Está en la página 1de 130

ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS

EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO CASMA-HUARMEY

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE


LOS RÍOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN LA CUENCA DEL RIO


CULEBRAS

INFORME FINAL

Casma, Diciembre 2007

INFORME FINAL ATDR C-H IRH-INRENA (Diciembre 2007)


IRH-H-CULEBRAS-MD_REV00_PORTADA Página i
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

PROYECTO: EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN


LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

COMPONENTE: ESTUDIO HIDROLÓGICO

PERSONAL DIRECTIVO

Ing. Enrique Salazar Salazar Intendente de Recursos Hídricos


Ing. Mario Aguirre Núñez Director de Recursos Hídricos
Ing. Jorge Ninantay Lobaton Administrador Técnico del Distrito de Riego
Casma-Huarmey

EQUIPO SUPERVISOR

Ing. Víctor Leandro Silva Responsable del Área de Hidrología de la


Dirección de Recursos Hídricos

EQUIPO DEL PROYECTO

Ing. Carlos Romero Hernández Responsable del Proyecto


Ing. Daniel Loyaga Torres Responsable de Hidrología
Ing. Lizzet Quiroz Rodríguez Especialista SIG
Bach. Cali Tarqui Chambi Técnico de Campo
Sr. Jorge Ruíz Ñiquén Técnico de Campo
Sr. Orlando Vallejos Villegas Técnico de Campo

RESPONSABLE DE EJECUCION DE ESTUDIO HIDROLOGICO

Ing. Daniel Loyaga Torres Responsable de Hidrología


Ing. Lizzet Quiroz Rodríguez Especialista SIG

INFORME FINAL ATDR C-H IRH-INRENA (Diciembre 2007)


IRH-H-CULEBRAS-MD_REV00_PORTADA Página ii
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

VOLUMEN I: MEMORIA DESCRIPTIVA


INDICE
I. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................ i
1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ i
1.2 ANTECEDENTES ............................................................................................................... i
1.3 OBJETIVOS ....................................................................................................................... ii
1.3.1 Principal .............................................................................................................. ii
1.3.2 Específico ........................................................................................................... ii
1.3.3 Meta .................................................................................................................... ii
1.4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ ii
1.5 CONCEPTOS Y TERMINOS GENERALES...................................................................... ii
1.6 ETAPAS DEL DESARROLLO DEL ESTUDIO ................................................................. iv
1.6.1 Primera etapa – trabajos preliminares................................................................ v
1.6.2 Segunda etapa – trabajos de campo................................................................ vi
1.6.3 Tercera etapa – ordenamiento de información ................................................ vi
1.6.4 Cuarta etapa – diagnóstico de cuenca ............................................................ vii
1.6.5 Quinta etapa – análisis .................................................................................... viii
1.6.6 Sexta etapa – trabajo final .................................................................................. x
1.7 INFORMACIÓN BÁSICA .................................................................................................. xi
1.7.1 Fuentes de Información ..................................................................................... xi
1.7.2 Estudios antecedentes ...................................................................................... xi
1.7.3 Datos meteorológicos ........................................................................................ xi
1.7.4 Datos meteorológicos históricos ........................................................................ xi
1.7.5 Datos hidrológicos ........................................................................................... xiii
1.7.6 Cartografía ....................................................................................................... xiii

II. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA .............................................................................. xvi


2.1 UBICACIÓN .................................................................................................................... xvi
2.1.1 Ubicación Geográfica ...................................................................................... xvi
2.1.2 Ubicación Hidrográfica..................................................................................... xvi
2.1.3 Demarcación Política ..................................................................................... xviii
2.1.4 Ubicación Administrativa ............................................................................... xviii
2.2 VIAS DE COMUNICACIÓN ............................................................................................. xx
2.3 ECOLOGIA ...................................................................................................................... xx
2.4 GEOLOGIA .................................................................................................................... xxv
2.4.2 Cenozoico ...................................................................................................... xxvi
2.4.3 Mesozoico ..................................................................................................... xxvii
2.5 EDAFOLOGIA ............................................................................................................... xxxi

INFORME FINAL ATDR C-H IRH-INRENA (Diciembre 2007)


IRH-H-CULEBRAS-MD_REV00_PORTADA Página iii
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

2.5.1 Unidades No Asociadas. ............................................................................... xxxi


2.5.2 Unidades Asociadas. .................................................................................... xxxii
2.5.3 Cuerpos de Agua ......................................................................................... xxxiv
2.6 COBERTURA VEGETAL ............................................................................................ xxxvi
2.6.2 Tierras con Agricultura................................................................................. xxxvi
2.6.3 Otras Tierras ................................................................................................ xxxvi
2.6.4 Tierras con matorrales ................................................................................. xxxvi
2.6.5 Tierras con Herbazales ...............................................................................xxxvii
2.6.6 Cuerpos de Agua ........................................................................................ xxxviii
2.7 HIDROGRAFIA .......................................................................................................... xxxviii
2.7.1 Unidades Hidrográficas Principales ............................................................ xxxviii
2.7.2 Unidades Hidrográficas auxiliares .................................................................... xli
2.7.3 Recursos hídricos superficiales ........................................................................ xli
2.8 GEOMORFOLOGÍA ....................................................................................................... xliv
2.8.1 Formaciones Geomorfológicas ....................................................................... xliv
2.8.2 Parámetros de Forma ..................................................................................... xlvi
2.8.3 Parámetros de Relieve .................................................................................. xlvii
2.8.4 Parámetros de Drenaje .................................................................................. lviii

III. CLIMA....................................................................................................................... lxi


3.1 VARIABLES CLIMATICAS .............................................................................................. lxi
3.1.1 Temperatura .................................................................................................... lxii
3.1.2 Humedad Relativa .......................................................................................... lxiii
3.1.3 Evaporación ..................................................................................................... lxv
3.2 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL EN LA CUENCA............................................ lxvi
3.2.1 Calculo de evapotranspiración potencial ........................................................ lxvi
3.2.2 Evapotranspiración potencial por unidad hidrográfica menor ....................... lxviii

IV. PRECIPITACION ..................................................................................................... lxx


4.1 RED DE ESTACIONES .................................................................................................. lxx
4.1.1 Registros Pluviométricos ................................................................................. lxx
4.1.2 Funcionamiento ............................................................................................... lxx
4.1.3 Implementación de estaciones pluviométricas ................................................ lxx
4.2 ANALISIS DE INFORMACION .................................................................................... lxxiii
4.2.1 Ajuste gráfico de errores sistemáticos........................................................... lxxiii
4.2.2 Ajuste de saltos ............................................................................................. lxxiii
4.2.3 Completación de información ....................................................................... lxxvi
4.2.4 Precipitación media por estación ..................................................................lxxvii
4.2.5 Relación de precipitación – altitud ................................................................ lxxxi
4.3 PRECIPITACION AREAL EN LA CUENCA ................................................................lxxxii

INFORME FINAL ATDR C-H IRH-INRENA (Diciembre 2007)


IRH-H-CULEBRAS-MD_REV00_PORTADA Página iv
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

4.3.1 Media anual ..................................................................................................lxxxii


4.3.2 Media mensual ............................................................................................ lxxxiii

V. ESCORRENTIA SUPERFICIAL ........................................................................ lxxxviii


5.1 RED DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS ............................................................. lxxxviii
5.1.1 Funcionamiento ......................................................................................... lxxxviii
5.1.2 Implementación de nuevas estaciones hidrométricas ............................... lxxxviii
5.2 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ....................................................................................... xci
5.2.1 Ajuste Gráfico de errores sistemáticos ............................................................ xci
5.2.2 Ajuste de saltos ............................................................................................... xci
5.2.3 Completación de información ......................................................................... xcii
5.2.4 Caudal mensual completado y homogenizado ............................................. xciv

VI. DISPONIBILIDAD ................................................................................................... xcv


6.1 MODELACION HIDROLOGICA .................................................................................... xcv
6.1.1 Descripción del modelo .................................................................................. xcv
6.1.2 Aplicación del modelo .................................................................................... xcvi
6.2 APORTE DE ESCORRENTIA SUPERFICIAL – CAUDAL ESPECÍFICO ................... xcvii

VII. ANALISIS DE FRECUENCIAS ................................................................................. ci


7.1 ANALISIS DE VALORES MEDIOS .................................................................................. ci
7.2 ANALISIS DE VALORES EXTREMOS ........................................................................... cii
7.3 ANALSIS DE SEQUIAS .................................................................................................. civ
7.3.1 Sequía crítica anual ......................................................................................... civ
7.3.2 Sequía crítica mensual .................................................................................... civ

VIII. DEMANDA DE AGUA ........................................................................................... cvi


8.1 CUENCA BAJA O VALLE ............................................................................................... cvi
8.1.1 USO AGRICOLA ............................................................................................. cvi
8.1.2 OTROS USOS ................................................................................................. cix
8.1.3 EXPLOTACIÓN HÍDRICA SUBTERRANEA Y DE MANANTIALES ............... cix
8.2 CUENCA ALTA ................................................................................................................ cx
8.2.1 USO AGRICOLA .............................................................................................. cx
8.2.2 OTROS USOS ................................................................................................ cxii
8.2.3 EXPLOTACIÓN HÍDRICA SUBTERRANEA Y DE MANANTIALES .............. cxii

IX. BALANCE HÍDRICO ............................................................................................. cxiii


9.1 VALLE CULEBRAS ...................................................................................................... cxiii
9.2 CUENCA ALTA ............................................................................................................. cxiv

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... cxvi

INFORME FINAL ATDR C-H IRH-INRENA (Diciembre 2007)


IRH-H-CULEBRAS-MD_REV00_PORTADA Página v
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

10.1 CONCLUSIONES ......................................................................................................... cxvi


10.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................. cxix

INFORME FINAL ATDR C-H IRH-INRENA (Diciembre 2007)


IRH-H-CULEBRAS-MD_REV00_PORTADA Página vi
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

VOLUMEN II: ANEXOS


I. REGISTROS HISTORICOS METEOROLOGICOS
II. REGISTROS HISTORICOS PLUVIOMETRICOS
III. REGISTROS HISTORICOS HIDROMETRICOS
IV. REGISTROS HOMOGENIZADOS Y COMPLETADOS PLUVIOMETRICOS
V. REGISTROS HOMOGENIZADOS Y COMPLETADOS HIDROMETRICOS
VI. PRECIPITACION TOTAL MENSUAL POR UNIDAD HIDROGRAFICA
(PRECIPITACION AREAL)
VII. CAUDAL MEDIO MENSUAL POR UNIDAD HIDROGRAFICA (MODELO TEMEZ)

VOLUMEN III: MAPAS TEMÁTICOS


1. BASE
2. DELIMITACION DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS
3. DEMARCACIÓN POLÍTICA
4. VIAL
5. ECOLÓGICO
6. GEOLÓGICO
7. SUELOS
8. COBERTURA VEGETAL
9. HIDROGRÁFICO
10. FORMACIONES GEOMOROFOLOGICAS
11. PARAMETROS GEOMOROFOLOGICOS
12. RED DE ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS
13. RED PLUVIOMÉTRICA PROPUESTA
14. RED HIDROMÉTRICA PROPUESTA
15. PRECIPITACION MEDIA POR ESTACION
16. ISOYETAS DE PRECIPTACION MEDIA ANUAL
17. ISOYETAS DE PRECIPITACION MEDIA - PERIODO LLUVIOSO (NOV – ABRIL)
18. ISOYETAS DE PRECIPITACION MEDIA – PERIODO DE ESTIAJE (MAYO – OCTUBRE)
19. PRECIPITACION MEDIA POR UNIDAD HIDROGRAFICA
20. DISPONIBILIDAD HÍDRICA (CAUDALES ESPECÍFICOS)

INFORME FINAL ATDR C-H IRH-INRENA (Diciembre 2007)


IRH-H-CULEBRAS-MD_REV00_PORTADA Página vii
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

RELACION DE CUADROS

Cuadro N° 1.1 Avance porcentual por mes – Componente de Hidrología .................................................... iv


Cuadro N° 1.2 Avance por actividad específica – Componente de Hidrología .............................................. v
Cuadro N° 1.3 Especificaciones Técnica de Mapas Temáticos .................................................................... vi
Cuadro N° 1.4 Red de estaciones meteorológicas ....................................................................................... xii
Cuadro N° 1.5 Informacion meterologica disponible .................................................................................... xiii
Cuadro N° 1.6 Estaciones Hidrométricas INRENA ...................................................................................... xiii
Cuadro N° 1.7 Relación de Cartas Nacionales ............................................................................................ xiv
Cuadro N° 2.1 Límites Geográficos ............................................................................................................. xvi
Cuadro N° 2.2 Límites Hidrográficos ........................................................................................................... xvi
Cuadro N° 2.3 Demarcación Política ......................................................................................................... xviii
Cuadro N° 2.4 Limites del Distrito de Riego Casma - Huarmey................................................................. xviii
Cuadro N° 2.5 Vías de comunicación .......................................................................................................... xx
Cuadro N° 2.6 Parámetros bioclimáticos ..................................................................................................... xxi
Cuadro N° 2.7 Zonas de Vida .................................................................................................................... xxiii
Cuadro N° 2.8 Formaciones geológicas .................................................................................................... xxvi
Cuadro N° 2.9 Capacidad de Uso mayor de Tierras .................................................................................. xxxi
Cuadro N° 2.10 Cobertura vegetal............................................................................................................. xxxvi
Cuadro N° 2.11 Unidades Hidrográficas Principales ................................................................................. xxxix
Cuadro N° 2.12 Unidades Hidrográficas Auxiliares ........................................................................................ xli
Cuadro N° 2.13 Recursos Hídricos en la cuenca del río Culebras ................................................................ xlii
Cuadro N° 2.14 Formaciones Geomorfológicas ........................................................................................... xliv
Cuadro N° 2.15 Parámetros de Forma ......................................................................................................... xlvi
Cuadro N° 2.16 Parámetros de relieve del cauce principal.......................................................................... xlvii
Cuadro N° 2.17 Parámetros de Relieve para la cuenca ................................................................................... l
Cuadro N° 2.18 Sistema de Drenaje............................................................................................................. lviii
Cuadro N° 3.1 Registros climatológicos ....................................................................................................... lxi
Cuadro N° 3.2 Parámetros climatológicos en el valle (cuenca baja) ............................................................ lxi
Cuadro N° 3.3 Parámetros climatológicos en la cuenca (media y alta) ........................................................ lxi
Cuadro N° 3.4 Registros de Temperatura media mensual .......................................................................... lxii
Cuadro N° 3.5 Registros de Humedad relativa media mensual .................................................................. lxiii
Cuadro N° 3.6 Registros de Evapotacion total mensual .............................................................................. lxv
Cuadro N° 3.7 Evapotranspiracion potencial por estación .......................................................................... lxvi
Cuadro N° 3.8 Evapotranspiracion potencial por unidad hidrográfica menor ........................................... lxviii
Cuadro N° 4.1 Registros pluviométricos ...................................................................................................... lxx
Cuadro N° 4.2 DENSIDAD MÍNIMA RECOMENDADA DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS ................ lxxi
Cuadro N° 4.3 NÚMERO DE ESTACIONES MÍNIMAS RECOMENDADA ................................................ lxxii
Cuadro N° 4.4 Precipitación media mensual y anual por estación .......................................................... lxxvii
Cuadro N° 4.5 Relación de Precipitacion media mensual Vs Altitud ....................................................... lxxxii
Cuadro N° 4.6 Precipitacion media anual por Unidad Hidrografica ......................................................... lxxxii
Cuadro N° 4.7 Precipitacion media mensual por Unidad Hidrografica .....................................................lxxxiii
Cuadro N° 5.1 Estaciones Hidrométricas............................................................................................... lxxxviii
Cuadro N° 5.2 Caudal medio mensual por estación .................................................................................. xciv

INFORME FINAL ATDR C-H IRH-INRENA (Diciembre 2007)


IRH-H-CULEBRAS-MD_REV00_PORTADA Página viii
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Cuadro N° 6.1 Caudales medios por unidad hidrográfica (m³/s)............................................................... xcvii


Cuadro N° 6.2 Caudales específicos por unidad hidrográfica (m³/s/km²x10-3) ....................................... xcviii
Cuadro N° 7.1 Persistencia de caudales históricos para balance hídrico del valle (m³/s) ............................ ci
Cuadro N° 7.2 Persistencia de caudales históricos para balance hídrico del valle (MMC) ........................... ci
Cuadro N° 7.3 Persistencia de caudales simulados para balance hídrico de cuenca alta (m³/s) ................ cii
Cuadro N° 7.4 Persistencia de caudales simulados para balance hídrico de cuenca alta (MMC) ............... cii
Cuadro N° 7.5 Prueba de Smirnov-Kolmogorov – Estacion Puente Huamba .............................................. ciii
Cuadro N° 7.6 Caudales máximos instantaneos de Raypa (río Culebras) .................................................. ciii
Cuadro N° 7.7 Sequia crítica anual – Raypa (quebrada Huanchay) ............................................................ civ
Cuadro N° 7.8 Sequia crítica mensual – Puente Huamba (rio Huarmey) .................................................... cv
Cuadro N° 8.1 Cedula de cultivo del valle Culebras ................................................................................... cvii
Cuadro N° 8.2 Evapotranspiración Potencial valles Casma y Sechin ........................................................ cviii
Cuadro N° 8.3 Demanda Hídrica neta (MMC) ............................................................................................. cix
Cuadro N° 8.4 Demanda de uso de agua subterraneo ................................................................................ cx
Cuadro N° 8.5 Cedula de cultivo de cuenca alta Culebras (ha) ................................................................... cx
Cuadro N° 8.6 Evapotranspiración Potencial cuenca alta ........................................................................... cx
Cuadro N° 8.7 Demanda Hídrica neta cuenca alta Culebras (MMC) ........................................................... cxi
Cuadro N° 8.8 Demanda Hídrica neta cuenca alta Culebras (m³/s) ............................................................ cxi
Cuadro N° 8.9 Demanda de uso de agua superficial no agrario cuenca alto Culebras (MMC) .................. cxii
Cuadro N° 9.1 Balance Hídrico General del Valle Culebras ...................................................................... cxiii
Cuadro N° 9.2 Balance Hídrico General cuenca alta (comunidades campesinas) ..................................... cxv
Cuadro N° 10.1 Unidades Hidrográficas Principales ................................................................................... cxvi
Cuadro N° 10.2 Evapotranspiracion potencial por unidad hidrográfica menor ........................................... cxvii
Cuadro N° 10.3 Precipitacion media mensual por Unidad Hidrografica ...................................................... cxvii
Cuadro N° 10.4 Caudales específicos por unidad hidrográfica (m³/s/km²x10-3) ....................................... cxviii
Cuadro N° 10.5 Caudales máximos instantaneos de Raypa (río Culebras) .............................................. cxviii
Cuadro N° 10.6 Sequia crítica anual – Raypa (quebrada Huanchay) .......................................................... cxix

INFORME FINAL ATDR C-H IRH-INRENA (Diciembre 2007)


IRH-H-CULEBRAS-MD_REV00_PORTADA Página ix
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

RELACION DE FIGURAS

Figura N° 2.1 Diagrama fluvial de la cuenca del río Culebras ..................................................................... xl


Figura N° 2.2 Perfil Longitudinal río Culebras ......................................................................................... xlviii
Figura N° 2.3 Perfil Longitudinal de la quebrada Huanchay (Alto Culebras) ........................................... xlviii
Figura N° 2.4 Perfil Longitudinal del río Rurca ........................................................................................ xlviii
Figura N° 2.5 Perfil Longitudinal de la quebrada Cotapuquio.................................................................... xlix
Figura N° 2.6 Perfil Longitudinal de la quebrada Acray ............................................................................. xlix
Figura N° 2.7 Perfil Longitudinal de la quebrada Junco ................................................................................ l
Figura N° 2.8 Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de la cuenca del río Culebras ................... lii
Figura N° 2.9 Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de la unidad hidrográfica Alto Culebras .... lii
Figura N° 2.10 Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de la unidad hidrográfica río Rurca .......... lii
Figura N° 2.11 Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de la unidad hidrográfica quebrada
Cotapuquio ............................................................................................................................ liii
Figura N° 2.12 Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de la unidad hidrográfica quebrada
Acray ..................................................................................................................................... liii
Figura N° 2.13 Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de la unidad hidrográfica quebrada
Junco .................................................................................................................................... liv
Figura N° 3.1 Temperatura media anual Vs Altitud .................................................................................... lxii
Figura N° 3.2 Distribucion de Temperatura en el valle ............................................................................... lxii
Figura N° 3.3 Distribucion de Temperatura en la cuenca .......................................................................... lxiii
Figura N° 3.4 Distribucion de Humedad relativa en el valle ...................................................................... lxiv
Figura N° 3.5 Distribucion de Humedad relativa en la cuenca .................................................................. lxiv
Figura N° 3.6 Distribucion de Evaporacion en el valle ............................................................................... lxv
Figura N° 3.7 Distribucion de Evaporacion en la cuenca .......................................................................... lxvi
Figura N° 3.8 Distribucion mensual de evapotranspiracion potencial por estación .................................. lxvii
Figura N° 4.1 Diagrama de doble masa Grupo 1 (1966-2006) ................................................................ lxxiii
Figura N° 4.2 Diagrama de doble masa Grupo 2 (1989-2006) ................................................................ lxxiv
Figura N° 4.3 Diagrama de doble masa Grupo 2 (1966-1986) ................................................................. lxxv
Figura N° 4.4 Diagrama de doble masa Grupo 2 (1966-1978) ................................................................. lxxv
Figura N° 4.5 Análisis de doble masa Grupo 3 (1981-2000) ................................................................... lxxvi
Figura N° 4.6 Precipitación media anual por estación ............................................................................lxxviii
Figura N° 4.7 Precipitación media mensual por estación .......................................................................lxxviii
Figura N° 4.8 Relación de Precipitacion total anual media Vs Altitud ..................................................... lxxxi
Figura N° 4.9 Precipitación media anual por unidad hidrografica ...........................................................lxxxiii
Figura N° 4.10 Precipitación total mensual por unidad hidrografica ........................................................ lxxxiv
Figura N° 5.1 Análisis de doble masa Grupo 1 (1974-2001) ..................................................................... xcii
Figura N° 5.2 Análisis de doble masa Grupo 2 (1993-2001) ..................................................................... xcii
Figura N° 5.3 Registros completados de caudales mensuales (1992 – 2002) – Estación Raypa ............ xciv
Figura N° 6.1 Comparacion de caudal histórico y simulado .................................................................... xcvii
Figura N° 6.2 Caudales específicos por unidad hidrográfica (m³/s/km²x10-3) ......................................... xcix
Figura N° 7.1 Curva de Duracion de Caudales anuales medios del río Culebras en la Estación Raypa .... ci
Figura N° 9.1 Balance Hídrico General del Valle Culebras (m³/s) ............................................................ cxiv
Figura N° 9.2 Balance Hídrico General de cuenca alta (m³/s)................................................................... cxv

INFORME FINAL ATDR C-H IRH-INRENA (Diciembre 2007)


IRH-H-CULEBRAS-MD_REV00_PORTADA Página x
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

INFORME FINAL ATDR C-H IRH-INRENA (Diciembre 2007)


IRH-H-CULEBRAS-MD_REV00_PORTADA Página xi
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN
El recurso hídrico representa el elemento vital para el abastecimiento de uso poblacional,
agrícola, pecuario, minero, energético, ecológico y otros, por lo que es importante el uso
optimo, racional y sostenible de estos recursos enmarcados en un enfoque integral,
evaluando la disponibilidad, calidad y su uso.
La Administración Técnica del Distrito de Riego Casma - Huarmey es la entidad
encargada de administrar legalmente y por ende promover una gestión interinstitucional
del uso equitativo del agua, promoviendo de esta forma el desarrollo y manejo de las
cuencas en su jurisdicción.
Ante la importancia de evaluar los recursos hídricos y conociendo quien debe realizarlas,
es que la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA programo para el año 2007,
efectuar el presente proyecto denominado “Evaluación de los Recursos Hídricos en
las cuencas de los ríos Casma, Culebras y Huarmey”.
Este proyecto se desarrolló íntegramente en la Administración Técnica del Distrito de
Riego Casma - Huarmey, bajo la Supervisión Técnica de la Intendencia de Recursos
Hídricos (IRH) del INRENA.
El proyecto tiene dos componentes:
 Hidrología, encargado de realizar los (03) estudios hidrológicos en las cuencas de
Casma, Culebras y Huarmey;
 Inventario de Fuentes de Agua Superficial, encargado de recopilar información de las
fuentes de agua superficial en las (03) cuencas del proyecto: Casma, Culebras y
Huarmey.
El presente trabajo se ocupará, dentro de la componente de Hidrología,de desarrollar el
Estudio Hidrológico en la cuenca del río Culebras, con la finalidad de describir,
evaluar, cuantificar y simular el funcionamiento de la cuenca como un sistema hidrológico
integral, para ser empleada en la gestión de los recursos hídricos y en el diseño de las
obras hidráulicas proyectadas (captación, conducción, obras de arte, regulación,
excedencia, etc.).
El contenido del Estudio Hidrológico precisa: la disponibilidad de agua, el requerimiento
de agua, balance hídrico, características de las avenidas y los periodos de sequía.

