.I<>f \l1f ·t' ~"1"'/" \"1'1 ,. :~ '''~ n ( 1 'f
IOJ.lU.:> ·' P . I I'I'f' I\'''" M UU I'''O<f H " 1lIll' d · "< I.I'·~ ' t
'COJ.lU.1 .:>p all ,l.'}.MII' ''-t.") .11" '7 " 1' ' 151M]"'! ·l: ' ....t lI.....-¡ 1
.i.{61 ~i ' 110")"'0") O I HYl li XOd socn at ..O HHn
l ·lJ'-l
-tu.lI ·lIp tfl _.>pU r J2f .í. rl'''' 'opu mu 1':> O U/t D l'l Ul'" H . ' n Jl'III' ''' 1"o.'nJ
r.¡.l(l f:'!AI.ll" l'W' ¡U! r l -o ...'u p U "I'lW".L om~'¡ " I "\YlI f 'l .1 ' II\ lf '00.
'(.U' I\U.ll ll p
'- z ) OUI'IP "' l'J 11': .l¡u,'Wll'l ' ued "pI1np"JI .14 ~I:'"J '-"11(' ", 'U\'ll( '11 '(,6 1
mo del a mor. T ie ne descri pciones eSladislit-allwnle buen tstmas. I.k la
naturale za... 1:1 amo r e -" a ve-c·l .." pa ra d un a gran idea que no log ra
ex presa r con «iru-erida d s ino e n fo rma difusa q ue le q uila lodo rilmo
persona l. Pe ro ol 1'.ls n -c·cs acierta tota lnu-ruc . A,,¡, despu és de la
u nión sexual. e xclama: - x ue -tra necesldad de realizar e-l p rese nte
h.e-ta su última pO'''ih ilida J no s mantiene invu lne rable." al ca ns a n-
cio...· ; o cu a nd o luego ella excla ma t' n un dia de a mor , "Hoyes
siem p re" I(Í de enero) .
9. SHA.\1l ', IIEk»;\ J(I) . Santajuana Un prólogo intc rcsaruisimo r un drama
gran dioso en su rema cent ra l. tratado corno e n la ohra de Giraudoux.
"in e locuencia sino ron e xcelente humor (7 de e ne ro) .
10. PIATI)" , Ti meo , Unas ideas ma ra villosame nte fecu nda s ro mo estas "El
tiem po es u na imita ción mó v il de la e te rmdad . creada por Dio." para
aumentar "U don a l m u ndo ya {I UC cs le l'ra bue no y quiso hacerlo
mi" pe rfec to ( }l de enero )
11. IR' E" . Brand. Dra ma g ra nd ioso alrcde-cJor d e la única "cuestión": del
a mor d e Dio s, El sim holismo dI:" la naturaleza cs intenso . Bra nd c s t'I
heruismo y d va lor supre mo que af irm a síempre - te ngo que conu-
n ua r ca minando" fre nte a la coba rdia mora l d e la mu c hedumb re te l
cam pesino), que p uede a veces llegar a darlo todo. salvo la vida. "y
quie n d a tod o , e xcepto la vida. no d a nada" O lodo n na da: e'< es
el heroísmo lIe la volu nta d q ue quie re la salvación. pa ra Brand (') lIe
enero>.
12. ~ rkl 'll,o\ , PMll.O, /flllul.",m "'I//m itb/u rre -lecruraj t 9 de enero j.
13, BEk" A. "O'i, G ., jm m w/ rO", o m ; de U l llljI<W Ilt'. La obra de Ikm a no s
es ma ravillosa t' inquietante ( 10 r 11 de t'nl'rn) ,

1i . U \1lkE" CE. 0 11 ., f1 ho mh1l' y "'/ mil/len), Obra sin im porta ncia ( 12


de e nero ).

15. U ITlli'.A\ IO"'T , l.. Los ({m Io" d t' .lftl ldo",r Con prólo¡.:o lit' Ra mó n
jiménez de la Serna . El 1JI arto t's lan macabro r re pugnan te , tan
, arrilt'¡.:o que va rnás allá de o q ue p ue do soporta r... ;.in , n i compren-
d o ni r>t:rdono u na indtg mdad ....-rueíarue. un insulto lan c:lOalJa
lanz ado hacia 10.' ridos. Dio." mio i~'úmo e.' posihle? ( 13 {It' en ero)
16. .~ h ....-". Tlto~t"-" La m'J/I/mlu IIIl~ iul ~ IJra\·illo.';l t del 13 de enero
al 6 de fehreroj.

