Está en la página 1de 15

circulan y la materialidad que construyen.

Y en cada caso hay aLlí una


transmisión en acto.
3. SUBJETIVIDADES
Nacemos en el orden de Las instituciones. Hay un legar de las EN LA ERA DIGITAL
instituciones y hay un legar las instituciones. En los modos de lazo social
intergeneracional que se expresan en las instituciones de educación, de
salud, en los modos de educar, de curar, de cuidar al otro, en las
por Daniel Levy
políticas de encuentro, de conversación con el otro. Saber que la
transmisión efectuada circula por un registro frágil e incalculable y
que la tarea del "nuevo" es la apropiación singular del legado no
nos exime de la responsabilidad subjetiva y política en juego; por el
contrario, nos compromete.
Se abre aquí la cuestión respecto de cada transmisión y de la
ética que implica interrogar o no la creencia en La inevitabilidad de
todo futuro que no imagine una distopía, en el terreno de los
discursos y, sobre todo, en los modos de lazo que se configuran en
las prácticas cotidianas. En este sentido, se trata de cuestionar los
modos de transmisión que hacen de la creencia en la inevitabilidad
Las biografías de nuestros jóvenes varían según sus orígenes y
del presente y la negación de toda construcción alternativa del
sus posibilidades de inserción social. No todos los jóvenes tienen
futuro una certeza tan hermética como lo fueron las verdades
acceso y dominio de las nuevas tecnologías. No obstante, las
sagradas de la modernidad.
condiciones de la época los atraviesan a todos, aun en diferentes
contextos socioeconómicos.
Creemos no exagerar si comenzamos por decir que el nuestro es un
tiempo de vertiginosos cambios, surcado por su velocidad, que nos da la
permanente sensación de estar detrás de una nueva creación
tecnológica que insiste en transformar el tiempo en inmediatez y la
vivencia en instantaneidad.
Este tiempo no se detiene ante La novedad y sigue pregonando las
virtudes de lo inmediato, Lo rápido, Lo que se alcanza en un abrir y
cerrar de ojos. Es un tiempo dominado por un mercado que nos
gobierna en nuestras apetencias y necesidades, que nos incluye a
todos como posibles consumidores pero que delinea mapas de
incluidos y excluidos. Un mercado que nos permite sostener la
fantasía permanente de la nueva adquisición material
proveyéndosela solo a unos pocos.
Creemos no exagerar si reconocemos que lo que hoy nos parece una LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL
nueva adquisición personal sobre un saber tecnológico mañana nos CONOCIMIENTO
parecerá un dominio arcaico; que las nuevas generaciones,
aquellas que nacieron inmersas en estas tendencias, asumen Este fenómeno, que se multiplica en forma geométrica, dio lugar
como naturales sus habilidades en el manejo de las tecnologías, a la caracterización de las sociedades actuales, bautizándolas
que las han incorporado a su vida cotidiana y se rodean de ellas. como la sociedad de la información o del conocimiento.
Creemos que, como adultos, el nuestro es un trabajo de montaje y EL concepto "sociedad de la información" data de mediados de la
asimilación, de descubrimiento y aprendizaje, con sus costos, sus década de 1970; con este nombre, se trata de describir un proceso
tiempos y sus beneficios a largo plazo. Este trabajo, que por creciente de acumulación, tratamiento, transformación y
momentos se describe en términos generacionales, también distribución de la información (Kruger, 2006).
abarca Las desigualdades sociales, donde La inmersión en la era "Sociedad de la información" o "sociedad del conocimiento"
digital no es homogénea. Las diferencias están atravesadas tanto suelen usarse en forma indiferenciada; sin embargo, dado que el
por La posibilidad de su uso como por los dominios tecnológicos origen del primero describe procesos tecnológicosy económicos,
para llevarla a cabo y las capacidades simbólicas en su utilización. en los años noventa la Unesco adoptó la fórmula "sociedad del
Convive en esta época una juventud, desafiliada de las conocimiento" para describir los procesos de adquisición de
instituciones y con dificultades cotidianas para insertarse, con saberes, asumiendo un abarcamiento más integral del tema.
jóvenes que transitan y habitan la red. Los avances tecnológicos permitieron que se pudiera procesar
La gran difusión de las tecnologías digitales caracteriza la cada vez mayor cantidad de información en menos tiempo, a la
época. Si bien no todos los jóvenes disponen de estas herramien- vez que los medios de comunicación pudieran difundir a través de
tas ni despliegan las mismas habilidades, todos se encuentran diferentes soportes la información (o los datos) que se producen.
afectados o inmersos en estos fenómenos. Jóvenes conectados y De este modo, entendemos la sociedad de la información como
jóvenes desconectados. aquella que maneja, produce, promueve y difunde datos a través
Insistimos: creemos no exagerar si logramos describir un paisaje en el de las nuevas tecnologías, que comprenden tanto los sistemas
que las creaciones informáticas, como vanguardias de las informáticos como los telemáticos, usados por los medios masivos
tecnologías, han variado los modos de trabajo, de recreación, de de comunicación (entre ellos, Internet). Sobre esta base se asienta
producción, de comunicación y de información a los que la sociedad del conocimiento, esa que se genera a partir de la
estábamos acostumbrados. incorporación y el tratamiento de la información que circula.
Sin duda, estos cambios, con estas nuevas tecnologías que se Hay opiniones contrapuestas acerca de su caracterización, su
incorporan a nuestra vida cotidiana, han ¡mpactado en las so- influencia y los modos en que la información circula. Tampoco son
ciedades, en las instituciones y en las subjetividades. convergentes las opiniones en relación con los efectos, usos y
Nos proponemos explorar la constitución de estos desarrollos acceso a la información.
describiendo sus efectos. Hay quienes ponderan los desarrollos tecnológicos y realizan
descripciones desideologizadas, y quienes ven en esta manera
de describir La sociedad actual un modo de ocultar Las formas en que se En primer término, debemos alertar que cualquier descripción de la
producen y manipuLan Los datos, y Las restricciones de grandes sectores sociedad debe implicar una pluralidad de realidades que no siempre se
sociaLes al acceso a la información. manifiestan al integrarlas en un tipo único. Preferimos seguir pensando
Manuel CasteLLs (1997) prefiere la denominación "sociedad "las sociedades" con sus diversidades y heterogeneidades en forma plural
informacionaL", siguiendo la modalidad usada para describir a la (Burch, 2005]. A su vez, no podemos reducir lo social a Lo tecnológico. Sin
sociedad industrial, y caracteriza este período como aquel en el duda, los avances tecnológicos impactan en la sociedad, pero las lógicas
cual la novedad no está dada en el valor de la información como con que deben analizarse estos procesos no pueden ser reducidas a las
fuente de productividad y poder, sino en eL modo en que se caracterizaciones tecnológicas o a las voluntades personales.