1.2 ANTECEDENTES
En el Perú desde la década de los años 60, se han iniciado estudios hidrológicos para la
evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en cuencas de mayor y menor
importancia para el desarrollo agropecuario de nuestro país.
En el año 1,972, la ONERN, consciente de la importancia que tiene el conocimiento de
estado actual y potencial de los recursos naturales y de acuerdo a las responsabilidades
que le otorga la Ley, realizo el Proyecto: “Inventario y Evaluación y Uso Racional de
los Recursos Naturales de la Costa, Cuencas de los Ríos Casma, Culebras y
Huarmey”; siendo este estudio el que constituye el antecedente de mayor importancia
para el desarrollo del presente Proyecto.
A partir del año 1,973, el Ministerio de Agricultura asumió oficialmente esta disciplina,
creando en La Dirección General de Aguas una Subdirección de Manejo de Cuencas con
tres unidades: Ordenación de Cuencas, Sistema de Conservación y Sistema de
Protección; caracterizando y enfatizando la primera como parte del presente trabajo.
En los años de 1,975 – 1,976, con el objetivo de afirmar la institucionalización del Manejo
de Cuencas, el Proyecto cambia de denominación y pasó a llamarse Proyecto de Manejo
de Cuencas, proponiéndose como meta formular los estudios a nivel nacional de 30
cuencas.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Principal
Describir, evaluar, cuantificar y simular el funcionamiento de la cuenca como un
sistema hidrológico integral, para la gestión de los recursos hídricos en la
cuenca del río Culebras.

1.3.2 Específico
Los objetivos específicos en la cuenca del río Culebras son:
 Diagnóstico de las características generales de la cuenca
 Estudio de la climatología de la cuenca
 Estudio de la precipitación en la cuenca
 Estudio del funcionamiento hidrológico de la cuenca
 Estudio de la disponibilidad en la cuenca
 Determinación del balance hídrico de la cuenca en situaciones actual y futura
 Sistematización de información hidrometeorológica
 Sistematización de información cartográfica

1.3.3 Meta
Efectuar el Estudio Hidrológico en la cuenca del río Culebras (670,9 Km²).

1.4 JUSTIFICACIÓN
La Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA viene implementando, a nivel de
Distritos de Riego del Perú, la elaboración de estudios hidrológicos con el objetivo de
formular el balance hídrico en situación actual y futura para cada unidad hidrográfica de
la cuenca y a nivel de los principales sistemas consumidores de agua, a fin de contribuir
a una mejor gestión del recurso hídrico en la cuenca de tal manera de satisfacer las
demandas en ella de una manera planificada y responsable.

1.5 CONCEPTOS Y TERMINOS GENERALES


En el proceso y desarrollo del presente Proyecto, es necesario la explicación de algunas
siglas y conceptos básicos:
 INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales.
 IRH: Intendencia de Recursos Hídricos.
 OGATEIRN: Oficina de Gestión Ambiental, Transectorial, Evaluación e Información de
Recursos Naturales.
 ONERN: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales.
 ATDRC-H: Administración Técnica del Distrito de Riego Casma-Huarmey.
 IGN: Instituto Geográfico Nacional.
 SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
 PROFODUA: Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua
 Cuencas e Intercuencas: En la metodología Pfafstteter se les denomina Cuenca o
Intercuenca de Nivel 3, 4, 5 o de otro nivel.
 Cuenca de nivel 3, 4, 5: Se les denominara en adelante Cuenca N3, N4, N5 o de otro
nivel.
 Intercuenca de nivel 3, 4, 5: Se les denominara en adelante Intercuenca N3, N4, N5 o de
otro nivel.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

 Unidad hidrográfica: las cuencas e intercuencas son unidades hidrográficas.


 Unidad hidrográfica mayor: denominaremos unidad hidrográfica mayor a las cuencas de
los ríos Casma, Culebras y Huarmey.
 Unidad hidrográfica menor: se llamaran así a las cuencas e intercuencas de un nivel
inferior a la unidad hidrográfica mayor.
 Ríos: Corriente de agua que sirve de canal natural de drenaje de una cuenca.
 Riachuelos: Cursos naturales de agua normalmente pequeño y tributario de un río.
 Quebradas: Abertura estrecha entre dos montañas causada por el agua, llamado
también riachuelo o arroyo
 Lagunas: Deposito natural de agua de menores dimensiones que un lago.
 Manantiales: Agua que aflora en un lugar de la corteza terrestre también se les conoce
como manantes.
 Cuenca húmeda: se determina la cuenca húmeda por encima de la isoyeta de 250mm de
precipitación media anual
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

1.6 ETAPAS DEL DESARROLLO DEL ESTUDIO


Para el desarrollo del estudio hidrológico de Culebras se contemplaron seis etapas. La
primera etapa – Trabajos preliminares; involucra las coordinaciones con entidades
dedicada a los recursos hídricos y la recopilación de información básica. En la segunda
etapa - Trabajos de campo; se realizaron los reconocimientos de las cuencas con el
apoyo del responsable de inventario y personal del ATDR. En la tercera etapa –
Ordenamiento de información; se efectuó el ordenamiento y sistematización de la
información recopilada (cartas digitales, escaneadas y la información
Hidrometeorológica), dentro de esta etapa también se determinó la división hidrográfica
usando la metodología de Pfafstetter. En la cuarta etapa – Diagnóstico de cuenca; se
realizaron un diagnóstico de las características principales de la cuenca como son
Geomorfología, Hidrografía, Vías, Ecología, Geología, Edafología, Cobertura vegetal. En
la quinta etapa – Análisis; se desarrollaron los Análisis de la información
Hidrometeorológica con el fin de corregirla, homogenizarla y completarla para poder
determinar disponibilidad, balance, sequías y máximas avenidas. Finalmente en la sexta
etapa – Trabajo Final; se elaboraron los mapas e informes borradores finales, los
mismos que se convirtieron en los Mapas e Informes Finales luego de haberse levantado
las observaciones que la supervisión haya presentado.
El estudio hidrológico en la cuenca del río Culebras se desarrolló de forma conjunta con
los estudios hidrológicos en las cuencas de los ríos Casma y Huarmey, que, en su
conjunto, conforman la componente de Hidrología del Proyecto “Evaluación de los
Recursos Hídricos en las cuencas de los ríos Casma, Culebras y Huarmey”.
Estos trabajos, de la componente de Hidrología, se iniciaron el 01 día del mes de junio y
culminaron el 31 de diciembre del 2007, haciendo un total de 7 meses ó 30 semanas de
trabajos.
Los siguientes diagramas complementan la descripción de actividades para esta
componente por mes y por actividad específica.

CUADRO 1.1 Avance porcentual por mes – Componente de Hidrología


LU 04

LU 11

LU 18

LU 25

LU 02

LU 09

LU 16

LU 23

LU 30

LU 06

LU 13

LU 20

LU 27

LU 03

LU 10

LU 17

LU 24

LU 01

LU 08

LU 15

LU 22

LU 29

LU 05

LU 12

LU 19

LU 26

LU 03

LU 10

LU 17

LU 24
ACTIVIDAD

ESPECIFICA JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

I JUNIO 13%

II JULIO 17%

III AGOSTO 13%

IV SETIEMBRE 13%

V OCTUBRE 17%

VI NOVIEMBRE 13% 14%

VII DICIEMBRE

100%

TOTAL
Fuente: Elaboración propia
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

CUADRO 1.2 Avance por actividad específica – Componente de Hidrología

LU 04

LU 11

LU 18

LU 25

LU 02

LU 09

LU 16

LU 23

LU 30

LU 06

LU 13

LU 20

LU 27

LU 03

LU 10

LU 17

LU 24

LU 01

LU 08

LU 15

LU 22

LU 29

LU 05

LU 12

LU 19

LU 26

LU 03

LU 10

LU 17

LU 24
ETAPAS

ACTIVIDAD ESPECIFICA
JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
I TRABAJOS PRELIMINARES
Coordinaciones

Recopilación de Información

II TRABAJOS DE CAMPO
Reconocimiento de cuenca Huarmey

Reconocimiento de cuenca Culebras


y Casma
III ORDENAMIENTO
Información SIG

Delimitación de cuencas

Información Hidrometeorológica

IV DIAGNOSTICO DE CUENCA
Geomorfologia Huarmey

Geomorfologia Casma

Geomorfologia Culebras

Hidrografia Casma y Huarmey

Hidrografia Culebras

Otras características

V ANALISIS
Análisis Pluviométrico Casma

Análisis Pluviométrico Huarmey y


Culebras
Análisis meteorológico

Análisis Hidrométrico

Análisis de frecuencias Casma

Análisis de frecuencias Huarmey

Análisis de frecuencias Culebras

Demanda de agua

Disponibilidad Hídrica Huarmey

Disponibilidad Hídrica Culebras

Disponibilidad Hídrica Casma

Balance Hídrico

VI TRABAJO FINAL
Mapas Preliminar

Informe Preliminar

Mapa Final

Fuente: Elaboración
Informe Final propia

La descripción de las etapas de desarrollo se presenta a continuación.

Primera etapa – trabajos preliminares


1.2.3.1. Coordinaciones
Se sostuvieron reuniones de coordinación constantes con el Administrador
Técnico del Distrito de Riego Casma-Huarmey y el Jefe del Proyecto, a fin de
programar las actividades y acciones de trabajo dentro del ámbito del estudio
hidrológico en la jurisdicción del Distrito de Riego Casma-Huarmey. Los
requerimientos coordinados fueron logísticos, presupuestales y de información
técnica básica existente, así en esta etapa mismo se formuló el plan de trabajo
para la componente de Hidrología.
En el mes de junio se ubicó en coordinaciones con el Administrador Técnico las
oficinas para el desarrollo de las actividades programadas en la componente
de Hidrología.
1.2.3.2. Recopilación de Información
En el mes de junio se compiló la información siguiente:
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

 Expedientes técnicos y antecedentes dentro de las instituciones relacionadas


con el uso de los Recursos Hídricos en la cuenca del río Culebras (INRENA,
SENAMHI, IGN, ONERN) entre los que destacan el que realizó la ONERN.
 Información impresa (IGN) y digital (INRENA) de 02 cartas nacionales
correspondientes a la cuenca del río Culebras.
 Información temática climática, ecológica, geológica, edafológica, coberturas
vegetal y geomorfológica de la cuenca del río Culebras existente en la
OGATEIRN - INRENA.
 Información Hidrológica de las descargas del río Culebras existente en la
Administración técnica producto de estudios anteriores realizados y de registros
diarios reportados por las junta de usuario y la misma Administración Técnica.
 Información Climatológica y Meteorológica de las estaciones ubicadas en
cuencas aledañas a la del río Culebras, adquiridas del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología SENAMHI, esta información es la que completa la
existente en la administración técnica.

1.6.2 Segunda etapa – trabajos de campo


1.2.3.3. Reconocimiento de cuenca
Luego de tomar conocimiento de la existencia de estudios a fines, cartas
digitales e impresas y otros elementos que son necesarios para el desarrollo
del Estudio Hidrológico, se programo un reconocimiento general escalonado de
la cuenca del río Culebras, contando para ello con Cartas Nacionales y
camioneta doble cabina.
Se recorrió las fuentes de agua más importantes de las cuencas de manera
escalonada y en coordinación con el responsable del inventario de fuentes de
agua superficial. Este reconocimiento permitió una mejor noción acerca de las
principales fuentes de agua, el funcionamiento hidrológico y las características
de las cuencas.
El reconocimiento en la parte media y alta de la cuenca se realizó de acuerdo al
avance de la componente de Inventario del Proyecto, de tal manera de recorrer
siempre las zonas ya inventariadas.
En la parte baja, el reconocimiento se realizó con el apoyo de personal del
ATDR Casma – Huarmey poniendo principal atención en las estaciones
hidrométricas que miden los caudales a nivel diario y que son remitidos al
INRENA, así como aquellas estaciones que el SENAMHI tenga en la zona.
El reconocimiento de cuencas se llevó a cabo del 29 al 31 de Octubre.

1.6.3 Tercera etapa – ordenamiento de información


1.2.3.4. Ordenamiento de información SIG
El ordenamiento de la información SIG generó, en el mes de agosto, el Mapa
Base para la cuenca, sobre la cual se trabajará todo los mapas temáticos del
estudio hidrológico.
Este proceso de sistematización y depuración involucra llevar la información
SIG recopilada a las siguientes especificaciones técnicas:

CUADRO 1.3 Especificaciones Técnica de Mapas Temáticos

UNIDAD Sistema Internacional (SI)

PROYECCION Universal Transverse Mercator (UTM)

DATUM WGS84

ZONA 18 SUR
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

De manera general se describe el proceso de ordenamiento de información


SIG:
 Para el área del estudio (cuenca del río Culebras) se extrajo la información digital
de las Cartas Nacionales.
 Se incorporó a esta información digital las fronteras políticas, hidrográficas y
administrativas de riego, así como la sectorización del distrito de riego.

Los programas informáticos empleados fueron:


 Programa ARC GIS: Es un editor muy versátil del ARC INFO desarrollado en
entorno Windows y que facilita la manipulación de datos y la obtención del
producto final en un Sistema de Información Geográfica. ESRI (Environmental
Systems Research Institute) USA
 GEOPOSCALC: Transforma Coordenadas Geográficas a UTM y viceversa
1.2.3.5. Delimitación de cuencas
El año 2,003 la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA, desarrolló una
nueva delimitación y codificación de cuencas hidrográficas en el país;
incorporando criterios estándares internacionales de delimitación y codificación
desarrollados por el Ing. Otto Pfafstetter y adoptado por la United States
Geological Survey (USGS-EEUU). Esta metodología que el INRENA adopta, la
conoceremos como Metodología Pfafstetter.
El estudio adopto esta metodología Pfafstetter para delimitar y codificar las
cuencas e intercuencas dentro del ámbito del estudio y en el mes de junio
procedió a verificar la delimitación y codificación realizada por el INRENA.
1.2.3.6. Ordenamiento de Información Hidrometeorológica
La información hidrometeorológica recopilada procedente de diferentes fuentes
(SENAMHI, INRENA, ONERN) fue ordenada, depurada y almacenada en una
base de datos digital.
La depuración de información consideró la verificación de la ubicación de las
estaciones, la cual contaba con notorias incongruencias en sus datos de
ubicación política, altitud y coordenadas; generando un bajo grado de
confiabilidad.
Esta verificación se realizó con el apoyo de los temáticos de topografía, político
y fue necesaria las coordenadas in situ de las estaciones.
El ordenamiento de información hidrometeorológica se desarrolló en el mes de
julio, y los datos de ubicación fueron completados una vez realizada el
reconocimiento de campo.

1.6.4 Cuarta etapa – diagnóstico de cuenca


1.2.3.7. Hidrografía
Primero se preparó el mapa temático de Hidrografía (nevados, lagunas,
quebradas, ríos, manantiales, etc.) usando el mapa Base y la información
actualizada que la componente de Inventario de Fuentes de Agua Superficial
del Proyecto realizó.
Segundo se describió, en forma general, el sistema hidrográfico de la cuenca
del río Culebras y, en forma detallada, el sistema hidrográfico por unidad
hidrográfica menor.
Finalmente se realizó el Diagrama Fluvial de la cuenca del río Culebras. Este
Diagrama es la representación esquemática del recorrido de los principales
afluentes (ríos y quebradas principales de las unidades hidrográficas menores)
e incluye su topología, longitud, cotas, nombres de cursos de agua, nacientes,
rumbo, etc.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

El mapa, diagrama y descripción de la Hidrografía en la cuenca del río Culebras


se desarrolló en el mes de agosto.
1.2.3.8. Geomorfología
Las principales características fisiográficas de la cuenca Culebras que se
describieron fueron su forma, relieve y drenaje.
Los parámetros de forma descritos fueron: coeficiente de compacidad y factor
de forma
Se determinaron los parámetros de relieve del cauce: pendiente media del
cauce y pendiente equivalente constante; mientras que los parámetros de
relieve de la cuenca fueron el rectángulo equivalente, la altitud media de la
cuenca, la pendiente media de la cuenca y el coeficiente de masividad. A esto
se agregó el desarrollo de la curva hipsométrica y la distribución de frecuencias.
En cuanto al drenaje se determinaron los siguientes parámetros: orden de ríos,
frecuencia de ríos, densidad de drenaje, extensión media del escurrimiento y
coeficiente de torrencialidad.
Adicionalmente se desarrollaron los perfiles longitudinales de los ríos
principales en la cuenca de Culebras. Tenemos el perfil del cauce principal de
la cuenca y los 05 perfiles correspondientes a la quebrada Junco, la quebrada
Acray, la quebrada Cotapuquio, la quebrada Copipunta y la quebrada
Huanchay (Alto Culebras).
Las características fisiográficas de forma, relieve y drenaje; así como los
perfiles longitudinales para la cuenca del río Culebras se desarrollaron en el
mes de Agosto.
1.2.3.9. Otras características
Se realizó, en el mes de agosto, un diagnóstico de la cuenca en estudio
describiendo las vías de acceso, la población, la ecología, la geología, la
geomorfología, la cobertura vegetal y edafología.

1.6.5 Quinta etapa – análisis


1.2.3.10. Análisis Pluviométrico
Se realizó un análisis de confiabilidad de la información pluviométrica para
comprobar la consistencia y homogeneidad de la muestra.
En segunda instancia se realizó la completación y extensión a un periodo
uniforme de análisis.
La información consistente, homogenizada y completada nos determinó:
 Relación precipitación - altitud
 Precipitación areal media anual de la cuenca por método de isoyetas
 Precipitación areal media mensual de la cuenca por método de isoyetas
 Precipitación areal histórica de la cuenca por el método de Thiessen modificado
El análisis pluviométrico se desarrollo en el mes de agosto.
1.2.3.11. Análisis meteorológicos
Se analizaron e interpretaron, en el mes de septiembre, los principales
parámetros meteorológicos que intervendrán en el cálculo de la disponibilidad
hídrica por unidad hidrográfica menor.
Los parámetros considerados son temperatura, evaporación, humedad. En
base a estos parámetros fue posible determinar la evapotranspiración potencial
en la cuenca.
1.2.3.12. Análisis Hidrométrico
Con la información hidrométrica procesada (adquirida del SENAMHI, ONERN y
Administración Técnica del Distrito de Riego) se realizó, en el mes de
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

septiembre, un análisis de confiabilidad para comprobar la consistencia y


homogeneidad de la muestra y finalmente realizar la completación y extensión
a un periodo uniforme de análisis.
1.2.3.13. Análisis de frecuencias
La frecuencia de ocurrencia de la información de caudales se resume en
persistencia, máximas avenidas y sequías.
 Persistencia. Se determinaron caudales al 75 de persistencia, que representa el
caudal que es igualado o excedido el 75% del tiempo, permitiendo dar una
certeza confiable del caudal a ser usado para la planificación del uso del recurso
hídrico.
 Máximas avenidas. Se estimó, a partir de los caudales diarios históricos y para
diferentes tiempos de retorno, los caudales máximos instantáneos. Esto
caudales estimados permiten diseñar estructuras de control de avenidas.
 Sequías. Se efectuó un análisis de descargas mínimas en los puntos de interés
de la cuenca en estudio y se determinaron la frecuencia de los periodos críticos.
La persistencia, máxima avenida y sequias se desarrollaron en el mes de
octubre para la cuenca del río Culebras.
1.2.3.14. Demanda de agua
Se determinó las necesidades de agua de uso agrícola para cada sector de
riego y se obtuvo los registros históricos de los usuarios de terceros (uso
industrial, poblacional y otros)
La demanda de agua de riego se obtuvo a nivel mensual y en base a una
cedula de cultivo por sector de riego. Se consolidó la siguiente información,
coeficientes de uso consuntivo, evapotranspiración potencial, precipitación
efectiva, eficiencia de riego, demanda de agua neta y demanda de agua bruta.
La demanda fue obtenida de los estudios de asignación desarrollados por el
PROFODUA en Casma-Huarmey.
La demanda de agua para el valle y para la cuenca alta se consolidó en el mes
de octubre.
1.2.3.15. Disponibilidad Hídrica
La disponibilidad será determinada por los caudales al 75% de persistencia por
cada unidad hidrográfica menor. Estos caudales serán generados por un
modelo matemático de transferencia de precipitación en escorrentía.
La modelación matemática para la generación de caudales se realizó en los
puntos de interés que no disponían de información hidrométrica. En el primer
paso se seleccionó el modelo a ser usado, tomando en consideración el
conocimiento de modelos que se ajusten a este tipo de cuenca. En el segundo
paso se realizó la calibración de los parámetros del modelo ingresando los
datos de precipitación, evapotranspiración y parámetros (según sea el
requerimiento del modelo) y se verificó el ajuste de los caudales generados con
los caudales históricos. Una vez calibrado se realizó la validación del modelo
generando caudales en otro periodo y verificando su ajuste con los caudales
históricos. Finalmente calibrado y validado el modelo se procedió a la
generación de caudales para el periodo deseado y para la unidad hidrográfica
menor requerida
El desarrollo del modelo y la determinación de la disponibilidad en cada unidad
hidrográfica se realizaron en el mes de noviembre.
1.2.3.16. Balance Hídrico
Se determinó el balance hídrico de la cuenca para cada sector de riego donde
existan datos de demanda a escala mensual.
El balance hídrico se determinó en el mes de noviembre.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

1.6.6 Sexta etapa – trabajo final


1.2.3.17. Elaboración de mapas temáticos
Una vez sistematizada la información, se generará como producto final los
siguientes mapas temáticos en formato A1:
 Base
 Delimitación de unidades hidrográficas
 Demarcación política
 Vial
 Ecológico
 Geológico
 Suelos
 Cobertura vegetal
 Hidrográfico
 Formaciones geomorfológicas
 Parámetros geomorfológicos
 Red de estaciones hidrometeorológicas
 Red pluviométrica propuesta
 Red hidrométrica propuesta
 Precipitación media por estación
 Isoyetas de precipitación media anual
 Isoyetas de precipitación media - periodo lluvioso (nov – abril)
 Isoyetas de precipitación media – periodo de estiaje (mayo – octubre)
 Precipitación media por unidad hidrográfica
 Disponibilidad hídrica (caudales específicos)

Esta actividad se hizo en dos fases:


 Fase preliminar: En el mes de noviembre se presentó los mapas para ser
revisados y observados por la Administración Técnica y la Supervisión del
INRENA
 Fase final: En el mes de diciembre se levantaron las observaciones presentadas
y se elaboraron los mapas definitivos en formato digital e impreso.
1.2.3.18. Elaboración del informe
Se elaboró el informe final del Estudio Hidrológico, que contiene el desarrollo
del estudio, los resultados obtenidos, las conclusiones y recomendaciones, los
anexos y los mapas temáticos.
Esta actividad se hizó en dos etapas:
 Etapa preliminar: En el mes de noviembre se presentó el informe con anexos
para ser revisados y observados por la Administración Técnica y la Supervisión
del INRENA
 Etapa final: En el mes de diciembre se levantaron las observaciones presentadas
y se elaboró el informe final en formato digital e impreso.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

1.7 INFORMACIÓN BÁSICA

1.7.1 Fuentes de Información


 Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
 Administración Técnica del Distrito de Riego Casma – Huarmey (ATDR C-H)
 Junta de Usuarios de Huarmey
 Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN)
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
 Instituto Geográfico Nacional (IGN)
 Programa Nacional de Formalización de los Derechos de Uso de Agua Casma –
Huarmey (PROFODUA)

1.7.2 Estudios antecedentes


Para el desarrollo del presente proyecto se contó con las siguientes referencias:
 En el año 1972 la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales -
ONERN desarrolló el “Inventario ,Evaluación y Uso Racional de los Recursos
Naturales de la Costa – Cuencas de los Ríos Casma, Culebras y Huarmey”
 En el año 2005-2007 se ejecutó el Programa de Formalización de Derechos de
Uso de Agua de los cuales se obtuvieron los siguientes productos:
 Padrón de Usuarios de Agua con Fines Agrarios Sistematizado.
 Planos de la Red de Riego actualizados.
 Asignación de volúmenes de agua con fines agrícolas a nivel de
bloques de riego y usuarios.