17. LOI'Eru: \h;A.. A rl t' //I<l-'n. de hucer <fJ mt'("(/~, rde l Ij d e enero al 16
d e febrero.
19, CUIVA"b. Ú l ¡'-,/ l( llj"l(I ill~ /e,"1 (2 ,3 de eneroi.
.W . B AI 'I 'ELAIItE, 1""~ía.l , Alw.m.as eSp!:<.·ialme me ll<:'lIa" co mo RI'Vl'r, ihili.
té: l1arou m il' du so ir len cont rapunto perfecto de verso') y l ' aubc
' p irilud l" t febrcro!
2 1. REYEs. t\ IH ) ~ '() , 'f.1 n/Z<I<I"r, Fnsa y...' ameno" 1feb rero).
2l SALA/AIt, ArX1LH J. .~ú(rmill y ha ll.,t (lIJ Y 1) de febn-ror.
,B . (;n>F, A ~IlRt., 1'n.'It'XI I'I (khr~ro),

,H , ])\ '11A\IH, CO/lj¡'.,iol/t'.< de m jllll ji t febre ro l.

2). PROll'T, 0\1 " A u ni/.' dI' fb.'z SII '</I>1 , Empec é a hundirme e n la prosa
de Proust. Tcnmné la maravill...xu nhra de PrClU' 1. Está escnta en un
10m ) d~ duda rnelancólk'a que 00 .:s "ioo maoift:'¡,Kióo ele .' U lt.'rrihle
an gus tia (dd 1'; al 2j de fchrt.'ro),
26, r...- fll'<ltlll"t' snari n. Vers..., díficil e, qu .... p...n etran co n
VAI.EIIY, 1'.,
placer am e cada descubrimiento (dd 1H de fchrt'IlJ al 2'; de marzo >.
27. lJ~ A.\tl'~o. St'l//lmlt'l//o /I~¡gico d., larula. Em pt:"l t- a leerla t:s ti obra
q ue m.is toncencu IUVO so bre mis 16 añ"-,, la I.... i all.i por marzo d~
19 32. Su p u nto de partida ,," qu~ el intento de perpetuación -el
amor- no.' da, por ,\(IlIr<:' el mundo ....·n.,ibll· dd in'tinto.1t' conserva -
ción. de vid a eterna. el an,¡.1 d.' sobrevivir. que " ale mas que la - jo ;e
de vivre" . bl'l e s....-gun el. emocional. la razón di<~ .... 11~\'a a la
mort alidad del auna Rech a za . "in razon....s ....riav. los a'p.'flO' de la
memona. csu contmuidad dc la perxonaltdad, la unilbJ de apcro'p-
cíón. l.a capacidad dt" reflexión .. T.... rrmn é la obra de Unarnuno .
MJ ~oitka e n sus cuntradjccion....s, .'11 el esplendor de vida 'lpa'ionaJa
que late e n sus ma-, fervientes i.kas corno en In' ma-, pcdestn-
pr .... juirio, lo., que li.'rw centra la \'ida mon;í'licJ, por cjemplo. Sin
d ud'l que es 110 espa ñol cabal. Sin embargo hav en el mucho de
influencia <hopcnhauriana. En su concepto de la religión l'sl;j io-
Ilucnciado por la filo'ofía de Crocc (dd 2') al !.7 d~ Iebn-roI.

2H. 1\,\ l 'll t'Ul IRE, tes f k-un ¡/I/ /Ij, 11 Xurn-a "I/:0udo en 'u inlert-' (1<) de
febrero}.
2<). I\lUR1~. Castilla. Pen samie n to mediocre. Algunas impn:,iool'S esl;in
bie n (2 d.... fd,r....m l.
30. STlI.t~IlIlFlt¡;. A " l'ia/<, d., Ih/n> eI,-!fi>rlIOI<ldu. Tod o mur an,ilow' J
Pcc r "pro. pero ~n un plano c i.... rtJ111.... ntc mfenor ("i de IllJ rlol,

ji. VrLUfR' Ill' l.-h Lf , ,\ 'u I'l n ,' ("/Ilwt,~, 071,,1,',\' En " i no me p.lrt'l·it·ron en
'Ib,oluto imlx,rta ntes (S dI' m.rrzor.
j.2. Ih Nio . Rt 'IIE \ . Los r,m~~ (5 ~. Y de rnarzoi.

.H , DOSTOI["\l's KY, Los nul"''''''l i(/d{~,' cdel ') al .20 de rnnrzoj.


j o¡ , SIt.~KEWE"N[ , Hamict, tdel 15 al l"i (k nJar70 )
j'i. ROUJ.\n, K., Ú ' AII"I''S(I'IIfl' . Rel..-o en o:sla mañana }(ris de• mvíemo
las t~ rTihlt"s p;í}(in as Imalee. Que h abía hecho po r tu Dios, por tu arte
y por 'u a lma ' Qut' hahia hecho por su etcrmdad. , ... preguntaba
Cncróbal. Todo.s Jo, di as los había desperdu-lado y manchado. ..Todo
O:TJ vtenro. polvo r n;lda ( 2 j d.. m ar zo}

3(,. JORr . J.~.\IE-S . { ti,,'.' (de-l 21'\ d e marzo a l (, d... ahnli.


j 7. BI't:" . " E" Nl . 77:>1'W JOlII'w1h ( 14 r l S de a n ril l,
.~, .' h l'R1.~C. F" Ú' mal ( 19 do: anril ).
.-\9. NIET7}.Ulf, OTl}:I't/ de ftl Imf.letlill ( 6 dt' mayo !.
-+0 , A \ [)NElfV, L., \ "(/tl ti" hombre ( ju n io ),
-+ l . "'.~\'tlEllJ . K., JUIIn/lll de Ij unm l.