procesa. Su razonamiento es que, a Lo largo de La historia de la Sostenemos un pensamiento de lo complejo y utilizamos este encuadre para
humanidad, la información fue siempre fuente de generación de poder pensar estos fenómenos. Habrá una interacción mutua entre los
riqueza; lo mismo sucede con las tecnoLogías disponibles para desarrollos tecnológicos y las dinámicas sociales, y producto de estas se
cada momento histórico. Lo verdaderamente diferente, que generarán cambios en ambas partes.
inaugura un nuevo paradigma tecnológico, es el modo en que se El análisis de las nuevas tecnologías no puede estar divorciado de la
procesa esa información y el conocimiento que de ello se visión del poder y la economía. Pretender hacer una lectura de estos
desprende, "el impacto de esta tecnología en la generación y fenómenos desligados de las cuestiones del poder es un modo de
aplicación del conocimiento" (Castells, 2001: 171). Se destacan negarse a analizar un tipo de ideología, vinculada a ponderar el mercado y
tres rasgos propios de estas tecnologías: su capacidad para la libertad de comercio, que los presenta como hechos culturales o
ampliar por sí mismas el procesamiento de la información en técnicos desideologizados. El concepto "sociedades de la información" se
volumen, complejidad y velocidad; su capacidad recombinatoria acuña en el apogeo del neoliberalismo económico y la globalización, y
(de expansión); y su flexibilidad distributiva [la facilidad de su muestra una sociedad cuyos destinos serán fijados por las revoluciones
acceso). Es decir, poder de procesamiento, de distribución y de tecnológicas, que descarta las luchas y los conflictos sociales. En esa
comunicación. La nueva economía, global, se sustenta en Las línea, las descripciones futuristas hablan de desarrollos tecnológicos que
redes; a su vez la revolución tecnológica impacta en lo cultural. por sí solos democratizarían el acceso a la información y al conocimiento
Las formas de ponderar y nombrar los desarrollos tecnológicos no es al plantear una distribución equitativa de saberes y dominios.
unánime, y muchas producciones se originan en los países Por nuestra parte, consideramos que la tecnología es un soporte y no un fin
Llamados "centrales", generando corrientes de opinión y en sí mismo. Desde esta perspectiva, entendemos que la información
posiciones encontradas según los intereses en pugna. Buscamos debe ser un bien público y su acceso debe estar garantizado (ONU,
diferenciar aquellas corrientes que tratan de describir y definir el 2001). Este principio debe regir las políticas de distribución y acceso a
estado de situación de Las que establecen a partir de estas los bienes tecnológicos, pero
nociones una descripción potencial o un anhelo acerca de sus
alcances.
Sostener una posición crítica frente a estos discursos nos
permitirá diferenciar, desocultar y deconstruir ciertas intencio-
nalidades que se establecen como verdades inobjetables.
está enmarcado en una concepción compleja de Lo sociala la iuz Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos. Esta
de intereses y pujas sectoriales. superabundancia de información se ha caracterizado como una forma
Los flujos de información y la cantidad de datos a los que esta- de desinformación por saturación (Ballester, Canta-relli y
mos expuestos son Los escenarios cotidianos de cualquier sujeto Lewkowicz, 2002]. Es imposible procesar mentalmente la cantidad
de esta época. En ese sentido, el protagonismo de los medios de de información a la que una persona está expuesta a diario.
comunicación es notable, induyendo en esta categoría a Internet. A En estos fLujos de información, el consumo prevalece sobre la
la vez se observa, como un rasgo propio de la sociedad de la creatividad y el intercambio mercantil es más frecuente que el
información, la heterogeneidad de la información que circula, intercambio de conocimientos [Trejo Delarbre, 2001).
heterogeneidad que está dada tanto por el origen de la informa- La nueva generación de Internet inaugura la posibilidad de
ción, es decir, las diferentes fuentes en que se genera, como por interacción de los usuarios, superando las pantallas estáticas que
su veracidad. La superposición entre aquellos datos fidedignos, la precedieron. Estas formas de participación, generalmente
con cierta objetividad, y los que se generan como duplicación de individuales, permiten que los usuarios oscilen entre consumidores
informaciones y artículos de opinión o datos no verificables. y autores de información. Cada usuario, a su vez, es productor de
La comunicación en nuestros días, salvo fallas técnicas, se ha información o reproductor de información que generan diversos
vuelto instantánea. Los tiempos de propagación de la información polos; de este modo se multiplica la información circulante.
a través de los medios de comunicación son casi inmediatos; las Muchos de estos mensajes no revisten más que información
imágenes y comunicaciones satelitales, desde los lugares donde personal o pasajera. Aun en estos casos es notable la cantidad de
se originan las noticias, han modificado la velocidad de tratamiento mensajes que brindan y absorben los usuarios.
de la información. Al convivir con la interactividad de los usuarios hay una cen-tralidad
Cuando solo existían los diarios impresos, las noticias tenían en la producción y en el tratamiento de la información. Esta
una caducidad de por lo menos 24- horas; actualmente, los por- centralidad determina selecciones temáticas al tiempo que
tales digitales de los grandes periódicos del mundo se actualizan a establece modos particulares de significación. Si bien la red se
cada segundo; la generación de la noticia y su propagación en expande y encuentra puntos dispersos a lo largo de su malla, se
términos temporales prácticamente coexisten. destacan nodos de poder en la generación, acumulación y
Algo similar sucede con el correo. Antes de la invención del correo provisión de datos.
electrónico, las comunicaciones postales abarcaban días, mientras Grandes empresas ocupan estos sitiales y tienen un amplio poder en
que en la actualidad son inmediatas, pero con un agregado muy sus manos, ya que manejan y codifican cuantiosos datos de cada uno de
significativo respecto del anterior: pueden enviarse los usuarios. Empresas como Facebook, Google o Twitter, por tomar
simultáneamente y se puede mantener contacto con múltiples algunas, con capitales millonarios y operaciones en bolsas internacionales,
personas. Estos desarrollos alcanzan a los mensajes de texto brindan un servicio estándar gratuito apropiándose o utilizando
emitidos por teléfonos móviles y a los mensajes en diferentes información y datos de los usuarios que luego comercializan. Para
formatos vía Internet. darnos una idea de las interacciones que diariamente se generan
A estos fenómenos se une la velocidad del procesamiento de en estos portales,
datos que caracteriza el tratamiento informático.