1.7.3 Datos meteorológicos

1.7.4 Datos meteorológicos históricos


La red nacional de estaciones meteorológicas en el Perú es controlada y
administrada por el SENAMHI, ente oficial del manejo de la información
meteorológica (Precipitación, Temperatura, Humedad, Evaporación, Radiación
Solar, Velocidad, dirección del viento, etc.).
De la red nacional de estaciones meteorológicas del SENAMHI tenemos (20)
estaciones entre operativas y cerradas que conforman la red del estudio
proyecto. (14) de ellas se encontraban en las cuencas del proyecto (Casma y
Huarmey) y (06) se encontraron en cuencas aledañas.
Tal como se muestra en el cuadro, la distribución de estaciones es de (06) en la
cuenca de Casma, (08) en Huarmey, (01) en Fortaleza, (04) en Santa y (01) en
Pativilca. Así mismo se encontraron (16) estaciones pluviométricas y (04)
climatológicas.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

CUADRO 1.4 Red de estaciones meteorológicas

ALTITUD PERIODO DE
CODIGO NOMBRE CATEG. ESTADO CUENCA DPTO. PROV. DIST. LONGITUD LATITUD
(m.s.n.m.) OPERACIÓN

154110 PIRA PLU F CASMA ANCASH HUARAZ PIRA 77°42' W 9°34' S 3570 1963-2006
1.2.3.19.
154108 CAJAMARQUILLA
1.2.3.20. PLU F CASMA ANCASH HUARAZ LA LIBERTAD 77°44' W 9°37' S 3350 1963-2006

150904 1.2.3.21. PLU


PARIACOTO F CASMA ANCASH HUARAZ COLCABAMBA 77°53' W 9°33' S 1450 1980-2006

000435 1.2.3.22.
BUENA VISTA CO F CASMA ANCASH CASMA
BUENA VISTA
ALTA
78°12' W 9°26' S 220 1964-2006

154101
1.2.3.23.
QUILLO PLU C CASMA ANCASH YUNGAY QUILLO 78°02' W 9°20' S 1215 1965-1971
1.2.3.24.
154416 YAUTAN
1.2.3.25. PLU C CASMA ANCASH CASMA YAUTAN 78°00' W 9°31' S 441 1963-1965

154140 1.2.3.26.
AIJA CO F HUARMEY ANCASH AIJA AIJA 77°36' W 9°46' S 3360 1963-2006

154113 1.2.3.27. PLU


COTAPARACO F HUARMEY ANCASH RECUAY COTAPARACO 77°35' W 9°59' S 3008 1963-2006

154109
1.2.3.28. PLU
HUAYAN C HUARMEY ANCASH HUARMEY HUAYAN 77°43' W 9°53' S 2706 1964-1972
1.2.3.29.
150901 MALVAS
1.2.3.30. PLU F HUARMEY ANCASH HUARMEY MALVAS 77°39' W 9°56' S 3258 1981-2006

154116 LA MERCED PLU C HUARMEY ANCASH AIJA LA MERCED 77°41' W 9°42' S 3250 1963-1969

000422 LAS ZORRAS PLU C HUARMEY ANCASH HUARMEY HUARMEY 78°03' W 10°16' S 100 1959-1962

000420 SAN DIEGO PLU C HUARMEY ANCASH HUARMEY HUARMEY 78°06' W 10°06' S 80 1959-1962

Fuente: Elaboración
000530 propia
HUARMEY PLU F HUARMEY ANCASH HUARMEY HUARMEY 78°10' W 10°05' S 20 1965-2006

155100 PARARIN PLU P FORTALEZA ANCASH RECUAY HUAYLLAPAMPA 77°32' W 10°03' S 3416 1964-1996

150902 MILPO De PLU


la red Fde estaciones
SANTA meteorológicas,
ANCASH RECUAY no se77°14'
CATAC recopiló
W 9°53' información
S 3920 de (07)
1980-2006
estaciones pluviométricas que tienen escasa información (estaciones de Quillo,
000441 RECUAY CO F SANTA ANCASH RECUAY RECUAY 77°27' W 9°43' S 3394 1964-2006
Yaután, Las Zorras, San Diego, La Merced y Huayán) y que pertenecen a la
000400 HUARAZ cuenca
PLU seca
F y no contribuyen
SANTA ANCASH al análisis
HUARAZ pluviométrico
HUARAZ 77°32' W (caso
9°32' S de la estación
3052 1952-2006 de
Huarmey).
000444 YUNGAY PLU F SANTA ANCASH YUNGAY YUNGAY 77°45' W 9°08' S 2537 1953-2006
En conclusión, tenemos una red de (20) estaciones meteorológicas, de las
000538 CHIQUIAN CO F PATIVILCA ANCASH BOLOGNESI CHIQUIAN 77°09' W
cuales se recopiló información meteorológica de (13) de 10°09'
ellas. S 3350 1964-2006

CATEGORIA: CO (CLIMATOLOGICA); PLU (PLUVIOMETRICA) ESTADO: C (CERRADA); P (PARALIZADA); F (FUNCIONANDO)


La información recopilada corresponden a (04) estaciones en la cuenca de
Casma, (03) en Huarmey, (01) en Fortaleza, (04) en Santa y (01) en Pativilca.
De estas estaciones (09) estaciones son pluviométricas y (04) son
climatológicas.
En el siguiente cuadro se aprecia la información meteorológica disponible para
el proyecto.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

CUADRO 1.5 Informacion meterologica disponible


DATOS MENSUALES ADQUIRIDOS
ALTITUD
CODIGO NOMBRE CUENCA PREC. MAX. EVAPORAC. HUM. RELAT. TEMPERATURA
(m.s.n.m.) PRECIP.
24Horas TOTAL (%) MEDIA MAXIMA MEDIA MINIMA

154110 PIRA CASMA 3570 1964 - 2006 1968 - 2006 -

154108 CAJAMARQUILLA CASMA 3350 1964 - 2006 1968 - 2006 - - - - -

150904 PARIACOTO CASMA 1450 1981 - 2006 1981 - 2006 - - - - -

000435 BUENA VISTA CASMA 220 1966 - 2005 - 1967 - 2006 1967 - 2000 1967 - 2000 1967 - 2000 1967 - 2000

154101 QUILLO* CASMA 1215

154416 YAUTAN* CASMA 441

154140 AIJA HUARMEY 3360 1964 - 2006 1965 - 2006 1964 - 1973 1966 - 2000 1964 - 2000 1964 - 2000 1964 - 2000

154113 COTAPARACO HUARMEY 3008 1964 - 2006 1964 - 2006 - - - -

154109 HUAYAN* HUARMEY 2706 - - - - - - -

150901 MALVAS HUARMEY 3258 1981 - 2006 1981 - 2006 - - - - -

154116 LA MERCED* HUARMEY 3250

000422 LAS ZORRAS* HUARMEY 100

000420 SAN DIEGO* HUARMEY 80

000530 HUARMEY* HUARMEY 20

155100 PARARIN FORTALEZA 3416 1965 - 1995 1965 - 1995 - - - - -

150902 MILPO SANTA 3920 1980 - 2000 - - - - - -

000441 RECUAY SANTA 3394 1966 - 2000 - - - - - -

000400 HUARAZ SANTA 3052 1953 - 2000 - - - - - -

000444 YUNGAY SANTA 2537 1953 - 2000 - - - - - -

000538 CHIQUIAN
Fuente: Elaboración propiaPATIVILCA 3350 - - 1964 - 2000 1966 - 2000 1965 - 1999 1965 - 2000 1964 - 1999

* NO SE ADQUIRO INFORMACION

1.7.5 Datos hidrológicos


Tenemos una fuente de información y una estación hidrométrica en la cuenca
del río Culebras.
La estación de Raypa a la altura de la localidad del mismo nombre aguas abajo
de la confluencia de la quebradas Copipunta con la quebrada Huanchay.
La información adquirida a nivel diario fue proporcionada por la Intendencia de
Recursos Hídricos - INRENA de los reportes que realizan los distritos de riego
diariamente. La ubicación y periodo de registros se muestra en el siguiente
cuadro.

CUADRO 1.6 Estaciones Hidrométricas INRENA


FUENTE DE ALT. CAUDAL
CODIGO NOMBRE TIPO CUENCA DPTO. PROV. DIST. UTM ESTE UTM NORTE FUENTE
AGUA m.s.n.m. MENSUAL
QDA.
202006 RAYPA Limnimétrica CULEBRAS ANCASH HUARAZ HUANCHAY 8921891 184829 1500 INRENA 1993-2006
HUANCHAY
Fuente: Elaboración propia

La definición del periodo de registro con información confiable se realizará en


base al reconocimiento de campo con personal conocedor de la cronología de
las estaciones y en base al análisis de las series hidrológicas.

1.7.6 Cartografía
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

La cuenca del río Culebras abarca (02) cartas nacionales, (01) en la zona 17 y
la otra (01) en la zona 18.
Las cartas nacionales impresas del IGN representan la base oficial de
información catastral en el Perú y son la base de este estudio.
Las cartas digitales del INRENA fue el punto de inicio del desarrollo de la
información procesada en SIG, y fueron verificadas con la información impresa
del IGN. Las cartas digitales contienen las coberturas:
 Delimitación Pfafstetter N8,
 ríos,
 lagunas,
 nevados,
 cordilleras,
 curvas cada 50m.,
 cerros,
 centros poblados,
 vías, etc.
En el siguiente cuadro se presenta la relación de las cartas adquiridas del IGN y
del INRENA.

CUADRO 1.7 Relación de Cartas Nacionales

IGN INRENA
Carta Nº Nombre
(impresa) (digital)

20g CULEBRAS X X

20h HUARAZ X X

Así mismo, la fuente de información para la elaboración de los mapas temáticos


ecológico, geológico, suelos, geomorfológico y cobertura vegetal fue adquirida
de la Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura – Departamento
de Ancash “primera aproximación” del INRENA desarrollado en junio del 2005,
y complementariamente del estudio “Inventario, Evaluación y Uso racional de
los Recursos Naturales de la Costa, cuencas de los ríos Casma, Culebras y
Huarmey”, elaborado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
Naturales (ONERN - 1972).
Finalmente la información base de vías de comunicación fue tomada del mapa
vial de Ancash elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC) en el año 2004.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

2. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

2.1 UBICACIÓN

2.1.1 Ubicación Geográfica


La cuenca del río Culebras se encuentra comprendido aproximadamente entre
los paralelos 9°38’08” y 9°57’06” de Latitud Sur y los meridianos 78°13’26” y
77°43’34” de Longitud Oeste. Así mismo, la cuenca del río Culebras, abarca
cumbres hasta los 4700 m.s.n.m. y llega a los 0 m.s.n.m. en su desembocadura
al mar.

CUADRO 2.1 Límites Geográficos

VALOR
SISTEMAS DATUM COMPONENTE
MÍNIMO MÁXIMO

Horizontal Longitud Oeste 78º 13' 26" 77º 43' 34"


Coordenadas Geográficas
WGS 1984 Latitud Sur 9º 38' 8" 9º 57' 6"

Coordenadas UTM Horizontal Metros Este 146455 201013

Zona 18 Sur WGS 1984 Metros Norte 8933518 8898536

Vertical
4700 m.s.n.m. Cerro
Altitud m.s.n.m. 0
Matacaballo
Nivel Medio del Mar

Fuente: Elaboración propia

2.1.2 Ubicación Hidrográfica


La cuenca del río Culebras pertenece a la vertiente del Océano Pacífico y limita
con las siguientes cuencas:

CUADRO 2.2 Límites Hidrográficos

PUNTO CARDINAL UNIDAD HIDROGRÁFICA

NORTE Cuenca del río Casma

NOR-OESTE Intercuenca río Seco

SUR Cuenca río Huarmey

SUR-OESTE Intercuenca 1375951

OESTE Océano Pacífico

Fuente: Elaboración propia


ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

2.1.3 Demarcación Política


La cuenca del río Culebras abarca el 13.9% de la provincia de Aija, el 6.8% de
la provincia de Huarmey y el 12.3% de la provincia de Huarmey del
departamento de Ancash
De los 05 distritos de la provincia de Aija, la cuenca abarca sólo el 37.3% del
distrito Coris.
De los 05 distritos de la provincia de Huarmey, la cuenca abarca sólo el 42.4%
del distrito Culebras.
De los 12 distritos de la provincia de Huaraz, la cuenca abarca 02 distritos;
27.9% del distrito de Pampa y el 100% del distrito de Huanchay.
En el siguiente cuadro se resume la distribución por limite político de los 670.9
Km² que ocupa la cuenca del río Culebras.

CUADRO 2.3 Demarcación Política

AREA
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
2
Km (%)

Aija Coris 96.8 14.4%

Huanchay 208.5 31.1%


Ancash Huaraz
Pampas 98.3 14.7%

Huarmey Culebras 267.3 39.8%

TOTAL 670.9 100%

Fuente: Elaboración propia

2.1.4 Ubicación Administrativa


El Distrito de Riego Casma-Huarmey administra los recursos hídricos en las
cuencas de los ríos Casma, Culebras y Huarmey; y en la intercuencas Grande
Seco, Río Seco, s/n (cód. 1375951) y Pararín.
Este distrito de riego depende administrativamente de la Dirección Regional de
Ancash y funcionalmente de la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA.
Sus límites con otros distritos de riego se presentan en el siguiente cuadro.

CUADRO 2.4 Limites del Distrito de Riego Casma - Huarmey

PUNTO CARDINAL DISTRITO DE RIEGO

NORTE Santa Lacramarca - Nepeña

ESTE Huaraz

SUR Barranca

OESTE Océano Pacífico

Fuente: Elaboración propia


ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

2.2 VIAS DE COMUNICACIÓN


La distancia entre las capitales de distritos y los centros poblados con acceso vial se
presenta en el siguiente cuadro.

CUADRO 2.5 Vías de comunicación

DISTANCIA (Km)

Culebras Oyos Quillapampa Quian Huanchay

Culebras - 14.197 27.344 39.359 61.262

Oyos 14.197 - 13.470 26.939 47.065

Quillapampa 27.344 13.470 - 12.015 33.595

Quian 39.359 26.939 12.015 - 21.581

Huanchay 57.324 47.065 33.595 21.581 -

Fuente: Elaboración propia

2.3 ECOLOGIA
La fuente de información ecológica (descripción y mapas temáticos), fue íntegramente
extraída de la Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura – Departamento
de Ancash “primera aproximación” desarrollada por la Oficina de Gestión Ambiental,
Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales del INRENA en junio del
2005.
Se presenta una visión amplia de la ecología en la cuenca del río Culebras dirigido
principalmente hacia su clasificación, para cuyo efecto, se ha utilizado el Sistema de
Clasificación de Zonas de Vida propuesto por el Dr. Leslie R. Holdridge, que se
fundamenta en criterios bioclimáticos como parámetros que definen la composición
florística de cada zona de vida. Los parámetros considerados son: la Biotemperatura
promedio mensual y anual (TºC); la Precipitación pluvial; la Humedad Ambiental, que
viene a ser la relación de la evapotranspiración potencial sobre la precipitación (Evp/p);
los Pisos Altitudinales (pisos Tropicales y Subtropicales); y las Regiones Latitudinales
(Tropical y Subtropical).
En el siguiente cuadro se presentan los valores de los parámetros bioclimáticos y las
correspondientes zonas de vida que estas definen para la cuenca del río Culebras.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

CUADRO 2.6 Parámetros bioclimáticos

FORMACION ECOLÓGICA SIMBOLO Tmin (°C) Tmax (°C) Pmin (mm) Pmax (mm)

desierto desecado Subtropical dd-S 17 24 15 30

desierto perarido Montano Bajo


dp-MBS 12 17 62 125
Subtropical
desierto superarido Premontano
ds-PT 18 24 30 62
Tropical
desierto perarido Premontano
dp-PT 18 24 62 125
Tropical
desierto perarido Montano Bajo
dp-MBT 12 18 62 125
Tropical
matorral desertico Premontano
md-PT 18 24 125 250
Tropical
matorral desertico Montano Bajo
md-MBT 12 17 125 250
Tropical
matorral desertico Montano
md-MT 6 12 125 250
Tropical
estepa espinosa Montano Bajo
ee-MBT 12 18 250 500
Tropical

estepa montano Tropical e-MT 6 12 250 500

paramo humedo Subalpino


ph-SaT 3 6 250 500
Tropical
tundra muy humeda Alpino
tmh-AT -15 3 250 500
Tropical
Fuente: Elaboración propia

Para la cuenca del río Culebras se han encontrado 12 zonas de vida desde la formación
desierto desecado Subtropical (dd-S) en la zonas más bajas hasta la formación tundra
muy húmeda Alpino Tropical (tmh-AT) en las zonas más altas. La zona de mayor
predominancia en la cuenca se encuentra en la zona media y corresponde a la formación
desierto perárido Premontano Tropical (dp-PT) con el 40.9% de la superficie total.
El cuadro siguiente muestra la distribución areal de las zonas de vida en cada una de las
unidades hidrográficas de la cuenca.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

CUADRO 2.7 Zonas de Vida


UNIDAD HIDROGRAFICA MENOR (N8) UNIDAD
HIDROGRAFICA
CUENCA / INTERCUENCA MAYOR (N7)
FORMACIÓN ECOLÓGICA SIMBOLO
Bajo Quebrada Medio Bajo Quebrada Medio Quebrada Medio Alto Alto
Río Rurca RIO CULEBRAS
Culebras Junco Culebras Acray Culebras Cotapuquio Culebras Culebras
Km² Km² Km² Km² Km² Km² Km² Km² Km² Km² %
desierto desecado
dd-S 43.9 43.9 6.5%
Subtropical
desierto perarido Montano
dp-MBS 16.4 16.4 2.4%
Bajo Subtropical
desierto superarido
ds-PT 51.9 2.2 3.9 58.0 8.7%
Premontano Tropical
desierto perarido
dp-PT 42.4 29.8 57.4 79.5 9.1 40.0 15.9 274.2 40.9%
Premontano Tropical
desierto perarido Montano
dp-MBT 0.6 12.9 21.8 0.3 35.7 5.3%
Bajo Tropical
matorral desertico
md-PT 0.1 1.6 23.5 2.7 3.0 30.9 4.6%
Premontano Tropical
matorral desertico Montano
md-MBT 13.2 12.9 13.0 13.0 12.2 64.3 9.6%
Bajo Tropical
matorral desertico Montano
md-MT 3.5 10.5 6.5 9.1 0.1 29.7 4.4%
Tropical
estepa espinosa Montano
ee-MBT 0.0 11.7 11.7 1.7%
Bajo Tropical

estepa montano Tropical e-MT 1.4 5.4 5.4 9.8 32.6 54.6 8.1%

paramo humedo Subalpino


ph-SaT 1.8 4.9 34.3 41.1 6.1%
Tropical
tundra muy humeda Alpino
tmh-AT 10.4 10.4 1.5%
Tropical

TOTAL 154.6 32.1 62.0 110.6 9.1 92.3 66.3 39.5 104.4 670.9 100.0%
Fuente: Elaboración propia

A continuación se presenta la descripción de cada una de estas zonas de vida.


desierto desecado – Subtropical (dd-S)
Se ubica en el litoral de la región de la Costa. Abarca una extensión superficial de 43,90
2
km , equivalente al 6,5% del área de la cuenca. Posee un clima desecado desértico-
Semicálido, con temperatura media anual entre 18ºc y 19ºc; y precipitación pluvial total
promedio anual, entre 15 y 30 mm.
Presenta una nula o escasa cubierta vegetal, dominado mayormente por un manto de
arena.
Existe actividad agrícola sólo a nivel de los valles, donde existe agua disponible para
regadío. El resto del área desértica se incorporará a la agricultura cuando se disponga
agua para riego permanente.
desierto perárido – Montano Bajo Subtropical (dp-MBS)
Se ubica entre 1 000 y 2 000 msnm, en las laderas de las estribaciones de la Cordillera
de los Andes cercanas o que miran hacia el litoral. Abarca una extensión superficial de
2
16,4 km , equivalente al 2,40 % del área de la cuenca. Posee un clima perárido-
Templado Cálido, con temperatura media anual entre 15ºc y 13ºc; y precipitación pluvial
total, promedio anual entre 60 y 120 mm.
La cubierta vegetal es escasa, pero durante la época de lluvias veraniegas emergen
hierbas efímeras que se asocian con la vegetación arbustiva y algunas cactáceas que si
existen permanentemente.
En aquellos lugares donde hay agua disponible para regar, existe una agricultura de
subsistencia basándose en cultivos como maíz y otros propios de climas áridos y
semiáridos.
desierto superárido-Premontano Tropical (ds-PT)
Se ubica en la Costa y en la parte Norte del departamento. Abarca una extensión
2
superficial de 58, 00 km , equivalente a 8,7 % del área de la cuenca. Posee un clima
superárido desértico-Semicálido, con temperatura media anual entre 19ºc y 20cº; y
precipitación pluvial total promedio anual, entre 30 y 60 mm.
Presenta una cubierta vegetacional muy dispersa, de tipo arbustivo, xerofítica y
estacional que emergen en invierno con la humedad de las neblinas.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

La actividad agrícola se desarrolla sólo en los valles de los ríos que atraviesan esta
Zona de Vida. El resto del área se incorporará a la agricultura cuando se disponga de
agua de regadío.
desierto perárido – Premontano Tropical (dp-PT)
Se ubica en la Costa, altitudinalmente sobre el desierto superárido-Subtropical. Abarca
2
una extensión superficial al 274, 2 km , equivalente al 40,90 % del área de la cuenca.
Posee un clima perárido desértico-Semicálido, con una temperatura media anual entre
20ºc y 21ºc; y precipitación pluvial total; promedio anual, entre 60 y 125 mm.
Presenta una cubierta vegetacional relativamente más abundante que las Zonas de Vida
anteriores, existen asociaciones de gramíneas estacionales y cactáceas.
Sólo existe actividad agrícola donde hay agua disponible para riego permanente.
desierto perárido – Montano Bajo Tropical (dp-MBT)
Se ubica entre 2 000 y 2 500 msnm en las estribaciones occidentales de la Cordillera de
los Andes. Abarca una extensión superficial de 35, 70 km2, equivalente al 5,30 % del
área de la cuenca. Posee un clima perárido-Templado Cálido, con una temperatura
media anual entre 15ºc y 13ºc; y precipitación pluvial total; promedio anual, entre 60 y
120 mm.
La cubierta vegetacional es escasa, pero durante la época de lluvias veraniegas
emergen hierbas efímeras que se asocian con la vegetación arbustiva y algunas
cactáceas que si existen permanentemente.
En los lugares donde hay agua disponible para regar existe una agricultura de
subsistencia como cultivos propios de la zona.
matorral desértico – Premontano Tropical (md-PT)
Se ubica en la Costa, en las estribaciones de los Andes Occidentales y al fondo de los
valles de los ríos de la Costa. Abarca una extensión superficial de 30,9 km2, equivalente
al 4,6 % del área de la cuenca. Posee un clima árido-Semicálido, con temperatura media
anual entre 19ºc y 20ºc; y precipitación pluvial anual, entre 140 y 260 mm.
La cobertura vegetal está conformada por gramíneas estacionales, arbustos y cactáceas
gigantes, del género Neoraimondia que son indicadores de esta Zona de Vida.
La actividad agrícola está enmarcada en pequeñas áreas que disponen agua de regadío,
se cultivan panllevar y frutales como duraznos, manzanas, tunas, etc., también hay
sobrepastoreo con ganado caprino.
matorral desértico – Montano Bajo Tropical (md-MBT)
Se ubica entre 2 500 y 3 000 msnm, en las laderas de las estribaciones de la Cordillera
Occidental, en la región de la Sierra. Abarca una extensión superficial de 64,30 km2,
equivalente al 9,608% del área de la cuenca. Posee un clima árido – Templado Cálido,
con temperatura media anual, entre 125 y 250 mm.
Presenta una cobertura vegetal herbácea temporal que emerge con las lluvias de verano,
asociada con los arbustos, en forma permanente.
Aquellas áreas con potencial productivo localizadas en las estribaciones de la cordillera
occidental se utilizan para cultivos de subsistencia.
Matorral desértico – Montano Tropical (md-MT)
Se ubica generalmente entre 3 000 y 4 000 msnm, mayormente en la denominada
cordillera negra, en la región de la Sierra. Abarca una extensión superficial de 29,70
km2, equivalente al 4,40 % del área de la cuenca. Posee un clima semiárido-Templado
Frío, con temperatura media anual entre 12ºc y 6ºc; y precipitación pluvial total, promedio
anual, entre 125 y 250 mm.
La cubierta vegetal son especies graminales altoandinos con una distribución muy
dispersa, asociada con cactáceas. Presenta una actividad de pastoreo estacional.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

estepa espinosa – Montano Bajo Tropical (ee-MBT)


Se ubica en los valles y laderas de la vertiente occidental entre 2000 y 3000 msnm, en la
región de la Sierra. Abarca una extensión superficial de 11,70 km2, equivalente al 1,70 %
del área de la cuenca. Posee un clima semiárido-Templado cálido, con temperatura
madia anual entre 17ºc y 12ºc; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 250 y
450 mm.
La cubierta vegetal son herbáceas asociada con arbustos como la “chamana” Dodonea
viscosa y árboles como el “molle” Schinus molle y cactáceas.
Mayormente la agricultura es practicada en los lugares donde hay disponibilidad de agua
para regar, cultivándose panllevar y frutales como manzanos y duraznos.
estepa – Montano Tropical (e-MT)
Se ubica altitudinalmente, sobre la estepa espinosa entre 3000 y 4000 msnm, en la
2
región de la Sierra. Abarca una extensión superficial de 54,60 km , equivalente al 8,1 %
del área de la cuenca. Posee un clima subhúmedo-Templado Frío, con temperatura
media anual entre 12ºC Y 6ºC; precipitación total, promedio anual entre 350 y 500 mm.
La cobertura vegetal es graminal típico de pradera altoandina algo dispersa asociado con
cactáceas del género Opuntia.
La actividad agrícola presenta en aquellos lugares con disponibilidad de agua para regar
y agricultura de secano, mayormente para cereales como por ejemplo la cebada como
una característica típica, que inclusive sirve para reconocer esta Zona de Vida.
páramo húmedo – Subalpino Tropical (ph-SaT)
Se ubica sobre la estepa – Montano, entre 3 900 y 4 200 msnm, en la región de la Sierra.
Abarca una extensión superficial de 41,10 km2, equivalente al 6,1 % del área de la
cuenca. Posee un clima húmedo – Frío, con temperatura media anual entre 6ºc y 4ºc; y
precipitación pluvial total, promedio anual, entre 450 y 550 mm.
La cobertura vegetal es de una pradera altoandina constituida por pastos naturales
principalmente de la familia gramíneas, más o menos densos con presencia de algunas
cactáceas postradas, del género Opuntia, así como arbustos y especies arbóreas del
género Polylepis “quinual”.
Aquellas áreas con buen potencial pecuario, son para el pastoreo de ganado lanar y
vacuno; sin embargo, con buen potencial para desarrollar una ganadería autóctona, en
base a camélidos americanos.
tundra muy húmeda – Alpino Tropical (tmh-AT)
Se ubica sobre el páramo húmedo-Subalpino, entre 4 500 y 5 000 msnm, en la región de
la Sierra. Abarca una extensión superficial de 10,4 km2, equivalente al 1,50 % del área
de la cuenca. Posee un clima perhúmedo – Muy Frío, con temperatura media anual entre
3ºc y 1,5ºc; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 400 y 500 mm.
La cobertura vegetal lo constituye matas de pastos naturales altoandinos que se
distribuyen en forma muy dispersos: asimismo, existen especies arrosetadas y
almohadillas muy distanciadas. La composición florística y la abundancia es algo mayor
que en la tundra húmeda.
El uso actual de estas áreas es el pastoreo trashumante estacional, siendo la actividad
más importante, sobrepasando largamente la soportabilidad de este ecosistema.

