Está en la página 1de 54

AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA INTEGRADO DE

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL,


AMBIENTE Y CALIDAD
ÍNDICE
✓ ASPECTOS GENERALES
o SEGURIDAD.
o SEGURIDAD INDUSTRIAL.
o GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.
o ENFERMEDAD PROFESIONAL.
o ERGONOMÍA.
o ACCIDENTE DE TRABAJO
o PELIGRO
o EVALUACIÓN DE RIESGOS
✓ ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:
✓ RIESGOS LABORALES
o RIESGO QUÍMICO.
o RIESGO FÍSICO.
o RIESGO BIOLÓGICO.
o RIESGO ERGONÓMICO.
o RIESGO PSICOSOCIAL.
✓ SISTEMA DE GESTIÓN
o IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN.
o ETAPAS BÁSICAS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN.
✓ TIPOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD
o SISTEMA OHSAS (OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY MANAGEMENT).
o SISTEMA RISK MANAGEMENT.
o SISTEMA NOSA.
o SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE CONTROL DE PÉRDIDAS.
✓ SISTEMA DE GESTIÓN: OHSAS 18001:2007
o REVISIÓN INICIAL.
o POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD.
o PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA.
o IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA.
o VERIFICACIÓN Y ACCIONES CORRECTIVAS.
o REVISIÓN POR PARTE DE LA GERENCIA.
o REQUISITOS PARA IMPLEMENTAR OHSAS 18001.
o IMPORTANCIA DE OHSAS 18001.
✓ SISTEMA DE GESTIÓN DU PONT
o DOCE ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA EFICACIA DE SISTEMA SEGÚN DU PONT.

o HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DEL MODELO DU PONT.


✓ MARCO LEGAL VIGENTE
o DECRETO SUPREMO 005-2012-TR.
✓ GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL BASADA EN LA NORMA OHSAS
18001:2007
o ELEMENTOS Y ETAPAS DE OHSAS 18001:2007
✓ SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADA EN LA NORMA ISO 14001:2004
✓ DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LAS NORMAS ISO 14001 Y OHSAS 18001
✓ LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
✓ FUNDAMENTACIÓN LEGAL
✓ DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
o SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
o SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
o SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
2.1 ASPECTOS GENERALES

Se presentan los principales términos asociados a la seguridad y salud ocupacional


que serán utilizados en el desarrollo del tema.

2.1.1 Seguridad.

Es la condición de estar libre de cualquier tipo de riesgo que traiga consigo un


daño que sea inaceptable para la salud o integridad física de las personas. (Asfahl,
2000, p.11)

2.1.2 Seguridad Industrial.

Son las condiciones ambientales y factores negativos que inciden en el bienestar


de los empleados, trabajadores temporales, personal contratista, visitantes y
cualquier otra persona en el sitio de trabajo, bajo políticas y conocimientos
sincronizados. (BSI, 2007, p.13)

2.1.3 Gestión de la Seguridad y Salud.

Aplicación de los principios de la administración moderna a la seguridad y salud,


integrándola a la producción, calidad y control de costos.

(D.S. 005-2012-TR, 2012, p.13)

2.1.4 Enfermedad Profesional.

Es una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo


relacionada al trabajo. (D.S. 005-2012-TR, 2012, p.12)

2.1.5 Ergonomía.

Llamada también ingeniería humana. “Es la ciencia que busca optimizar la


interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de
adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y
características de los trabajadores a fin de minimizar efectos negativos y mejorar
el rendimiento y la seguridad del trabajador”. (D.S. 005-2012-TR, 2012, p.12);
según lo cual se puede afirmar que los medios de trabajo (herramientas, máquinas,
equipos) deben ser los que se adecuen a la forma de trabajo del hombre,
previniendo probables consecuencias perjudiciales.

En el mismo sentido, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)


señala que se puede definir la ergonomía como: “La ciencia que busca optimizar
la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de
adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y
limitaciones de los trabajadores, con el fin de minimizar el estrés y la fatiga y con
ello incrementar el rendimiento y la seguridad del trabajador” (MTPE, 2014,p.8)
Confirmando el interés por elevar el nivel de productividad de los trabajadores
mediante la aplicación de medidas para facilitar y hacer más seguro el desarrollo
de su trabajo.

2.1.6 Accidente de trabajo

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor
bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo. (D.S. 005-2012-TR,
2012, p.11)

Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser:

2.1.6.1 Accidente Leve.

Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, genera en el accidentado


un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales.

2.1.6.2 Accidente Incapacitante.

Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da lugar a descanso,


ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Según el grado de incapacidad los
accidentes de trabajo pueden ser:
 Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la
imposibilidad de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico
hasta su plena recuperación.

 Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un


miembro u órgano o de las funciones del mismo.

 Total Permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o


funcional total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se
considera a partir de la pérdida del dedo meñique.

 Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del


trabajador. Para efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.
(D.S. 005-2012-TR, 2012, p.11)

2.1.7 Peligro

Se puede definir el peligro como “cualquier condición de la que se pueda esperar


con certeza que cause lesiones o daños a la propiedad y/o al medio ambiente y es
inherente a las cosas materiales (soluciones químicas) o equipos (aire
comprimido), está relacionado directamente con una condición insegura”.
(Hernández, 2005, p.23)

De manera similar se define al peligro como la “fuente o situación con capacidad


de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente
o una combinación de ambos”. (Menéndez, 2009, p.303)

Según estas definiciones, se entiende que la situación de peligro establece una alta
probabilidad de causar daño y/o accidentes, por lo que debe identificarse
claramente la condición insegura que origina dicho peligro, con la finalidad de
aplicar las mejoras necesarias para reducir su probabilidad de ocurrencia y el
riesgo asociado.
2.1.8 Evaluación de riesgos

Se entiende por evaluación de riesgos “el proceso de valoración del riesgo que
entraña para la salud y seguridad de los trabajadores la posibilidad de que se
verifique un determinado peligro en el lugar de trabajo”. (Cortés, 2007, p.123),

En el gráfico 1.1 se muestra el proceso básico de evaluación de riesgos según la


OHSAS. Se considera que consta de dos etapas:

 El Análisis de Riesgos, el cual es “el núcleo central de la metodología de


la Seguridad Industrial, actividad que no debe contemplarse nunca como
un fin en sí misma, sino como un medio o una herramienta”. La cual será
utilizada para identificar los peligros y estimar los riesgos asociados.

 La Valoración del Riesgo, que permitirá conocer el nivel de aceptabilidad


de los riesgos detectados, reducir los niveles de los principales riesgos
existentes y/o mantener o eliminar la probabilidad de ocurrencia de los
peligros potenciales.

Figura N°2.1: Proceso de evaluación de riesgos.

Fuente: (BSI, 2008, p.33). Reino Unido.


2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Un primer trabajo corresponde a Carol Viviana Orrego Ramírez (2013) quien


realizó: “DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO PARA LA EMPRESA DULCES VENCEDOR DE
CARTAGO VALLE”, Dulces Vencedor, es una empresa familiar, dedicada a la
producción de golosinas, las cuales son distribuidas al mercado nacional, cuyo
segmento está dirigido a entidades educativas, bancarias y distribuidoras de la
región. El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo planteado para
esta empresa, tiene como objetivo principal velar por la protección, seguridad y
óptimas condiciones de trabajo de los empleados en el desempeño de sus labores.
El incremento de enfermedades profesionales ocasionadas por movimientos
repetitivos, ruido, contaminación visual y la infraestructura, llevan a las empresas
a tener la necesidad de regirse bajo un manual que les permita minimizar los
riesgos y saber cuál es el protocolo a seguir en los diferentes escenarios, que
puedan atentar contra la salud del empleado. Identificar, evaluar y priorizar los
factores de riesgos ocupacionales que se originen en los lugares de trabajo, y que
puedan afectar la integridad física o mental de los trabajadores.

Se diseñan políticas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo


en la compañía Dulces Vencedor así mismo diseña un plan de acción de respuesta
frente a situaciones de emergencia las cuales pueden llegar a afectar la salud de
los empleados y la estabilidad económica de la empresa, mediante las actividades
a desarrollar en los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo e Higiene
y Seguridad Industrial. También se plantea la participación y acción del comité
paritario, para hacer de estos organismos un soporte proactivo para todas las
actividades incluidas en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
y finalmente se diseñar un cronograma de actividades acompañado de
conclusiones y recomendaciones.