La cantidad de usuarios que tiene Facebook equivale ai quinto país en que propone el uso de la lectoescritura en forma sistemática y continua,
población mundial; son más de 180 millones de usuarios. Por que denomina a quienes quedan fuera de estas prácticas
minuto, en el mundo, se consulta el buscador GoogLe 690,000 analfabetos funcionales, es decir, aquellos que, aunque han
veces; en ese mismo tiempo se envían 168 millones de correos adquirido los conocimientos de la lengua escrita, no los de-
electrónicos y se reaLizan 510.000 comentarios en Facebook, así sarrollan y, por ende, la falta de uso los hace disfuncionales al
como se envían 98.000 comentarios a Twitter.' sistema alfabético.
Las cifras que proporciona el Instituto Nacional de Estadísticas y En la era digital, hay más población desvinculada de los avances
Censos [IISIDEC) en Argentina muestran que el 48% de la técnicos que conectados en red.
pobLación tiene acceso a Internet. Un poco menos de la mitad Cuando pensamos en el uso, estamos proponiendo sujetos que no solo
está conectada a las redes sociales y, de esos, el 28% son jóve- dominen las técnicas que les permitan ingresar en las
nes de entre 18 y 2-4 años. computadoras, sino que puedan constituirse en activos
Lejos de los anuncios que pronosticaban una democratización de la protagonistas de las ofertas que allí se despliegan. Usuarios
información y un alcance masivo de la tecnología, lo que hasta críticos, si cabe eL término, que puedan navegar los diferentes
ahora venimos presenciando es que la información no está espacios que ofrece la red. Se trata no solo de poder acercar las
distribuida homogéneamente, ni el acceso a los bienes tecnologías sino de facilitar su apropiación; de este modo, habría
tecnológicos está garantizado para todos. posibilidades de acercamiento reales a las producciones que ella
La "brecha digital" es el modo de nombrar esta desigualdad (Levy, cobija.
2008). Se denomina así a la diferencia que existe entre los Si bien las cifras de usuarios se incrementan geométricamente año
usuarios/consumidores de las nuevas tecnologías y aquellos que tras año, son más los que aún no tienen acceso a la virtualidad
quedan relegados de estas. La diferencia entre unos y otros está que los que formamos parte de esta cofradía.
marcada por la ¡dea de un espacio, una geografía disruptiva, Estas diferencias van marcando imposibilidades de inclusión a nivel
denominada "brecha". Tal vez poner el acento exclusivamente en laboral y determinan aislamientos culturales y sociales.
lo digital sea una manera de disimular otras brechas vitales: La brecha digital no se limita al uso técnico de las computadoras;
alguien con mayor cinismo podría describir las brechas alimen- se traslada a la adquisición de manejos simbólicos, es decir,
tarias, o las habitacionales, o las de bienes de consumo. Estas adquisiciones culturales necesarias para manejarse en las redes
diferencias no nacen a partir de las tecnologías; son expresiones sociales, desarrollar sentidos críticos, ampliar las miradas y las
de la vida social que muestran sus desequilibrios también en la ¡deas acerca de lo que nos rodea.
posibilidad de acceso a las producciones digitales. Esos bienes no están solamente restringidos al uso técnico; la
Muchas veces es comparada con la alfabetización. Saber leer y tecnología brinda el medio en que estas capacidades pueden
escribir se suponen dominios básicos para nuestra cultura, aunque desarrollarse, sobre todo para aquellos que están familiarizados
grandes masas en el mundo vivan hoy en el territorio iletrado. Una con este medio por características generacionales (Levy, 2008).
nueva forma de medir estas adquisiciones es la La brecha también se extiende a la diferencia generacional en el
uso y manejo de las tecnologías. Algo significativo y propio de
' Véase <www.go-globe.com>. estas adquisiciones es que se invierten los dominios gene-
racionales sobre Los saberes. Hasta ia aparición de Las tecnologías de una investigación práctica, con el precepto del éxito en La inda-
la información y La comunicación [TIC), La transmisión de gación y en La resolución. Así, Los jóvenes asumen un dominio
conocimientos se daba desde Las generaciones mayores a Las que les permite manejar diferentes alternativas, convencidos de
más jóvenes. En Lo que respecta al uso de las TIC, esta situación encontrar una solución y desplegando habilidades generales más
se modificó y pasaron a ser Los jóvenes quienes asisten o enseñan que particulares. Los adultos, por el contrario, se limitan a las
a los adultos. Se trata de La transmisión de un saber hacer o un adquisiciones conocidas, con baja capacidad de ensayo y temora
conocimiento operativo, del mismo modo que antaño se la novedad, presumiendo que su intervención podría hacer
transmitían oficios o profesiones, donde el joven era el aprendiz del fracasar la totalidad del sistema y asumiendo una desventaja sobre
mayor. la transferencia de conocimientos.
Este circuito está invertido, con algunos elementos que vale la Cabe preguntarse si esta inversión de la transmisión en términos
pena destacar: en primer lugar, seguramente puede haber otras generacionales se agota en Las tecnologías o, por eL contrario,
áreas en las cuales los jóvenes tengan un mayor dominio que los marca un modo de vínculo novedoso en La relación inter-
adultos, pero la particularidad de las TIC es que los adultos generacional.
necesitan conocer sobre estos dominios, valoran los modos con los Como corolario de estas descripciones, vemos que, de La mano de los
que operan y requieren ayuda para poder integrar esos nuevos desarrollos tecnológicos, abunda la información, la
conocimientos. Ante La dificultad o el desconocimiento, suelen comunicación y el intercambio, modificando las formas en que se
acudir al auxilio de los menores, quienes les brindan las herra- establecen las relaciones interpersonales e intergeneracionales,
mientas, los consejos, los trucos y las habilidades para sortear las
dificultades. Es decir, se trata de conocimientos valorados,
ponderados y necesitados por los adultos que en su mayoría LAS REDES SOCIALES
manejan los jóvenes.
Otro elemento distintivo es que se trata de un conocimiento que no ha Se denomina "web 2.0" a los últimos desarrollos creados en
pasado necesariamente por la experiencia personal deljoven. Ante la Internet. Si se estableciera un modo de medir los avances de la
demanda del adulto, eljoven resuelve la dificultad recurriendo a sus web, estaríamos asistiendo a su segunda generación, tomando
dominios generales y transfiriendo desde ellos las posibles soluciones. como referencia que La primera fue la web 1.0.