2.4 GEOLOGIA
La fuente de información geológica (descripción y mapas temáticos), fue íntegramente
extraída de la Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura – Departamento
de Ancash “primera aproximación” desarrollada por la Oficina de Gestión Ambiental,
Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales del INRENA en junio del
2005.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

La secuencia estratigráfica en la cuenca del río Culebras presenta 7 formaciones


geológicas, siendo la formación del Grupo Calipuy en la zona alta la que ocupa la mayor
área de la cuenca con un 30.5%.
El siguiente cuadro presenta la distribución de las formaciones geológicas en cada una
unidad hidrográfica menor de la cuenca del río Culebras.

CUADRO 2.8 Formaciones geológicas


UNIDAD HIDROGRAFICA MENOR (N8) UNIDAD
HIDROGRAFICA
FORMACIÓN CUENCA / INTERCUENCA MAYOR (N7)
ERA SISTEMA SERIE SIMBOLO
GEOLÓGICA Bajo Quebrada Medio Bajo Quebrada Medio Quebrada Medio Alto Alto
Río Rurca RIO CULEBRAS
Culebras Junco Culebras Acray Culebras Cotapuquio Culebras Culebras
Km² Km² Km² Km² Km² Km² Km² Km² Km² Km² %
Depósito aluvial
CUATERNARIO RECIENTE Qr-al 33.3 1.8 9.8 22.3 5.0 7.4 11.9 91.5 13.6%
reciente
CENOZOICO
TERCIARIO INFERIOR Grupo Calipuy Ti-ca 26.2 19.8 24.0 31.1 103.7 204.8 30.5%

Formación
Ki-j 56.8 13.8 70.6 10.5%
Junco

Formación La
Ki-z 31.8 31.8 4.7%
Zorra
INFERIOR
MESOZOICO CRETACEO Grupo Casma Ki-cs 17.9 4.3 0.0 60.9 16.5 8.0 0.1 107.6 16.0%

Grupo
Ki-g 9.5 9.5 1.4%
Goyllarisquizga

Tonalita /
SUPERIOR Ks-to/gd 32.7 16.5 34.3 48.4 4.0 4.3 14.0 0.4 0.6 155.1 23.1%
granodiorita

TOTAL 154.6 32.1 62.0 110.6 9.1 92.3 66.3 39.5 104.4 670.9 100.0%
Fuente: Elaboración propia

En la cuenca del río Culebras afloran rocas de diferente composición, cuyas edades van
desde el Cenozoico al Mesozoico, estando compuestas mayormente por rocas
sedimentarias y metamórficas cubiertas por depósitos inconsolidados modernos en el
sector de la costa y extensos plutones intrusitos hacia la parte oriental.
La descripción de formaciones ecológicas se detalla a continuación.

2.4.2 Cenozoico
1.2.3.31. Cuaternario Reciente
Depósito Aluvial Reciente (Qr- al)
Estos depósitos están constituidos por materiales acarreados por los ríos
emplazados en las depresiones de los valles formando terrazas y conos
aluviales defectivos, se pueden observar a lo largo de los principales ríos
de la costa y el río Santa, formando extensas terrazas fluviales, con
presencia de arcillas y arenas finas con gravas arenosas bien
clasificadas, y en profundidad una mezcla de cantos rodados y arenas
que en parte son utilizados para la agricultura.
Los depósitos aluviales se emplazan a lo largo de las quebradas de
aguas estacionales, están constituidas por gravas mal clasificadas
mezcladas con limos y arenas en forma caótica, en lugares de cursos
amplios se han desarrollado capas de arcilla y arcilla gravosa que se
utiliza para la agricultura.
1.2.3.32. Terciario Inferior
Grupo Calipuy (Ti-ca)
Cossío (1964), le dio el nombre de volcánico Calipuy, posteriormente
Wilson lo elevo al rango de Grupo, estimando una potencia de más de 2
000 m. La secuencia consiste mayormente de tobas, piroclásticos
gruesos, aglomerados, lavas ácidas o ignimbritas dacíticas y cuerpos
intrusitos subvolcanicol cuya composición varía de andesita-dacítica a
riolita. Hacia el tope se destacan capas areno-lutáceas de color rojizo con
lechos de calcedonia, a las que se intercala una gruesa secuencia de
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

aglomerados, brechas y piroclásticos. Esta unidad se extiende hacia el


norte ocupando una gran extensión en el departamento de la Libertad.
El grupo Calipuy se distribuye ampliamente a lo largo del departamento,
ocupando gran parte de la cordillera negra. De acuerdo a las evidencias
paleontológicas encontradas, se estima que la acumulación volcánica de
esta unidad tuvo lugar durante la parte tardía del Terciario inferior.

2.4.3 Mesozoico
1.2.3.33. Cretáceo Inferior
Formación Junco (Ki-j)
Esta unidad consiste de aproximadamente 2 000 m de flujo de lavas,
almohadillas y brechas que representan la continuación hacia el este de
las rocas observadas en los cerros de Junco en el Valle del río Culebras.
Se caracterizan por mostrar afloramientos macizos con un predominio
notable de lavas almohadillas y algunas brechas que se encuentran bien
expuestas. También se observan almohadillas en la Quebrada Huanchay
(Chiquián) en los cerros Yarongo-Pisco. En los alrededores de la Hda.
Huamba, (SO de la hoja de Huaraz), las lavas almohadilladas presentan
en sección delgadas plagioclasa y microcristales de las mismas.
Sus mejores afloramientos se encuentran en la cordillera de la costa en
forma paralela al litoral. En los afloramientos orientales de la Formación
Junco, predominan los flujos de lavas macizas, verdes, grises y gris
oscuras de composición mayormente andesíticas, tal como se expone en
los afloramientos del río Malvas.
La formación Junco sobreyace a la formación Cochapunta e infrayace en
discordancia angular a la secuencia volcanoclástica del grupo Calipuy.
Por correlación estratigráfica se le asigna una edad correspondiente al
cretáceo inferior.
Formación La Zorra (Ki-z)
Esta formación aflora en áreas extensas a ambos lados del Batolito de la
Costa en la forma paralela al litoral. Consiste hasta de 1800 m de flujo y
sills de andesita, ignimbrita, dacíta, tufos, aglomerados y flujos
piroclásticos submarinos. Dentro de la formación existen cuatro unidades
predominantes de piroclásticos gruesos que han sido mapeados y
clasificados como miembros, los mismos que se presentan en forma
lenticular.
Al oeste del Batolito la formación de La Zorra, yace en conformidad sobre
la formación Punta Gramadal. En este lado los tufos se intercalan con
lavas almohadilladas de la parte alta de la formación Punta Gramadal
observándose la base de la formación sobre una capa de lava emplazada
en el tope de la primera unidad. Al este del batolito, la formación La Zorra
yace en conformidad, sobre la formación Cochapunta. En ese sector los
tufos se intercalan con cherts en la parte más alta de la formación
Cochapunta y la base de la formación La Zorra se ubica donde los tufos
se tornan dominantes sobre el chert. Las rocas más abundantes de la
formación La Zorra son lavas andesíticas que generalmente tienen un
espesor menor de 10 m y muestran junturas columnares bien
desarrolladas. Muchos flujos presentan brechas en la base y tienen
vesícula en las porciones superiores. Típicamente los flujos son
porfiríticos y hialopolíticos, con fenocristales de andesina no zonada de
hasta 2,5 mm de longitud y en menor cantidad, clinopiroxeno maclado,
color verde pálido.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

La sección más clara de la formación La Zorra y de fácil acceso, es la que


se extiende desde la línea de costa, a la altura de los Callejones la base
de la formación La Zorra descansa, en conformidad, sobre la formación:
Punta Gramadal. De allí, hacia la carretera Panamericana, consiste en
flujos de andesita porfiríca con fenocristales de plagioclasa. Muchos flujos
poseen diaclasas columnares y tienen brechas en sus bases y
abundantes vesículas en las partes superiores.
La formación La Zorra contienen el ammonite Leymeriella sp, que sólo se
halla en el Albiano inferior y medio (cretáceo inferior).
Grupo Casma (Ki-cs)
La unidad fue estudiada por MYERS, J.S. (1974) en el área entre el río
Fortaleza y el río Huarmey, quien elevó esta unidad a la categoría de
Grupo, reconociendo las siguientes formaciones:
 Formación Cerro Lupín con Brechas, lavas almohadillas y tobas 1800
m,
 Formación Cerro Breas con Chert y sedimentos de grano fino 800 m.
 Formación La Zorra con flujos de andesita, tobas y aglomerados 1800
m
 Formación Punta Gramadal con lavas almohadillas, tobas y grauwacas
600 m
 Formación Señal Cochapunta con tobas, cherts gris verdoso y lutitas 1
000 m.
Estudios detallados de los volcánicos fueron realizados en el área de
Huarmey por WEBB (1975), quien identifico una discordancia hacia el
techo de la secuencia sobre el cual se encuentran varios cientos de
metros de grosor, correspondientes a aglomerados verdes tobas lapilis
de color marrón. Dichos estratos afloran en la parte inferior de los ríos
Huarmey y Culebras. Webb asignó esas rocas al Cretáceo y
considerándolos esencialmente dentro de la zona del eugeosinclinal. En
el presente trabajo se considera que forman la parte superior del Grupo
Casma; los estratos fueron correlacionados por WEBB con la Formación
Pararín. MYERS, J.S (1974), mide una secuencia de 600 m de lavas y
flujos piroclásticos, los cuales descansan discordantemente sobre el
Grupo Casma en la esquina noroeste del Cuadrángulo de Huayllapampa,
cerca del pueblo de Pararín.
En los afloramientos del sector suroriental correspondiente a los
Cuadrángulos de Huaraz y Chiquián, se pueden diferenciar claramente
las formaciones señal Cochapunta y Junco. Sin embargo, los
afloramientos cartografiados como Grupo Casma entre los ríos Pativilca y
Rapray en el extremo sureste del Cuadrángulo de Chiquián, no muestran
variaciones considerables que permitan separarlos en unidades
menores. Asimismo, las características litológicas y la naturaleza de los
depósitos volcánicos son diferentes de aquellas rocas de la parte
occidental, en partes es problemático diferenciarlo del Grupo Calipuy; no
obstante, es evidente un mayor grado de deformación y metamorfismo.
Grupo Goyllarisquizga (Ki- g)
Grupo compuesto de una secuencia dominante por cuarcitas bastante
tectonizadas. Localmente se diferencian dos miembros litológicos
característicos, aunque cartográficamente no han sido diferenciados.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

El miembro inferior está compuesto por areniscas arcósicas de grano fino


en capas delgadas, con matices rojizos a blanco verdosos, que se
intercalan con areniscas cineríticas blanco amarillentas y con
microconglomerados cuarzosos. El miembro superior es el más notable
y se le observa en las principales elevaciones orográficas,
mitológicamente, en su porción inferior, consiste en banco a masivos de
cuarcitas porfidoblásticas, de grano medio a fino, con algunos
microconglomerados lenticulares, bastante compactos; las figuras
sedimentarias, como laminaciones, estratificaciones cruzadas, entre
otras, no han sido borradas por el metamorfismo y permiten establecer la
posición verdadera de los estratos; las colaboraciones varían entre el
blanco amarillento hasta matices rojizos o marrones, con brillo resinoso.
Este grupo se distribuye en todo el departamento, con mayor amplitud
hacia la parte oriental; por su posición estratigráfica
1.2.3.34. Cretáceo Superior
Tonalita, Granodiorita Ks-To/gd
Cuerpos intrusivos de gran extensión que se distribuyen a lo largo de la
cordillera de la costa, ocupando la parte media y alta de los principales
valles de la costa. Están compuestos principalmente por granodiorita-
tonalita de grano grueso gradando localmente en algunos sectores a una
anfibolita por contaminación del magma.
Microscópicamente constituyen cuerpos ígneos con textura granular
hipidiomorficas, siendo los minerales esenciales las plagioclasas,
hornablenda y cuarzo, de forma anhedral. Entre los minerales accesorios
se considera la sericita, epídota-zoicita, arcillas, feldespato, piroxenos y
cloritas. Cronológicamente han sido datadas entre fines del Cretáceo y
comienzos del paleógeno.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

2.5 EDAFOLOGIA
La fuente de información de suelos (descripción y mapas temáticos), fue íntegramente
extraída de la Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura – Departamento
de Ancash “primera aproximación” desarrollada por la Oficina de Gestión Ambiental,
Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales (OGATEIRN) del
INRENA en junio del 2005.
Para la determinación de los diferentes Grupos, Clases y Subclases de Capacidad de
uso mayor, cartografiados en el mapa, la OGATEIRN ha utilizado el Sistema de
Clasificación de Tierras, establecido por el “Reglamento de Clasificación de Tierras”, en
términos Capacidad de Uso Mayor, oficializado por el Ministerio de Agricultura del Perú,
según Decreto Supremo Nº 0062-AG, del 22 de Enero de 1975 aún vigente, con las
ampliaciones realizadas por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
(ONERN), en 1980 a nivel de Clases y Subclases de capacidad de uso mayor.
El presente ítem comprende la temática de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras de la
cuenca, que suministra al usuario información sobre el potencial y las características de
las tierras para su utilización en forma racional, sostenible y eficiente, de acuerdo a sus
potencialidades y/o limitaciones. En este sentido, la evaluación del potencial de tierras,
permite determinar áreas adecuadas para realizar actividades agrícolas, pecuarias,
forestal o destinarlas para fines de conservación o protección.
El siguiente cuadro presenta las 6 unidades Asociadas de Suelos distribuidas en cada
una de las unidades hidrográficas menores de la cuenca del río Culebras.

CUADRO 2.9 Capacidad de Uso mayor de Tierras


UNIDAD HIDROGRAFICA MENOR (N8) UNIDAD
HIDROGRAFICA
UNIDADES ASOCIADAS DE CUENCA / INTERCUENCA MAYOR (N7)
SÍMBOLO
SUELO
Bajo Quebrada Medio Bajo Quebrada Medio Quebrada Medio Alto Alto
Río Rurca RIO CULEBRAS
Culebras Junco Culebras Acray Culebras Cotapuquio Culebras Culebras
Km² Km² Km² Km² Km² Km² Km² Km² Km² Km² %
Cultivo en Limpio - Cultivo
permanente, de calidad
agrologica Media y Baja, A2s(r)-C3s(r) 13.2 13.2 2.0%
repesctivamente. Requieren
riego continuo

Protección - Cultivo Permanente,


cultivo en Limpio, ambas de Xse-C3s(r)-
26.5 26.5 4.0%
calidad agrologica Baja, requiere A3s(r)
riego continuo

Protección, en laderas de
Xse(le) 114.9 32.1 62.0 92.5 9.1 60.7 37.7 1.5 7.0 417.4 62.2%
montaña con afloramiento líticos

Protección - Pastos Temporales,


Xse-P3se(t) 18.1 31.7 26.8 33.1 52.6 162.3 24.2%
de calidad agrologica Baja

Pastos de calidad agrologica


Media, con riesgo de erosión - P2sec-Xse 1.8 4.9 34.1 40.9 6.1%
Protección
Protección - Pastos de calidad
Xse-P3sec 10.4 10.4 1.5%
agrologica Baja

Lagunas Lagunas 0.2 0.2 0.0%

TOTAL 154.6 32.1 62.0 110.6 9.1 92.3 66.3 39.5 104.4 670.9 100.0%

(r) requiere riego


(t) pastoreo temporal

GRUPO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR UNIDADES NO ASOCIADAS CLASE O CALIDAD AGRICOLA LIMITACION DE USO
( A ) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio Xse : Protección (laderas muy empinadas, suelos superficiales)( 1 ) Calidad Agrológica Alta ( s ) Limitación por suelo
( B ) Tierras Aptas para Cultivo Permanente Xle : Protección (formación lítica) ( 2 ) Calidad Agrológica Media ( e ) Limitación por riego de erosión
( C ) Tierras Aptas para Pastoreo ( 3 ) Calidad Agrológica Baja ( c ) Limitación por clima frígido
( D ) Tierras Aptas para Producción Forestal
Fuente: Elaboración propia
( E ) Tierras de Protección

A continuación, se describe las características de las unidades de Capacidad de Uso


Mayor de las tierras determinadas y cartografiadas de acuerdo a su distribución espacial
en forma No Asociada y Asociada;

Unidades No Asociadas.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

En el ámbito del área de trabajo, se han identificado una (01) unidad


dominada por un componente homogéneo al nivel de Grupo de Capacidad de
Uso Mayor, referidas a las tierras de Protección: Xse(le):
1.2.3.35. Tierras de Protección: Xse (le)
Comprende aquellas tierras de cimas y laderas de colinas y montañas,
caracterizada por presentar una topografía accidentada. Se presenta en zonas
de climas áridos a húmedos-templado cálidos a templado fríos, determinada
por las zonas de vida: desierto desecado-Subtropical (dd-S), desierto perárido-
Montano Bajo Subtropical (dp-MBS), desierto perárido-Montano Bajo Tropical
(dp-MBT), desierto superárido Premontano Tropical (ds-PT), desierto
perárido-Premontano Tropical (dp-PT), matorral desértico-Tropical (md-T),
matorral desértico-Premontano Tropical (md-PT), matorral desértico-Montano
Tropical (md-MT), matorral desértico-Montano Bajo Tropical (md-MBT) monte
espinoso-Premontano Tropical (mte-PT), estepa espinoso-Montano Bajo
tropical (ee-MBT), estepa-Montano Subtropical (e-MT) y bosque húmedo-
Montano Tropical (bh-MT); dentro de una fisiográfica de laderas y cimas de
colinas y montañas moderadas a fuertemente disectadas.
Constituyen básicamente áreas misceláneas de afloramientos líticos de rocas
de diverso origen, presentan un relieve accidentado, con pendientes
moderada a extremadamente empinadas (15 + 75 %), con presencia de
afloramientos líticos y/o abundante pedregosidad superficial, donde
prácticamente no existe suelo ni cubierta vegetal.
Estas tierras se distribuyen en forma localizada y considerable, entre la
margen derecha de la quebrada Venado Muerto (sur) y margen izquierda del
río Santa (norte), conformada por las estribaciones bajas y medidas de las
vertientes de montaña de la Cordillera Occidental de los Andes, “Cordillera
Negra”, que en algunos sectores limita con el litoral y en otros con la planicie
costera del departamento.

2.5.2 Unidades Asociadas.


En el ámbito del área de trabajo, se han identificado cinco (05) unidades
dominadas por un componente homogéneo al nivel de Grupo de Capacidad de
Uso Mayor, referidas a las tierras de Protección y otras tierras asociadas:
1.2.3.36. A2s(r) – C3s(r)
Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Cultivos en Limpio
(A), de calidad agrologica Media (2), con limitaciones por suelo (s); y b)
Cultivos permanentes (C), de calidad agrologica Baja (3), con limitaciones por
suelo (s); ambas, requieren riego continuo (r). Presentándose en una
proporción de asociación de 75 – 25 %, respectivamente.
Estas tierras han sido cartografiada en forma bien localizada en las partes
bajas del departamento, dentro de la zona climática desecada desértica-
semicálida a templada cálida, que comprende la zona de vida: desierto
desecado-Subtropical (dd-S) y desierto superárido-Premontano Tropical (ds-
PT); localizadas dentro de una fisiografía de superficies terrazas aluviales
bajas y medias y planicies eólicas, comprendida en el ámbito del río Culebras
y frente a Punta Patillos, respectivamente.
Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluvio-
aluviales, aluviales y eólicos recientes; moderadamente profundos a
profundos; textura media a moderadamente gruesa; topografía suave, con
pendientes planas a moderadamente inclinadas (0 – 08 %).
1.2.3.37. Xse – C3s (r) – A3s (r)
Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); b)
Cultivos Permanentes (C); y c) Cultivos en Limpio (A), en ambos casos, de
calidad agrológica Baja (3), con limitaciones por suelo (s), requieren riego
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

continuo (r). Presentándose en una proporción de asociación de 60 – 30 – 10


%, respectivamente.
Estas tierras han sido cartografiadas en forma bien localizada y discontinua,
en la planicie costera del departamento, paralela al litoral; comprendidas
dentro de las zonas climáticas desecada desértica a árida-semicálida a
templada cálida, correspondientes a las zonas de vida: desierto desecado-
Subtropical (dd-S), desierto superárido-premontano Tropical (ds-PT), desierto
perárido-Premontano Tropical (dp-PT), desierto perárido-Montano Bajo
Subtropical (dp-MBS) y matorral desértico-Montano Bajo Subtropical (md-
MBS); localizadas dentro de una fisiografía de planicies coluvio-aluviales,
superficies plano-onduladas y planicies marinas, ubicadas cerca al eje de la
carretera panamericana, entre la margen derecha de la quebrada Río Seco de
Jaula (sur) y la quebrada Cascajal (norte).
Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluvio-
aluviales, aluviales y marinos; moderadamente profundos a profundos; textura
media a moderadamente gruesa; relieves planos, con pendientes planas a
moderadamente inclinadas (0-08 %).
1.2.3.38. Xse – P3se (t)
Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); b)
Pastos (P), de calidad agrológica Baja (3), para pastoreo temporal (t), con
limitaciones por suelo (s) y topografía (e), por riesgo a la erosión hídrica.
Presentándose en una proporción de asociación de 80-20 %, respectivamente.
Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada y continua en las
laderas medias de la vertiente Occidental de la Cordillera Negra, comprendida
dentro de las zonas climáticas áridas desértica a semiárida-semicálida a
templada fría, correspondiente a las zonas de vida: desierto árido-Montano
Tropical (da-MT), matorral desértico-Montano Tropical (md-MT), monte
espinoso-Premontano Tropical (mte-PT), estepa espinosa- Montano Bajo
Tropical (ee-MBT) y estepa-Montano Tropical(e-MT), principalmente;
localizadas dentro de una fisiografía de laderas y cimas de montaña ligera a
fuertemente disectadas, ubicadas entre el río Tablachaca (sur) y el Río Santa
(norte).
Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluviales,
coluvio-aluviales y residuales; superficiales a muy superficiales; textura media
a moderadamente fina, relieve accidentado, con pendientes fuertemente
inclinadas a muy espinadas (08 – 75 %), pudiendo llegar en algunos sectores
a más empinadas a escarpadas.
Pudiendo contener inclusiones de pequeñas extensiones de tierras con buen
potencial productivo, para cultivos en limpio(A), pero con riego
suplementario(r*), actualmente utilizados; que no han podido ser
cartografiados por la escala de trabajo del mapa.
1.2.3.39. P2sec-Xse
Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Pastos (P) de
calidad agrológica Media (2), con limitaciones por suelo (s), topografía (e) por
el riesgo de la erosión, y clima (c) referida a la presencia de bajas
temperaturas; y b) Protección (X). Presentándose en una proporción de
asociación de 80 – 20 %, respectivamente.
Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada y dispersa en la zona
altoandina del departamento, comprendidas dentro de las zonas climáticas
húmeda a superhúmeda-Fría a muy fría, correspondiente a las zonas de vida:
páramo muy húmedo-Subalpino Tropical (pmh-SaT); páramo húmedo-
Subalpino Tropical (ph-SaT), tundra muy húmeda-Alpina Tropical (tmh-AT) y
tundra pluvial-Alpina Tropical (tp-AT); localizadas dentro de una fisiografía de
cimas y laderas de colinas y montañas, localizadas en sectores de las
Cordillera Negra Y Blanca.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluvio-


aluviales, coluviales y glaciares; moderadamente profundos a superficiales;
textura moderadamente fina a fina; relieve ondulado, con pendientes
fuertemente inclinadas a empinadas (08 – 50 %); fertilidad natural media baja;
con presencia de fragmentos gruesos superficiales y subsuperficiales, en
porcentajes variables; con drenaje natural bueno a moderado, en algunos
sectores de puquiales o manantiales puede llegar a ser imperfecto.
1.2.3.40. Xse-P3 sec
Conformada principalmente por tierras con aptitud con aptitud para: a)
Protección (X); y b) Pastos (P), de calidad agrológica Baja (3), con limitaciones
por suelo (s), topografía (e) por el riego de erosión y clima (c), por la incidencia
de bajas temperaturas. Presentándose en una proporción de asociación de
80-20 %, respectivamente.
Estas tierras han sido cartografiadas en forma bien localizada en las partes
más altas de la zona andina del departamento, comprendida dentro de las
zonas climáticas húmeda a superhúmeda-fría a muy fría, correspondiente a
las zonas de vida: páramo húmedo-Subalpino Tropical (ph-SaT), páramo muy
húmedo-Subalpino Tropical (pmh-SaT), tundra húmeda-Subalpina Tropical (th-
SaT), tundra muy húmeda-Alpina Tropical (tmh-AT)y tundra pluvial Alpina
Tropical (bosque pluvial-Montano Tropical (bp-MT) y páramo pluvial-Subalpino
Tropical (pp-SaT), principalmente; localizadas dentro de una fisiografía de
laderas y cimas de colinas y montañas, ubicados debajo de los glaciares de la
Cordillera Blanca y partes altas de la Cordillera negra y la zona de
Conococha.
Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluviales,
coluvio-aluviales, glaciares y residuales; superficiales a muy superficiales;
textura media a moderadamente fina; relieve ondulado, con pendientes
fuertemente a muy empinadas (08 – 75 %).
Pudiendo contener inclusiones de tierras con mayor potencial productivo,
para Pastos: P2sc, P2sec, P3scw, ubicados en aquellas zonas más aparentes
de pequeñas planicies, superficies plano-onduladas, lomadas y pequeños
valles glaciares a valles colgantes, que no han podido ser cartografiados por
la escala de trabajo del mapa.