Un segundo trabajo corresponde a David Humberto Arana Zevallos (2013) quien


realizó: “SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD
OCUPACIONAL Y AMBIENTE EN LA CONSTRUCCION DE
ALCANTARILLAS EN LA REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA
CARRETERA TINGO MARIA - TOCACHE, TRAMO 02”,para el desarrollo del
Proyecto de Construcción de Alcantarillas en la “Rehabilitación y Mejoramiento
de la carretera Tingo María –Tocache, Tramo 02.” Se planteó la hipótesis de
querer comprobar el funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente iba a contribuir a la prevención de accidentes
laborales e impactos ambientales, el cual con el adecuado uso de variables se pudo
medir la factibilidad del sistema de Gestión, ademas corroboró su efectividad en
los resultados de las inspecciones periódicas por parte del Consorcio Supervisor
Tocache. Además también se trazó como meta de cumplir los objetivos dentro de
los cuales el más importante era lograr la Implementación de un Sistema de
Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. Los resultados se
vieron reflejados de manera positiva ya que se previnieron los riesgos laborales,
hubo minimización de pérdidas materiales, e impactos ambientales. Se realizó de
manera adecuada la identificación, evaluación y control de riesgos así como de
aspectos e impactos ambientales. Se documentó todo el Sistema mediante
diferentes tipos de formatos, procedimientos, planes. Se realizó una exhaustiva
sensibilización al personal sobre la importancia de la seguridad y cuidado del
medio ambiente no solo en el ambiente laboral sino también en el entorno de la
vida cotidiana. Se realizó la adecuada elaboración de procedimientos específicos
para cada actividad de alto riesgo.

Un tercer trabajo corresponde a Mario Christian Carrasco Gonzáles (2012) quien


realizó: “PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL ÁREA DE
INYECCIÓN DE UNA EMPRESA FABRICANTE DE PRODUCTOS
PLÁSTICOS ”, el presente estudio analiza la propuesta de implementación de un
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para una empresa
fabricante de productos plásticos. Este tema cuenta con amplio margen por
desarrollar por la creciente preocupación e importancia que se está dando a la
seguridad y salud ocupacional, además incluye un fin muy humanitario: mejorar
las condiciones de vida de los trabajadores mediante la promoción y protección
de su salud, así como la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, se comenta el marco legal vigente, se desarrolla el estudio de la
empresa y define la propuesta de implementación además se evalúa la situación
actual de la seguridad y salud ocupacional en la empresa, se realiza la evaluación
costo/beneficio de la propuesta de mejora, con la finalidad de demostrar la
viabilidad económica y presentan algunas conclusiones y recomendaciones.

2.3 RIESGOS LABORALES

El riesgo es “una combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso


peligroso con la gravedad de las lesiones o daños para la salud que pueda causar
tal suceso” (OIT, 2001, p.18). En caso ésta definición se ajusta a un ambiente
laboral donde se consideran los peligros que puedan presentarse (riesgos
químicos, físicos, biológicos, ergonómicos, etc.), así como sus probables
consecuencias (enfermedades profesionales o accidentes de trabajo).

Basándose en la normativa nacional el MTPE, en el Glosario del Reglamento


Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, determina como riesgo laboral a la
“probabilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en el trabajo
cause enfermedad o lesión”. (2005, p.11)

2.3.1 Riesgo químico.

Se le considera como tal, al originado principalmente por factores como


“sustancias orgánicas, inorgánicas, naturales o sintéticas que pueden presentarse
en diversos estados físicos en el ambiente de trabajo, con efectos irritantes,
corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de
lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas”. (DIGESA,
2005, p.23)

Asimismo, los factores de riesgo químico abarcan un conjunto muy amplio y


diverso de sustancias y productos que en el momento de manipularlos, se
presentan en forma de polvos, humos, gases o vapores. “La cantidad de sustancia
química presente en el ambiente por unidad de volumen, conocida como
concentración, durante la jornada de trabajo determinará el grado de exposición
del trabajador.
Estas sustancias pueden ingresar al organismo por la vía nasal, dérmica (piel) o
digestiva, pudiendo ocasionar accidentes o enfermedades laborales. Este es uno
de los principales riesgos a considerar debido a que se trata de partículas o gases
que pueden ingresar al organismo por distintas vías, siendo la más importante la
vía nasal, afectando directamente al sistema respiratorio”.(Chinchilla, 2002,p. 53)

2.3.2 Riesgo físico.

DIGESA (2005, p.24) considera dentro de este rubro a los riesgos que representan
intercambio brusco de energía entre el individuo y el ambiente, en una proporción
mayor a la que el organismo es capaz de soportar; entre los más importantes se
pueden considerar: ruido, vibración, temperatura, humedad, ventilación, presión,
iluminación, radiaciones no ionizantes (infrarrojas, ultravioleta, baja frecuencia),
radiaciones ionizantes (rayos x, alfa, beta, gama).

Específicamente para el caso del ruido, Cortés (2007, p.429) indica que se le
define como un sonido no deseado producido por una vibración que se propaga
mediante el aire. También se debe considerar que puede tener efectos auditivos
por exposición directa, con la consecuente pérdida de audición en diversos niveles
dependiendo de la y el tiempo de exposición, entre los que se pueden considerar
la hipoacusia y la sordera profesional, así como consecuencias no auditivas como
alteraciones fisiológicas y psicológicas producidas por el ruido como agente
estresante, como pueden ser efectos fisiológicos (aumento del ritmo cardíaco,
aceleración del ritmo respiratorio, disminución de la actividad de los órganos
digestivos, reducción de la actividad cerebral y su efecto sobre el rendimiento),
efectos psicológicos (interferencia con el sueño, agresividad, ansiedad,
disminución de la atención), entre otros.

2.3.3 Riesgo biológico.

Se considera dentro de éste grupo a los riesgos generados por agentes orgánicos,
animados o inanimados (como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos,
plumas, polen) presentes en determinados ambientes laborales, que pueden
desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o
intoxicaciones al ingresar al organismo; la misma entidad detalla además que “la
proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y húmedos”
como pueden ser las plantas industriales y almacenes. En el mismo sentido, se
debe considerar como factor críticamente desfavorable la falta de buenos hábitos
higiénicos en las personas. (DIGESA, 2005, p.23)

2.3.4 Riesgo ergonómico.

Se les considera a aquellos que afectan las posturas normales de funcionamiento


de alguna de las partes del cuerpo humano, por lo que se propone que “las
herramientas, las máquinas, el equipo de trabajo y la infraestructura física del
ambiente de trabajo deben ser por lo general diseñados y construidos
considerando a las personas que lo usarán” (DIGESA 2005: 30).En este sentido
se debe optar por adaptar las herramientas e infraestructura del puesto de trabajo,
antes de permitir que el personal realice operaciones que afecten su correcta
postura.

Por otro lado, también se considera como riesgo ergonómico a “los objetos,
puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y
diseño pueden provocar sobreesfuerzo, así como posturas y movimientos
inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteo-
musculares”Cortés (2007, p.429) por lo que se debe optar por adecuar las
maquinarias y herramientas de los procedimientos laborales que esfuercen de
sobremanera las capacidades físicas de los trabajadores.

2.3.5 Riesgo psicosocial.

Este tipo de riesgo se puede manifestar por condiciones presentes en una situación
laboral, según la DIGESA (2005, p.27) está directamente relacionado con la
organización, el contenido del trabajo y la realización de las tareas, que afectan el
bienestar o la salud (física, psíquica y social) del trabajador, así como al normal y
adecuado desarrollo del trabajo. Se entiende que cada individuo tiene una
personalidad distinta y única, por lo que ante determinada condición psicosocial
laboral adversa, es altamente probable que no todos reaccionarán de la misma
forma. Entre los principales problemas que se pueden presentar por este tipo de
riesgo se encuentran:
 Cambios y alteraciones radicales en el comportamiento del trabajador.

 Estrés laboral, baja motivación, fatiga, etc.

 Ausentismo, accidentes de trabajo por mal comportamiento del trabajador.

2.4 SISTEMA DE GESTIÓN

Un sistema de gestión hace referencia a un conjunto de elementos


interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer la política,
objetivos, mecanismos y acciones necesarias para alcanzar los objetivos
planteados, permitiendo a una organización trabajar ordenadamente. Por lo
anterior un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo consiste en
el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y
que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud
en el trabajo. Su ejecución es permanente, como un proceso de mejoramiento
continuo de las condiciones de trabajo (Manrique, 2015, CAP V. 04).
Figura N°2.2: Modelo de sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
OHSAS 18001.

Fuente: OHSAS 18001: 2007

2.4.3 Importancia de los sistemas de gestión.

Es conocido a través de varias publicaciones que las empresas que operan en el


siglo XXI se enfrenten a muchos retos significativos entre ellos:

 Rentabilidad

 Globalización

 Competitividad

 Velocidad de los cambios

 Capacidad de adaptación

 Crecimiento

 Tecnología

Equilibrar estos y otros requisitos empresariales puede constituir un proceso


difícil y desalentador. Es aquí donde entran los sistemas de gestión, al permitir
aprovechar y desarrollar el potencial existente en la organización.
La implementación de un sistema de gestión eficaz puede ayudar a:

 Gestionar los diferentes tipos de riesgos.

 Mejorar la efectividad operativa.

 Reducir costos.

 Aumentar la satisfacción de clientes internos, externos y partes


interesadas.