Cuando se solicita su asistencia en un programa determinado o en una Esta nominación es más que un cambio de nombre; se trata de
dificultad específica, recurre a un conocimiento global que le permite la incorporación de nuevos dispositivos que hacen que los
desenmascarar la problemática a partir de ensayos. Resuelto el usuarios puedan ¡nteractuar en la red.
problema, si se le pregunta cómo llegó a la resolución, por lo La primera generación de Internet concebía a un usuario receptor
general le cuesta recordar o recuperar el camino recorrido, lo que de información. Las páginas que poblaban esa red tenían un
evidencia una lógica de resolución muy diferente a la que emplearía diseño plano y quienes las visitaban podían leer información pero
el adulto. La diferencia que hacemos notar es que, donde el adulto no producirla. Su modo de relación era, en ese sentido,
trata de aplicar un saber adquirido con anterioridad, el joven realiza unidireccional. AL ingresar en La red, la posibilidad era visitar di-
ferentes sitios web y extraer de ellos distintos datos. Tal vez la metáfora concepción de comunidad remite a una propiedad común que se
que mejor la describa sea una biblioteca donde cada usuario podía mejora y amplía con los aportes de cada uno. propiciando los
consultar un texto que remite a otros a los que también podía intercambios, el asesoramiento, la creación y la facilitación de
acceder, pero no era capaz de generartextos propios que desarrollos. El copyleft, contraponiéndose al copyright.
estuvieran en esa biblioteca. Estas comunidades basan sus esfuerzos en socializar sus producciones
La segunda generación concibe sitios participativos donde el y compartir los logros, y son solidarias al momento de asistirse en
usuario no solo es consumidor de información sino que a su vez es dificultades, transmitiendo experiencias personales o sugiriendo
productor. El surgimiento de estas posibilidades de interacción alternativas de soLución. Conforman lazos de cooperación y ayuda,
crearon las "redes sociales", sitios en los que se nuclean los donde el dinero no aparece como factor motivador de las
usuarios y producen intercambios. relaciones.
La nueva generación de Internet contempla la participación de los El trabajo cooperativo sobre determinados programas permite una
usuarios en tres niveles: creación de contenidos, desarrollos autodepuración y control de errores, así como un significativo
tecnológicos que pueden sumarse a la red y nuevas formas de incremento de posibilidades a partir de los aportes creativos de
comercialización y estrategias de marketing. sus miembros (Himanen, 2001]. Estas acciones sobre los
Conviene detenerse en la producción de programas, entendidos programas se pueden llevar a cabo por tratarse de códigos fuente
como desarrollos tecnológicos. En los últimos años ha crecido compartidos con acceso libre, donde la información está
notablemente el número de usuarios asociados en forma libre y disponible, contrariamente a lo que ocurre en los programas de
abierta para desarrollar programas de trabajo. Comúnmente, estos uso bajo licencia.
programas reciben el nombre de "software libre" y su uso, así El modelo inicial de Internet preveía una conectividad de tipo
como su copia, ampliación y modificación, no poseen licencias, radial, un centro que era el generador de datos e información, y
además de que son gratuitos. terminales en los que esta se recibía. Esta segunda etapa con-
Algunos sistemas operativos como Linux, servidores como Apache, figura una geografía muy diferente donde las conexiones se dan en
plataformas de contenidos como Moodle o enciclopedias como Wikipedia red y cada uno de los nodos de esa red puede funcionar como
son ejemplos de estos desarrollos. La filosofía con la que operan es la emisor y receptor de datos de manera simultánea. Así, en la red se
formación de comunidades abiertas de desarrolladores donde los intercambian archivos de imágenes, textos, videos, audio, etcétera.
saberes y las producciones se comparten para brindar productos Cada usuario es a la vez consumidor y productor, e inte-ractúa en
de uso libre que, a diferencia de los programas comerciales, son conexión con otros.
de código abierto y pueden modificarse. El surgimiento de los blogs, por ejemplo, permitió que cada usuario
Esta concepción de la red es contraria a los criterios mercantiles pudiera tener una forma sencilla de transmitir opiniones o
y entiende que la circulación de los contenidos y los productos contenidos en la red. El biog, que es un tipo particular de página
debe ser irrestricta, y que cada usuario tiene el derecho de web, se fue caracterizando como un espacio de opinión y de
conocer el código fuente con el que funcionan los programas y difusión de ideas. Su creación es gratuita y hay diferentes
modificarlo para su uso y hacer circular esas innovaciones. La programas que permiten crearlos, y son accesibles para personas
con pocos conocimientos de informática.
Hasta La creación de Los blogs, La construcción de una página directos; escasean Las metáforas y Las profundizaciones. Su di-
web requería de un proceso de programación y diseño y una di- námica es muy particuLar y, en su descripción, podemos advertir
rección donde alojada. La Llegada de Los blogs permite que cual- aLgo característico y asimiLabLe a esta época. Un usuario emite
quier usuario de Internet tenga la posibilidad de armarsu propia un mensaje que no está dirigido a una persona en particular sino a
página web. Pero, a La vez, Los blogs admiten no solamente La La red en general; lo recibe y lo lee quien esté interesado en sus
publicación de notas, sino también la escritura de comentarios de opiniones, es decir, aquel que siga esa "cuenta". En Twitter, los
Los visitantes, generando un espacio de interlocución. mensajes no están vinculados a un receptor individual sino a un
Tal vez uno de los desarrollos que mayor impuLso Le dio a la web 2.0 colectivo, y quien participa de esta red selecciona los emisores que
fueron las creaciones de las "redes sociales". La más conocida y usada quiere seguir.
es Facebook, que permite que cada usuario tenga un sitio donde La participación de los usuarios modificó Las posibilidades de la
publicar imágenes, textos, videos, opiniones, etc., y mostrar ese red y generó comunidades de navegantes que establecen
contenido a otros usuarios. Cada usuario en Facebook tiene una diferentes tipos de vínculos, la interconectividad aplaza los ho-
sesión propia y privada, un espacio al que ingresa con una clave. rizontes geográficos de los participantes y genera comunicaciones
La sesión personal funciona como una suerte de escritorio con y tipos de asociaciones novedosos.
varias tareas disponibles. La lógica con que suelen funcionar las redes sociales consiste
Pero si bien es una de las más difundidas y usadas, no se trata de en poner a disposición la mayorcantidad de información entre los
la única; hay redes de intercambio profesional, de fotografías, usuarios, generando centros de interés común.