-+l . :\ " n llfl n '. 1.., /I(/( i(/ fas .-,;trl,'/llI.' ~k ha e nse nado ( j llO: la vid a ' i¡.:ut"
swmpre ardien te , aunquo: lo s hom b res y las nr-as rnu ..-ra n /junio),

-+ j . P N0 1 ' T•.'1.. EII busca delllt'mpo penhd u Ia¡.:OSIO).

H U,WJ([ \ CE. Iadv Cba l/<'r l' '}" (a¡.:o s\n l,


'1-). :\ LllrR TI . R!. H El , I'O/,Sl(¡ (a}(o slu ),
ÍNDI CE

P<Í1/J
t"lrotlu ce iti. / 7

P RI.\ tERA P.-\Rfi

Cxern to I
Sus prime ro s añ o s... . 13
Cxernto H
Sus añ o s de aprendiza je 19
Ce-m 'LO 111
La gcncract ón u nivers ita ria d e los años treinta .
Ce-muo IV
Estudia nte de d erech o . ;1
C"l'iTIILO V
En b juventud conse rvador a . 69

SEGL':IiOA PA RTE

CAl'm 'LO \'1


En busca del amor 1; )
Cxern to \ 11
Una posihle vía: El sace rdocio . 16.:;
Cwrn to \ 111
En bu sca d e sí m ismo . 177
CAI' m'lO IX
Sus a migos de e ntonces . 207
CAl'mW X
Su primer via je a Europ a . . . . . . . . . . . . . . . .. . . _no,-
CAl'lTI'LO XI
Su p ;I SO por e l Partido Co mu nista .
XII
CAI'ÍTIJLO
Encontrando el cam ino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

Bibliografía General
Libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Artículos e n Revistas y Pe riódicos . . . . . . . . . . . . . 271
Entrevistas a Mario Gó ngora . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
a ) Publicadas 275
b) Inéditas 276
Entrevis tas sobre Mario Gó ngora . . . . . . . . . . . . . . 276
a ) Inéditas 276
b) Publicadas 278
Correspondenc ia Inédita . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 278
Documentos Inéditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 278

Apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

326
1.. f' " "'¡''''/I;,, ,11"",, GÚ"M" m . " Mm,},...',- a
(."n,""/"..I••,, el.,"- S ..l Y " f:'ml"''''I-' S"ml"
G m'¡",,¡ S A Sil }I<"WTf'''1 CUt'i"'''' K lúII , -,' 1<1
,~/,< ";>! d'"1"''''',,'e 1,1,,,,
Hace diez años, el lBde noviembre de1985, un trágico accidente puso fin a la vida de Mario
Góngro del Campo. la OOIicia impactó profundamente nuestros ambiente; orelecrcaes, ya
que no sólo desaparecía uno de los más respetados híscoaoores larinoarnerkancs de las
décadas recientes, sino que, además, elmás nguroso.metódicoy penetrantedelos historiadores
chilenos del presente siglo, y el más universal enla larga serie de grandeshL<;toriadores que ha
producido el país.
Su labor historiográfiGl, arrclamene conocida enel medio luego de la publicación en
1951 de su ya clásico atado en el Derecho Indiano, comenzó a divulflarse en eros círculos
académicos luego que enel año 1976fuera reconocido con el Premio Nacional deHistoria.Sin
embargo, fue su Ensayosobrr la noción deatado el! Chile'en los siglos ID: y xx, publicado en
1982. elque definitivamente le signifICÓ elreconccmeno general. taoriginalidad delas ideas
all¡ planteadas. comoel rigor con que abordó lemas denuestra hL<;toria reciente. generaron un
debate serio y reflexwo, que trascendiendo los ámbitos estrictamente universitarios. lo
con>awaron ante especialistas y público general romo uno de nuestros más destacados
intelectuales de la segunda mitad deeste siftlo.
Pero si bien el pensamiento y la obra deMario Góngora ha sido -y está siendo sometida
aún-- a una orersa y valiosa discusión, poco o nada seconoce de su historia devida, antes
deconvertirse enel personaje público que fue. Nuestroob¡etivo-en las rá¡linas que si¡lum--
es justameme el de intentar acercamos al hombre que estuve detrás del hiSlooador y que
producto de una desconocida y particular historia, logró -sinquererlo- coovenírse enuna
figura deexcepción. Se trata, en definitiva, de dar a conocer el cogen de la trayectoria de un
intelectual-miembro destacado de la generación delos años treinta-e, centrando la atención
enelestudio y análisis de su período formativo: el de la niñel, a~ y juventud.

VlVARIA

-----

También podría gustarte