 Proteger la marca y la reputación.

 Lograr mejoras continuas.

 Potenciar la innovación.

El uso de un sistema probado le permite renovar constantemente el objetivo de la


organización, las estrategias, operaciones y niveles de servicio. Así como también
se mejora la calidad del ambiente laboral, logrando mayor satisfacción en el
personal y en consecuencia, se mejora también la productividad y la calidad de
los productos y servicios.

Se establecen cuatro etapas en todo el proceso, que hacen de un sistema, un


proceso circular virtuoso y ejemplar, pues en le medida que el ciclo se repita, se
lograra una mejora continua.

2.4.4 Etapas Básicas de un Sistema de Gestión.

Las etapas básicas de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo son


las siguientes (Manrique, 2015, CAP V. 21). :

a) Revisión inicial/ diagnóstico de la situación actual

Esta etapa consiste en la revisión de todas las actividades con el fin de identificar
las prioridades en términos de seguridad y salud en el trabajo, para llevar a cabo
un buen diagnóstico se debe identificar los siguientes elementos:

 Identificación de normatividad legal vigente.


 La verificación de identificación de los peligros y evaluación de riesgos.

 Cumplimiento de cronograma de capacitación.

 Registro y seguimiento de indicadores.

b) Definición de política de seguridad y salud

Se debe tener en cuenta que debe ser coherente y real a la empresa, para establecer
el compromiso frente al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo,
siendo específica y apropiada a la naturaleza de sus peligros y tamaño incluyendo
a contratistas y subcontratistas. Se debe tener claro los objetivos claves para el
sistema de gestión, la identificación de peligros y evaluación de riesgos, la
protección de la seguridad y salud a los trabajadores mediante la mejora continua
y el cumplimiento de la normatividad legal vigente.

c) Etapa de planificación

Esta etapa es fundamental y el punto de partida de la acción directiva, ya que


supone el establecimiento de sub-objetivos y los cursos de acción para
alcanzarlos.

En esta etapa, se definen las estrategias que se utilizaran, la estructura


organizacional que se requiere, el personal que se asigna, el tipo de tecnología que
se necesita, el tipo de recursos que se utilizan y la clase de controles que se aplican
en todo el proceso.

d) Etapa de implementación y operación

Contempla la estructura administrativa que permita la implantación del sistema,


además del suministro de los recursos necesarios para el mismo. Incluye requisitos
para el entrenamiento, concientización y competencia de los empleados y
contratistas, la participación, consulta y comunicación con las diferentes partes
interesadas; la documentación que soporta el sistema y su control, así como el
control operativo y la preparación y respuesta ante emergencias.

e) Etapa de control y verificación


Esta etapa permite monitorear el desempeño del sistema de gestión para
determinar su cumplimiento; el establecimiento de procedimientos para el reporte
y la evaluación/investigación de incidentes y no conformidades para prevenir la
ocurrencia de sucesos similares y detectar causas potenciales de no
conformidades; la conservación de registros para demostrar que el sistema de
gestión opera de manera efectiva y que los procesos se han llevado a cabo bajo
condiciones seguras; así mismo se contempla la auditoría como herramienta de
revisión y evaluación continua de la efectividad del sistema de gestión.

Cabe destacar que la finalidad del control es la detección de errores, fallas o


diferencias, en relación a un planteamiento inicial, para su corrección y/o
prevención.

Por lo tanto el control debe estar relacionado con los objetivos inicialmente
definidos, debe permitir la medición y cuantificación de los resultados, la
detección de las desviaciones y el establecimiento de medidas correctivas y
preventivas.

En este contexto es necesario contar con un sistema de gestión y seguridad y salud


en el trabajo propio de la empresa, que pueda ser moldeada y ajustadas a las
exigencias de las diferentes organizaciones, instituciones, empresas y otros,
precisamente la ley 29783 y su reglamento nos brindan las pautas básicas
necesarias para desarrollar e implementar un sistema de seguridad y de salud
continua y voluntariamente, en colaboración con sus empleados, a través de un
proceso conjunto como los cuatro pasos “planificar- hacer –verificar-actuar”.

2.5 TIPOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD

A continuación se presenta una breve reseña de los principales modelos de


sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional.

2.5.1 Sistema OHSAS (Occupational health and safety management).

La Norma OHSAS 18001 ha sido diseñada en respuesta a las demandas de la


industria de un sistema reconocido de gestión de seguridad y salud que pueda ser
auditado y certificado externamente, así mismo para poder ser implementada en
cualquier organización independiente de su tamaño, sector y ubicación
geográfica.

Ampliando la definición, según la DIGESA (2005, p.32). “la especificación


OHSAS 18001 de la serie de evaluación de la Seguridad y Salud Ocupacional, así
como OHSAS 18002: Guías para la implementación de OHSAS 18001, fueron
desarrollados como una respuesta a la urgente demanda por parte de los clientes
de contar con un estándar reconocido para Sistemas de Administración de la
Seguridad y Salud Ocupacional”, de manera que se busca contar con un patrón
que sea reconocido y válido internacionalmente.

Implantar y certificar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


según OHSAS permite a las empresas disminuir la siniestralidad laboral y
aumentar la productividad, identificando, evaluando y controlando los riesgos
asociados a cada puesto de trabajo evitando las causas que originan los accidentes
y las enfermedades en el trabajo. Así también permite cumplir la legislación en
materia de prevención, integrando esta última en los procesos de la organización,
lo que conlleva una reducción de los costos y sanciones administrativas derivadas
de su incumplimiento, además de una mejora de la gestión interna de la
organización y de la comunicación entre empresa-trabajador, y empresa-
administradores y partes interesadas.

Por último ayuda a fomentar una cultura preventiva mediante la integración de la


prevención en el sistema general de la empresa y el compromiso de todos los
trabajadores con la mejora continua en el desempeño de la seguridad y salud en el
trabajo.

La certificación OHSAS 18001 resulta una herramienta perfecta para establecer


una adecuada política de seguridad y salud en el trabajo en aquellas empresas con
voluntad de mejora continua.

De modo que la norma OHSAS 18001:2007 trata de los siguientes puntos clave:

 Identificación de peligros, evaluación de riesgos y establecimiento de


controles.
 Requisitos legales y de otro tipo.

 Objetivos y programas.

 Recursos, funciones, responsabilidad, rendición de cuentas y autoridad.

 Competencias, formación y concienciación.

 Comunicación participación y consulta.

 Control operativo.

 Disponibilidad y respuesta ante emergencias.

 Medición, seguimiento y control del rendimiento.

2.5.2 Sistema Risk Management.

La Gestión del Riesgo en la empresa se basa en: “Controlar y limitar el impacto


que los eventos de posible ocurrencia puedan generar sobre la estabilidad de ella.
Limitar y controlar la vulnerabilidad de la empresa relacionada con los riesgos
existentes. Intervenir los riesgos (reducirlos, modificarlos, controlarlos o
cambiarlos) de una manera racional, sistemática y costo-beneficios, con el fin de
limitar el impacto” (Manrique, 2015, CAP VI. 19).

Éste sistema de gestión se basa en los siguientes pasos:

 Identificar los riesgos o problemas.

 Análisis del riesgo o problema.

 Generación de soluciones potenciales.

 Selección de programas de soluciones.

 Aprobación de las soluciones por los niveles adecuados.

 Implementación de soluciones.

 Seguimiento a soluciones propuestas.


2.5.3 Sistema NOSA.

El sistema NOSA (National Occupational Safety Association) se encuentra


definido por la DIGESA (2005, p.32). Como un programa establecido con la
finalidad de reducir pérdidas y mitigar los riesgos, está vinculado con los controles
de salud, seguridad y medio ambiente de operaciones mineras; simplifica la
política de seguridad en tres puntos: Crear un ambiente de trabajo seguro. Crear
un ambiente de trabajo sano. No contaminar el medio ambiente. La definición
anterior se plantea desde la perspectiva de un sistema integrado de gestión de
medio ambiente y seguridad y salud ocupacional.

En el mismo sentido, (Manrique, 2015, CAP VI. 32). Plantea que “el sistema
NOSA de cinco estrellas identifica los puntos fuertes y débiles de cualquier
programa de seguridad. Permite la evaluación y cuantificación de los esfuerzos
realizados por la dirección de la empresa, premiándolos por medio de la gradación
estelar. Un programa débil en la prevención de accidentes merece una estrella,
mientras que cinco estrellas corresponde a una de las plantas más seguras del
país.”

Se pueden definir cinco secciones principales:

 Orden y Limpieza. Edificios.

 Protección Mecánica / Eléctrica / Personal.

 Prevención / Protección contra incendios.

 Registro / Investigación de accidentes.

 Organización de la Salud y Seguridad.