2.5.3 Cuerpos de Agua


1.2.3.41. Lagunas
2
Ocupan una superficie de 0,2 km , que representa el 0,003% del área de la
cuenca.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

2.6 COBERTURA VEGETAL


La fuente de información de suelos, descripción y mapas temáticos, fue íntegramente
extraída de la Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura – Departamento
de Ancash “primera aproximación” desarrollada por la Oficina de Gestión Ambiental,
Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales del INRENA en junio del
2005.
La clasificación de las unidades de cobertura de uso de la tierra se basa en criterios
fisonómicos, fisiográficos, condición de humedad y del estado actual de intervención
antrópica sobre las tierras.
Se describen 4 coberturas vegetales diferenciadas, siendo la de mayor extensión las
Planicies costeras y estribaciones andinas que ocupan el 61.3% del área de la cuenca.
El presente cuadro muestra la distribución de los tipos de cobertura en cada unidad
hidrográfica menor de la cuenca del río Culebras.

CUADRO 2.10 Cobertura vegetal


UNIDAD HIDROGRAFICA MENOR (N8) UNIDAD
HIDROGRAFICA
CUENCA / INTERCUENCA MAYOR (N7)
COBERTURA
SIMBOLO Quebrada
VEGETAL Bajo Quebrada Medio Bajo Quebrada Medio Medio Alto Alto
Cotapuqui Río Rurca RIO CULEBRAS
Culebras Junco Culebras Acray Culebras Culebras Culebras
o
Km² Km² Km² Km² Km² Km² Km² Km² Km² Km² %
Cultivos agricolas Cua 11.3 11.3 1.7%

Planicies costeras y
Pl ce Sv 143.3 32.1 62.0 74.8 9.1 53.8 32.7 0.6 2.7 411.1 61.3%
estribaciones andinas
sin
Matorrales / Cultivos
Ma/Cuap 35.8 38.6 31.7 34.1 57.4 197.6 29.5%
agropecuarios
Pajonal / Césped de
Pj/Cp 2.0 4.7 44.0 50.7 7.6%
puna

Lagos y Luagunas Lag 0.2 0.2 0.0%

TOTAL 154.6 32.1 62.0 110.6 9.1 92.3 66.3 39.5 104.4 670.9 100.0%
Fuente: Elaboración propia

A continuación se describen los tipos de cobertura vegetal y usos de la tierra para la


cuenca del río Culebras

2.6.2 Tierras con Agricultura


1.2.3.42. Cultivos Agrícolas (Cua)
2
Ocupan una superficie de 11,3 km ha, equivalente al 1,7 % del área de la
cuenca. Se encuentra localizada, en los valles costeros bajo riego. Los
principales cultivos son: Maíz amarillo duro, maíz amiláceo, maíz morado,
melón, papayo, plátano, sandia, ají, cebolla de cabeza, esparrago, maíz
choclo, tomate, zapallo, arveja, frejol, frijol canario, frijol castilla, lenteja, pallar,
camote, papa, oca, yuca, maíz chala, algodón y picuya.

2.6.3 Otras Tierras


1.2.3.43. Planicies conteras y estribaciones andinas sin vegetación (PI
ce/Sv)
Son áreas con ausencia de vegetación, conformadas por las planicies del
desierto costero y las primeras estribaciones andinas. Se extienden en una
2
superficie de 411,1 km , que representa el 61,3% del área de la cuenca.

2.6.4 Tierras con matorrales


1.2.3.44. Matorrales/cultivos agropecuarios (Ma/Cuap)
2
Ocupa una superficie de 197,6 km , lo que representa el 29,5% del área de la
cuenca. Se encuentran localizados desde aproximadamente 1500 a 3900
msnm.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Los matorrales se diferencian según el piso altitudinal que ocupan. En las


porciones inferiores, el matorral es carácter xerofítico a base de asociaciones
arbustivas que pierden completamente su follaje durante el periodo seco del
año, a excepción del monte ribereño. Se incluyen en este matorral algunas
suculentas (cactáceas) y herbáceas de vida efímera. Los arbustos más
comunes que tipifican a este matorral son: “Huanarpo” Jatropa sp, “Chilca”
Baccharis sp, Tillandsia sp, “cabuya” Agave americana, etc., en el grupo de
cactáceas se presenta tarixanthocereus sp, haagocereus sp y Trchocereus sp;
como matorral ribereño están el carrizo prhagmytes sp y el molle schinus
molle.
A continuación del matorral xerofítico se encuentran comunidades arbustivas
con follaje caducifolio y comunidades con follaje siempre verde, siendo las
más comunes las siguientes: “Chilca” Baccharis sp, “Chamana” Dodonea
viscosa, “huarumo” Tecoma sambucifolia, “retama” Spartiun junceun, “agave”
Agave Americana, Puya spp, etc. En este matorral se incluyen algunas
especies arbóreas que se encuentran en forma dispersa en algunos sectores,
especialmente en las áreas influenciadas por los cultivos, tales como:
“huarango” Acasia macracantha, “molle” Shinus molle y “tara” caesalpinea
spinosa.
Finalmente, en los limites superiores el matorral tiene follaje siempre verde,
siendo representado por las siguientes especies: “huarumo” Tecoma sp,
“manzanita” Hesperomeles sp, “mutuy” Senna sp, “roque” Colletía spinosisima,
“chilca” Baccharis sp, “tiri” Miconia sp, etc.
Este matorral constituye una fuente energética (leña) para los pobladores del
campo y al mismo tiempo es un refugio para la fauna silvestre. Así mismo, el
estrato herbáceo que tapiza los suelos, está constituido por gramíneas
perennes, pastos, que sirve de sustento al ganado.

2.6.5 Tierras con Herbazales


1.2.3.45. Pajonal/Césped de Puna (Pj/Cp)
2
Se distribuye en las partes altas, ocupando una superficie de 50,7 km , que
representa el 7,6 % de la cuenca del río Culebras.
Este tipo de cobertura agrupa dos tipos de asociaciones de herbáceas, el tipo
pajonal de puna y el tipo “césped o grass, pegadas al piso. Las especies que
tipifican al césped de puna son las siguientes: Stipa obtusa, calamagrostis
spp, Stipa – hans-meyeri y Festuca weberbahueri. En las áreas con mayor
humedad en el suelo prosperan las especies Juncus arcticus, Calamgrostis
spp, Carex spp, Gentiana sedifolia, Gentianell spp, Castilleja spp y Werneria
spp.
En esta unidad vegetación también existe inclusiones de comunidades
arbustivas, tales como: Baccharis tricuneata, Lupinuss aff. Tarapacensis,
Chuquiraga espinoza y Senecio sp.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

2.6.6 Cuerpos de Agua


1.2.3.46. Lagunas
2
Ocupan una superficie de 0,2 km , que representa el 0,003% del área de la
cuenca.

2.7 HIDROGRAFIA
La cuenca del río Culebras, pertenece al sistema hidrográfico de la vertiente del Océano
2
Pacífico, tiene una extensión de 670.9 Km , su curso principal recorre 68,926 Km con
rumbo predominante NE-SO desde sus nacientes a 4483 m.s.n.m. en la laguna Saccho
hasta su desembocadura en el Océano Pacifico, la pendiente del curso principal es del
orden de 15% en sus nacientes, 3.9% en su curso medio y alcanza el 1.2% en su
desembocadura.
Las precipitaciones en los cerros del flanco occidental de la Cordillera Negra a 4700
m.s.n.m. y la laguna Saccho alimentan las nacientes del curso principal que nace en la
qda. Uliuran, para luego convertirse en quebrada Huanchay. La quebrada Huanchay se
une a la quebrada Cotapuquio y a partir de esa confluencia y hasta su desembocadura
se denomina río Culebras.
El curso principal, en el tramo denominado quebrada Huanchay, recibe aportes
importantes por su margen izquierda primero del río Rurca y luego de la qda.
Cotapuquio. En el tramo que toma el nombre de río Culebras recibe el aporte por su
margen derecha primero de la qda. Acray y luego de la qda. Junco.

2.7.1 Unidades Hidrográficas Principales


La cuenca del río Culebras es una unidad hidrográfica de nivel 7 (unidad
hidrográfica mayor) cuyo código Pfafstetter es 1375952 y cuenta con 9
unidades hidrográficas de nivel 8 (unidades hidrográficas menores).
Las (05) unidades hidrográficas menores que forman los principales afluentes
en la cuenca del río Culebras enumerados en orden desde su naciente hasta su
desembocadura son: la quebrada Huanchay (Alto Culebras), el río Rurca, la
quebrada Cotapuquio, la quebrada Acray y la quebrada Junco.
Por otro lado las (04) unidades hidrográficas menores restantes forman las
intercuencas del cauce principal del río Casma desde la confluencia de las
quebradas Huanchay y Copipunta que recibe el nombre de “Medio alto
Culebras” hasta su desembocadura que toma el nombre de “Bajo Culebras”.
El siguiente cuadro y figura resumen las características más importantes de los
cursos más importantes de cada una unidad hidrográfica menor de la cuenca
del río Culebras.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

CUADRO 2.11 Unidades Hidrográficas Principales

UNIDAD HIDROGRÁFICA
SUPERFICIE
(CUENCAS / INTERCUENCAS)

MAYOR (N6) MENOR (N7) CÓDIGO Km.² (%)

Bajo Culebras 13759521 154.6 23.0

Quebrada Junco 13759522 32.1 4.8

Medio Bajo Culebras 13759523 62.0 9.2

Quebrada Acray 13759524 110.6 16.5

Culebras Medio Culebras 13759525 9.1 1.4

Quebrada Cotapuquio 13759526 92.3 13.8

Medio Alto Culebras 13759527 66.3 9.9

Río Rurca 13759528 39.5 5.9

Alto Culebras 13759529 104.4 15.6

TOTAL 670.9 100.0

Fuente: Elaboración propia


ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

FIGURA 2.1 Diagrama fluvial de la cuenca del río Culebras

NACIENTE EN
LAGUNA SACCHO 4483m.
68+926
(18+654)

( 18 779
)
N.M

07
+
+5
68
NACIENTE EN
QDA. COPIPUNTA

QD
64+338

A.U
(14+066)

LI
UR
AN
4125m.
NACIENTE EN
QDA. COYAMBRA
NACIENTE EN 2210m. 58+757
QDA. COLCA (19+777)
55+594

56 535
TA

+8
(6
(21+105)
UN

07
IP
OP

)
AY
3697m.
.C
3527m. CH A
N QD
UA

A
)
29

R
H 95

B
A. (1375

M
YA
QD

O
1965m.

.C
A
D
2615m.
RCA

Q
53
1534m.
RIO RU +
(3+ 319 OS
LCA

50+272 (137595
28) 04 UN

54
7) C

(15
HU

+4
TC
CO

(0 +

+4
PA

21
2028m. A.

41
00
A.

QD

)
0)
QD

HU
HIC

50
( 11
. IC

+0
1910m. A
QD

+0
55
AY

75
)
NCH

49
(10
+3
+3
1405m.

45
HUA

65
48+539

)
(14+050) IO
QU
PU
.
QDA

OTA
. C 6) 2
A 95
QD (13
75

QD 753m.
A.
(1
A CR
37
59
52
AY 38+980
(0+

4)
00
0)

NACIENTE EN
QDA. JUNCO 870m. 576m.

36+111 34+489
0)

(11+479)
00
(0+

QD
A.
J UN
(13
75 CO
95
22
)

24+632
0)
00

323m.
(0+

RÍO CULEBRAS
(1375952)

LEYENDA

RÍO PRINCIPAL
(NIVEL 7)

RÍO PRINCIPAL
(NIVEL 8)

CURSO PRINCIPAL HASTA NACIENTE

PROGRESIVA DE
150+697
NIVEL 7

1.2.3.47. Cuenca de la quebrada Junco (13759522) (150+697)


PROGRESIVA DE

Es una cuenca seca de 32.1 Km² cuyo cauce principal recorreNIVEL 8


11,479 Km con 4152m.
una pendiente de 3.2% desde sus nacientes a 870 m.s.n.m. hasta su unión
COTA
0m.
0+000
por la margen derecha del río Culebras a 323 m.s.n.m.
OCEÁNO PACÍFICO
Desde sus nacientes hasta su confluencia con el río Culebras recibe el
FUENTE: ESTUDIO HIDROLÓGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS

nombre de quebrada Junco.


ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

1.2.3.48. Cuenca de la quebrada Acray (13759524)


Es una cuenca de 110.6 Km² cuyo cauce principal recorre 21,105 Km con una
pendiente de 7.6% desde sus nacientes a 3527 m.s.n.m. hasta su unión por la
margen derecha del río Culebras a 576 m.s.n.m.
Su recorrido comienza en la quebrada Colca y continúa por la quebrada Acray.
1.2.3.49. Cuenca de la quebrada Cotapuquio (13759526)
Es una cuenca húmeda de 92.3 Km² cuyo cauce principal recorre 19,777 Km
con una pendiente de 12.3% desde sus nacientes a 3697 m.s.n.m. hasta su
unión por la margen izquierda de la quebrada Huanchay a 753 m.s.n.m. A
partir de la unión de la quebrada Cotapuquio y Huanchay recibe el nombre del
río Culebras.
Su recorrido comienza en la quebrada Coyambra y continúa por las quebradas
Patchucunos, Ichichu y Cotapuquio.
1.2.3.50. Cuenca del río Rurca (13759528)
Es una cuenca húmeda de 39.5 Km² cuyo cauce principal recorre 14,066 Km
con una pendiente de 14.9% desde sus nacientes a 4125 m.s.n.m. hasta que
se une por la margen izquierda con la quebrada Huanchay a 1534 m.s.n.m.
Su recorrido comienza en la quebrada Copipunta y continúa por el río Rurca.
1.2.3.51. Cuenca de la quebrada Huanchay – Alto Culebras (13759529)
Es una cuenca húmeda de 104.4 Km² cuyo cauce principal recorre 18,654 Km
con una pendiente de 14.6% desde sus nacientes a 4483 m.s.n.m. hasta que
se une por la margen derecha con la quebrada Copipunta a 1534 m.s.n.m.
Su recorrido comienza en la laguna Saccho y continúa por las quebradas
Uliuran y Huanchay.

2.7.2 Unidades Hidrográficas auxiliares


Adicionalmente a las (09) unidades hidrográfica menores de nivel 6 de la
cuenca del río Culebras fue necesario delimitar (01) unidad hidrográfica auxiliar
que define la cuenca receptoras hasta un punto de interés especifico, en
nuestro caso, este punto de interés específico es la estación hidrométrica de
Raypa.
Esta unidad hidrográfica auxiliar la denominaremos U.H. Raypa, en mención al
nombre de la estación hidrométrica y su código será la letra “A”, la misma que
tendrá antepuesto el código Pfafstetter de la unidad hidrográfica mayor.
En el siguiente cuadro se presenta la codificación y extensión de esta cuenca
receptora o unidad hidrográfica auxiliar.

CUADRO 2.12 Unidades Hidrográficas Auxiliares

UNIDAD HIDROGRÁFICA SUPERFICIE

MAYOR (N6) AUXILIAR (N7) CÓDIGO Km.² (%)

Culebras Raypa 1375952A 167.6 24.5

AREA DE LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS 670.9 100.0

Fuente: Elaboración propia

La U.H Raypa abarca las unidades hidrográficas menores Alto Culebras, Río
Rurca y la porción de Medio Alto Culebras que se encuentra aguas arriba de la
estación hidrométrica Raypa ubicado sobre la quebrada Huanchay.

2.7.3 Recursos hídricos superficiales


ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

La identificación de las distintas fuentes hídricas superficiales en las cuencas


del río Culebras se realizo mediante los trabajos del presente proyecto
desarrollado por el componente “Inventario y evaluación de fuentes de agua
superficial en la cuenca del río Culebras”.
Se han inventariado un total de 167 fuentes de agua superficial, de las cuales
134 son quebradas, 21 manantiales, 3 lagunas, 6 lagunas represadas y 3 ríos;
a continuación se presenta el cuadro de resumen general.

CUADRO 2.13 Recursos Hídricos en la cuenca del río Culebras

NÚMERO DE FUENTES DE AGUA


UNIDAD HIDROGRÁFICA
CÓDIGO TOTAL
(CUENCAS / INTERCUENCAS) Laguna/ Quebrada
Laguna Manantial Río
Represa
Bajo Culebras 1375961 0 0 5 1 20 26
Quebrada Junco 1375962 0 0 0 0 4 4
Medio Bajo Culebras 1375963 0 0 3 0 19 22
Quebrada Acray 1375964 0 0 4 0 25 29
Medio Culebras 1375965 0 0 2 0 0 2
Quebrada Cotapuquio 1375966 0 0 3 0 31 34
Medio Alto Culebras 1375967 0 0 3 1 17 21
Río Rurca 1375968 0 0 1 1 4 6
Alto Culebras 1375969 3 6 0 0 14 23
TOTAL 3 6 21 3 134 167

Fuente: Elaboración propia


ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

2.8 GEOMORFOLOGÍA

2.8.1 Formaciones Geomorfológicas


La fuente de información de formaciones geomorfológica (mapas temáticos) fue
íntegramente extraída de la Base de Datos de Recursos Naturales e
Infraestructura – Departamento de Ancash “primera aproximación” desarrollada
por la Oficina de Gestión Ambiental, Transectorial, Evaluación e Información de
Recursos Naturales del INRENA en junio del 2005.
La cuenca del río Culebras tiene 8 formaciones geomorfológicas, siendo la
formación que ocupa mayor extensión la formación Colina y Montaña -
Vertiente montañosa empinada a escarpada que abarca el 44.9% del área de la
cuenca.
El cuadro siguiente presenta la distribución de las formaciones geomorfológicas
en cada unidad hidrográfica menor.

CUADRO 2.14 Formaciones Geomorfológicas


UNIDAD HIDROGRAFICA MENOR (N8) UNIDAD
HIDROGRAFICA
FORMACIÓN CUENCA / INTERCUENCA MAYOR (N7)
REGIÓN SIMBOLO
GEOMORFOLÓGICA Quebrada Medio Alto
Bajo Quebrada Medio Bajo Quebrada Medio Alto
Río Rurca RIO CULEBRAS
Culebras Junco Culebras Acray Culebras Cotapuqui Culebras Culebras
Km² Km² Km² Km² Km² o
Km² Km² Km² Km² Km² %
Planicie - Valle y llanura
V-a 16.9 0.1 2.3 19.3 2.9%
irrigada
Planicie Ondulada a
Disectada - Llanura Llo-b 1.2 2.3 2.4 3.3 2.7 0.4 12.3 1.8%
ondulada
Planicie Ondulada a
Disectada - Llanura Lld-c 7.5 7.5 1.1%
disectada
COSTA
Colina y Montaña -
Vertiente montañosa
Vc-d 13.0 13.0 1.9%
moderadamente
empinada

Colina y Montaña -
Vertiente montañosa Vc-e 129.0 32.0 54.7 38.8 5.8 20.0 21.1 301.4 44.9%
empinada a escarpada

SIERRA - Montaña - Vertiente


Zona montañosa empinada a Vs3-e 2.6 36.3 58.5 36.8 26.5 37.8 198.6 29.6%
Bajoandina escarpada
SIERRA - Montaña - Vertiente
Zona montañosa empinada a Vs2-e 20.2 11.1 6.5 13.0 42.3 93.2 13.9%
Mesoandina escarpada
Colina y Montaña -
Vertiente montañosa y
SIERRA - Vs1-e 1.4 24.0 25.4 3.8%
colina empinada a
Zona
escarpada
Altoandina
Lagunas Lagunas 0.2 0.2 0.0%

Fuente: Elaboración TOTAL


propia 154.6 32.1 62.0 110.6 9.1 92.3 66.3 39.5 104.4 670.9 100.0%
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

2.8.2 Parámetros de Forma


La forma de la cuenca del río Culebras es cuantificada por los siguientes
parámetros: coeficiente de compacidad y factor de forma.
La cuenca del río Culebras tiene un coeficiente de compacidad de 1.93 y al
comparar el coeficiente de compacidad entre las cuencas de nivel 8 se
concluye que la cuencas de Alto Culebras presenta mayor posibilidad de
presentar crecidas de menores tiempos de concentración ya que su coeficiente
es más cercanos a la unidad.
El factor de forma para la cuenca del río Culebras es de 0.14 y al comprara esta
factor en las cuencas de nivel 8 se aprecia que la cuenca del río Rurca tendría
posibilidad de crecientes de menor magnitud al tener un factor de forma
pequeño de 0.20.
El siguiente cuadro presenta los parámetros de forma por unidad hidrográfica
menor.

CUADRO 2.15 Parámetros de Forma


UNIDAD HIDROGRAFICA MENOR (N8) UNIDAD
HIDROGRAFICA
PARAMETROS CUENCA / INTERCUENCA MAYOR (N7)
Bajo Quebrada Medio Bajo Quebrada Medio Quebrada Medio Alto Alto
Río Rurca RIO CULEBRAS
Culebras Junco Culebras Acray Culebras Cotapuquio Culebras Culebras

Perímetro (Km) 81.8 29.5 38.4 55.3 16.4 49.6 45.6 32.9 43.4 177.5

Superficie (Km²) 154.6 32.1 62.0 110.6 9.1 92.3 66.3 39.5 104.4 670.9

Longitud del cauce


24.632 11.479 9.857 21.105 4.491 19.777 11.292 14.066 18.653 68.926
principal (Km)

COEFICIENTE DE
- 1.47 - 1.48 - 1.46 - 1.48 1.20 1.93
COMPACIDAD

FACTOR DE FORMA - 0.24 - 0.25 - 0.24 - 0.20 0.30 0.14


Fuente: Elaboración propia

La definición de los parámetros de forma se presenta a continuación.


1.2.3.52. Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius (Kc)
Se define como la relación entre el perímetro de la cuenca hidrográfica a la
circunferencia de un círculo cuya área sea igual a la de la cuenca. Los valores
de KC próximos a la unidad nos indican que en la cuenca habrá mayores
posibilidades de crecidas debido a que los tiempos de concentración de los
diferentes puntos de la cuenca serán iguales.
Se debe cumplir:
P
Kc  (adimensional )
2 A
Donde:
P : perímetro de la cuenca (Km)
A : área de la cuenca (Km²)
1.2.3.53. Factor de Forma (Ff)
Es un índice establecido por Horton, que se define como la relación entre el
ancho medio de la cuenca (A/Lb) y la longitud del curso de agua más largo.
Una cuenca con factor de forma bajo está sujeta a crecientes de menor
magnitud.
Se debe cumplir:
A
Ff  2
(adimensional )
Lb
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Donde:
Lb: longitud del curso de agua más largo (Km)

2.8.3 Parámetros de Relieve


1.2.3.54. Relieve del cauce principal
El relieve del cauce principal se representa mediante el perfil longitudinal y
puede ser cuantificado mediante parámetros que relacionan la altitud con la
longitud del cauce principal. Los principales parámetros son la pendiente media
del cauce y la pendiente equivalente constante.
El cuadro siguiente muestra los parámetros de relieve del cauce principal de
cada unidad hidrográfica menor.

