Está en la página 1de 15

Maestría en Derecho

de la Empresa
Lección 12
Otros Tipos Societarios

ASIGNATURA
102 – Derecho de Sociedades

2
LECCIÓN 12

OTROS TIPOS SOCIETARIOS

1. LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA

El 16 de Septiembre de 1976, fue publicada en el Diario Oficial “el peruano”,


el Decreto Ley 21621, “Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada”, caracterizándola en su artículo 1° como “… Una persona jurídica
de derecho privado constituida por voluntad unipersonal, con patrimonio
distinto al de su titular, que se constituye para el desarrollo exclusivo de
actividades económicas de Pequeña Empresa, al amparo del Decreto Ley
21435”.

Con anterioridad a la dación de la norma en comentario, las personas que


deseaban realizar actividad empresarial tenían sólo dos alternativas: i)
constituir una sociedad (para lo cual requerían contar con otros interesados)
o ii) actuar de manera individual (como “comerciante” o “empresa
unipersonal”). Sin embargo, esta última posibilidad de actuación individual,
comprometía el íntegro del patrimonio del empresario, pues se trataba de
una persona natural que realizaba actos de comercio.

Obviamente, quienes deseaban realizar actividad empresarial de manera


individual pero gozando de responsabilidad limitada, optaban por constituir
alguna sociedad, para lo cual acudían a algún familiar o amigo al que le
concedían una insignificante y prácticamente inexistente participación en la
sociedad (p.e. 0.99|%), para alcanzar la tan deseada pluralidad y poder
operar válidamente como sociedad.

3
“Con esto se elimina la antigua necesidad del empresario de constituir
empresas asociativas con la ayuda de socios, a quienes se asignaba
simbólicas participaciones de capital, con el único propósito de poder limitar
la responsabilidad económica del principal accionista.
Se tiende, pues, a suprimir una práctica que, por omisión legislativa, se había
convertido en un vicio de amplia difusión, que generaba seria distorsión de
los principios básicos de las formas asociativas de propiedad empresarial”.

Nótese pues que a través de una norma se creó una ficción, pues la misma
persona natural que realizaba actividad empresarial podía ahora limitar su
responsabilidad, gracias a la “personalidad jurídica” establecida en el primer
artículo de la norma de creación de la EIRL.

1.1. Principales Características


Del texto de la Ley de la EIRL, podemos advertir las principales
características de esta organización empresarial de base individual.

a) Persona jurídica: Con la inscripción en Registros Públicos surge (por


mandato de la Ley) una nueva persona, distinta al titular, con un
patrimonio distinto y diferenciable, que permite acceder al beneficio de
la responsabilidad limitada. Gracias a esta ficción, el titular puede
incluso contratar con su EIRL, pues jurídicamente, se trata de dos
personas distintas.
“(…) es necesario advertir que en la Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada no sólo se ocupa de establecer la
responsabilidad limitada del titular, no, se trata de la aparición en
estricto sentido jurídico de una nueva persona, distinta a la de su
titular.
En efecto, cuando un comerciante actúa mediante una empresa
unipersonal, actúa él y su empresa, pues ambos son prácticamente lo

4
miso. En el caso de una empresa individual de responsabilidad
limitada, el propietario es una persona tan distinta de la empresa que
ha creado, que incluso puede contratar con ella, pues ésta tiene
capacidad para efecto de comprarle o venderle un bien”.
b) Constitución por voluntad unilateral: lo que distingue de las formas
societarias, pues su nacimiento depende de una sola voluntad y no de
una pluralidad de voluntades plasmada en un “contrato social”.
c) Responsabilidad limitada: el art. 3 precisa que la EIRL responde con
su patrimonio y que el Titular no responde personalmente por las
obligaciones de ésta, salvo i) cuando la empresa no está debidamente
representada, ii) si se hubieran efectuado retiros que no corresponden
a beneficios debidamente comprobados y iii) si producida la pérdida
del 50% o más del capital y hubiera transcurrido un ejercicio, no se
hubiere compensando el desmedro o reducido el capital.
“La característica principal de la E.I.R.L. Consiste en permitir a una
persona natural limitar su responsabilidad a los bienes que aporta una
empresa determinada para formar el patrimonio de ésta, o sea, que el
titular de la empresa no responde personalmente con todos sus
bienes por las resultas de las actividades empresariales que realiza”.
d) Constituida por personas naturales: El art. 4 sólo permite que
personas naturales puedan constituir o ser titulares de EIRL,
precisándose que en el caso de sociedades de gananciales (producto
del matrimonio), los bienes que se aportan a EIRL se consideren
efectuados por “una persona natural”. No se permite en consecuencia
que una persona jurídica cualquiera pueda constituir una EIRL.
e) Posibilidad de ser titular de varias EIRL: Si bien el texto original de
la Ley de la EIRL establecida en su artículo 5 que cada persona
natural sólo puede ser titular de una EIRL y que en consecuencia cada
empresa sólo puede ser constituida por una sola persona natural
capaz y ser transferida a una sola persona natural capaz, mediante
Ley 26312, se modificó el texto del citado artículo disponiéndose que