2.5.4 Sistema de Administración de control de pérdidas.

Un buen sistema de administración de seguridad provee trayectorias estructuradas


para mejorar la comunicación, alcanzar las metas trazadas, desarrollar al personal
y mejorar los procesos del negocio aún en tiempos de transición al cambiar de
Gerentes. La administración del control de pérdidas puede describirse como la
unión de temas como calidad, medio ambiente, seguridad industrial y seguridad
física. En un intento de identificar todas las exposiciones potenciales de pérdidas
y críticas para la operación. La administración de seguridad se orienta hacia un
área específica del control de pérdidas, mientras al mismo tiempo se superpone
con otras áreas y si es introducida e implantada correctamente tendrá el impacto
deseado y profundo sobre el rendimiento.

Es importante tener en cuenta que son los miembros de la empresa y los


responsables de la ejecución de los procesos quienes conocen los verdaderos
riesgos que tiene la operación.

El control de pérdidas tiene 5 objetivos principalmente:

1. Identificar las exposiciones a pérdida. Esta actividad se puede realizar a


través la revisión de accidentes que ocurrieron, una reunión entre el equipo
de trabajo acerca de equipos, materiales y métodos de trabajo usados en la
organización, lista de verificación de inventarios (materiales y procesos
peligrosos), lista de tareas críticas, lista de partes críticas, formatos de
inspecciones, procedimientos, registros de mantenimiento y registros de
primeros auxilios.

2. Se puede analizar la información anterior a través de técnicas de


identificación de riesgos para determinar la exposición a pérdida, como el
Estudio de operabilidad y peligros (HAZOP por sus siglas en inglés), el
método de análisis de fallas, efectos y criticidad, análisis de tareas críticas,
análisis de árbol de falla o el análisis de árbol de eventos; el método se
escoge dependiendo de las características de la organización y su
necesidad.

3. Evaluar los riesgos. Es importante que la empresa determine la criticidad


de los riesgos a los que se encuentra expuesta y asigne prioridades en su
acción. Se deben tener en cuenta tres variables importantes como la
gravedad de la pérdida si se llegara a presentar, la frecuencia en que las
personas, los equipos, los materiales o el ambiente se encuentran
expuestos; y qué tan probable es que ocurra la pérdida.

4. Desarrollar un plan. Cuando la empresa ya ha evaluado el riesgo y ha


decidido su necesidad, tiene que elegir entre eliminar completamente el
riesgo, tratarlo a través de aislamiento, control de procesos, reglas,
capacitación, entre otros; tolerar el riesgo o transferirlo a compañías de
seguros o mediante contratos.

5. Implementar el plan propuesto ya que solo así se darán los resultados


esperados, allí se involucran aspectos importantes que reflejan el
desempeño de la organización como los objetivos, las metas, las
responsabilidades y la rendición de cuentas.

Por último, se recomienda a las organizaciones que hagan un seguimiento al


sistema, evaluando el desempeño, dando reconocimiento o corrigiéndolo.

Por otra parte, el sistema de administración de la seguridad debe contar con


principios orientados, los cuales guiarán al líder del sistema enfocándolo al
mejoramiento continuo.

Otra característica del sistema son las funciones de la administración, la cual se


basa en planificar, organizar, liderar y controlar las fuentes de pérdidas que al
interior de una organización están definidas por cuatro componentes que son las
personas, los equipos, los materiales y el ambiente. (Manrique, 2015, CAP.VI, 41)

2.6 SISTEMA DE GESTIÓN: OHSAS 18001:2007

Para el presente análisis se tomará como base el modelo del Sistema de Gestión
OHSAS 18001:2007, debido a que se considera que se aproxima más a los
requerimientos de la empresa y de la normativa legal vigente, éste sistema de
gestión consta de seis pasos unidos en un ciclo de mejora continua; a continuación
se explicará con mayor detalle cada uno de ellos.
2.6.1. Revisión inicial.

Como primer paso se debe realizar una revisión integral de la situación de la


empresa, básicamente en todo lo relacionado a la seguridad y salud ocupacional.
Esto debe incluir a los trabajadores (operarios y administrativos involucrados),
procesos de trabajo existentes (frecuentes y esporádicos), así como el estado de
las maquinarias, resguardos y equipos de seguridad.

Se debe evaluar el estado de las maquinarias y procesos, identificando las


deficiencias de los mismos, así como los peligros y riesgos relacionados que
puedan encontrarse, con la finalidad de contar con información integral sobre los
problemas principales de la empresa.

2.6.2. Política de Seguridad y Salud.

Una vez realizada la revisión inicial y como parte del inicio del proceso, se debe
conseguir la aceptación y el compromiso de la Alta Dirección de la empresa para
el apoyo en el desarrollo de la implementación del SGSST, la toma de decisiones
y la asignación de los recursos que sean necesarios. Este compromiso que asume
la empresa debe verse plasmado en un documento físico como lo es la política,
que deberá ser convenientemente difundida y comunicada a todos sus
trabajadores.

Dado el importante compromiso que asume la Alta Dirección con la Política de


Seguridad y Salud, ésta debe ser adecuada al nivel de riesgos de la empresa y a
las necesidades de la misma. Además, según especificaciones de la norma, debe
ser documentada, implementada, mantenida y periódicamente revisada.

Los aspectos básicos en la formulación de una política de seguridad son:

 La empresa tiene la intención de cumplir con todas las leyes y ordenanzas


de seguridad y salud en el trabajo.

 La seguridad de los trabajadores, del público y de las operaciones ocupa


uno de los sitiales más importantes del contexto empresarial.
 Se hará todo lo posible para reducir la posibilidad de ocurrencia de
accidentes.

 La declaración de la política debe ser firmada por el representante de la


empresa.

 La política será difundida y sentar a las bases para el desenvolvimiento de


todo el personal no importando su función y/o cargo de la empresa.

 Permite hacer cumplir fácilmente las prácticas y condiciones de seguridad


y salud en el trabajo.

 Permite que los trabajadores cumplan, más fácilmente, las reglas e


instrucciones de seguridad y salud en el trabajo.

 Debe existir un compromiso de mejora continua.

2.6.3. Planificación y organización del sistema.

Después de obtener el compromiso de la Alta Dirección en la definición de la


política, se debe diseñar un plan de trabajo conciso y organizar la implementación
y posterior desarrollo del sistema, para lo cual se deben definir las funciones y
asignar responsabilidades correspondientes. Dentro de ésta planificación se
considera realizar el análisis de la situación de la empresa, así como un proceso
de identificación de peligros y evaluación de riesgos y su control (en adelante
referido como IPERC) para determinar y analizar los riesgos intolerables que
pudiesen existir. También se deben definir los objetivos del sistema de gestión,
cuidando que sean medibles y alcanzables; asimismo se debe especificar la
periodicidad para evaluar y analizar el nivel de cumplimiento de los objetivos y
saber si se lograron alcanzar las metas.

Otro punto importante es definir un Programa de Gestión de Seguridad y Salud


que considere el compromiso asumido en la política y los objetivos trazados,
dicho programa podría incluir principalmente cronogramas de inspecciones,
capacitaciones, entrenamiento, mantenimiento, entre otros.
2.6.4. Implementación y operación del sistema.

Se debe efectuar la puesta en marcha del plan de trabajo previamente establecido,


para lo cual se asignan los recursos necesarios (humanos, financieros, materiales,
etc.) a las personas designadas como responsables por la Alta Dirección.

En éste paso se realiza todo lo dispuesto en el Programa de Gestión de Seguridad


y Salud: difundir y sensibilizar al personal de los beneficios de la implementación
del sistema de gestión, instaurar mecanismos de participación y consulta,
documentar todo lo relacionado con el sistema, efectuar un control operativo de
acuerdo a los resultados del análisis de investigación de peligros y evaluación de
riesgos, aplicar las medidas correctivas necesarias para mitigar los principales
riesgos y peligros encontrados, establecer planes de contingencias ante los
peligros que se puedan presentar, entre otros.

2.6.5. Verificación y Acciones Correctivas.

La verificación del cumplimiento de los procedimientos y las acciones correctivas


a realizar para la mejora del sistema son pasos posteriores a la implementación
del mismo, para lo cual se debe haber establecido previamente la periodicidad
para la revisión de los resultados, así como las acciones a ejecutar para reparar las
fallas encontradas durante la implementación y revisión.

Entre los puntos principales que se deben verificar se encuentran el estandarizar


y realizar adecuadamente los procedimientos para investigar y reducir los casos y
costos de accidentes de trabajo que se puedan registrar, el proceso de
identificación de peligros y evaluación de riesgos; asimismo se deben revisar los
procedimientos y la forma de almacenamiento de los registros e indicadores del
sistema de gestión. Como parte de la verificación también se debe considerar el
establecer los pasos para la realización de auditorías internas o externas de
revisión del sistema, con la finalidad de obtener conclusiones, observaciones y
recomendaciones sobre el estado de la operatividad del SGSST.
2.6.6. Revisión por parte de la Gerencia.