CUADRO 2.16 Parámetros de relieve del cauce principal


UNIDAD HIDROGRAFICA MENOR (N7) UNIDAD
HIDROGRAFICA
PARAMETROS CUENCA / INTERCUENCA MAYOR (N6)
Bajo Quebrada Medio Bajo Quebrada Medio Quebrada Medio Alto Alto
Río Rurca RIO CULEBRAS
Culebras Junco Culebras Acray Culebras Cotapuquio Culebras Culebras
Longitud del cauce
principal (Km)
24.632 11.479 9.857 21.105 4.491 19.777 11.292 14.066 18.653 68.926
Altura mínima del cauce
(m)
0.0 323.0 323.0 576.0 576.0 753.0 753.0 1534.0 1534.0 0.0
Altura máxima del cauce
(m)
323.0 870.0 576.0 3527.0 753.0 3697.0 1534.0 4125.0 4483.0 4483.0
PENDIENTE MEDIA DEL
CAUCE (%)
1.3% 4.8% 2.6% 14.0% 3.9% 14.9% 6.9% 18.4% 15.8% 6.5%
PENDIENTE
EQUIVALENTE 1.2% 3.2% 2.4% 7.6% 3.9% 12.3% 6.6% 14.9% 14.6% 2.9%
CONSTANTE (%)
Fuente: Elaboración propia

Para el río Culebras la pendiente media es de 6.5% y su pendiente equivalente


constante de 2.9%. El río Culebras tiene una pendiente equivalente alta entre
su naciente hasta la confluencia con el río Rurca, alcanzando 14.6%, y
disminuyendo hasta 6.6% en la cuenca medio alta. A partir de allí la pendiente
se hace mucho menor con valores en la cuenca medio, medio bajo y bajo que
van desde 3.9%, 2.4% y 1.2% respectivamente.
Las siguientes figuras presentan los perfiles longitudinales para el río Casma
desde sus nacientes hasta su desembocadura y los perfiles del curso principal
de las (05) unidades hidrográficas menores que son cuencas.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

FIGURA 2.2 Perfil Longitudinal río Culebras


4800
ALTO CULEBRAS (Se=14.6%)
4600 18,6654 Km
4483 m.s.n.m.
4400
4200
MEDIO ALTO CULEBRAS (Se=6.6%)
4000
11,292 Km.
3800
3600
3400
MEDIO CULEBRAS
3200 (Se=3.9%)
LAG.
3000 4,491 Km. SACCHO
2800 0,147 Km

2600
2400
MEDIO BAJO CULEBRAS (Se=2.4%)
2200 2210 m.s.n.m.
COTA (m.s.n.m.)

9,857 Km.
2000
1800
1600 Se = 2.9%
1534 m.s.n.m.
1400 BAJO CULEBRAS (Se=1.2%)
24,632 Km.
1200 QDA. ACRAY
1000 RIO RURCA
QDA. JUNCO
800
753 m.s.n.m.
600 576 m.s.n.m.

400
323 m.s.n.m.
200 QDA. COTAPUQUIO
0 m.s.n.m.
0
RIO CULEBRAS QDA. HUANCHAY QDA. ULIURAN
-200
38,980Km. 17,827 Km. 11,972 Km.
-400
LONGITUD TOTAL 68,926 Km.
-600
12+000

15+000

18+000

21+000

24+000

27+000

30+000

33+000

36+000

39+000

42+000

45+000

48+000

51+000

54+000

57+000

60+000

63+000

66+000

69+000
3+000

6+000

9+000
+0

Fuente: Elaboración propia LONGITUD (Km)

FIGURA 2.3 Perfil Longitudinal de la quebrada Huanchay (Alto Culebras)


4600
4483 m.s.n.m.
4400

4200

4000

3800

3600

3400

3200 Se = 14.6%

3000
COTA (m.s.n.m.)

LAG.
2800 SACCHO

0,147 Km
2600

2400

2200 2210 m.s.n.m.

2000

1800

1600
1534 m.s.n.m.
QDA. HUANCHAY QDA. ULIURAN
1400 6,535 Km. 11,972 Km.

LONGITUD TOTAL 18,654 Km.


1200
10+000

11+000

12+000

13+000

14+000

15+000

16+000

17+000

18+000

19+000
1+000

2+000

3+000

4+000

5+000

6+000

7+000

8+000

9+000
+0

Fuente: Elaboración propia LONGITUD (Km)

FIGURA 2.4 Perfil Longitudinal del río Rurca


ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

4150 4125 m.s.n.m.

4000

3850

3700

3550

3400

3250

3100

2950

2800
COTA (m.s.n.m.)

2650
Se = 14.9%
2500

2350

2200

2050
1965 m.s.n.m.
1900

1750

1600
1534 m.s.n.m.
1450
RIO RURCA QDA. COPIPUNTA
3,047 Km. 11,019 Km.
1300
LONGITUD TOTAL 14,066 Km.
1150

10+000

10+500

11+000

11+500

12+000

12+500

13+000

13+500

14+000

14+500
1+000

1+500

2+000

2+500

3+000

3+500

4+000

4+500

5+000

5+500

6+000

6+500

7+000

7+500

8+000

8+500

9+000

9+500
+500
+0

Fuente: Elaboración propia LONGITUD (Km)

FIGURA 2.5 Perfil Longitudinal de la quebrada Cotapuquio


3800
3697 m.s.n.m.
3600

3400

3200

3000

2800

2600 2615 m.s.n.m.

Se = 12.3%
2400

2200
COTA (m.s.n.m.)

2000 2028 m.s.n.m.

1910 m.s.n.m.
1800

1600

1400

1200
QDA. ICHICHU

1000
0,710 Km.

800
753 m.s.n.m.

600
QDA. COTAPUQUIO QDA. PATCHUCUNOS QDA. COYAMBRA
400 10,365Km. 4,366 Km. 4,336 Km
LONGITUD TOTAL 19,777 Km.
200
10+000

11+000

12+000

13+000

14+000

15+000

16+000

17+000

18+000

19+000

20+000
1+000

2+000

3+000

4+000

5+000

6+000

7+000

8+000

9+000
+0

Fuente: Elaboración propia LONGITUD (Km)

FIGURA 2.6 Perfil Longitudinal de la quebrada Acray


3600
3527 m.s.n.m.
3400

3200

3000
2800

2600

2400

2200

2000
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 2.7 Perfil Longitudinal de la quebrada Junco


900
870 m.s.n.m.
850

800

750

700

650

600

550
COTA (m.s.n.m.)

500
Se = 3.2%
450

400

350
323 m.s.n.m.
300
QDA. JUNCO
250 11,479 Km.

LONGITUD TOTAL 11,479 Km.


200
10+000

10+500

11+000

11+500
1+000

1+500

2+000

2+500

3+000

3+500

4+000

4+500

5+000

5+500

6+000

6+500

7+000

7+500

8+000

8+500

9+000

9+500
+500
+0

LONGITUD (Km)
Fuente: Elaboración propia

1.2.3.55. Relieve de la cuenca


El relieve de la cuenca se representa mediante la curva hipsométrica y la
distribución de frecuencia y puede ser cuantificado con parámetros que
relacionan la altitud con la superficie y el perímetro de la cuenca. Los
principales son el rectángulo equivalente, la altitud media de la cuenca, la
pendiente media de la cuenca y el coeficiente de masividad.

CUADRO 2.17 Parámetros de Relieve para la cuenca


UNIDAD HIDROGRAFICA MENOR (N7) UNIDAD
HIDROGRAFICA
PARAMETROS CUENCA / INTERCUENCA MAYOR (N6)
Bajo Quebrada Medio Bajo Quebrada Medio Quebrada Medio Alto Alto
Río Rurca RIO CULEBRAS
Culebras Junco Culebras Acray Culebras Cotapuquio Culebras Culebras

Perímetro (km) 81.8 29.5 38.4 55.3 16.4 49.6 45.6 32.9 43.4 177.5

Superficie (Km.²) 154.6 32.1 62.0 110.6 9.1 92.3 66.3 39.5 104.4 670.9
LADO
RECTANGULO - 12.1 - 22.8 - 20.2 - 13.5 14.5 80.4
MAYOR
EQUIVALENTE
LADO
(Km) - 2.6 - 4.8 - 4.6 - 2.9 7.2 8.3
MENOR
ALTIUD MEDIA DE LA
CUENCA (m)
- 773.6 - 1594.2 - 2147.2 - 3129.0 3564.1 1707.6
PENDIENTE MEDIA DE
32.7% 43.3% 45.0% 49.2% 30.3% 57.6% 55.2% 55.1% 57.5% 47.9%
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Fuente: Elaboración propia

La dimensión del rectángulo equivalente de la cuenca del río Huarmey es de L


= 80.4 Km y l = 8.3 Km. Así mismo la altitud media de la cuenca es 1707.6 m, la
pendiente media de la cuenca es 47.9% y el coeficiente de masividad es 2.55
m/Km².
Las siguientes figuras presentan las curvas hipsométricas y la distribución de
frecuencias para la cuenca del río Culebras y para las (05) unidades
hidrográficas menores que son cuencas.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

FIGURA 2.8 Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de la cuenca del río Culebras
Area entre curvas de nivel (%)

10.0% 9.0% 8.0% 7.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0%
5000
0.0%
4800
0.5%
4600
2.2%
4400 DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
1.9%
4200
CURVA HIPSOMETRICA 2.2%
4000
ALTITUD MEDIA 2.4%
3800
2.4%
3600
2.7%
3400
2.9%
3200
2.7%
3000
2.9%
2800
3.2%
Cota media (m.s.n.m.)

2600
3.4%
2400
3.3%
2200
3.6%
2000
3.6%
1800
4.0% 1707.6
1600
4.2%
1400
5.3%
1200
6.7%
1000
8.6%
800
8.4%
600
8.6%
400
9.0%
200
5.4%
0
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%
Fuente: Elaboración propia
Area acumulada (%)

FIGURA 2.9 Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de la unidad hidrográfica Alto


Culebras
Area entre curvas de nivel (%)

16.0% 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0%


5000
0.0%
4800
3.0%
4600
13.9%
4400
11.6%
4200
10.4%
4000
8.5%
3800
7.3%
3600 3564.1
6.3%
3400
5.6%
3200
5.9%
3000
5.8%
2800
5.9%
Cota media (m.s.n.m.)

2600
5.8%
2400
4.2%
2200
3.2%
2000
1.7%
1800 DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
0.8%
1600 CURVA HIPSOMETRICA
0.1%
1400
ALTITUD MEDIA 0.0%
1200
0.0%
1000
0.0%
800
0.0%
600
0.0%
400
0.0%
200
0.0%
0
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Area acumulada (%)

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 2.10 Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de la unidad hidrográfica río Rurca
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Area entre curvas de nivel (%)

12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0%


5000
0.0%
4800
0.0%
4600
0.0%
4400
0.8%
4200
8.3%
4000
10.7%
3800
8.4%
3600
11.3%
3400
11.1%
3200
9.0% 3129.0
3000
6.7%
2800
8.2%
Cota media (m.s.n.m.)

2600
8.3%
2400
6.8%
2200
5.1%
2000
3.1%
1800
1.9%
1600
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS 0.2%
1400
0.0%
1200 CURVA HIPSOMETRICA
0.0%
1000 ALTITUD MEDIA
0.0%
800
0.0%
600
0.0%
400
0.0%
200
0.0%
0
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Area acumulada (%)

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 2.11 Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de la unidad hidrográfica quebrada


Cotapuquio
Area entre curvas de nivel (%)

12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0%


5000
0.0%
4800
0.0%
4600
0.0%
4400
0.0%
4200
0.0%
4000
1.4%
3800
2.3%
3600
4.2%
3400
5.3%
3200
4.4%
3000
4.7%
2800
5.7%
Cota media (m.s.n.m.)

2600
7.2%
2400
8.0%
2200 2147.2
9.7%
2000
9.4%
1800
9.0%
1600
8.5%
1400
9.0%
1200
6.7%
1000
4.1%
800 DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
0.3%
600
CURVA HIPSOMETRICA 0.0%
400
ALTITUD MEDIA 0.0%
200
0.0%
0
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Area acumulada (%)

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 2.12 Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de la unidad hidrográfica quebrada


Acray
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Area entre curvas de nivel (%)

18.0% 16.0% 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0%
5000
0.0%
4800
0.0%
4600
0.0%
4400
0.0%
4200
0.0%
4000
0.0%
3800 DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
0.6%
3600 CURVA HIPSOMETRICA
1.1%
3400
ALTITUD MEDIA 1.7%
3200
2.1%
3000
3.8%
2800
4.0%
Cota media (m.s.n.m.)

2600
4.0%
2400
4.3%
2200
4.9%
2000
6.2%
1800
7.7%
1600 1594.2
7.8%
1400
11.6%
1200
15.9%
1000
15.7%
800
8.4%
600
0.2%
400
0.0%
200
0.0%
0
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Area acumulada (%)

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 2.13 Curva hipsométrica y distribución de frecuencias de la unidad hidrográfica quebrada


Junco
Area entre curvas de nivel (%)

40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0%


5000
0.0%
4800
0.0%
4600
0.0%
4400
0.0%
4200
0.0%
4000
0.0%
3800
0.0%
3600
0.0%
3400
0.0%
3200 DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
0.0%
3000
CURVA HIPSOMETRICA 0.0%
2800
0.0%
Cota media (m.s.n.m.)

ALTITUD MEDIA
2600
0.0%
2400
0.0%
2200
0.0%
2000
0.0%
1800
0.0%
1600
0.5%
1400
2.5%
1200
10.3%
1000
31.5%
800 773.6
33.3%
600
19.2%
400
2.7%
200
0.0%
0
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Area acumulada (%)

Fuente: Elaboración propia

La definición de los parámetros de relieve se presenta a continuación.


ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

1.2.3.56. Pendiente media del cauce


Es la diferencia total de elevación del lecho del río dividido por su longitud
entre esos puntos.
Se tiene:
h1  h2
S x 100 (%)
Lb

Donde:
h1: Elevación correspondiente al extremo superior del cauce principal (m)
h2: Elevación correspondiente al extremo inferior del cauce principal (m)
Lb: longitud del curso de agua más largo (m)
1.2.3.57. Pendiente equivalente constante
La Pendiente media equivalente constante se determina a partir del perfil del
cauce principal, tomando el promedio de las raíces de las pendientes parciales
en el perfil y elevados al cuadrado.
Se debe cumplir:
2
 N 
  li 
 
S e   N i 1 x100 (%)
li 
  ( 0.5 ) 
 i 1 S 
 i 
Donde:
li : longitud inclinada del cauce principal entre cotas
Si: pendiente del segmento de cauce principal entre cotas (m/m)
1.2.3.58. Rectángulo Equivalente
Esta parámetro de relieve consiste en un transformación geométrica que
determina la longitud mayor y menor que tienen los lados de un rectángulo
cuya área y perímetro son los correspondientes al área y perímetro de la
cuenca. En el rectángulo Equivalente las curvas de nivel se convierten en
rectas paralelas al lado menor.
Se debe cumplir:
L x l  A ( Km 2 )
2 ( L  l )  P ( Km)
Donde:
L : longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (Km)
l : longitud del lado menor del rectángulo equivalente (Km)
1.2.3.59. Altitud Media de la Cuenca
Parámetro determinado por la ponderación de las áreas entre las curvas
equidistantes.
Se define como:
n

Donde:
i 1
C i * Ai
H ( m)
Ci: Cota media del A intervalo i (m)
Ai: Área entre las curvas del intervalo i (Km²)
A : Área de la cuenca (Km²)
1.2.3.60. Pendiente media de la cuenca
Se define como la media ponderada de las pendientes correspondientes a
superficies elementales en las cuales la pendiente se puede considerar
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

constante y se puede obtener multiplicando la longitud de todas las curvas de


nivel, por el intervalo entre ellas, y dividiendo por el área de la cuenca.
Se tiene que:
Lo  h
Ip  (m / m) ó (%)
A
Donde:
Lo : Longitud total de las curvas de nivel
 h : Intervalo entre curvas de nivel
1.2.3.61. Coeficiente de Masividad.
Este índice expresa la relación entre la altitud media de la cuenca y el área
total de la misma.
Se define como:
H
Cm  (m / Km 2 )
A
Donde:
H: Altitud media de la cuenca (m)
A : Área de la cuenca (Km²)
1.2.3.62. Curva Hipsométrica
La Curva Hipsométrica describe las áreas acumulada de manera porcentual
por debajo o por encima de la curva de nivel analizada. Para el estudio se
describirá las áreas acumuladas por encima.
1.2.3.63. Distribución de Frecuencias
La Curva de Distribución de Frecuencias describe la distribución porcentual de
las áreas comprendidas entre curvas de nivel equidistantes en la cuenca.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

2.8.4 Parámetros de Drenaje


Los parámetros de drenaje principales que permiten dar un mejor
entendimiento al funcionamiento del sistema de drenaje en una cuenca, son el
orden de los ríos, la frecuencia de los ríos, la densidad de drenaje, la extensión
media del escurrimiento y el coeficiente de torrencialidad.
Para la cuenca del río Culebras el orden de ríos es 4, la frecuencia de los ríos
es 0.26 ríos/Km², la densidad de drenaje es 0.67 Km/Km², la extensión media
de escurrimiento es 372.2 m y el coeficiente de torrencialidad es 0.20 ríos/Km.²
En el siguiente cuadro se muestras los parámetros de drenaje para cada unidad
hidrográfica menor.

CUADRO 2.18 Sistema de Drenaje


UNIDAD HIDROGRAFICA MENOR (N7) UNIDAD
HIDROGRAFICA
PARAMETROS ORDEN CUENCA / INTERCUENCA MAYOR (N6)
Bajo Quebrada Medio Bajo Quebrada Medio Quebrada Medio Alto Alto
Río Rurca RIO CULEBRAS
Culebras Junco Culebras Acray Culebras Cotapuqui Culebras Culebras
o
1 42.6 11.3 29.3 58.5 49.1 28.8 13.7 21.2 254.5

2 13.8 5.7 11.2 20.2 11.4 10.6 2.3 18.3 93.5

3 3.4 14.3 14.6 7.1 12.2 51.6


Longitud de ríos
(Km)
4 25.6 9.5 4.5 11.3 50.9

5 0.0

6 0.0

Longitud total de ríos (Km) 82.0 17.0 53.5 93.0 4.5 75.2 50.6 23.1 51.7 450.6

Superficie (Km²) 154.6 32.1 62.0 110.6 9.1 92.3 66.3 39.5 104.4 670.9

1 21 4 19 24 0 30 17 5 12 132.0

2 3 1 4 8 0 8 3 2 5 34.0

3 0 1 1 0 1 0 1 1 5.0
Número de ríos
4 1 1 1 1 4.0

5 0.0

6 0.0

Número total de ríos 25 5 25 33 1 39 21 8 18 175

ORDEN DE RIOS 4 2 4 3 4 3 4 3 3 4

FRECUENCIA DE LOS
- 0.16 - 0.30 - 0.42 - 0.20 0.17 0.26
RIOS (# total de rios / km²)

DENSIDAD DE DRENAJE
- 0.53 - 0.84 - 0.81 - 0.59 0.50 0.67
(km/km²)

EXTENSIÓN MEDIA DE
ESCURRIMIENTO - 472.3 - 297.4 - 307.0 - 426.7 504.6 372.2
SUPERFICIAL (m)
COEFICIENTE
Fuente: ElaboraciónDE
propia
TORRENCIALIDAD - 0.12 - 0.22 - 0.33 - 0.13 0.11 0.20
(ríos/km²)

La definición de los parámetros de drenaje se presenta a continuación.


1.2.3.64. Orden de ríos
El orden de corrientes se determina de la siguiente manera: Una corriente de
orden 1 es un tributario sin ramificaciones, una de orden tiene solo tributarios
de 1 orden, etc. Así dos corrientes de orden 1 forman una de orden 1, dos de
orden 2 forman una 3, etc. Entre más corrientes tributarias tenga una cuenca,
es decir mayor el grado de bifurcación de su sistema de drenaje, más rápida
será su respuesta a la precipitación.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

1.2.3.65. Frecuencia de los ríos


Esta dado por el número total de ríos dividido con el área de la cuenca. Se
mide en ríos/Km.²
1.2.3.66. Densidad de Drenaje
Es la longitud total de los cauces dentro de una cuenca, dividida por el área
total de drenaje; en otras palabras la longitud de los canales por unidad de
área.
Se define que:
Lt
Dd  ( Km / Km 2 )
A
Donde:
Lt: Suma de longitudes de todos los tributarios (incluye cauce principal) (Km)
A : Área de la cuenca (Km.)
1.2.3.67. Extensión media del escurrimiento
Indica la distancia media, en línea recta, que el agua precipitada tendrá que
escurrir para llegar al lecho de un curso de agua.
Se tiene:
A
d ( m)
4 Lt

1.2.3.68. Coeficiente de Torrencialidad.


Es la relación entre el número de cursos de agua de primer orden y el área
total de la cuenca.
Se define como:
# de cursos de primer orden
Ct  (ríos / Km 2 )
A
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

3. CLIMA

3.1 VARIABLES CLIMATICAS


El estudio ha contemplado 3 estaciones climatológicas ordinarias, 01 en el valle del río
Casma, 01 en la cuenca alta del río Huarmey y 01 en la cuenca alta del río Pativilca. De
estas estaciones se ha recopilado información histórica de evaporación, humedad
relativa y temperatura tal como se aprecia en el siguiente cuadro.

CUADRO 3.1 Registros climatológicos


DATOS MENSUALES ADQUIRIDOS
ALTITUD
CODIGO NOMBRE CUENCA EVAPORAC. HUM. RELAT. TEMPERATURA
(m.s.n.m.)
TOTAL (%) MEDIA MAXIMA MEDIA MINIMA

000435 BUENA VISTA CASMA 220 1967 - 2006 1967 - 2000 1967 - 2000 1967 - 2000 1967 - 2000

154140 AIJA HUARMEY 3360 1964 - 1973 1966 - 2000 1964 - 2000 1964 - 2000 1964 - 2000

000538 CHIQUIAN PATIVILCA 3350 1964 - 2000 1966 - 2000 1965 - 1999 1965 - 2000 1964 - 1999
Fuente: Elaboración propia

De los registros climatológicos de las estaciones de Buena Vista, Aija y Chiquian, se


estimaron los valores medios de temperatura, humedad y evaporación. En lo que
concierne al valle o cuenca baja se uso la estación de Buena Vista y para la cuenca
media y alta se uso el promedio de los datos de las estaciones de Aija y Chiquian.
Los siguientes cuadros muestran los parámetros climatológicos estimados en base a los
registros históricos de las estaciones de Buena Vista, Aija y Chiquian.

CUADRO 3.2 Parámetros climatológicos en el valle (cuenca baja)

PARAMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Temperatura Máxima
31.28 32.24 32.02 30.43 27.75 25.51 24.47 24.81 25.84 26.79 27.85 29.57 28.22
(°C)

Temperatura Media (°C) 25.04 26.02 25.75 24.18 21.62 19.75 18.73 18.78 19.41 20.42 21.44 23.48 22.05

Temperatura Mínima
19.94 20.79 20.57 18.92 17.08 15.67 14.61 14.36 14.52 15.02 15.98 17.88 17.11
(°C)
Humedad Relativa Media
74.27 72.60 72.73 75.93 81.50 81.13 80.80 79.27 77.80 74.53 74.53 72.79 76.49
(%)
Evaporación Tanque tipo
146.22 142.76 146.40 119.35 90.47 70.13 68.23 71.46 81.76 100.07 104.51 125.06 1266.41
A (mm/mes)

Fuente: Elaboración propia

CUADRO 3.3 Parámetros climatológicos en la cuenca (media y alta)

PARAMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Temperatura Máxima
15.85 15.53 15.59 16.26 16.83 16.88 16.85 17.01 17.00 16.66 16.65 16.18 16.44
(°C)

Temperatura Media (°C) 10.16 9.89 9.97 10.50 10.70 10.41 10.27 10.39 10.53 10.40 10.44 10.28 10.33

Temperatura Mínima
5.16 5.20 5.27 5.25 4.94 4.42 4.13 4.33 4.78 4.73 4.58 4.66 4.79
(°C)
Humedad Relativa Media
84.17 84.56 86.52 83.38 78.65 73.21 69.93 71.87 75.03 79.20 76.99 81.07 78.71
(%)
Evaporación Tanque tipo
66.58 52.53 47.67 62.14 95.70 103.73 116.06 110.77 99.91 81.74 84.50 79.34 1000.67
A (mm/mes)
Fuente: Elaboración propia

A continuación se hará una descripción por parámetro climatológico tanto en el valle como en la
cuenca.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Temperatura
Los registros de temperatura con los que se cuenta se presentan en el
siguiente cuadro.