sitios de videos, lugares de intercambios en deportes, de Estos espacios, más allá de reunir a una gran cantidad de
mensajes, de chat, de juegos interactivos, etcétera. personas, son también centros de propaganda y negocios. Las
La red pasó a ser un espacio de interacción, comunicación e redes son sitios de difusión comercial y su lucro está en La ad-
intercambio. Las nuevas generaciones, sobre todo las urbanas, ministración de las publicidades que las habitan así como en la
suelen habitar estos espacios consumiendo gran cantidad de comercialización de los datos que alberga. Los datos personales
horas en ellos. Las facilidades de conectividad, los dispositivos -gustos, relaciones, direcciones, contactos, actividades, mensajes
móviles y los teléfonos celulares de última generación también que se intercambian, etc.- son ricas fuentes de información de
permiten un acceso frecuente a la red. cada individuo, que pueden ser usadas tanto para fines co-
Twitter es otra red muy usada; incluso se ha ido estableciendo como un merciales como de espionaje.
modo de dar a conocer las opiniones personales y oficiales de famosos o Dejando de lado los aspectos lucrativos o de utilización política, las
políticos. Su funcionamiento es diferente al de Facebook; si bien redes sociales se transformaron en potentes espacios de
cada usuario tiene una dirección y un perfil propios los mensajes intercambio. Cada usuario dispone de casi todas las herramientas
que ahí se publican tienen un límite en sus caracteres. Quienes multimediales: correo, chat, archivos de imagen y sonido, videos,
comparten la red pueden seguir las opiniones de los que las mensajes de texto, videoconferencias, que pueden compartirse
emiten sin necesidad de contar con su autorización para ese desde su sesión con otros usuarios y, en conjunto, conforman
seguimiento. El límite de caracteres impone mensajes cortos con comunidades que se amplían sobre La base de las relaciones que
poco desarrollo de ¡deas, generalmente cada uno aporta.
VIVIR EN LA RED en La mayoría de las acciones que llevamos adelante en la vida
cotidiana en la sociedad actual.
Caracterizar a Los jóvenes ha sido y seguirá siendo una tarea Estas tecnologías a su vez manejan una lógica de uso bastante
(cuestionable en muchos casos) de los adultos; nuestro propósito común, lo que las hace accesibles para cada usuario. Los más
será abarcar aLgunas caracterizaciones de Los jóvenes que chicos y los jóvenes tienen incorporados estos procedimientos y
habitan Las redes digitales, aquellas generaciones que nacieron los transfieren ante las novedades del mercado; por eso pueden
en épocas del imperio de Las TIC, cuyo uso es habitual y está familiarizarse fácilmente con su uso. Es a partirde esta habitua-
naturalizado. Las acciones que nos interesan son aquellas que lidad en el uso que nos sorprende que niños pequeños, algunos
vinculan su modo de operar, pensar y actuar moldeados a partir incluso con poco dominio del lenguaje o sin escolarizar o alfabe-
del uso de las nuevas tecnologías. tizar, manejen hábilmente aparatos electrónicos.
La tecnología es una dimensión del cambio social que trans- Una de las caracterizaciones de los nativos digitales es su posibilidad
forma las producciones culturales; estos cambios en la sociedad y de desarrollar sincrónicamente más de una tarea: pueden establecer
en la cultura transforman a los sujetos interviníentes. Si bien una conversación vía chat mientras navegan un sitio web o
diferenciamos que hay jóvenes que no acceden a estos dominios y realizan un ILamado por celular, juegan en red o suben archivos,
se encuentran segregados de los usos tecnológicos, no por ello miran televisión, escuchan música y/o realizan alguna tarea
son ajenos a estas transformaciones sociales y culturales que escolar.
marcan el rasgo de época. Al hablar de subjetividades digitales, Llamativamente, pueden sostener más de un foco de atención, un
condensamos en esta expresión los fenómenos sociohistóricos que modo de fluir en los medios, una manera de transitar en los
vinculan a las jóvenes generaciones con las nuevas tecnologías. espacios virtuales. La forma en que realizan más de una tarea está
Apelamos a un criterio de subjetividad como entramado, como relacionada con fenómenos de instantaneidad, fragmentación y
construcción dinámica, multidimensional y compleja; sostenida en lecturas planas y asociativas (Dussel, 2011). Tal vez podamos
rasgos de época y condicionada por las variables de contexto comprender mejor el fenómeno si analizamos la manera en que los
(véase el capítulo 1 de este libro). jóvenes miran televisión. Generalmente pasan varias horas del día
Los saltos tecnológicos son percepciones que tenemos los frente a pantallas, sean estas de computadoras, celulares,
adultos: aquellos que hemos atravesado por diferentes períodos de videojuegos o televisores. La forma de ver televisión se vincula con
este desarrollo podemos percibir sus cambios. Para las jóvenes eizapping: pueden pasar bastante tiempo frente al televisor pero
generaciones los cambios están incorporados a su vida cotidiana. no tanto viendo un mismo programa. Pueden ver simultáneamente
Esta incorporación hace que se los considere como elementos varios programas o mantener la atención en uno y verificar lo que
naturales, propios de su cotidianeidad. está aconteciendo en otros. Se trata de televidentes activos que
Un concepto muy difundido que caracteriza estas tecnologías es su van configurando su propio armado en función de recortes
ubicuidad, queriendo describir de este modo su posibilidad de parciales; integran información fragmentaria y van hilando un
estar simultáneamente en todos lados (Urresti, 2008). La ubicuidad argumento por asociación. El control remoto funciona como una
de las TIC nos señala que están presentes verdadera máquina sintáctica (Sarlo, 1994), que no ancla en una
parte en particular y su
accionar es el devenir en las imágenes. San formas de lecturas desde partir de signos, paréntesis, guiones, puntos o diseñados por la
la superficialidad de las pantallas y de los contenidos. Esta industria como los "emoticones". Situaciones similares se dan en
condición también la llevan al uso de las redes y en general a la los intercambios de mensajes de texto o chats usados desde los
navegación por Internet. El barrido de la pantalla es iconográfico: teléfonos celulares.
hay zonas de detención y zonas que se saltean, los párrafos son Estas destrezas combinan habilidades intelectuales con dominios
recorridos en su superficialidad y generalmente no se presta tecnológicos, apropiaciones en el uso de las nuevas tecnologías
demasiada atención a los textos extensos. Hay un reconocimiento que se realizan con criterios personales y de intercambio con
y detección de los datos que se quieren encontrar, y en esos otros.
