Está en la página 1de 2

SITUACION DEL PERU

La situación de nuestro país se ha visto muy afectado por la pandemia del coronavirus y sus
posteriores cepas. Una cuarentena estricta inicial, desmedida y prolongada hasta el día de hoy
llevó a un descenso del PBI de 11.12 % en el 2020 (Fuente Banco mundial). Los sectores más
golpeados fueron Minería e Hidrocarburos (-13,16%); Manufactura (-13,36%); Construcción (-
13,87%); Comercio (-15,98%); Transporte, Almacenamiento y Mensajería (-26,81%);
Alojamiento y Restaurantes (-50,45%) y; Servicios Prestados a Empresas (-19,71%). El empleo
en el año pasado cayó en promedio 20% entre abril y diciembre; y actualmente bordea 25% a
Julio del 2021.

En este contexto, el gobierno desarrolló un programa global de compensación económica y


asistencia con el fin de proteger a la población vulnerable y apoyar a las empresas, el mismo
que incluye transferencias en efectivo, postergación del pago de impuestos y garantías
crediticias para el sector privado. Este programa habría movilizado recursos por un valor
equivalente al 20% del PIB. A pesar de este esfuerzo, la desaceleración de la actividad
económica y el desempleo habrían producido un incremento de alrededor de seis puntos
porcentuales en la pobreza monetaria, empujando a casi dos millones de personas a esta
condición, llevando la tasa de pobreza a alrededor de 27% en 2020.

El déficit público aumentó a 8,9 por ciento en 2020, desde el 1,6% del año previo. Los ingresos
cayeron drásticamente debido a la fuerte contracción de la actividad económica. Además, el
componente fiscal del paquete (gastos en salud, transferencias sociales, subsidios de nómina,
entre otros), estimado en 7 por ciento del PIB, elevó los gastos. Con ello, la deuda pública cerró
el año en 35 por ciento del PIB, por encima del límite legal del 30 por ciento.

Por el lado de las cuentas externas, se registró una abrupta caída de los volúmenes de
exportación e importación. A pesar de ello, la cuenta corriente de la balanza de pagos mostró
un signo positivo en 2020, debido a la mejora de los términos de intercambio, especialmente
en la segunda mitad de año.

Considerando la profundidad de la recesión en el 2020, para el 2021 se espera un fuerte


rebote, lo cual presupone una ejecución más rápida de la inversión pública y mejores
condiciones internacionales a raíz de la implementación de una vacuna contra el COVID-19. En
el plano doméstico, la prevalencia de algunas restricciones, la aversión al riesgo y la
incertidumbre ralentizarían la recuperación del gasto privado. En este contexto, a pesar de un
fuerte rebote, el PIB se mantendría por debajo del nivel pre-pandemia.

En adelante, se espera que la economía se estabilice a tasas cercanas a las registradas en el


período anterior a la crisis. El desafío para la economía peruana radica en acelerar el
crecimiento del PBI, promover una prosperidad compartida y brindar a sus ciudadanos
protección contra los remezones, ya sea de índole generalizada o individual. Para ello, será
necesario potenciar la efectividad del Estado en la prestación de servicios públicos y en la
calidad regulatoria, generar planes de protección, así como proveer una mejor infraestructura
de conectividad y formular políticas para reducir las rigideces en los mercados de factores y
productos

Con respecto al diagnóstico social podemos afirmas que según INEI. En el trimestre julio –
agosto – setiembre 2019, la proporción de mujeres que cuentan con seguro de salud alcanzó el
79,8 %, cifra superior en 4,4 puntos porcentuales, respecto a los hombres (75,4 %). En
comparad con a similar trimestre del año 2018, se incrementó en 0,5 y 1,6 puntos
porcentuales en las mujeres y hombres, respectivamente.

Por grupo de edad, se observa que la población joven hasta 14 años y los adultos mayores,
cuentan en mayor proporción con seguro de salud. Es así que, el 86,7 % y el 84,5 % de las
mujeres del grupo de edad de 0 a 14 años y de 60 y más años, respectivamente, tienen seguro
de salud. En el caso de los varones el 86,4 % y el 80,4 % de los mismos grupos de edad,
cuentan con seguro de salud.

Por otro lado, en lo que respecta a turismo De acuerdo con los datos del MINCETUR, el turismo
interno movilizó 48.6 millones de viajes en el 2019, en el 2020 cayó a 14.7 millones y para el
2021 se prevé que se incremente a 21.7 millones de viajes. Asimismo, el ingreso por turismo
interno ascendió a 5,656 millones de dólares en 2019, en 2020 cayó a 1,589 millones de
dólares y para el presente año 2021 se espera alcanzar los 2,609 millones de dólares.

Con respecto a educación la deserción escolar en el país no solo ha afectado a los jóvenes
estudiantes de educación primaria y secundaria. Según un estudio elaborado por una
consultora reconocida sobre la educación inicial privada, se estima que alrededor de 300 mil
niños y niñas dejaron de estudiar en el 2020. En lo que respecta a los niños y niñas en
situaciones vulnerables, el reto ha sido mucho más complicado. Aunque el gobierno ha puesto
en práctica la iniciativa Aprendo en Casa, según el INEI solo el 39% de los hogares a nivel
nacional tienen acceso a Internet y en el área rural solo el 5%. Esto se traduce en más niños
que no tienen acceso a la educación y, por ende, cada vez tienen menos oportunidades.

También podría gustarte