Está en la página 1de 5

Tarea 3.

ETICA Y VALORES - PRIMER PERÍODO

1 ¿Qué es una competencia?


.
La competencia es la capacidad de un buen desempeño en
contextos complejos y auténticos, se trata de la integración y
activación de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y
valores. En resumidas palabras la competencia son los
conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una persona
para comprender, transformar y participar en el mundo en el que
vive.

2 Cuáles son los componentes de la competencia


.
A El saber saber, abarcamos datos, conceptos y conocimientos.

B El saber hacer, incluimos habilidades, destrezas y métodos de


actuación.

C El saber ser, incluimos actitudes y valores que guían el


comportamiento.

D El saber estar, capacidades relacionadas con la comunicación


interpersonal y el trabajo cooperativo.

3 ¿Cómo se redacta una competencia?


.
Para redactar una competencia debemos de tener 3 elementos
que son: un verbo, siempre en presente, un objeto sobre el que
recae la acción y un criterio de calidad.

4 ¿Qué es un desempeño?
.
Desempeño es el acto y la consecuencia de desempeñar: cumplir
una obligación, realizar una actividad, dedicarse a una tarea. ... La
idea de desempeño suele emplearse respecto al rendimiento de
una persona en su ámbito laboral o académico. Se trata del nivel
que consigue alcanzar de acuerdo a su destreza y a su esfuerzo.

5 ¿Como pueden los países ayudar a las personas a adquirir las


. competencias para los trabajos?
A Haciendo que la educación de calidad este al alcance de todos. La
educación es la base de la formación futura.

B Teniendo puentes entre la formación hacía el mundo del trabajo y


la educación, las instituciones de formación para adecuar las
competencias a la demanda del mercado de trabajo.

C Promoviendo la formación en el lugar de trabajo y el aprendizaje


permanente para ayudar a los trabajadores y las empresas a
adaptarse a los cambios.

D Desarrollando las competencias necesarias para facilitar la


diversificación de la economía y acelerar el conocimiento del
empleo.

E Ampliando el acceso a la información para hombres y mujeres


desaventajados en el mercado laboral como los jóvenes, las
personas con discapacidad y las poblaciones rurales e indígenas

¿Qué podemos hacer para mejorar la calidad educativa?


R//: Necesitamos profesores que tengan pasión que sean competentes.
Necesitamos profesores bien formados, comprometidos, colaborativos e
innovadores.
Procurar una educación integral, la educación no solo es enseñarnos formulas,
ponernos tareas, enseñarnos matemáticas, ciencias naturales, etc. La
educación va mucho más allá, se deben enseñar valores, se deben educar a las
personas completamente para que piensen, sientan, se emocionen y se
comprometan a la transformación de la sociedad siendo capaces de
humanizarla.
Teniendo profesores creativos que impulsen la creatividad porque las escuelas
tradicionales matan la creatividad porque siempre siguen un mismo patrón sin
salirse de los limites y sin tener en cuenta os estudiantes y su realidad, se
deben educar a los alumnos para que sean creativos en innovadores.
Se debe enseñar más el saber saber, el saber hacer, el saber ser y el saber
estar.
¿Cómo es la calidad educativa en Colombia?
R//: En Colombia es muy poco lo que estamos haciendo para atacar de manera
profunda y concertada el problema de la calidad de la educación. Por una
parte, los maestros están muy mal pagados y tienen poco reconocimiento
social y cultural para la complejidad del trabajo que cumplen. Por otra parte,
las Facultades de Educación -en general- no forman a los maestros para que
aprendan a desarrollar las competencias comunicativas, éticas y cognitivas de
sus estudiantes. Por el contrario, siguen transmitiendo informaciones y
conocimientos más complejos y más actualizados, pero que no logran
transformar el papel de mediación que llevarán a cabo en las aulas. Del mismo
modo, prácticamente no hay reuniones de docentes en las instituciones
educativas con el objetivo de revisar e indagar sobre sus prácticas, al tiempo
que sus sindicatos han bloqueado las evaluaciones de manera sistemática. En
tercer lugar, Colombia tiene uno de los sistemas educativos más inequitativos
del mundo en términos de género, región y estrato social. La autonomía que
fuera promovida durante la década del noventa, casi se acaba por el papeleo
que añadió el gobierno que prometió hacer la “revolución educativa”. En
Colombia, en lugar de desarrollar competencias comunicativas esenciales para
la vida, como leer, escribir o elaborar discursos orales coherentes, seguimos
haciendo el énfasis sobre cosas tan impertinentes para los niños como las
reglas gramaticales y ortográficas, que no dominan ni nuestros más grandes
escritores. Los problemas que hoy por hoy resuelven nuestros estudiantes en
matemáticas y ciencias, son aterradoramente aburridos, mecánicos e
irrelevantes, para ellos y para el país. Seguimos dedicados a transmitir
informaciones tan insustanciales como las fórmulas, los accidentes geográficos
o las fechas históricas, que nadie podría transferir a la vida cotidiana en pleno
siglo XXI. Es absurdo que la educación colombiana siga dedicada a transmitir
informaciones que la mayoría de los estudiantes encuentran fácilmente en la
red. Es incomprensible que usemos tanto tiempo para enseñar algoritmos que
hoy día pueden hacer en segundos con el apoyo de una calculadora. Es
lamentable que sigamos dedicados a recordar símbolos químicos que en el
mejor de los casos sirven para llenar crucigramas y resolver los exámenes de
los profesores de química.

¿Qué se debe de hacer para lograr una educación de calidad?


R//: La manera de lograr mejores resultados es bastante sencilla, pero supone
un cambio profundo en el sistema educativo. Necesitamos dedicar la
educación básica a desarrollar la capacidad de pensamiento, la creatividad, la
resolución de problemas, el análisis y las competencias para comunicarse y
convivir. Desafortunadamente esto no será posible mientras no
transformemos de manera completa la actual formación de los docentes, el
currículo y el modelo pedagógico que sigue vigente en la mayoría de
instituciones educativas de Colombia. Ya es hora que todos entendamos que la
educación es demasiado importante para que sea exclusivamente la clase
política quien tome las decisiones y defina la política pública. Necesitamos
aumentar el liderazgo pedagógico de los rectores e impulsar la formación
permanente de los docentes. Sin embargo, tampoco lo lograremos si seguimos
dedicando más dinero a los militares que cuidan las carreteras que a la
formación ética, práctica y cognitiva de las nuevas generaciones.

También podría gustarte