5
“cada persona natural podrá ser titular de una o más Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada”.
f) Organización simple: La EIRL sólo contempla la existencia de dos
órganos: i) El Titular y ii) La Gerencia. El Titular se constituye como el
órgano máximo de la empresa, teniendo a su cargo la decisión sobre
los bienes y actividades de ésta. Es en buena cuenta el equivalente a
la Junta General de Accionistas de una Sociedad Anónima. Por su
parte, la Gerencia es el órgano que tiene a su cargo la administración
y representación de la empresa, debiendo ser desempeñada por una
o más personas naturales. Incluso, por las dimensiones organizativas
de la EIRL, se permite que el Titular sea a su vez quien ocurre el
cargo de Gerente, en cuyo caso, deberá identificarse como “Titular
Gerente”. Desarrollo exclusivo de actividades de Pequeña Empresa:
Esta característica está prevista en el artículo 1° de la Ley,
vinculándola a lo normado por la Ley 21435. Esta Ley fue la primera
norma que reguló a las Pequeñas Empresas ene l Perú, estableciendo
que sólo podían acogerse a este régimen las i) Sociedades
Comerciales de Responsabilidad Limitada, ii) Las Empresas
Unipersonales (comerciantes-personas naturales) y iii) Las Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada. En la actualidad este
aspecto ha quedado superado, ya que la actual Ley de la Micro y
Pequeña Empresa, no restringe la aplicación de su régimen a
determinada forma societaria o empresarial, ni limita a las pequeñas o
micro empresas a determinadas actividades.
g) Transferencia de la titularidad: De conformidad con lo establecido
por el art. 25 de la Ley, el derecho del Titular sobre el capital de la
empresa tiene la calidad de bien mueble incorporal que no puede ser
objeto de Instrumentalización en títulos valores. Este derecho del
titular puede ser transferido por acto intervivos a favor de una persona
natural a través de cualquier medio (compra-venta, permuta, donación,
adjudicación en pago, etc.) o mortis causa. En este último caso, si los

6
sucesores fueran varias personas naturales, el derecho del Titular
pertenecerá a todos los sucesores generándose un régimen de
copropiedad, hasta por un plazo improrrogable de cuatro años
contados a partir del fallecimiento del causante. Dentro del citado
plazo, la ley hace uso de una nueva ficción, pues considera a todos
los copropietarios como una sola persona natural, cuya representación
la ejercerá aquél a quien corresponda la administración de los bienes
de la sucesión. Asimismo, dentro del plazo transitorio de cuatro años,
los sucesores deberán adoptar (por mandato de la Ley) cualquiera de
las siguientes medidas:
 Adjudicar la titularidad de la empresa a uno de ellos, vía división y
participación.
 Transferir en conjunto su derecho a una persona natural.
 Transformar la empresa en una Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada.

Si no se optara por alguna de las vías que contempla la Ley y venciera el


plazo de cuatro años, la empresa quedará disuelta y de continuar operando,
los sucesores asumirán responsabilidad solidaria e ilimitada, tal y como lo
prescribe el art. 31.

2. SOCIEDAD POR ACCIONES CERRADA SIMPLIFICADA

Mediante Decreto Legislativo No. 1409, publicado el 12 de setiembre de


2018 en el diario oficial El Peruano, se aprobó un nuevo régimen societario
denominado “Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada” (S.A.C.S.) para
fomentar la formalización de la micro, pequeña y mediana empresa.

7
2.1. Principales Aspectos
Finalidad
Promover la formalización de actividades económicas de las personas
naturales e impulsar con ello el desarrollo productivo y empresarial de la
micro, pequeña y mediana empresa.

La SACS se constituye mediante acto jurídico que conste en documento


privado que debe consignar, cuando menos, la siguiente información:

 Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas


fundadores.
 La denominación social que debe incluir la indicación “Sociedad por
Acciones Cerrada Simplificada” o la sigla S.A.C.S.
 El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales
que se establezcan en el mismo acto de constitución.
 El plazo de duración de la sociedad. Si éste no ha sido expresado, se
entiende que la sociedad se constituye por término indefinido.
 El objeto social.
 El monto del capital suscrito y pagado totalmente; así como el número
y valor nominal de las acciones representativas del capital.
 Los aportes de cada accionista, que pueden ser únicamente dinerarios
o bienes muebles no registrables, o de ambos y su equivalente
porcentual en el capital social.
 La designación de los primeros administradores, sus nombres, sus
documentos de identidad y sus facultades.
 Una declaración jurada sobre la existencia y veracidad de la
información proporcionada, así como de la procedencia legal de los
fondos aportados al capital social por los accionistas fundadores.