espacios se sumergen. Un fenómeno también a destacar como patrimonio de las
Las pantallas que indican procedimientos o contratos, comunes cuando nuevas .generaciones es la condición de autoaprendizaje que
se instalan o navegan programas nuevos, se aceptan sin detenerse en las realizan en las TIC. Basándose fundamentalmente en la prueba, el
cláusulas o indicaciones. En este sentido, es muy descriptiva la ensayo y el error, van descubriendo los secretos de ciertos
forma que se usa para nombrar el recorrido por la red; se trata programas y van incluyendo nuevos usos o modalidades a los ya
efectivamente de una navegación. Un surcar las aguas sin mucho conocidos. No requieren manuales de uso, ni clases, ni otros
tiempo para sumergirse en ellas, un recorrido que suele cubrir modos de instrucción; suelen dominar una lógica que atraviesa
ciertas necesidades que encuentra zonas de interés y zonas genéricamente el uso de las TIC y exploran y transfieren co-
desechables, que ante las dificultades suele apelar a nuevos nocimientos entre programas. El autoaprendizaje rompe con los
itinerarios en un contraste permanente entre avances y retrocesos. modelos clásicos de enseñanza, donde un agente (docente)
Estos itinerarios en la mayoría de los casos no son identificados transmite a uno o varios su saber. La actividad exploratoria,
como tales y difícilmente se repitan, renovándose ante una nueva autónoma e independiente, aliada a la seguridad en el ensayo,
búsqueda, como estelas en la mar. genera la posibilidad de incrementar dominios o solucionar pro-
Esta modalidad de lectura de la pantalla implica un conocimiento de la blemas. En su mayoría, se trata de saberes técnicos o prácticos
estructura comunicacional de los sitios o programas transitados, y lleva incrementados a partir de la experimentación o la consulta a pares,
implícita una habilidad de decodificación y de reconocimiento del en forma dirigida o en foros de interacción.
medio sobre el cual se seleccionan, sin mayores detenimientos, las La comunicación en la red combina distintos tipos de mensajes:
áreas de interés. Un saber habitar la red en términos de opiniones personales, políticas, deportivas, estados de ánimo,
metalenguaje, de conocimiento intrínseco de su estructura y difusión de ¡deas, publicación de videos, música, fotos, relatos de
organización. la vida cotidiana, pensamientos o frases de terceros, etcétera. Un
La velocidad y diversidad de comunicación simultánea entre varios popurrí variadísimo que logra establecer un espacio de
chats (conversaciones simultáneas), poder sostener una intercambio donde la vida diaria transcurre, donde la separación
conversación con una veintena de personas al unísono, se basa entre lo real y lo virtual se da en capas superpuestas. En esa
en la misma lógica: respuestas inmediatas, cortas, pragmáticas y profusión de relatos e imágenes encontramos también aquellos
superficiales. Incluso con caracteres iconográficos creados a que en otros tiempos hubieran estado restringidos a la vida pri-
vada, que conformaban el espacio de lo personal o íntimo.
Es interesante observar cómo muchas actividades culturales que sonales, las configuraciones de la intimidad como refugio de la
eran de la esfera pública pasaron al interior de los hogares. La interioridad personal, la conformación de espacios propios para la
producción tecnológica de reproductores de video o DVD, sus reconstrucción y elaboración de situaciones privadas, se pasa a la
bajos costos en el mercado y la difusión de películas que se co- exposición mediática. De las subjetividades introdirigidas a las
mercializan casi en simultáneo con los estrenos en los cines y la configuraciones alterdirigidas. Este proceso acuña una des-
fragmentación de audiencia que hizo la televisión ofreciendo valorización de esa interioridad, formulando nuevas modalidades
programaciones para diferentes tipos de televidentes hicieron que de subjetivación vinculadas a la interacción en la red.
muchos de los consumos culturales que acontecían en los La participación en la red, publicando eventos cotidianos o
espacios públicos se trasladaran a las casas. La llamada "cultura consideraciones personales, va mostrando un trabajo de cons-
hogareña", un espacio de reclusión en el hogar para consumos trucción de identidades donde se van decantando, aceptando y
culturales y de entretenimiento. Paradójicamente con este rechazando diferentes modelos o posturas.
movimiento de reclusión de los espacios públicos a los espacios Este desplazamiento de la intimidad encuentra la red como un
íntimos, se da la propagación en la red de una cantidad de actos sustento sobre el cual darse a conocer; conjuntamente con los modos de
que otrora quedaban en el confín de la vida hogareña. Una suerte presentación personal, se va configurando una representación de
de exposición a través de las redes de una colección de los sujetos intervinientes. La aparición virtual, que en líneas
narraciones e imágenes privadas. generales desinhibe y amplía las libertades de intervención, es un
Las nuevas formas de exposición inauguran modos diferentes de espacio habitable de ensayo e interacción acerca de lo propio. La
tratamiento de la intimidad, revelando las formas en las que ha ido publicación de cuestiones personales es un acto que tiene valory
modificándose el espacio personal, propio, de intimidad, queda exento del alcance que logre, o a cuántos llegue. Nos
llegándose a lo que Paula Sibilia denomina la "expansión del yo", interesa destacar el sentido que tiene para quien pone esta
tomando al yo como una construcción moderna de la interioridad información en circulación, independientemente de la receptividad
personal y describiendo un proceso en el cual aquellos elementos del mensaje. El resguardo que antaño tenía el diario íntimo, como
que quedaban reducidos a espacios de privacidad adquieren confesión personal de estados de ánimo o pasiones, dieron paso a
dimensiones públicas. "Cada vez más privatización individual, modos de expresión pública donde se comparten las más variadas
aunque cada vez menos refugio en la propia interioridad" (Sibilia, apreciaciones.
2008: 56). Se ofrece la intimidad como un espectáculo, se exhiben La pregunta que sigue orientándonos es: ¿cómo se constituyen
aspectos personales que antes permanecían reducidos a un círculo las subjetividades a partir de las prácticas y los discursos que en
privado. Nos referimos a estados de ánimo, pensamientos, cada época atraviesan a los sujetos?
fantasías, opiniones, gustos, escritos, imágenes. Como efecto de En este sentido, las nuevas tecnologías y en particular las redes
esta exposición, se intuye la búsqueda o reafirmación de una sociales son un elemento que enhebra diferentes registros,
identidad a partir de mostrar lo propio, las referencias personales, haciendo que la comunidad de pares sea un referente y a la vez
los gustos, las emociones, las fotografías (que eran propias de los una referencia. Creando espacios donde la particularidad de cada
álbumes familiares), dándose a conocer en una gran vidriera a la uno se asocia a un conjunto con el cual intercambia y produce
cual muchos tienen acceso. De las cavilaciones per- sentidos.
