Está en la página 1de 4

Perspectiva médica

Cada vez se ríe menos. Los niños de 7-10 años se ríen


alrededor de 300 veces al día, mientras que los adultos que
todavía ríen lo hacen menos de 80 veces diarias. Existe
gente que raramente se ríe, e incluso algunas personas que
no sienten la necesidad de reírse.[6] Mucha gente
desconoce los buenos y ventajosos efectos de la risa sobre
la salud y el bienestar.

Estudios realizados desde los años 1980 por el


psiconeuroinmunólogo Lee S. Berk y colaboradores
demostraron a lo largo de los años varios efectos positivos
de la risa:[10][11]

Algunos indicadores relacionados con el estrés


disminuían durante los episodios de risa, relacionados con
la disminución de los niveles de epinefrina y cortisona.
La risa incrementaba la producción de anticuerpos y la
activación de células protectoras como los linfocitos o los
linfocitos T citotóxicos, que producen la inmunidad
celular, importante para evitar la formación de tumores.
Las carcajadas o risas alegres y repetitivas mejoraban el
estado de humor, reducían los niveles de colesterol en
sangre y regulaban la presión sanguínea.
Más recientemente (2010), Berk ha descubierto una
relación entre la risa y el apetito, de tal modo que la risa
aumenta el apetito de modo análogo a como lo hace el
ejercicio físico moderado. Según estos estudios,
simultáneamente se produce una reducción del nivel de
leptina y un aumento del de grelina en la sangre.

Otros efectos beneficiosos de la risa son los siguientes:


[12]

Libera del temor y la angustia.


Contribuye a aplacar la ira.
Contribuye a un cambio de actitud mental que favorece
la disminución de enfermedades.
Favorece la digestión al aumentar las contracciones de
todos los músculos abdominales.
Facilita la evacuación debido al “masaje” que produce
sobre las vísceras.
Aumenta el ritmo cardíaco y el pulso y, al estimular la
liberación de las hormonas “endorfinas”, permite que éstas
cumplan una de sus importantes funciones, como es la de
mantener la elasticidad de las arterias coronarias.
Disminuye la presencia del colesterol en la sangre pues
equivale a un ejercicio aeróbico.
Ayuda a reducir la glucosa en sangre.

Estudios médicos sobre los efectos de la risa


En 2000, un estudio de la Clínica Mayo de Rochester
sobre 839 individuos determinó que los más optimistas
vivían más que los considerados pesimistas. Óscar
Giménez, de la revista JANO - Medicina y Humanidades,
considera que no necesariamente tiene por qué existir una
relación directa entre ambos parámetros (los individuos
pesimistas suelen tener hábitos de vida menos saludables).
[8]

Otro estudio realizado por investigadores de la


Universidad de Texas concluía que el riesgo de ictus en
personas mayores de 65 años era un 48% inferior en
varones optimistas y un 18% en mujeres optimistas. El
estudio fue publicado en Psychosomatic Medicine.[8]

Científicos japoneses del Unitika Central Hospital[13]


sometieron a 26 individuos con dermatitis alérgica a los
ácaros del polvo a distintos alergenos, y posteriormente les
pasaron la película Tiempos modernos, de Charles
Chaplin. Unos días después realizaron el mismo
experimento pero con una película no cómica. Los
resultados mostraron que la reacción alérgica era menor en
el caso de la película de Charlot.[8]
El alcohol y la risa

Bien es sabido en la cultura popular que las personas


ebrias suelen reírse mucho. No obstante, se realizó un
experimento científico para comprobarlo. Psicólogos
británicos de la Universidad de Hull dijeron a 48
voluntarios que se tomasen una bebida alcohólica o un
refresco, a partes iguales, para posteriormente ver una
película cómica.[14] En los resultados se apreció que los
que tomaron la bebida alcohólica rieron más que los otros.
[8]

También podría gustarte