8
Características
 Las S.A.C.S. son constituidas mediante acuerdo privado de cuando
menos dos (02) y hasta veinte (20) personas naturales, quienes son
responsables económicamente hasta por el monto de sus respectivos
aportes, salvo en los casos de fraude laboral cometido contra terceros
y sin perjuicio de la legislación vigente en materia de obligaciones
tributarias. Las S.A.C.S. adquieren personalidad jurídica una vez
inscrita en el Registro de Personas Jurídicas de la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos (SUNARP).
 El acuerdo privado de constitución de la S.A.C.S. se formaliza
mediante la firma digital de los accionistas fundadores a través del
Sistema de Intermediación Digital de SUNARP (SID-SUNARP). Los
mecanismos o dispositivos para el uso de la firma digital se
establecerán en el Reglamento del Decreto Legislativo.
 La denominación social debe incluir la indicación “Sociedad por
Acciones Cerrada Simplificada” o la sigla S.A.C.S.
 Los aportes de los accionistas únicamente podrán ser en dinero y/o en
bienes muebles no registrables.
 En el acto de constitución de la S.A.C.S. se deberá consignar una
declaración jurada que indique la veracidad de la información
indicada, así como de la legalidad de la procedencia de los fondos
aportados por los accionistas.

Derecho de adquisición presente


 El accionista que se proponga transferir total o parcialmente sus
acciones deberá comunicárselo primero a la S.A.C.S mediante carta
dirigida al Gerente General, quien deberá comunicárselo a los demás
accionistas para que ejerzan su derecho de adquisición preferente
dentro de siete (07) días hábiles de recibida la comunicación.

9
 En caso no se ejerciera el derecho de adquisición preferente en el
plazo previsto, el accionista podrá transferir las acciones a otra
persona natural ajena a la S.A.C.S.

Comunicación a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)


La SUNARP, una vez producida la inscripción de la S.A.C.S, comunica a la
UIF la relación de los accionistas fundadores y el monto aportado como
capital social.

Reglamento
El Reglamento deberá aprobarse dentro de los ciento veinte (120) días
calendarios luego de la publicación del presente Decreto Legislativo.

Aplicación supletoria
La Ley General de Sociedades, específicamente la regulación sobre
Sociedades Anónimas Cerradas, se aplica supletoriamente a lo dispuesto en
el presente Decreto Legislativo.

2.2. Firma Digital


El documento privado que contiene el acto de constitución de una SACS se
genera mediante el uso del Sistema de Intermediación Digital de Sunarp
(SID-Sunarp), suscribiendo dicho acto por medio de la firma digital de los
accionistas fundadores conforme con la ley de la materia y el Código Civil.

Los accionistas fundadores de la SACS son responsables de la existencia y


veracidad de la información que proporcionan en el documento de
constitución.

Responden solidariamente por los daños y perjuicios que pudieran causar


por la inexactitud o falsedad de la información, sin perjuicio de las sanciones
administrativas o penales a que hubiere lugar.

10
Asimismo, el documento electrónico firmado digitalmente por los accionistas
fundadores es título suficiente para la calificación e inscripción de la
constitución de la SACS en el registro de personas jurídicas de la Sunarp.

La solicitud de inscripción de la SACS, el pago de derechos registrales, las


observaciones, subsanaciones y anotaciones de inscripción se tramitan a
través del SID-Sunarp.

Los actos societarios posteriores a la inscripción de la constitución de la


SACS se realizan en mérito a las normas generales y formalidades de la Ley
General de Sociedades y reglamentos de inscripciones de la Sunarp.

La Sunarp, una vez producida la inscripción de la SACS, comunica a la


Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) la relación de los accionistas
fundadores y el monto aportado como capital social.

La norma autoriza la asignación del número de Registro Único de


Contribuyentes (RUC) de la Sunat con la inscripción de la constitución de las
SACS en el registro de personas jurídicas de Sunarp.

2.3. Accionistas
La junta general de accionistas la convoca el gerente general con una
antelación no menor de tres días a la fecha de la celebración de la junta
mediante esquelas con cargo de recepción, correo electrónico u otro medio
de comunicación previsto en el estatuto que permita obtener constancia de
recepción.

La convocatoria no es necesaria cuando se reúna la junta general con la


presencia de la totalidad de los accionistas y estos aprueben el tema de
agenda.

11
El accionista que se proponga transferir total o parcialmente sus acciones a
otro accionista o a terceros debe comunicarlo previamente a la sociedad
mediante carta dirigida al gerente general detallando, de ser el caso, el
nombre del potencial comprador, el precio propuesto, forma de pago y
demás condiciones de transferencia.