La publicación de lo propio cobra un efecto de autoafirma-ción. Estas cualidades de interacción han modificado la dimensión de
Las colecciones de imágenes que pueblan los perfiles de cada los espacios públicos y privados, han reconvertido la ¡dea de un
usuario son modalidades de darse a conocer, de mostrarse ante espacio interior y las formas de darse a conocer. Conviven, a la
los otros, pero a la vez ante uno mismo. Lo que otros ven de uno vez, situaciones de anonimato que permiten las expresiones
es aquello que cada uno quiere ver de sí mismo, una (re] personales con bajo nivel de exposición.
presentación que lo configura, que arma, articula, define una figura. Sin duda, estas prácticas que estamos describiendo contribuyen
A veces como imagen anticipada, otras como constitución a moldear la subjetividad actual, un cruce entre la biografía
adquirida. personal con la historia de cada sociedad que posibilita ciertas
Tal vez en esta suerte de constitución subjetiva subyace la cualidades y características de los jóvenes a partir de las TIC.
diferencia en el uso de las redes para los jóvenes y los adultos.
Para las nuevas generaciones, la red es un lugar, un espacio ha-
bitable, un sitio vivible, en el que se encuentran pero no de forma JUGAR EN LA RED
coyuntural. Están sumergidos en la red, forman parte de su co-
tidianidad. Para los adultos que tienen un perfil en las redes, su Un párrafo aparte merecen los videojuegos, que captan gran
pertenencia es diferente, ya que ingresan con una intención, en cantidad de horas de los jóvenes en las pantallas. Existen dife-
busca de alguna persona o dato, o para actualizarse sobre las rentes tipos de juegos que pueden agruparse en distintas cate-
novedades sociales. gorías. Fundamentalmente responden a dos estructuras: aquellos
Para exagerar los términos, pero resaltando las diferencias, en un que solo requieren habilidades técnicas o motoras y los que
caso se convive con la red, en el otro se vive dentro de ella. Los implican una narrativa; en cada caso, la toma de decisiones y el
jóvenes publican casi simultáneamente lo que viven, y lo viven a tipo de desafío son diferentes (Piscitelli, 2009).
partir de su publicación; ambos hechos conforman una misma El espacio virtual se transformó en el lugar privilegiado por los
unidad, lo que sucede y su publicación. La realidad y la virtualidad jóvenes para desplegar "el jugar". El juego puede ser individual,
conforman una misma vivencia; estas situaciones, en los adultos, desde programas instalados o conectados a Internet, o colectivo,
aparecen diferenciadas y hay un mayor cuidado de los eventos que en los llamados "juegos en línea" que reúnen jugadores de
se hacen públicos. diferentes geografías. Los espacios físicos y públicos donde
Estos modos de "mostrarse" en la red, maneras que combinan acontecían los juegos -las veredas, las plazas, los clubes, los
situaciones banales con producciones más profundas, permitió que patios- fueron abandonándose a los interiores de las casas o de
salieran a la luz producciones personales que no hubieran tenido los ciber.
lugar en el mercado tradicional. Los juegos en las computadoras han revolucionado los espacios y los
Estas producciones fueron posibles, entre otras cosas, por la facilidad tiempos lúdicos, cultivando a su paso admiradores y detractores.
de uso de las nuevas tecnologías, que ubica a las nuevas Los temas de debate se centran en la incidencia de estas
generaciones en el lugar de prosumidores, neologismo que producciones en la construcción de la imaginación, la fantasía, la
combina "productor" con "consumidor", dando a entender que creatividad, la realidad y el papel que desempeña la simulación
pueden producir como consumir lo circulante en la red. para el conocimiento. Sin duda, en la participación
de los videojuegos son varias Las habilidades que se ponen de manifiesto:
de producción a partir de los videojuegos. Las nuevas generaciones
las tácticas y Las estrategias que deben desplegarse, la capacidad
de videojuegos han incorporado muchas variantes que hacen a su
de anticipación, las lecturas de conjunto, Las habilidades motoras
despliegue y desarroLlo, determinando caminos diferentes para
combinadas con decisiones intelectuales, la rapidez de respuesta,
cada jugador. Esas posibilidades aumentan las variables de
el conocimiento de Las posibilidades de los otros [los juegos en
respuesta y se sitúan en los bordes de una invención individual,
red) y la capitalización de la experiencia, entre varias de las que
pero siempre responden a pautas preestablecidas.
podemos mencionar.
Por otro lado, si bien quien participa de un videojuego asume una
En la literatura psícoanalítica abunda la importancia dada al juego
posición activa, la participación corporal se limita a los comandos
como espacio de constitución subjetiva, En "El poeta y los sueños
diurnos", Sigmund Freud diferencia La realidad del juego: "El niño de la computadora; sería interesante indagar en las constituciones
distingue muv bien la realidad del mundo y su juego. a pesar de La motoras, en los procesos de libidinización corporal, cómo incide
carga de afecto con que lo satura, y gusta de apoyar Los objetos y esta falta de contacto con el otro, con los objetos (tangibles y
circunstancias que imagina en objetos tangibles y visibles del visibles) y con los desplazamientos.
mundo real" (Freud, 1907: 1345). Por último diremos que los videojuegos, sobre todo los más
En Realidad y juego, Donald Winnicott (2003) destaca la actitud de complejos, presentan una narrativa temática específica; los más
concentración y dedicación del niño en el juego y en la creación de usados proponen generalmente acciones de enfrentamiento o
su propia realidad. bélicas, con diferentes poderes, armas o argumentos. Nos pre-
El juego se emparenta con la elaboración de situaciones guntamos si esta modalidad de desafío sobre un contrincante, de
traumáticas sufridas por los más chicos. La frase que sintetiza insistencia en eL anulamiento o la destrucción del otro, no se torna,
estos procesos -"hacer activo lo vivido pasivamente"- habla de la por saturación discursiva, en un modo de construcción del
participación infantil en el jugar como modo de elaboración. semejante.