CUADRO 3.4 Registros de Temperatura media mensual


DISPONIBILIDAD DE REGISTROS DE TEMPERATURA
ALTITUD PRECIP.
CODIGO NOMBRE CUENCA
(m.s.n.m.) MENSUAL
'64 '65 '66 '67 '68 '69 '70 '71 '72 '73 '74 '75 '76 '77 '78 '79 '80 '81 '82 '83 '84 '85 '86 '87 '88 '89 '90 '91 '92 '93 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01

BUENA
000435 CASMA 220 1967 - 2000
VISTA

000440 AIJA HUARMEY 3360 1964 - 2000

000538 CHIQUIAN PATIVILCA 3350 1965 - 2000

Fuente: Elaboración propia

La temperatura en la cuenca obedece a un gradiente inverso, es decir que a


mayor altitud menor temperatura. La información de temperatura presenta poca
variabilidad interanual, salvo en los años en que se ha presentado el fenómeno
del niño donde se ha registrado temperaturas por encima del promedio normal
en las zonas de la costa.
La información de temperatura se tomo de las estaciones de Buena Vista, Aija y
Chiquian; en la siguiente figura se puede apreciar la variación de la temperatura
media anual de estas estaciones con la altitud.

FIGURA 3.1 Temperatura media anual Vs Altitud

25

ESTACION
BUENA VISTA

20
Temperatura media anual (°C)

15

y = -0.003x + 22.88 ESTACION


CHIQUIAN
R² = 0.945

10

ESTACION
AIJA

Tmed (°C)
Linea de Tendencia

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Fuente: Elaboración propia ALTITUD(m.s.n.m)

Tal como se puede apreciar en la siguiente figura, la temperatura media anual


en el valle es de 22.05°C con máximas diarias medias mensuales que pueden
alcanzar los 32.24°C en los meses de verano y mínimas que alcanzan los
14.36°C en los meses de invierno.

FIGURA 3.2 Distribucion de Temperatura en el valle


35.00

30.00
TEMPERATURA ( C)

25.00

20.00

15.00
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Fuente: Elaboración propia

Para la cuenca (media y alta) la temperatura media anual se encuentra en el


orden de los 10.33°C con máximas diarias medias mensuales que pueden
alcanzar los 17.01°C en los meses de verano y mínimas que alcanzan los
4.13°C en los meses de invierno. En la siguiente figura se muestra la
distribución de la temperatura para la cuenca.

FIGURA 3.3 Distribucion de Temperatura en la cuenca


18.00

16.00

14.00

12.00
TEMPERATURA ( C)

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Temp. Máx. ( C) 15.85 15.53 15.59 16.26 16.83 16.88 16.85 17.01 17.00 16.66 16.65 16.18
Temp. Media ( C) 10.16 9.89 9.97 10.50 10.70 10.41 10.27 10.39 10.53 10.40 10.44 10.28

Fuente:Temp. Mín. ( C)
Elaboración 5.16
propia 5.20 5.27 5.25 4.94 4.42 4.13 4.33 4.78 4.73 4.58 4.66

3.1.2 Humedad Relativa


Los registros de humedad relativa media mensual con los que se cuenta se
presentan en el siguiente cuadro.

CUADRO 3.5 Registros de Humedad relativa media mensual


DISPONIBILIDAD DE REGISTROS DE HUMEDAD
ALTITUD PRECIP.
CODIGO NOMBRE CUENCA
(m.s.n.m.) MENSUAL
'64 '65 '66 '67 '68 '69 '70 '71 '72 '73 '74 '75 '76 '77 '78 '79 '80 '81 '82 '83 '84 '85 '86 '87 '88 '89 '90 '91 '92 '93 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01

BUENA
000435 CASMA 220 1967 - 2000
VISTA

000440 AIJA HUARMEY 3360 1966 - 2000

000538 CHIQUIAN PATIVILCA 3350 1966 - 2000

Fuente: Elaboración propia

La humedad relativa es más alta en la zona baja debido a su proximidad al


Océano Pacifico. La información de humedad presenta poca variabilidad
interanual.
Tal como se aprecia en la siguiente figura, la humedad relativa media anual en
el valle es de 76.49%, alcanzando su mayor valor en invierno con 81.50% en el
mes de mayo y su menor valor en verano con 72.60% en el mes de febrero.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

FIGURA 3.4 Distribucion de Humedad relativa en el valle


84.00

82.00

HUMEDAD (%) 80.00

78.00

76.00

74.00

72.00

70.00

68.00

66.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Hum. Rel. Media (%) 74.27 72.60 72.73 75.93 81.50 81.13 80.80 79.27 77.80 74.53 74.53 72.79
Fuente: Elaboración propia

En la cuenca media y alta de acuerdo a la referencia de las estaciones de


Chiquian y Aija la humedad relativa media anual se encuentra en el orden de
los 78.71%, alcanzando su mayor valor en verano con 86.52% y su menor valor
en invierno con 71.87%. En la siguiente figura se muestra la distribución de la
humedad relativa para la cuenca.

FIGURA 3.5 Distribucion de Humedad relativa en la cuenca


90.00

85.00

80.00
HUMEDAD (%)

75.00

70.00

65.00

60.00

55.00

50.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Hum. Rel. Media (%)
Fuente: Elaboración propia 84.17 84.56 86.52 83.38 78.65 73.21 69.93 71.87 75.03 79.20 76.99 81.07
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

3.1.3 Evaporación
Los registros de evaporación total mensual con los que se cuenta se presentan
en el siguiente cuadro.

CUADRO 3.6 Registros de Evapotacion total mensual


DISPONIBILIDAD DE REGISTROS DE EVAPORACIÓN
ALTITUD PRECIP.
CODIGO NOMBRE CUENCA
(m.s.n.m.) MENSUAL
'64 '65 '66 '67 '68 '69 '70 '71 '72 '73 '74 '75 '76 '77 '78 '79 '80 '81 '82 '83 '84 '85 '86 '87 '88 '89 '90 '91 '92 '93 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06

BUENA
000435 CASMA 220 1967 - 2006
VISTA

000440 AIJA HUARMEY 3360 1964 - 1973

000538 CHIQUIAN PATIVILCA 3350 1964 - 2000

Fuente: Elaboración propia

La evaporación suele ser medida por evaporímetros de Tanque Clase A. La


determinación de este parámetro es importante, en el cálculo de la evaporación
de embalses así como en el cálculo de la Evapotranspiración en la cuenca.
Tal como se parecía en la siguiente figura, la evaporación total anual en el valle
es de 1266.41 mm, presentándose los valores mayores de evaporación en los
meses de verano donde llega a alcanzar 146.22 mm y los valores mínimos se
presentan en invierno llegando a 68.23 mm.

FIGURA 3.6 Distribucion de Evaporacion en el valle

160.00

140.00
EVAPORACION (mm/mes)

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Evap. Tanque tipo A (mm/mes) 146.22 142.76 146.40 119.35 90.47 70.13 68.23 71.46 81.76 100.07 104.51 125.06
Fuente: Elaboración propia

Para la cuenca media y alta de acuerdo a los datos registrados en las


estaciones de Aija y Chiquian la evaporación total anual es de 1000.67 mm,
presentándose los valores mayores de evaporación en los meses de invierno
donde llega a alcanzar 116.06 mm y los valores mínimos se presentan en
verano llegando a 47.67 mm. En la siguiente figura se muestra la distribución
de la evaporación para la cuenca.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

FIGURA 3.7 Distribucion de Evaporacion en la cuenca


120.00

110.00

100.00
EVAPORACION (mm/mes)

90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Evap. Tanque tipo A (mm/mes) 66.58 52.53 47.67 62.14 95.70 103.73 116.06 110.77 99.91 81.74 84.50 79.34
Fuente: Elaboración propia

3.2 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL EN LA CUENCA


La Evapotranspiración es la suma del agua que evapora directamente del suelo y
cubierta vegetal (evaporación) y del volumen utilizado por la vegetación (transpiración).
La Evapotranspiración Potencial se ha definido como la evapotranspiración de un cultivo
que cubre completamente el suelo y que dispone de suficiente agua.
Se determinó en el presente estudio la Evapotranspiración potencial promedio mensual
en cada unidad hidrográfica.
Esta evapotranspiración potencial formó parte de la base de datos para la aplicación del
modelo de precipitación escorrentía que estimo la disponibilidad hídrica en cada unidad
hidrográfica menor y para la unidad hidrográfica mayor.

3.2.1 Calculo de evapotranspiración potencial


La determinación de la Evapotranspiración potencial promedio mensual fue a
partir de los datos medios mensuales de evaporación de tanque, usando para
ello el método del evaporímetro.
Los datos de evaporación media mensual se extrajeron de las estaciones de
Buena Vista, Aija y Chiquian.
En el siguiente cuadro se presentan la evapotranspiración potencial media
mensual en mm/mes calculada por el método del evaporímetro para cada una
de las estaciones.

CUADRO 3.7 Evapotranspiracion potencial por estación

ESTACION ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

BUENA
220 116.97 114.21 117.12 89.51 67.85 52.59 51.18 53.59 61.32 75.06 78.38 93.79 971.58
VISTA

AIJA 3360 47.06 36.63 30.52 40.18 67.85 71.38 77.89 70.22 64.60 51.76 55.27 55.69 669.03

CHIQUIAN 3350 59.47 47.41 45.75 53.03 75.70 84.22 96.19 95.94 85.27 70.86 71.49 63.32 848.65

Fuente: Elaboración propia

La distribución mensual en el valle (estación de Buena Vista) presenta mayores


evapotranspiración potencial para los meses de diciembre a abril, mientras que
para las estaciones ubicadas en la parte alta de la cuenca (Aija y Chiquian) esta
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

distribución es invertida mostrando mayores valores de evapotranspiración


potencial en los meses de mayo a septiembre. En la siguiente figura podemos
apreciar esta distribución.

FIGURA 3.8 Distribucion mensual de evapotranspiracion potencial por estación

120.00
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

100.00

80.00
(mm/mes)

60.00

40.00
AIJA

20.00 CHIQUIAN
BUENA VISTA

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Elaboración propia


ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

3.2.2 Evapotranspiración potencial por unidad hidrográfica menor


La evapotranspiración potencial en la cuenca tiene un comportamiento
orográfico por lo que, en base a la evapotranspiración potencial calculada para
las estaciones de Buena Vista, Aija y Chiquian se determino la mejor
correlación entre la evapotranspiración potencial para el mes promedio con la
altitud.
La ecuación de mejor correlación hallada para cada mes y las altitudes medias
de cada unidad hidrográfica permitieron estimar la evapotranspiración potencial
promedio mensual en cada unidad hidrográfica.
En el siguiente cuadro se aprecia la evapotranspiración potencial promedio
mensual para cada una de las unidades hidrográficas menores y para la unidad
hidrográfica mayor (cuenca del río Culebras).

CUADRO 3.8 Evapotranspiracion potencial por unidad hidrográfica menor


ESTACION ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Bajo Culebras 379.8 113.8 110.5 113.1 87.6 67.1 53.9 53.0 55.1 62.0 74.4 77.6 92.1 961.0
Quebrada Junco 773.6 105.9 101.4 103.3 82.5 66.7 57.0 57.5 58.8 63.7 72.6 75.7 87.8 934.2
Medio Bajo Culebras 848.8 104.4 99.7 101.4 81.5 66.6 57.6 58.4 59.5 64.0 72.3 75.4 87.0 929.1
Quebrada Acray 1594.2 89.5 82.5 82.7 71.8 65.7 63.6 66.9 66.6 67.3 69.0 71.8 78.8 878.4
Medio Culebras 803.8 105.3 100.7 102.5 82.1 66.6 57.3 57.9 59.1 63.9 72.5 75.6 87.5 932.2
Quebrada Cotapuquio 2147.2 78.5 69.8 68.9 64.6 65.0 68.0 73.2 71.8 69.6 66.6 69.2 72.8 840.8
Medio Alto Culebras 1990.6 81.6 73.4 72.8 66.7 65.2 66.8 71.4 70.3 69.0 67.3 69.9 74.5 851.5
Río Rurca 3129.0 58.8 47.2 44.4 51.9 63.8 75.9 84.4 81.0 73.9 62.3 64.4 62.1 774.0
Alto Culebras 3564.1 50.1 37.2 33.5 46.2 63.3 79.4 89.3 85.1 75.7 60.4 62.4 57.4 744.5
CUENCA
Fuente: (N7)
Elaboración 1707.6
propia 87.2 79.9 79.9 70.3 65.5 64.5 68.2 67.6 67.7 68.5 71.3 77.6 870.7
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

4. PRECIPITACION

4.1 RED DE ESTACIONES

4.1.1 Registros Pluviométricos


Se seleccionaron (12) estaciones de la red conformada por (20) estaciones
meteorológicas, en el CUADRO 1.5 se puede apreciar la información de
precipitación con que se dispone y en el cuadro siguiente apreciamos la
longitud de estos registros pluviométricos.

CUADRO 4.1 Registros pluviométricos


DISPONIBILIDAD DE REGISTROS PLUVIOMÉTRICOS
PRECIP.
CODIGO NOMBRE CUENCA
MENSUAL
'64 '65 '66 '67 '68 '69 '70 '71 '72 '73 '74 '75 '76 '77 '78 '79 '80 '81 '82 '83 '84 '85 '86 '87 '88 '89 '90 '91 '92 '93 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06

154110 PIRA CASMA 1964 - 2006

CAJAMARQUI
154108 CASMA 1964 - 2006
LLA

150904 PARIACOTO CASMA 1981 - 2006

BUENA
000435 CASMA 1966 - 2005
VISTA

000440 AIJA HUARMEY 1964 - 2006

COTAPARAC
154113 HUARMEY 1964 - 2006
O

150901 MALVAS HUARMEY 1981 - 2006

FORTALEZ
155100 PARARIN 1965 - 1995
A

150902 MILPO SANTA 1980 - 2000

000441 RECUAY SANTA 1966 - 2000

000400 HUARAZ SANTA 1953 - 2000

000444 YUNGAY SANTA 1953 - 2000

* LAS ESTACIONES DE HUARAZ Y YUNGAY


TIENEN DATOS DESDE 1953 SENAMHI ONERN

Fuente: Elaboración propia

4.1.2 Funcionamiento
De las (12) estaciones, (04) están en la cuenca de Casma, (03) en Huarmey,
(01) en Fortaleza, (04) en Santa.
A continuación se describen las características, respecto a la ubicación de las
estaciones en cada una de las cuencas
1.2.3.69. Cuenca Casma
Las (04) estaciones operativas se encuentran entre los 1400 y 3600 m.s.n.m.; y
son representativas para la mayoría de las unidades hidrográficas menores de
Casma, a excepción de Sechín y Yaután, que se encuentran alejados de estas
estaciones.
1.2.3.70. Cuenca Huarmey
Las (03) estaciones operativas se encuentran entre los 2700 y 3400 m.s.n.m.; y
cubren de manera homogénea la cuenca húmeda del río Huarmey.
1.2.3.71. Cuenca Culebras
En la cuenca del río Culebras, que pertenece al proyecto, no se cuentan con
estaciones pluviométricas por lo que al realizar los análisis se emplearan los
registros de cuencas aledañas.
Los registros pluviométricos en cuencas aledañas facilitan el análisis regional
de precipitación al darnos una mejor apreciación del comportamiento de las
precipitaciones.

4.1.3 Implementación de estaciones pluviométricas


ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

La Organización Meteorológica Mundial estableció la densidad mínima


recomendada de estaciones pluviométricas a partir de una zonificación basada
en 7 unidades fisiográficas (Ver cuadro siguiente).

CUADRO 4.2 DENSIDAD MÍNIMA RECOMENDADA DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS

Unidad Fisiográfica Densidad mínima (Km² /estación)

Zonas costeras 900

Zonas montañosas 250

Llanuras interiores 575

Zonas escarpadas / ondulantes 575

Pequeñas islas 25

Zonas urbanas -

Zonas polares y áridas 10000

Fuente: Guía de Practicas Hidrológicas – Organización Meteorológica Mundial (OMM)

Para la cuenca en estudio se han definido tres unidades fisiográficas: zonas


áridas, zonas escarpadas y zonas montañosas. Las zonas áridas corresponden
a la unidad hidrográfica Baja; las zonas montañosas corresponden a las
unidades hidrográficas de Alto Culebras y Quebrada Copipunta; y las zonas
escarpadas se extienden a las unidades hidrográficas restantes.
De acuerdo a la red pluviométrica en la cuenca del río Culebras (ver CUADRO
1.4) no se dispone de información referente a la existencia de estaciones
pluviométricas en la cuenca del río Culebras. Por lo que la OMM recomienda la
implementación de (02) estaciones.
En el siguiente cuadro se muestra la distribución actual de la red de estaciones
pluviométricas por unidad hidrográfica menor y se presenta la red pluviométrica
mínima requerida para cada uno de ellas.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

CUADRO 4.3 NÚMERO DE ESTACIONES MÍNIMAS RECOMENDADA

UNIDAD NÚMERO DE ESTACIONES NÚMERO DE


PLUVIOMÉTRICAS DENSIDAD
HIDROGRÁFICA ESTACIONES
AREA(Km²) MÍNIMA
(CUENCAS / MÍNIMA
No (Km²/estación)
INTERCUENCAS) Operativas Total RECOMENDADO
operativas

Bajo Culebras 154.6 0 0 0 0 10000

Quebrada Junco 32.1

Medio Bajo Culebras 62.0

Quebrada Acray 110.6


0 0 0 1 575
Medio Culebras 9.1

Quebrada Cotapuquio 92.3

Medio Alto Culebras 66.3

Río Rurca 39.5


0 0 0 1 250
Alto Culebras 104.4

TOTAL 670.9 0 0 0 02 -

Fuente: Elaboración propia

La red mínima de (02) estaciones pluviométricas recomendada por la OMM,


deben distribuirse en la cuenca de tal manera de representar mejor el
comportamiento orográfico de la precipitación, en otras palabras permitir una
mejor definición de la línea de tendencia precipitación - altitud.
Con las consideraciones mencionadas, presentamos a continuación las
recomendaciones de implementación de estaciones pluviométricas. Debido a
que las unidades hidrográficas son de superficie pequeña se les ha conformado
en (03) grupos para establecer el número y ubicación de las estaciones a
implementar.
1.2.3.72. Grupo 1: Bajo Culebras
 No requiere estación pluviométrica
1.2.3.73. Grupo 2: Qda. Junco – Medio Bajo Culebras – Qda. Acray –
Medio Culebras – Qda. Cotapuquio – Medio Alto Culebras
 Implementar una nueva estación en una localidad de Quian.
1.2.3.74. Grupo 3: Río Rurca – Alto Culebras
 Implementar una nueva estación en la localidad de Huanchay.

Seguir las recomendaciones anteriores permitirá realizar análisis pluviométricos


de mayor representatividad en la Cuenca.
Es necesario contar no sólo con pluviómetros ordinarios si no también con
pluviómetros registradores que permitan determinar registros continuos que nos
permitan describir el comportamiento de una tormenta.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

4.2 ANALISIS DE INFORMACION

4.2.1 Ajuste gráfico de errores sistemáticos


Mediante la observación visual en tablas y gráficos de los registros mensuales
en cada una de las (13) estaciones de la red pluviométrica se descartaron los
siguientes registros que presentaban errores sistemáticos:
 Inconsistencia en la información del mes de noviembre de 1998 de la estación
Pira.
 Inconsistencia en la información del mes de febrero y marzo de 1967, así como
la de enero del 1993 de la estación de Cajamarquilla.
 Inconsistencia en la información del mes de octubre de 1982 de la estación de
Malvas.

4.2.2 Ajuste de saltos


La identificación de saltos en los registros de precipitación mensual fue
realizada con diagramas de doble masa.
Los diagramas de doble masa requieren de registros de precipitación
completados, por lo que se procedió a completar de manera temporal (solo
para el ajuste de saltos) los registros incompletos con los valores promedios
mensuales.
Los diagramas de doble masa son gráficos de precipitación acumulada Vs
precipitación promedio acumulada que fueron realizados en tres grupos. El
proceso de agrupación de las estaciones fueron su cercanía, altitud y periodo
común de registros.
Los saltos analizados corresponden a los producidos por cambios de ubicación
de estación y no a los producidos por efectos de cambios climáticos extremos
como son el sucedo del Fenómeno El Niño. Así es que en presencia de saltos
en presencia del Fenómeno El Niño (FEN) no se realizo ningún ajuste de
saltos.
Exceptuando los saltos producidos por el FEN, los registros pluviométricos de
las (12) estaciones no presentan saltos significativos y al haberse descartado la
estación de Cotaparaco del grupo 3, el proyecto queda con (11) estaciones
pluviométricas que serán completadas y analizadas para la determinación de la
precipitación areal de las cuencas de Casma, Culebras y Huarmey.
A continuación se describen los tres grupos conformados para la identificación
y ajuste de saltos.
1.2.3.75. Grupo 1
Se seleccionaron las estaciones pertenecientes a la cuenca del río Casma
considerando un periodo común de 1966 – 2006.
Las estaciones analizadas fueron Pira, Cajamarquilla, Pariacoto y Buena Vista
y no se detectaron saltos significativos en ninguna de estas estaciones
analizadas tal como se aprecia en el diagrama de doble masa que a
continuación se presenta.

DIAGRAMA DE DOBLE MASA (1966 - 2006)


30000 FIGURA 4.1 Diagrama de doble masa Grupo 1 (1966-2006)

PIRA
25000
CAJAMARQUILLA

PARIACOTO
RECIPITACION ACUMULADA (mm)

BUENA VISTA
20000

15000

10000
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Fuente: Elaboración propia

1.2.3.76. Grupo 2
Se analizaron las estaciones de las cuenca del Huarmey y Fortaleza que son:
Aija, Malvas, Cotaparaco y Pararín.
Se analizo Malvas con Cotaparaco en el periodo común de 1989 – 2006
Se analizo Pararín con Cotaparaco en el periodo común de 1966 – 1986
Se analizo Aija, Pararín y Cotaparaco en el periodo común de 1966 – 1978
De estos análisis no se detectaron saltos significativos en ninguna de las
estaciones analizadas de este grupo.

FIGURA 4.2 Diagrama


DIAGRAMAde
DEdoble masa(1989
DOBLE MASA Grupo 2 (1989-2006)
- 2006)
9000

8000

MALVAS
7000
COTAPARACO
PRECIPITACION ACUMULADA (mm)

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
Fuente: Elaboración propia PRECIPITACION PROMEDIO ACUMULADA (mm)
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

DIAGRAMA DE DOBLE MASA (1966 - 1986)


FIGURA 4.3 Diagrama de doble masa Grupo 2 (1966-1986)
18000

16000

COTAPARACO
14000 PARARIN
PRECIPITACION ACUMULADA (mm)

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
Fuente: Elaboración propia PRECIPITACION PROMEDIO ACUMULADA (mm)

FIGURA 4.4 Diagrama


DIAGRAMAde
DEdoble masa(1966
DOBLE MASA Grupo 2 (1966-1978)
- 1978)

10000

9000

COTAPARACO
8000 PARARIN
AIJA
7000
PRECIPITACION ACUMULADA (mm)

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Fuente: Elaboración propia PRECIPITACION PROMEDIO ACUMULADA (mm)

En este grupo de análisis se encontró que la estación de Cotaparaco, aunque


sin saltos, evidenciaba precipitaciones mucho menores que las otras
estaciones. Y tomando en consideración que en este grupo todas las
estaciones están ubicadas entre los 3000 y 3500 m.s.n.m. se decidió separar la
estación de Cotaparaco del proyecto. La causa que originan registros bajos de
precipitación en Cotaparaco se puede deber a que se encuentra ubicado en
una zona de depresión (encañonada).
1.2.3.77. Grupo 3
Se seleccionaron las estaciones pertenecientes a la cuenca del río Santa
considerando un periodo común de 1981 – 2000. Las estaciones analizadas
fueron Milpo y Recuay.
No se detectan saltos significativos en las estaciones analizadas de este grupo
tal como se aprecia en el diagrama de doble masa.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

FIGURA 4.5 Análisis de doble masa Grupo 3 (1981-2000)


DIAGRAMA DE DOBLE MASA (1981 - 2000)
25000

MILPO
20000
RECUAY
PRECIPITACION ACUMULADA (mm)

15000

10000

5000

0
Fuente: Elaboración propia
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000

PRECIPITACION PROMEDIO ACUMULADA (mm)

4.2.3 Completación de información


Se completo, para el periodo de 1966 – 2006, los registros pluviométricos de
las (11) estaciones pluviométricas seleccionadas para el análisis pluviométrico
(precipitación areal de la cuenca).
Estas estaciones son:
 Pira
 Cajamarquilla
 Pariacoto
 Buena Vista
 Aija
 Malvas
 Pararín
 Milpo
 Recuay
 Huaraz
 Yungay

La información se completó y se extendió, según sea el caso y para el periodo


requerido, mediante un análisis de correlación múltiple.
La correlación múltiple se realizo en tres grupos tal como se detalla a
continuación:
1.2.3.78. Grupo 1
Se realizó la correlación múltiple de las estaciones en la cuenca del río Casma:
Pira, Cajamarquilla, Pariacoto y Buena Vista.
1.2.3.79. Grupo 2
Se realizó la correlación múltiple de las estaciones en la cuenca del río
Huarmey: Aija y Malvas; y en la cuenca del río Fortaleza: Pararín.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

1.2.3.80. Grupo 3
Se realizó la correlación múltiple de las estaciones en la cuenca del río Santa:
Milpo, Recuay, Huaraz y Yungay.