El gerente general hará de conocimiento de los demás accionistas dicha


carta dentro de los tres días hábiles siguientes, para que dentro del plazo de
siete días hábiles siguientes de conocida, puedan ejercer el derecho de
adquisición preferente a prorrata de su participación en el capital.

El accionista puede transferir a terceros las acciones en las condiciones


comunicadas a la sociedad, a partir del día siguiente de vencido el plazo,
para que los demás accionistas ejerzan su derecho de adquisición
preferente.

En caso que no se ejerza el derecho preferente, la transferencia de acciones


solo se puede realizar a persona natural bajo sanción de ineficacia de la
transferencia.

En cualquier oportunidad los accionistas de una SACS pueden acordar


adoptar otra forma societaria de acuerdo con las disposiciones de la Ley
General de Sociedades y el reglamento del presente decreto legislativo.

12
2.4. Diferencias relevantes entre la S.A.C.S. y la Sociedad
Anónima Cerrada (S.A.C.)

S.A.C.S. S.A.C
Diseñada para la micro, Diseñada para cualquier
Tipo de Empresa pequeña y mediana tipo o tamaño de
empresa. empresa.
No hay límite en el capital No hay límite en el capital
social. social.
Solo se admiten los Se puede aportar
aportes dinerarios o de cualquier tipo de bien
Límite del capital social bienes muebles no inmueble o mueble (ya
y tipos de aportes registrables (tal como sea registrable, no
mercadería). registrable, dinerario o no
dinerario).
También se admite el
aporte de títulos valores u
otros instrumentos de
créditos.
Mínimo dos (2) y máximo Mínimo dos (2) y máximo
Número de accionistas veinte (20), los cuales veinte (20), sean estos
solo pueden ser personas personas naturales o
naturales. jurídicas.
Formulario electrónico Documento privado de
generado mediante el uso constitución debidamente
Instrumento de del Sistema de autorizado por un
constitución Intermediación Digital de abogado.
la Superintendencia
Nacional de los Registros
Públicos (SID-SUNARP)
No es necesario legalizar El instrumento privado de
el formulario ante constitución deberá ser
fedatario. Ello implica que elevado a Escritura
los accionistas Pública por un Notario a
fundadores de la S.A.C.S. efecto de ser ingresado
Necesidad de legalizar son responsables de la en SUNARP para su
el instrumento ante información que calificación y posterior
fedatario y forma de proporcionan. inscripción.
presentación del título
ante la SUNARP En caso la información
sea inexacta o falsa, los
accionistas fundadores
responderán

13
solidariamente frente a
terceros afectados, sin
perjuicio de las sanciones
administrativas y/o
penales a que hubiere
lugar.

El solo llenado y firmado


digital del formulario
implicará su

Ingreso a SUNARP
Tipo de trámite Virtual Presencial
La SUNARP deberá La SUNARP no remite
Comunicación a la comunicar a la UIF-Perú información a la UIF-
Unidad de Inteligencia la relación de los Perú.
Financiera – Perú (UIF- accionistas fundadores y
PERÚ) el monto aportado como
capital social de todas las
S.A.C.S. que sean
constituidas.
El accionista que se El accionista que se
proponga transferir total o
proponga transferir total o
parcialmente sus
parcialmente sus
acciones a otro
acciones a otro accionista
accionistas o a terceros o a terceros debe
debe comunicarlo
comunicarlo previamente
previamente a la
a la sociedad mediante
sociedad mediante carta carta dirigida al gerente
dirigida al gerente general
general detallando el
detallando el nombre del nombre del potencial
potencial comprados, el comprado (incluyendo
precio propuesto, la
información de sus
Derecho de suscripción forma de pago y demás principales socios o
preferente condiciones de
accionistas en caso este
transferencia. sea una persona jurídica),
el precio propuesto, la
El gerente general forma de pago y demás
contará con un plazo de condiciones de
tres (3) días hábiles transferencia.
desde la comunicación
cursada a él para poner El gerente general
en conocimiento a los contará con un plazo de
demás accionistas de la diez (10) días hábiles

14
referida carta. calendario desde la
Estos últimos, a su vez, comunicación cursada a
contarán con siete (7) él para poner en
días hábiles para ejercer conocimiento a los demás
el derecho de adquisición accionistas de la referida
preferente a prorrata de carta.
su participación en el
capital social. Estos últimos, a su vez,
contarán con treinta (30)
Toda transferencia de días calendario para
acciones deberá ejercer el derecho de
realizarse a persona adquisición preferente a
natural bajo sanción de prorrata de su
ineficacia. participación en el capital
social.

El derecho de preferencia
puede ser modificado o
incluso suprimido
mediante estatuto.

15

También podría gustarte