Finalmente la Alta Dirección debe verificar periódicamente el cumplimiento de


los objetivos trazados, tomando como base la información recopilada de los
registros de los puntos anteriores. La finalidad de ésta revisión es conocer el nivel
de cumplimiento de las metas esperadas y determinar las nuevas necesidades que
se hayan generado, de acuerdo a lo cual se deberían establecer estrategias y planes
de acción para el siguiente período.

2.6.7 Requisitos para implementar OHSAS 18001.

El único requisito exigible para que se implemente en la empresa la conformidad


con la norma, es que se demuestre el interés en el cumplimiento de la normativa
en su proceso. (Manrique, 2015, CAP. II, 5)

2.6.8 Importancia de OHSAS 18001.

Las empresas al adquirir un sistema de seguridad cambian la visión de su


panorama debido a que se verán respaldados aspectos generales como los
siguientes: (Manrique, 2015, CAP. II, 06)

2.5.8.1 Imagen.

Las empresas que adoptan estas normativas de mejoramiento continuo, tales como
ISO 9000, ISO 14000 y OHSAS 18000, se ven beneficiadas en el
engrandecimiento de su imagen externa como interna. Se benefician las relaciones
con los distintos gremios laborales y sociales.

2.5.8.2 Negociación.

Un factor importante para toda empresa es asegurar a sus trabajadores, a sus


procesos e instalaciones, para ello recurren a compañías de seguros o instituciones
especializadas, al adoptar estas normas las empresas tienen mayor poder de
negociación, debido a que sus riesgos estarán identificados y controlados por
procedimientos.
2.5.8.3 Competitividad.

Actualmente y con mayor fuerza en el mundo, la globalización elimina las


fronteras y las barreras de los diferentes productos y servicios que se ofrecen en
los mercados mundiales. Esto nos obliga a mantener los estándares de calidad y
a cumplir rigurosamente con los estándares de los mercados en los cuales
queremos competir. El hecho de asumir como propios estos estándares OHSAS
18001, hará que las empresas puedan competir de igual a igual en los mercados
mundiales.

2.5.8.4 Respaldo.

Al adoptar las normas OHSAS 18001 se tiene el respaldo necesario para adoptar
antecedentes de su posición ante posibles demandas laborales por negligencia en
algún siniestro del trabajo.

El potencial de estos trabajos generales, además, se ven incrementados si el


sistema que está certificado bajo una certificadora autorizada.

2.7 SISTEMA DE GESTIÓN DU PONT

El modelo Du Pont surgió como método de gestión de la práctica, y a partir de


ella se dotó al sistema empleado de un cuerpo metodológico-teórico propio
recogiendo elementos de la Teoría de la Excelencia. Este modelo primero fue
homogenizado en todas sus fábricas y luego se transformó en un producto-servicio
que ofrecía mediante su consultoría, DuPont de Nemours, Safety and
Environmental Management Services (SEMS), y que en la actualidad ofrece
DuPont Safety Resources,

El principio fundamental de Du Pont es que todo accidente se puede prevenir, y


si sucede algo es porque se ha producido un fallo en la gestión. El resultado de
este planteamiento desemboca en que no se venderá ningún producto de la
compañía que no se pueda fabricar, utilizar y eliminar de forma segura: en
definitiva, su eslogan lo resume así, si no lo podemos hacer de forma segura, no
lo haremos. Para el personal de la organización, la seguridad se convierte en el
principio rector de cualquier decisión. En todos los centros de la organización se
hacen reuniones regulares sobre prevención de riesgos.

Los diez principios en los que se basa el modelo son:

1. Todos los accidentes y enfermedades profesionales se pueden evitar

2. La seguridad es responsabilidad de la dirección. Cada nivel de mando es


responsable de la seguridad dentro de sus funciones. Cada elemento de la
línea es responsable frente su supervisor inmediato

3. Trabajar con seguridad es condición de ejemplo. Cada empleo debe asumir


su responsabilidad en la seguridad.

4. La formación y el adiestramiento constituyen un elemento esencial para la


existencia de puesto de trabajo seguro.

5. Deben realizarse auditorias de seguridad.

6. Todas las exposiciones pueden ser controladas y todas las deficiencias


pueden ser evitadas.

7. Es esencial investigar todas las operaciones inseguras y todos los


incidentes capases de producir lesiones, así como todo los accidentes con
lesión.

8. La seguridad fuera del trabajo es tan importante como la seguridad dentro


del trabajo.

9. Un buen nivel de seguridad es económicamente rentable.

10. Las personas son el elemento clave para éxito de un programa de


prevención de riesgo laboral.

2.6.1 Doce elementos necesarios para la eficacia de sistema según Du Pont.

1. La dirección debe estar fuerte mente comprometida y ser modélica en sus


actuaciones.
2. La seguridad debe estar integrada en toda la organización.

3. Deben definirse responsabilidades en toda la línea organizativa.

4. Es necesario que funcione una filosofía de seguridad.

5. Los objetivos y las metas en seguridad deben ser agresivos.

6. Se debe disponer de elevados estándares de actuación.

7. Deben existir especialistas en seguridad de soporte.

8. Motivación progresiva.

9. Comunicación efectiva bidireccional.

10. Formación continua.

11. Investigación minuciosa de accidentes e incidentes.

12. Auditorías, evaluaciones y análisis efectivos.

2.7.2 Herramientas de Gestión del modelo Du Pont.

a) La Auditoría: Esta auditoría es en realidad una inspección de seguridad,


realizada de forma participativa y con un registro escrito que debe ser muy
sintético en comparación con las medidas correctivas que se toman en el
trabajo de campo. La filosofía también es diferente, ya que los resultados
obtenidos durante las observaciones en la auditoría, son tratados como
enseñanzas o lecciones. Todo esto da mucha agilidad y operatividad.

b) Las observaciones Preventivas de seguridad: Esta herramienta se basa en


la observación del trabajo y el estudio del comportamiento de las personas
durante el periodo laboral para la ayuda de todos los empleados.

c) Los comités y redes de trabajo: Estos grupos de trabajo, cuyo objetivo es


mejorar la comunicación, se enfocan al seguimiento del plan de actuación
definido por la empresa. Se establecen comités para los centros de trabajo,
los departamentos, las áreas, los cambios de turno, subcomités específicos,
reuniones para la toma de decisiones, comités de supervisión, etc.

d) El análisis de seguridad del trabajo: Esta herramienta satisface la ley de


prevención de riesgos laborales en cuanto a la exigencia del control de
riesgo en el trabajo, con un enfoque muy orientado hacia la mejora de los
procedimientos operativos que se redactan.

e) La motivación progresiva: La motivación de todos los miembros de la


organización se deben comenzar con un ejemplo de línea de mando, e
involucra a todos los trabajadores, la capacitación y entrenamiento, el
reconocimiento positivo, el convencimiento de mejor imposición y por
ultimo métodos disciplinarios (Manrique, 2015, CAP VI. 50).

2.8 MARCO LEGAL VIGENTE

Tanto a nivel nacional como internacional, se cuenta con leyes, resoluciones,


normas, decretos y artículos específicos que sustentan legalmente los temas
relacionados con la seguridad y salud ocupacional; éstos a su vez, demuestran el
compromiso de los Estados y organizaciones en brindar mejores condiciones de
trabajo a sus ciudadanos.

En el Perú se siguen los lineamientos establecidos por la ley N° 29783 “LEY DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”, la cual se extiende su ámbito
respecto al reglamento de seguridad y salud en el trabajo publicada en agosto del
2011.

Ley 29783 Artículo 17: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo

El empleador debe adoptar un enfoque de sistema de gestión en el área de


seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con los instrumentos y directrices
internacionales y la legislación vigente.

Artículo 18. Principios del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se rige por los
siguientes principios:

a. Asegurar un compromiso visible del empleador con la salud y seguridad


de los trabajadores.
b. Lograr coherencia entre lo que se planifica y lo que se realiza.
c. Propender al mejoramiento continuo, a través de una metodología que lo
garantice.
d. Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo a fin de incentivar
la cooperación de los trabajadores.
e. Fomentar la cultura de la prevención de los riesgos laborales para que toda
la organización interiorice los conceptos de prevención y pro actividad,
promoviendo comportamientos seguros.
f. Crear oportunidades para alentar una empatía del empleador hacia los
trabajadores y viceversa.
g. Asegurar la existencia de medios de retroalimentación desde los
trabajadores al empleador en seguridad y salud en el trabajo.
h. Disponer de mecanismos de reconocimiento al personal proactivo
interesado en el mejoramiento continuo de la seguridad y salud laboral.
i. Evaluar los principales riesgos que puedan ocasionar los mayores
perjuicios a la salud y seguridad de los trabajadores, al empleador y otros.
j. Fomentar y respetar la participación de las organizaciones sindicales y/o
en defecto de estas, la de los representantes de los trabajadores en las
decisiones sobre la seguridad y salud en el trabajo.