También tiene un papel importante en el despliegue de la fantasía, En esta descripción del uso de la red, también podemos
que se vincula con el acto creativo. mencionar los aprendizajes colaborativos que se suceden es-
Jean Piaget (1973) conceptualizó el juego como una de las pontáneamente en ella y que conforman verdaderas comunidades
características de la función simbólica, donde la actividad lúdica de usuarios. Un ejemplo de esto son los foros en los que se
permitía la representación de la realidad. intercambia información sobre muy variados temas -artísticos,
No vamos a ahondar en este tema, pero querríamos plasmar algunos deportivos, culturales, científicos, políticos, de opinión- o la
interrogantes o reflexiones que hacen a la relación entre los creación de espacios para responder a dificultades de diferente
videojuegos y la actividad lúdica en el proceso de subjetivación. Sin orden como problemas técnicos en el manejo de ciertos programas
desechar el grado de creatividad que cada jugador despliega en el o preguntas personales.
videojuego, es poca la capacidad de inventiva, o esta está En estos dispositivos circula información horizontal, basada en la
circunscripta a modelos preestablecidos. Entendemos la invención experiencia de cada usuario. Estos usuarios están agrupados en
como la creación a partir de elementos conocidos de una nueva función de sus intereses y una tarea común. Hacemos notar esta
entidad y observamos limitaciones en esta posibilidad particularidad a diferencia del agrupamiento que se realiza en las
escuelas, por edades, para conformar el grupo escolar.
Sin duda, los usuarios de estas redes están capacitados para buscar también de La periferias La periferia. Hay más nichosy fragmen-
y encontrar la información que necesitan y operar con ella, es taciones. La cuLtura se muestra como un mosaico variado con
decir, poder transformarla para su uso. tendencias que no Logran una uniformidad. La centraLidad está
Sintetizando las cualidades que venimos desarrollando, diremos difusa y La horizontalidad toma en gran parte esa referencia [Ba-
entonces que los nativos digitales cuentan con la posibilidad de: lardmi, 2002).
Si pensamos La cuLtura como aquelLa manera de habitar eL mundo,
Apropiarse de saberes a partir de la indagación y búsqueda tendremos que incluir Los espacios virtuales de interacción, Los modos
propias, basadas fundamentalmente en el ensayo. de intercambio, los consumos y hábitos generados a partir de La
Estructuras horizontales de comunicación fluida. Inter- red, las distintas propuestas y tendencias que por ahí circulan, y
cambio y relaciones informales. Los modos de transmisión y transformación que priman.
Hiperconectividad; habitan en la red. Transcurren en ese espacio. EL capital cuLtural será el acervo personal con que cada indi-
Transferencia de conocimientos, de entornos conocidos a nuevos. viduo traza su relación con el mundo. Este capital es un volumen
Aprendizaje en red, es decir, en colaboración con otros. de significaciones que le permiten interpretar, decodificar y sig-
Concentración y atención en más de una acción simultá- nificar la realidad que Lo rodea. Los consumos culturales inciden
neamente. Capacidad de búsqueda de información. en la construcción del capital cultural y, cuanto más vasto es este,
mayores amplitudes de significación permite. La cultura digital
interviene en la construcción de ese capital culturaly modifica las
CULTURAS JUVENILES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS formas convencionales de adquirirlo e incrementarlo. Entendemos
a Los sujetos en una interacción dinámica donde la participación y
Por el tipo de interacción y la influencia de los medios de el consumo cultural presentan simultáneamente la polaridad del
comunicación, muchos autores han denominado a las nuevas consumo pasivo y La transformación activa. Si bien esta dinámica
generaciones "mediáticas", "multimediales" o "digitales", de- no es exclusiva de las culturas digitales, sino un fenómeno propio
signando con la misma adjetivación el tipo de cultura que con- de las relaciones de Los individuos con La cultura, la novedad que
sumen/producen (Morduchowicz, 2008). trae la digitalización es la incorporación de nuevas experiencias y
La forma tradicional en que se difundía la cultura juvenil fue formatos culturales. Nuevos modos de establecer lazos sociales y
variando; antes se podía establecer una centralidad de producción maneras diversas de comunicación e interacción que conforman
que se difundía hacia las periferias, incluso muy vinculadas a las redes de intercambios y nuevas modalidades de organización.
modas o los hábitos que se creaban en los países centrales. Hoy Hemos visto parte de esto cuando describíamos las agrupaciones
esas tendencias están mezcladas, se fusionan. Se produce tanto que se dan en La red y los modos en que se comunican y
desde la periferia como desde los centros, pero organizan los jóvenes. Otros estudios (Urresti, 2008) muestran que
la virtualidad es un primer tipo de agrupamiento, con ca-
racterísticas más anónimas que permite desplegar los prime-
ros contactos que Luego se dan en La vida real, sirviendo Internet como
antesaLa deL encuentro real.
4. ESPACIOS E INSTITUCIONES
EL modo de presentación en La red, la manera en que se es- SUFICIENTEMENTE
tablecen los perfiles de Los usuarios. Les iconos o fotos que Los
representan, las elecciones sobre gustos que describen y Los SUBJETIVIZADOS
modos en que se traslucen u ocultan sus biografías conforman un
diseminado mosaico de identidades que van conjugándose en
procesos dinámicos, cambiantes, variabLes y por momentos
por Daniel Korinfeld
contradictorios.
Si tomamos estas presentaciones como re-presentaciones de cada uno
de Los participantes de La red veremos cómo este sustento tecnológico
permite el armado de identidades individuales y colectivas,
inscribiendo rasgos y características propias a los trayectos vitales
que están atravesando. Es un modo de constitución identitaria que
reúne los aportes del conjunto y decanta en impresiones, rasgos,
hueLlas, pinceladas personales. Son procesos que, si bien no son
novedosos por su constitución, albergan novedades en las formas
y en las variedades de modelos circulantes. Se trata de
representaciones de uno que se dan a conocer por La facilidad del
anonimato o la distancia, anticipaciones en algunos casos o Aun las perspectivas que piensan La pedagogía como una ciencia,
deseos tal vez, de lugares a los que se aspira a converger. aquellas que ponen en el centro de la escena educativa y de modo
excluyente La "conciencia pedagógica", de un tiempo a esta parte
se han visto en la necesidad de pensar las cuestiones inherentes a
La subjetividad. Para una pedagogía pensada como pensamiento
racional sistematizado sobre un objeto disciplinario específico,
incluir estas reflexiones supone un esfuerzo teórico suplementario,
ya que las cuestiones que hacen a la subjetividad no son dóciles al
sentido ni amigables con las planificaciones. Instituir nuevas
perspectivas, antes que una toma de conciencia, supone el
atravesamiento de una experiencia en conversación con otros.
Como aporte a una conversación posible, nos proponemos indagar
en torno a esos nudos de las prácticas educativas que no logran
ser alcanzados ni por la ciencia ni por la conciencia, aquello que
no resulta transparente, que queremos atrapar y se nos escapa, y
que es constitutivo de la subjetividad.

También podría gustarte