2.8.1 Decreto Supremo 005-2012-TR.

Artículo 25°. El empleador debe implementar el Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo, regulado en la Ley y en el presente Reglamento,
en función del tipo de empresa u organización, nivel de exposición a peligros y
riesgos, y la cantidad de trabajadores expuestos.

Los empleadores pueden contratar procesos de acreditación de sus Sistemas de


Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en forma voluntaria y bajo su
responsabilidad. Este proceso de acreditación no impide el ejercicio de la facultad
fiscalizadora a cargo de la Inspección del Trabajo respecto a las normas nacionales
de seguridad y salud en el trabajo, así como las normas internacionales ratificadas
y las disposiciones en la materia acordadas por negociación colectiva.

Artículo 26°. El empleador está obligado a:

a. Garantizar que la seguridad y salud en el trabajo sea una responsabilidad


Conocida y aceptada en todos los niveles de la organización.
b. Definir y comunicar a todos los trabajadores, cuál es el departamento o
área que identifica, evalúa o controla los peligros y riesgos relacionados
con la seguridad y salud en el trabajo.
c. Disponer de una supervisión efectiva, según sea necesario, para asegurar
la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.
d. Promover la cooperación y la comunicación entre el personal, incluidos
los trabajadores, sus representantes y las organizaciones sindicales, a fin
de aplicar los elementos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo en la organización en forma eficiente.
e. Cumplir los principios de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo señalados en el artículo 18° de la Ley y en los programas
voluntarios sobre seguridad y salud en el trabajo que adopte el empleador.

Artículo 23º. Los empleadores que tienen implementados sistemas integrados de


gestión o cuentan con certificaciones internacionales en seguridad y salud en el
trabajo deben verificar que éstas cumplan, como mínimo, con lo señalado en la
Ley, el presente Reglamento y demás normas aplicables.
2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

En el presente capítulo, se elaborará un marco teórico con temas relacionados al medio

ambiente, seguridad y salud ocupacional, entre ellos se incluye: la Ley peruana 29783 de

seguridad y salud en el trabajo, las normas internacionales OHSAS 18001:2007; ISO

14001:2015, la definición de términos relacionados a accidentes y enfermedades

ocupacionales, la clasificación de riesgos existentes y enfermedades laborales.

En la actualidad, muchas empresas contratista consideran un gasto el implementar un

sistema integrado de seguridad, salud y medio ambiente, y no proyectan que a mediano o

largo plazo esto será un beneficio para las mismas, pues disminuirán los riesgos y sucesos

de contaminación ambiental, bajaran los indicadores de seguridad, enfermedades

ocupacionales y con ello los sobrecostos que desencadenan.

Los riesgos y peligros se encuentran en todas partes y son distintos dependiendo del tipo

de trabajo que se realice. El MTPE, Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo,

informa a través de su boletín estadístico mensual, los resultados de los accidentes

ocupacionales ocurridos durante el mes. La figura 1 y 2 muestran los resultados mensuales

de enero y mayo del 2018, respectivamente.


Figura No 1: Tipo de notificaciones según actividad económica enero 2018
Fuente: Ministerio de trabajo y promoción del empleo – Boletín estadístico

En la figura No 1. Se listan diferentes actividades económicas, así como la suma total de

número de notificaciones: accidentes mortales, accidentes de trabajo, incidentes peligrosos

y enfermedades ocupacionales, la actividad económica de la construcción es una de las

más críticas por tener 1 accidente mortal y varias notificaciones del tipo “accidentes de

trabajo” que ha registrado en el mes.

Figura No 2: Tipo de notificaciones según actividad económica mayo 2018


Fuente: Ministerio de trabajo y promoción del empleo – Boletín estadístico

En la figura No 2. Se aprecia que la actividad económica de la construcción es una

actividad crítica por tener en su estadística accidente mortal y varias notificaciones de

accidentes de trabajo.

Tanto en la figura 1 y 2, se aprecia que la actividad económica de la construcción tiene

varias notificaciones del tipo accidentes de trabajo y una de tipo accidente mortal.

Con el fin de conocer un poco sobre la industria de la construcción, comprende un conjunto

de actividades muy diversas y en algunos casos bastantes diferenciadas entre sí. Entre las

diferentes actividades se encuentran la realización de construcciones nuevas, obras de

restauración, reparaciones de obras, así como las instalaciones y acabados de las mismas.

En la figura No 3. Se observa el conjunto de actividades incluidas en el sector de la

construcción.
DIVISIÓN GRUPO CLASE

Construcción de edificios Construcción de edificios Construcción de edificios

Construcción de caminos y vías férreas


Construcción de caminos y vías férreas
Construcción de proyectos de servicios Construcción de proyectos de servicios
Ingenieria Civil
públicos públicos
Construcción de otros proyectos de Construcción de otros proyectos de
ingenieria civil ingenieria civil

Demolición
Demolición y preparación de terreno
Preparación de terreno

instalación eléctrica
Actividades de instalación eléctrica,
Actividades de Fontaneria e instalación de calefacción
fontaneria y otras instalaciones de la
construcción especializada y aire acondicionado
construcción
Otras instalaciones de construcción

Terminación y acabado de edificios


Terminación y acabado de edificios
Otras actividades de construcción Otras actividades de construcción
especializada especializada
Figura No 3: Clasificación Industrial Internacional Uniforme Rev. 4 - 2009
Fuente: INEI

Entre los diferentes procesos de la construcción anteriormente listados se estudiará en el

presente proyecto de investigación la construcción de un sistema de IGNIFUGADO, pero

cabe señalar que la integración de los sistemas de medio ambiente y seguridad servirá a

todos los procesos de la empresa constructora, se confirma la importancia del estudio de

este sector e implementación de un sistema de seguridad, salud y medio ambiente en una

empresa con esta actividad económica.

Es evidente, los accidentes y enfermedades ocupacionales traen consigo consecuencias

negativas, una de ellas son los costos directos e indirectos como indemnizaciones a los

trabajadores lesionados o terceros, complementos salariales establecidos por la empresa,

de una forma voluntaria o a través de convenios colectivos, etc.


De acuerdo a la ley 29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, el

artículo 18 menciona los principios, donde menciona el tema del comportamiento, es así

que la ley incide en fomentar la cultura de la prevención de los riesgos laborales para que

la empresa interiorice los conceptos de prevención, promoviendo comportamientos

seguros.

Según (2) indica que el 8 de julio del 2017 vence el plazo de tres años para que todas las

empresas privadas cumplan con tener su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo (Ley 30222), además que las empresas que no tengan un sistema de gestión en

seguridad podrían recibir hasta 300UIT pero recibirían otro monto similar si sus

contratistas incumplen la normativa peruana.

2.2 GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL BASADA EN LA

NORMA OHSAS 18001:2007

La norma OHSAS surge como una necesidad de los empleadores, empleados y la sociedad

para demostrar que el trabajo se realiza en forma segura y fomentando una buena salud de

los trabajadores. Algunos organismos de normalización y algunas empresas de

certificación, crearon un consorcio liderado por BSI (British Standards Institute) que

desarrolló las normas OHSAS 18001 y 18002.

En julio de 2007 se publicó la nueva OHSAS 18001:2007, con carácter de estándar o

norma y mejorando su alineamiento con las normas ISO 9001:2015 (sistemas de calidad)

2
https://gestion.pe/economia/empresas-recibir-multas-s-1-2-millones-8-julio-138904
e ISO 14001:2015(sistemas de gestión medioambiental), para facilitar a las organizaciones

la integración de los sistemas de gestión medioambiental, de calidad y de prevención de

riesgos laborales.

La norma OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional

especifica los requisitos para un sistema de administración de seguridad y salud

ocupacional que permita a las organizaciones controlar sus riesgos y mejorar su

desempeño. Se puede aplicar a cualquier tamaño de empresa sin importar su actividad

económica, naturaleza de sus actividades y complejidad de sus operaciones. Esta norma se

basa en el ciclo de Deming (planear, hacer, verificar y actuar) al igual que la norma ISO

14001.

2.2.1 Elementos y etapas de OHSAS 18001:2007

La norma OHSAS 18001 tiene un enfoque estructurado de gestión en seguridad, salud

ocupacional y hace énfasis en las prácticas proactivas preventivas, mediante la

identificación de peligros y la evaluación de control de los riesgos relacionados con el sitio

de trabajo según María del Carmen Bernal los elementos se podrían resumir así:

 Política

La política del sistema de seguridad y salud ocupacional de la empresa es el punto inicial

crucial para la implantación del sistema. En ella se establece un sentido general de

dirección y se fijan los principios de acción para la organización. “Determina los objetivos

respecto a la responsabilidad y desempeño de seguridad y salud ocupacional requeridos en


toda organización y demuestra el compromiso formal de la organización, particularmente

el de su alta gerencia, con la buena gestión de seguridad y salud ocupacional.

La política de seguridad y salud ocupacional debe ser coherente con la identificación de

peligros, riesgos y del nivel de seguridad requerido, de acuerdo a su estrategia. Al igual

que en otras normas de gestión, se exige un compromiso para el mejoramiento continuo,

lo cual debe estar de acuerdo con el control de los riesgos y con los niveles de referencia

adoptados.

 Planificación

La planificación comprende la estrategia para el desarrollo del sistema. Incluye la

identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de riesgos, de sus

actividades, productos y servicios. También contempla la identificación de los

requerimientos legales y normativas que le aplican a la empresa en materia de seguridad y

salud ocupacional y el establecimiento de objetivos mensurables para poder cumplir con

lo especificado en la política.

 Implementación y operación

La implementación y operación contempla la estructura administrativa (responsabilidad y

autoridad) que permita la implantación del sistema, además del suministro de los recursos

necesarios para el mismo. Incluye también requisitos para la formación, concientización y

competencias de los empleados y contratistas, la participación y respuesta ante

emergencias.

 Verificación y acción correctiva


La verificación y acción correctiva incluye requisitos relacionados con la identificación de

los parámetros clave de desempeño en seguridad y salud ocupacional para determinar el

cumplimiento; El establecimiento de procedimientos para el reporte, evaluación e

investigación de incidentes y no conformidades, con el fin de prevenir la ocurrencia de

situaciones similares y detectar las causas potenciales de no conformidades; la

conservación de registros para demostrar que el sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional opera de manera efectiva y que los procesos se han llevado a cabo bajo

condiciones seguras y la auditoria para revisar y evaluar continuamente la efectividad del

sistema de gestión.

 Revisión por la dirección

Finalmente se establece el requisito de revisión por la dirección, mediante la cual se realiza

la revisión periódica del funcionamiento del sistema, permitiendo detectar los puntos

débiles y tomar las medidas correctivas del caso.

Figura No 4: Modelo de Sistema de gestión de la SST para estándar OHSAS


Fuente: OHSAS 18001/2007
Según la norma OHSAS 18001:2007, para que una empresa pueda implementar un sistema

de seguridad y salud ocupacional, debe desarrollar todas las etapas del sistema para ello,

se debe seguir la estructura mostrada en la figura No 5.

Figura No 5: Fases de OHSAS 18001: 2007


Fuente: OHSAS 18001/2007

 Requisitos generales

La organización debe establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar

continuamente un sistema de seguridad y salud de trabajo, siempre siguiendo los requisitos

de la norma OHSAS. La empresa debe definir y delimitar el alcance de su sistema de SST,

así como formar el equipo de trabajo y empezar con la revisión inicial de la organización.3

3
OHSAS 18001:2007 – Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, Requisitos (AENOR,
2007)
2.3 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADA EN LA NORMA ISO

14001:2004

Esta norma internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental,

destinados a permitir que una organización desarrolle e implemente una política y unos

objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la organización

suscriba, y la información relativa a los aspectos ambientales significativos. Se aplica a

aquellos aspectos ambientales que la organización identifica que puede controlar y aquel

sobre los que la organización puede tener influencia. No establece por sí misma criterios

de desempeño ambiental específicos.

Los requisitos de la norma ISO 14001 son:

1. Requisitos generales

2. Política ambiental

3. Planificación

3.1 Aspectos ambientales

3.2 Requisitos legales y otros requisitos

3.3 Objetivos, metas y programas

4. Implementación y operación

4.1 Recursos, funciones, responsabilidades y autoridad

4.2 Competencia, formación y toma de conciencia


4.3 Comunicación

4.4 Documentación

4.5 Control de documentos

4.6 Control Operacional

4.7 Preparación y respuesta ante emergencias

5. Verificación

5.1 Seguimiento y medición

5.2 Evaluación del cumplimiento legal

5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

5.4 Control de los registros

5.5 Auditoría interna

6. Revisión por la dirección

Esto quiere decir, que un sistema de gestión ambiental ISO 14001, se estructura con base

en los siguientes componentes: La definición de la política y los compromisos ambientales

de la empresa, el análisis ambiental de la actividad por desarrollar, la identificación e

implementación de las medidas de manejo ambiental, el seguimiento y monitoreo, y la

evaluación de los resultados, como se indica de manera esquemática en la Figura No 6.


Figura No 6: Estructura del sistema de gestión ambiental ISO 14001-2004
Fuente: ISO 14001-2004

Sólo las empresas que adopten la tendencia actual se aseguran una supervivencia futura,

ya que las cuestiones ambientales serán un factor competitivo clave en el futuro. Es por

eso que la gestión ambiental efectiva ayuda a las empresas a ser más eficientes,

incrementar su cartera de clientes, reducir costos y obtener ventajas competitivas en el

mercado.

Por esta razón se realiza la propuesta de sistema de gestión basado en la Norma ISO 14001

la empresa D & A Construcciones S.R.L. para que obtenga los siguientes beneficios:

 Mayor facilidad para la adaptación a las legislaciones vigentes y a los requisitos de

los clientes.

 Integrar la gestión ambiental en la gestión global de la empresa. Un sistema de

gestión ambiental es la única vía para conseguir incorporar el ambiente como un

factor más de la gestión.


 Facilitar la mejora de la eficiencia de los procesos. Esto es debido a un mayor

conocimiento de los procesos y a una optimización de las materias primas y de los

recursos naturales a utilizar.

También le da a la organización la oportunidad de relacionar objetivos y metas ambientales

con resultados financieros y así garantizar que haya recursos disponibles para lograr

beneficios tanto financieros como en términos ambientales.4

2.4 DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LAS NORMAS ISO 14001 Y

OHSAS 18001

Las normas ISO 14001 y OHSAS 18001 han sido diseñadas para ser compatibles entre sí

y con otros estándares de sistemas de gestión, de este modo facilita la integración de los

sistemas de gestión del medio ambiente y la seguridad y salud ocupacional de las

organizaciones.

A continuación, se lista las similitudes entre las 2 normas (Tudela Guerrero, 2009):

 Normas de aplicación voluntaria.

 Aplicables a cualquier tipo de organización y tamaño.

 Proporcionan el modo de desarrollar el sistema de gestión integral en la empresa.

 Proporcionan a la organización el enfoque de mejora continua.

4
ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental – Requisitos con orientación para su uso.
(ESTANDARIZACIÓN, 2004)
 Compromiso por parte de la dirección de la organización.

 Necesitan de una política como documento guía para la gestión.

 Requieren de una estructura organizativa establecida.

 Especifican la necesidad de:

o Control operacional

o Acción correctiva y preventiva

o Control de registros

o Formación

o Cumplimiento de normativas legales

o Auditorias del sistema de gestión

Por tanto, la compatibilidad de las normas permite desarrollar el sistema de gestión

integrado.

Por otra parte, también se encuentra diferencias entre las 2 normas (Tudela Guerrero, 2009)

como se puede observar en el Cuadro No 2:


Cuadro No 1.
Diferencias entre las normas ISO 14001 y OHSAS 18001

ISO 14001 OHSAS 18001


Se ocupa de la
Campo objeto de Se ocupa de la gestión de la seguridad y
gestión del medio
Estudio salud en el lugar de trabajo
ambiente

Estipula el
Obliga a cumplir la legislación y
compromiso de
reglamentos destinados a eliminar o
Requisitos y cumplir la legislación
minimizar el riesgo de los empleados y otras
reglamentos a ambiental relevante,
partes interesadas que puedan estar
seguir las regulaciones y los
expuestas a riesgos asociados con la
códigos industriales
actividad de la empresa
vigentes

Identificación de
aspectos e
impactos Si requiere Si requiere
significativos en
la organización
Preparación y
respuesta ante Si requiere Si requiere
emergencia
Fuente: Tudela Guerrero, 2009

2.5 LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

Un sistema integrado de gestión tendría una estructura de árbol, con un tronco común, y

dos ramas correspondientes a las dos áreas de gestión: medio ambiente, seguridad y salud

ocupacional. El tronco contendría el sistema de gestión común a las áreas especificadas,

teniendo en cuenta todos los elementos, desde la política, a la asignación de los recursos,

etc., pasando por la planificación y el control de las actuaciones y terminando con la

auditoria y la revisión del sistema. Cada rama específica de gestión recogería de forma

complementaria las cuestiones particulares que la incumben, teniendo siempre en cuenta

los aspectos comunes del tronco.


Por definición, integrar es "Formar las partes de un todo". Se está hablando de integrar

sistemas tradicionalmente gestionados por separado en una única gestión. Es desde luego

muy deseable evitar la duplicidad de procedimientos para actividades comunes, aunque

correspondan a diferentes aspectos de la actividad de la empresa. En la realización de un

proceso, el operario no haría entonces distinciones entre el medio ambiente y la seguridad.

Más tarde, en el desarrollo de los procesos después que se haya procesado todo

correctamente se habrá conseguido que los resultados satisfagan a las " partes interesadas"

(Medio Ambiente) y a las personas de la organización (Salud y Seguridad).

Un sistema integrado de gestión tendría que concebir:

- La protección medio ambiental, incluyendo la protección contra la contaminación y

los desechos.

- La seguridad y la salud en los puestos de trabajo, así como podría incluir también la

seguridad del producto o servicio.

- La integración, por tanto, de dichos elementos en el sistema general de gestión de la

organización.

Lógicamente, en la estructura organizativa y en la asignación de responsabilidades de un

sistema altamente integrado de gestión, debe reflejarse la jerarquía establecida a todos los

niveles para desarrollar, implementar, y mantener cada una de las ramas que afectan a cada

área particular de gestión. Debido a ello, es conveniente que la organización designe a una

persona con suficiente autoridad y que se responsabilice de coordinar la implantación y

mantenimiento del Sistema Integrado de Gestión de forma que dicha persona rinda cuentas

a la Dirección de la organización.
Conviene cualquier caso afrontar el proceso de integración con un programa definido el

cual se expone a continuación:

- Análisis de la situación inicial. En seguridad, salud y medio ambiente.

- Detección de las acciones a realizar. Para cumplir la legislación vigente, la normativa

de tipo voluntario, y para establecer un sistema de gestión integrado.

- Definición del sistema. Grado de integración a lograr, documentación de soporte,

método de gestión y mantenimiento del sistema.

- Establecimiento del programa de trabajo. Tareas a realizar, orden de precedencia en

el tiempo, recursos necesarios (humanos, materiales y económicos), responsables de

la ejecución de cada tarea y plazos estimados para ello.

- Desarrollo e implantación del sistema. Ejecución de las actividades programadas,

seguimiento y control de las posibles desviaciones.

- Formación y difusión. Actividades a realizar en distintos momentos del proyecto con

el fin de dar a conocer el sistema y las modificaciones que suponga en la sistemática

de trabajo habitual.

- Certificación del sistema de gestión. Como consecuencia de las actividades realizadas,

y una vez normalizada las correspondientes a la gestión, se procederá a la solicitud de

la auditoria de certificación por una entidad acreditada, en su caso.

Todo esto en fin no es más que aplicar los principios del enfoque de la gestión por procesos

propugnado por la teoría actual de gestión empresarial, en la que la empresa se entiende

como un conjunto de procesos que deben verse desde una perspectiva global y equilibrada

para conseguir la máxima eficacia y eficiencia empresarial y de satisfacción del cliente y


la sociedad, y no desde el punto de vista de la especialización en actividades desconectadas

del proceso global. La idea es gestionar el conjunto de procesos que forman la empresa de

forma única, pero teniendo en cuenta los requisitos específicos aplicables en medio

ambiente, seguridad y salud, etc., en vez de gestionar cada función desde puntos de vista

diferentes e independientes.5

2.6 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La propuesta del diseño e implementación del sistema integrado de gestión en seguridad,

salud ocupacional y medio ambiente se basa en el cumplimiento de la normativa legal

vigente aplicable al sector de la construcción y minería.

Cuadro No 2.
Requisitos Legales y otros Requisitos

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo; y su Modificatoria


Ley N° 29783
Ley 30222
Reglamento de la Ley 29783, con su modificatoria D.S. 006-
DS 005-2012-TR
2014-TR.
NORMA G.050 Norma G.050 Seguridad durante la Construcción
DS 024-2016-
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en minería
EM
DS 026-94-EM Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos
Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de
DS 052-93-EM
Hidrocarburos
Ley N° 26842 Ley General de Salud
Ley N° 26790 y
Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud y su
DS
Reglamento D.S.009-97-SA.
009-97-SA
RM 111-2013- Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con
EM Electricidad – 2013
RM 378-2008- Norma básica de ergonomía y evaluación riesgo
TR disergonómico
Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar
Ley N° 28551
Planes de Contingencia.
Ley N° 28611 Ley General del Ambiente

5
Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales (Rubio Romero, 2005)
Reglamento de protección y gestión ambiental para las
DS 040-2014-
actividades de explotación, beneficio, labor general,
EM
transporte y almacenamiento minero
Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y
Ley Nº 28256
Residuos Peligrosos
DS 021-2008– Aprueban Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de
MTC Materiales y Residuos Peligrosos
RM 214-2011 Código Nacional de electricidad suministro
DS 016-2009-
Reglamento Nacional de Tránsito- Código de Tránsito.
MTC
DS 015-2005-SA Reglamento valores límite permisible de químicos en trabajo
Aprueban guía y formatos referenciales para el proceso de
RM 148-2012-
elección de los representantes ante el Comité de SSO y su
TR
instalación, en el sector público.
Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo de las
RM 161-2007-
actividades eléctricas. Y su modificación RM 318-2010-
MEM/DM
MEM/DM
Aprueban formatos referenciales con la información mínima
RM 050-2013-
que deben contener los registros obligatorios del sistema de
TR
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Reglamento Interno de Seguridad, Salud en el Trabajo y
RI HSE
Medio Ambiente de D&A CONSTRUCCIONES.
Normas referenciales

OHSAS
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
18001:2007
ISO 14001:2004 Sistemas de Gestión Ambiental
Fuente: Elaboración propia

Los requisitos “no legales”, son aquellos que D&A Construcciones S.R.L. se ha

comprometido a cumplir y que provienen de las partes interesadas en el desempeño

ambiental y de seguridad de la empresa, como por ejemplo: clientes, comunidades,

municipalidades, entidades financieras, organizaciones civiles y aseguradoras de riesgo

entre otras.

2.7 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

2.7.1 Sistema Integrado de Gestión


 Acción correctiva: Acción para eliminar la causa de una no conformidad detectada

u otra situación indeseable.

 Acción preventiva: Acción para eliminar la causa de una no conformidad

potencial u otra situación potencial indeseable.

 Auditoria: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener

evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que

se cumplen los criterios de auditoría.

 Mejora continua: Proceso recurrente de optimización de un Sistema de Gestión

para lograr mejoras en el desempeño global de forma coherente con la política de

la organización.

 Norma: Es un documento que describe un producto o una actividad con el fin de

que las cosas sean similares.

 No conformidad: Incumplimiento de un requisito.

 Organización: Empresa, corporación, firma, empresa, autoridad o institución o

parte o combinación de ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que tiene

sus propias funciones y administración.

 Partes interesadas: Persona o grupo, interno o externo, preocupados o afectados

por el desempeño del SIG de una organización.

 Política del SIG: Intenciones globales y orientación de una organización relativas

a la calidad, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo, como las ha

expresado formalmente la alta dirección.

 Procedimiento: Forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso.

 Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencias

de las actividades realizadas.

 Sistema: Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan.


 Sistema Integrado de Gestión: Toda organización es un sistema complejo e

integral formado por un grupo humano y una variedad de recursos físicos

coordinada para la obtención de una finalidad establecida en el tiempo.6

2.7.2 Sistema de Gestión Ambiental

 Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una

organización que puede interactuar con el Medio Ambiente.

 Desempeño ambiental: Resultados medibles de la gestión que hace una

organización de sus aspectos ambientales.

 Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o

beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una

organización.

 Medio Ambiente: Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el

agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos, y sus

interrelaciones.

 Meta Ambiental: Requisito de desempeño detallado aplicable a la organización o

a parte de ella, que tiene su origen en los objetivos ambientales y que es necesario

establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos.

 Objetivo ambiental: Fin ambiental de carácter general coherente con la política

ambiental que en una organización se establece.

6
Manual para la Integración de Sistemas de Gestión Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos
Laborales. (Cristina Elena Abril Sanchez, 2009)
 Sistema de Gestión Ambiental, SGA: Parte del sistema de gestión de una

organización, empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y

gestionar sus aspectos ambientales.7

2.7.3 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

 Deterioro de la Salud: Condición física o mental identificable y adversa que surge

y/o empeora por la actividad laboral y/o por situaciones relacionadas con el trabajo.

 Evaluación de riesgo: Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno o

varios peligros, teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes, y

decidir si el riesgo o riesgos son o no aceptables.

 Identificación de peligro: proceso para reconocer que un peligro existe y para

definir sus características.

 Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría

haber ocurrido un daño o deterioro a la salud, o una fatalidad.

 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en término de

lesiones o deterioro de la salud, o una combinación de éstos.

 Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición

peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso

o exposición.

 Riesgo aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser tolerado

por la organización teniendo en consideración sus obligaciones y su propia política

de SST.

7
ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental – Requisitos con orientación para su uso.
(ESTANDARIZACIÓN, 2004)
 Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): Condiciones y factores que afectan, o

podrían afectar la salud y la seguridad de los empleados o de otros trabajadores

(incluyendo a los trabajadores temporales y personal contratado), visitantes o

cualquier otra persona en el lugar de trabajo.

 Sistema de Gestión de la SST: Parte del sistema de gestión de una organización,

empleada para desarrollar e implementar su política de SST y gestionar sus riesgos

de SST.8

8
OHSAS 18001:2007 – Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, Requisitos. (AENOR,
2007)

También podría gustarte