4.2.4 Precipitación media por estación


Las precipitaciones medias mensuales de los registros completados de las (11)
estaciones seleccionadas para el estudio hidrológico describen en los meses de
máxima intensidad (enero, febrero y marzo) para la zona alta de la cuenca
precipitaciones medias mensuales que alcanzan los 187.90 mm y anuales que
alcanzan los 708.59mm.
En el siguiente cuadro se presentan las precipitaciones medios mensuales de
cada estación.

CUADRO 4.4 Precipitación media mensual y anual por estación


ESTACION CUENCA ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL

PIRA CASMA 3570 110.75 136.71 155.36 78.15 21.04 3.28 1.94 4.80 16.61 53.48 56.46 70.00 708.59

CAJAMARQUILLA CASMA 3350 81.86 108.07 123.71 44.17 7.85 0.31 1.19 1.71 8.14 29.62 31.58 60.92 499.13

PARIACOTO CASMA 1450 28.63 55.05 43.16 17.26 0.96 0.03 0.01 0.08 0.72 5.29 5.47 11.20 167.87

BUENA VISTA CASMA 220 0.16 1.12 0.53 0.19 0.01 0.00 0.06 0.66 0.00 0.34 0.19 0.02 3.29

AIJA HUARMEY 3360 57.20 81.16 136.35 34.73 8.45 0.67 0.51 1.20 8.95 40.08 36.65 56.46 462.42

MALVAS HUARMEY 3258 74.94 132.09 127.65 46.87 5.42 0.32 0.02 0.74 4.92 15.87 26.74 57.29 492.87

PARARIN FORTALEZA 3416 76.56 187.90 242.31 37.07 0.16 0.00 0.00 0.00 0.13 0.63 2.26 19.12 566.13

MILPO SANTA 3920 148.52 142.53 154.54 91.47 38.89 14.15 13.30 8.84 56.70 90.12 83.26 111.45 953.77

RECUAY SANTA 3394 109.57 124.98 137.04 82.46 29.14 4.19 2.30 8.67 31.34 88.89 80.71 98.11 797.40

HUARAZ SANTA 3052 102.05 122.77 101.63 60.56 22.18 3.30 1.30 2.86 25.05 69.05 53.39 97.74 661.87

YUNGAY SANTA 2537 52.98 94.12 73.13 30.66 5.54 0.22 0.86 1.21 10.61 28.81 33.40 54.57 386.11
Fuente: Elaboración propia

Así mismo se muestra a continuación los gráficos de precipitación media anual


por estación y de precipitación media mensual para cada estación.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

FIGURA 4.6 Precipitación media anual por estación


1200
ANUAL

1000
953.77

797.40
800
PRECIPTACION MEDIA (mm)

708.59

661.87

600 566.13

499.13 492.87
462.42

400 386.11

200 167.87

3.29
0
Fuente: Elaboración
PIRA propia
CAJAMARQUILLA PARIACOTO BUENA VISTA AIJA MALVAS PARARIN MILPO RECUAY HUARAZ YUNGAY

FIGURA 4.7 Precipitación media mensual por estación


PIRA CAJAMARQUILLA
160 155.36 160

140 136.71 140

123.71

120 120
PRECIPITACION MEDIA (mm)

110.75
108.07
Precipitación media (mm)

100 100

81.86
78.15 80
80
70.00

60.92
60 56.46 60
53.48

44.17

40 40
29.62 31.58

21.04
20 16.61 20
8.14 7.85
4.80 3.28 1.94 1.71 0.31 1.19
0 0
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

5
PARIACOTO BUENA VISTA
160

140
4

120
Precipitación media (mm)

Precipitación media (mm)

100 3

80

2
60 55.05

43.16
40 1.12
28.63 1
0.66
20 17.26 0.53
11.20 0.34
5.29 5.47 0.19 0.16 0.19
0.08 0.72 0.96 0.03 0.01 0.02 0.06
0.00 0.01 0.00
0 0
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
(CONTINUA SIGUIENTE HOJA) AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

(VIENE DE HOJA ANTERIOR)

AIJA MALVAS
160 160

140 136.35 140


132.09
127.65

120 120

Precipitación media (mm)


Precipitación media (mm)

100 100

81.16
80 80 74.94

60 56.46 57.20 60 57.29

46.87
40.08
40 36.65 34.73 40
26.74

20 20 15.87
8.95 8.45
4.92 5.42
1.20 0.67 0.51 0.74 0.32 0.02
0 0
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

260 260
242.31 PARARIN MILPO
240 240

220 220

200 200
187.90

180 180
Precipitación media (mm)

Precipitación media (mm)


160 160 154.54
148.52
142.53
140 140

120 120 111.45

100 100 90.12 91.47


83.26
80 76.56 80

56.70
60 60

37.07 38.89
40 40

19.12
20 20 14.15 13.30
8.84
0.00 0.13 0.63 2.26 0.16 0.00 0.00
0 0
260 AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
260
RECUAY HUARAZ
240 240

220 220

200 200

180 180
Precipitación media (mm)

Precipitación media (mm)

160 160

137.04
140 140
124.98 122.77
120 120
109.57
98.11 102.05 101.63
97.74
100 100
88.89
80.71 82.46
80 80
69.05
60.56
60 60 53.39

40 31.34 40
29.14
25.05 22.18
20 20
8.67
4.19 2.30 2.86 3.30 1.30
0 0
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

260
YUNGAY
240

220

200

180
Precipitación media (mm)

160

140

120

100 94.12

80 73.13

60 54.57 52.98

40 33.40 30.66
28.81

20 10.61
5.54
1.21 0.22 0.86
0
Fuente: Elaboración
AGO SET propia
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

4.2.5 Relación de precipitación – altitud


El comportamiento orográfico de las precipitaciones en la vertiente del Pacífico
hizo posible encontrar una buena relación de precipitación – altitud entre las
estaciones ubicadas en las cuencas Casma, Huarmey y Fortaleza. No se
incluyeron en la relación las estaciones de la cuenca del río Santa, ya que su
comportamiento orográfico difiere de las otras.
La tendencia que se presenta para las precipitaciones anuales medias es del
tipo polinómica de segundo grado con una correlación de R = 0.9415, tal como
se aprecia en el siguiente gráfico.

FIGURA 4.8 Relación de Precipitacion total anual media Vs Altitud


800

y = 4E-05x 2 + 0.030x + 8.347 PIRA


700 R² = 0.941

600 ESTACIÓN
PARARIN
PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL MEDIA (mm)

Polinómica (ESTACIÓN)
MALVAS CAJAMARQUILLA
500

AIJA

400

300

200
PARIACOTO

100

BUENA VISTA

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Fuente: Elaboración propia ALTITUD(m.s.n.m)

De la misma forma se determinaron para cada mes la mejor tendencia para las
precipitaciones medias mensuales vs altitud, hallándose las siguientes
correlaciones.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

CUADRO 4.5 Relación de Precipitacion media mensual Vs Altitud


MES TIPO DE TENDENCIA CORRELACION ECUACION

ENE POLINOMICA 2° R² = 0.863 y = 5E-06x2 + 0.008x + 0.6

FEB POLINOMICA 2° R² = 0.732 y = 1E-07x2 + 0.039x - 6.280

MAR POLINOMICA 2° R² = 0.759 y = 1E-05x2 + 0.013x - 1.447

ABR LINEAL R² = 0.698 y = 0.014x

MAY LINEAL R² = 0.298 y = 0.003x

JUN LINEAL R² = 0.1550 y = 0.0003x

JUL LINEAL R² = 0.2104 y = 0.0002x

AGO LINEAL R² = 0.1576 y = 0.0005x

SEP LINEAL R² = 0.351 y = 0.002x

OCT LINEAL R² = 0.363 y = 0.008x

NOV LINEAL R² = 0.429 y = 0.008x

DIC POLINOMICA 2° R² = 0.685 y = 4E-06x2 + 0.003x - 0.844


Fuente: Elaboración propia

4.3 PRECIPITACION AREAL EN LA CUENCA


La precipitación representativa de una cuenca se le denomina precipitación areal.
Existen varias metodologías para determinar la precipitación areal de una cuenca entre
las que destacan el de isoyetas y Thiessen.
De acuerdo a las características de la cuenca del río Culebras se opto por usar el
método de isoyetas ya que es de mejor aproximación y representatividad al permitir
introducir los efectos orográficos en la cuenca. El comportamiento orográfico es regido
por la relación de Precipitación vs. Altitud descrita en el ítem anterior.
Este método consiste en utilizar isolíneas de igual precipitación (isoyetas) cuyo trazado
es semejante al de una curva de nivel. El factor de peso es proporcional al área
encerrada entre dos isoyetas y la precipitación considerada es la media entre ellas.
Para la construcción de las isoyetas a nivel mensual y anual se emplearon las
precipitaciones medias anuales y mensuales de las 11 estaciones completadas y
homogenizadas para el periodo de 1966-2006. Estas estaciones son: Pira,
Cajamarquilla, Pariacoto, Buena Vista, Aija, Malvas, Pararín, Milpo, Recuay, Huaraz y
Yungay.
Además se emplearon estaciones auxiliares en ubicaciones carentes de información. En
estas estaciones la precipitación media fue determinada, en función de la altitud, con la
ecuación de correlación (ver CUADRO 4.5).
En total se aplico (13) veces el método de isoyetas: (01) vez para la precipitación media
anual y (12) veces para la precipitación media mensual. Así mismo se detallo la
precipitación areal de la cuenca del río Culebras y la precipitación areal de cada unidad
hidrográfica menor.
A continuación se describe esta metodología en cada caso.

4.3.1 Media anual


La distribución de isoyetas anuales se realizó cada 50mm y a partir de ella se
obtuvo la precipitación media anual para cada una de las unidades
hidrográficas tal como se muestra en el siguiente cuadro y gráfico.

CUADRO 4.6 Precipitacion media anual por Unidad Hidrografica


UNIDAD
ANUAL
HIDROGRAFICA

Bajo Culebras 25.0

Quebrada Junco 25.0

Medio Bajo
31.6
Culebras
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 4.9 Precipitación media anual por unidad hidrografica


300
279.05 ANUAL

250

200
Precipitación media (mm)

169.14

150
133.76
129.03

106.77
100
76.08

51.40
50
31.61
25.00 25.00

0
Río Rurca
Culebras
Culebras

Culebras

Culebras

Culebras
Cotapuqui

Cuenca
Quebrada
Quebrada

Quebrada

Medio
Medio

Medio

(N7)
Junco

Acray
Bajo

Bajo

Alto

Alto
o

Fuente: Elaboración propia

4.3.2 Media mensual


Se determinaron 12 distribuciones de isoyetas. Los meses de diciembre a
febrero se generaron cada 10mm; el mes de marzo cada 15mm; los meses de
abril, mayo, octubre y noviembre cada 5mm; el mes de setiembre cada 1mm;
los meses de junio y agosto cada 0.5mm; y el mes de julio cada 0.25mm.
En el cuadro siguiente se presenta la magnitud de la precipitación total mensual
para cada una de las unidades hidrográficas y en los gráficos siguientes su
distribución mensual.

CUADRO 4.7 Precipitacion media mensual por Unidad Hidrografica


UNIDAD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
HIDROGRAFICA

Bajo Culebras 5.0 5.0 7.5 2.5 2.5 0.3 0.1 0.3 0.5 2.5 2.5 5.0 25.0

Quebrada Junco 5.0 9.8 7.5 5.4 2.5 0.3 0.1 0.3 0.5 2.5 2.5 5.0 25.0

Medio Bajo
5.2 16.4 8.1 8.7 2.5 0.3 0.1 0.3 1.2 4.7 4.6 5.0 31.6
Culebras

Quebrada Acray 13.2 34.8 21.6 12.5 2.5 0.3 0.1 0.3 1.1 5.3 5.0 5.9 76.1

Medio Culebras 5.0 24.1 10.4 11.7 2.5 0.3 0.1 0.3 1.5 7.2 7.1 5.0 51.4

Quebrada
19.3 41.6 32.7 18.7 2.5 0.3 0.3 0.7 3.0 11.7 11.5 11.4 133.8
Cotapuquio
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 4.10 Precipitación total mensual por unidad hidrografica


80 80
Cuenca (N7) Bajo Culebras
75

70

65

60 60

55
Precipitación media (mm)

Precipitación media (mm) 50

45

40 40
34.52
35
30.12
30

25
20 17.87 20
13.58
12.57 15
8.32 8.36
10 7.50
5.00 5.00 5.00
1.93 2.51 5 2.50 2.50 2.50 2.50
0.42 0.25 0.24
0.25 0.50 0.25 0.13
0 0
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

80
80
75 Quebrada Junco
Medio Bajo Culebras
75
70
70
65
65
60
60
55
55
Precipitación media (mm)

50
Precipitación media (mm)

50
45
45
40
40
35
35
30
24.67 30
25
25
20
20
15 16.37
9.81 15
10
5.00 5.00 5.44 10 8.09 8.68
5 2.50 2.50 2.50 4.74 4.60 5.00 5.17
0.50 5
(CONTINUA
0 SIGUIENTE
0.25
HOJA) 0.25 0.13
0.29 1.22
2.50
0.25 0.13
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL 0
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

(VIENE DE HOJA ANTERIOR)

80
Quebrada Acray 80
75
75
Medio Culebras
70
70
65
65
60
60
55
55
Precipitación media (mm)

50

Precipitación media (mm)


50
45
45
40
34.78 40
35
35
30
30
25
21.57 24.09
25
20
20
15 13.23 12.46
15
11.73
10 10.41
5.27 5.04 5.88 10 7.20 7.06
5 2.50 5.00 5.00
0.25 1.11 0.25 5
0.13 2.50
1.50
0 0.26 0.25 0.13
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL 0
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

180
Quebrada Cotapuquio 180
Medio Alto Culebras
160
160

140
140

120
Precipitación media (mm)

120

Precipitación media (mm)


100
100

80
80

60
60
41.63 47.57
40
32.67
40 36.28

19.29 18.72
20 21.81
11.69 11.49 11.44 18.39
20
3.03 10.25 10.28 11.15
0.74 2.50
0.25 0.29
0 0.64 2.38 2.50
180 0.25 0.25
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL 0
Río Rurca 180 AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Alto Culebras
160
160

140
140

120
Precipitación media (mm)

120
Precipitación media (mm)

100
100

80
78.34
80 73.53
58.52 56.35
60
60

40 45.58
31.31
24.36
40 35.82
22.77
20 15.45 15.62 25.68
17.30 17.94
20
3.50 2.50
0.67 0.25 0.38
0 4.01 2.55
0.52 0.25 0.57
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL 0
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Fuente: Elaboración propia


ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

5. ESCORRENTIA SUPERFICIAL

5.1 RED DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

5.1.1 Funcionamiento
En la cuenca del río Culebras se encontró (01) estación hidrométrica y sus
registros se recopilaron del INRENA.
Al revisar los registros, se encontraron muchas incongruencias relacionadas
con los valores de caudales que no eran representativos en algunos periodos y
no se encontró datos acerca de su ubicación.
Por esta razón y luego de entrevistar a personal conocedor de la cronología de
las mediciones, revisar estudios anteriores y realizar un reconocimiento de
campo, se determinó la ubicación de la estación hidrométrica en la cuenca del
río Culebras y su correspondiente periodo de registro confiable.
En conclusión se tienen la estación denominada Raypa y su periodo confiable
se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO 5.1 Estaciones Hidrométricas


FUENTE DE ALT.
CODIGO NOMBRE TIPO CUENCA DPTO. PROV. DIST. UTM ESTE UTM NORTE REGISTROS DIARIOS
AGUA m.s.n.m.
QDA.
202006 RAYPA Limnimétrica CULEBRAS ANCASH HUARAZ HUANCHAY 8921891 184829 1500 1992-2002
HUANCHAY
Fuente: Elaboración propia

1.2.3.81. Estación Raypa


La Estación Hidrométrica de Raypa, se encuentra ubicada en la quebrada
Huanchay, aguas abajo de su confluencia con la quebrada Copipunta a la altura
de la localidad de Raypa a una altitud de 1500 m.s.n.m.
La ubicación de esta estación es buena por encontrarse a nivel de cabecera de
gran parte del valle y además es de buena accesibilidad.
El control de las descargas se efectúo diariamente. En el periodo que opero la
administración técnica se utilizó los métodos del flotador y correntómetro
apoyados en una mira provisional sobre una sección de control variable,
aunque muchas veces las descargas se obtuvieron por simple estimación,
vulgarmente denominado “OBC” (ojo de buen cubero).
Las mediciones en esta estación se iniciaron en el mes de agosto de 1992 y ha
permanecido hasta el día de hoy, sin embargo los registros confiables se
aprecian hasta el mes de julio del año 2002, por lo que se considero que el
periodo de información para realizar el análisis será el año hidrológico de
1992/93 – 2001/02.

5.1.2 Implementación de nuevas estaciones hidrométricas


La cuenca del río Culebras no cuenta con una estación hidrométrica operativa y
es de vital importancia que se tomen las medidas necesarias para que se
implemente como mínimo una estación.
Según la Organización Meteorológica Mundial en su “Guía de Prácticas
Hidrológicas” recomienda para la selección del sitio lo siguiente:
 El curso general del río debe ser recto unos 100m aguas arriba y aguas debajo
de la estación de aforo.
 La corriente total debe estar confinada en un solo cauce para todos los niveles y
no pueden existir corrientes subterráneas.
 El lecho del río no debe estar sujeto a socavaciones ni a rellenos y debe estar
libre de plantas acuáticas
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

 Las orillas deben ser permanentes, lo suficientemente altas para contener las
crecidas y deben estar libres de arbustos.
 Deben haber controles naturales inalterables: afloramientos de roca en el fondo o
un cañón estable durante el estiaje, y un cauce encajonado para las crecientes,
caídas o cascadas, insumergibles en todos los niveles de manera de tener una
relación estable entre el nivel y el caudal. Si no hay condiciones naturales
satisfactorias para un control de aguas bajas, se debe prever la instalación de un
control artificial.
 Se debe disponer de un sitio conveniente para alojar el limnígrafo,
inmediatamente aguas arriba del control, y protegerlo contra posibles daños por
los escombros llevados por las aguas durante las crecidas del río. El limnígrafo
debe estar por encima de toda crecida probable que pueda ocurrir durante el
periodo de vida de la estación.
 El sitio de aforo debe estar lo suficientemente aguas de la confluencia con otro
río o de los efectos de la marea, para evitar toda influencia variable que puedan
ejercer sobre el nivel en el sitio de la estación.
 Se debe disponer de una longitud de tramo suficiente para medir el caudal a
todos los niveles dentro de una razonable disponibilidad de la estación de aforo.
No es necesario que las mediciones para aguas altas y bajas se efectúen en la
misma sección transversal del río.
 El sitio debe ser fácilmente accesible para facilitar la instalación y el
funcionamiento de la estación de aforo.
Sin embargo estas recomendaciones no siempre se pueden cumplir por lo que
se debe buscar un sitio con las mejores condiciones posibles.
En el ítem anterior de funcionamiento y de acuerdo a las recomendaciones
anteriores se ha determinado que hidráulicamente la ubicación de la estación
actual en sus condiciones actuales es adecuada y desde el punto de vista
hidrológico también por estar en la cabecera del valle.
Finalmente se recomienda que la estación se implemente en las cercanías de
la actual estación Raypa porque reúne las mejores condiciones hidráulicas e
hidrológicas. Las consideraciones generales que se debe tomar para la
implementación y funcionamiento de la nueva estación Raypa son:
 Realizar un estudio para el encauzamiento y estabilización de la margen
izquierda del río. Previniendo los efectos que el Fenómeno El Niño dejo en
épocas pasadas. Para ello se debe simular mediante un modelo hidráulico -
incluyendo el encauzamiento diseñado- los niveles que se alcanzarían del río
con los caudales de los dos últimos fenómenos y el caudal de diseño para el
periodo de vida de la estación (ver análisis de máximas).
 Debido a que aguas arriba de la estación Puente Raypa se encuentran aun
algunas captaciones importantes, el reporte de la estación debe ser el registro en
la misma mas las aguas captadas en las bocatomas aguas arriba de la estación.
De esta manera el registro generado permitirá tener un total conocimiento del
régimen natural del río.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

5.2 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN


El estudio selecciono la estación ubicada en la cabecera del valle de Culebras ya que
sus registros representan los caudales naturales. Esta estación es Raypa en la quebrada
Huanchay y el periodo de análisis es de 1992 al 2002.
Además, con la finalidad de realizar comparaciones con registros de caudales de
cuencas aledañas se incorporo (sólo para el proceso de análisis y completación de
información) los registros de (03) estaciones y en los periodos que a continuación se
muestran:
 Estación Sector Tutuma del río Grande en cuenca de Casma (1973 – 2002)
 Estación Puente Quillo del río Sechin en cuenca de Casma (1973 – 2002)
 Estación Puente Huamba del río Huarmey en cuenca de Huarmey (1973 – 2002)

5.2.1 Ajuste Gráfico de errores sistemáticos


En los registros de la estación de Puente Huamba se descartaron los años de
1973 y 2002 debido a que tenían varios meses sin datos redefiniéndose el
periodo de datos confiables de análisis de 1974 – 2001.

5.2.2 Ajuste de saltos


Antes de realizar el análisis de saltos para las 4 estaciones mencionadas se
procedió a completar temporalmente la información faltante con sus
correspondientes caudales medios mensuales.
El análisis de doble masa se realizo en dos grupos que a continuación se
describe
1.2.3.82. Grupo 1
Se seleccionaron las estaciones de Puente Huamba, Sector Tutuma y Puente
Quillo considerando un periodo común de 1974 – 2001.
De la gráfica se detectan saltos importantes para el periodo de 1997
normalizándose en los años posteriores. Este salto no se corrigió debido a que
corresponde al comportamiento estacional del fenómeno El Niño 1997 – 1998,
en donde los caudales registrados no corresponden a un año medio.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

FIGURA 5.1
DIAGRAMA DEAnálisis de doble
DOBLE MASA masa Grupo 1 (1974-2001)
(1974 - 2001)
200

180
SECTOR TUTUMA
PTE. QUILLO
160
PTE HUAMBA

140
PRECIPITACION ACUMULADA (mm)

120

100

80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120 140
PRECIPITACION PROMEDIO ACUMULADA (mm)
Fuente: Elaboración propia

1.2.3.83. Grupo 2
Se seleccionaron las estaciones de Puente Huamba, Sector Tutuma, Puente
Quillo y Raypa considerando un periodo común de 1993 – 2001.
Al introducirse la estación de Raypa en el análisis de saltos se evidencia el
mismo comportamiento para el periodo 1997-1998 que ya se analizo en el
grupo 1, no encontrándose saltos significativos en otro periodo.

FIGURA 5.2 DE DOBLE


DIAGRAMA Análisis
MASAde(1993
doble masa Grupo 2 (1993-2001)
- 2000)
120

SECTOR
100 TUTUMA
PTE. QUILLO

PTE HUAMBA
PRECIPITACION ACUMULADA (mm)

80 RAYPA

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60
Fuente: Elaboración propia PRECIPITACION PROMEDIO ACUMULADA (mm)

Finalmente no se realizo ninguna corrección por saltos originados por algún


cambio de ubicación de las estaciones analizadas.
Se definió el periodo homogéneo y completado de 1993– 2000 de la estación
Raypa.

5.2.3 Completación de información


ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Se completo, para el periodo de 1974 – 2001 los registros hidrométricos de las


estaciones de Puente Quillo, Sector Tutuma y Puente Huamba; y para el
periodo de 1993 – 2001 los registros de la estación de Raypa.
La información se completó y se extendió, según sea el caso y para el periodo
requerido, mediante un análisis de correlación múltiple.
La correlación múltiple se realizo en un solo grupo.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

5.2.4 Caudal mensual completado y homogenizado


En el siguiente cuadro, se presentan los caudales medios mensuales de los
registros completados de las cuatro estaciones analizadas.

CUADRO 5.2 Caudal medio mensual por estación

ESTACION CUENCA RÍO O QDA. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC AÑO

SECTOR
CASMA GRANDE 8.76 16.80 19.71 12.95 5.13 2.43 1.49 0.76 0.33 1.05 1.47 3.68 6.21
TUTUMA

PTE.
CASMA SECHIN 1.80 4.75 5.77 3.83 1.28 0.53 0.28 0.14 0.09 0.21 0.29 0.81 1.65
QUILLO

PTE.
HUARMEY HUARMEY 6.45 18.00 24.12 13.77 5.65 2.31 1.32 0.63 0.29 0.45 1.07 3.19 6.44
HUAMBA

RAYPA CULEBRAS HUANCHAY 1.74 4.59 5.80 3.23 1.16 0.48 0.33 0.21 0.11 0.17 0.29 1.01 1.59

Fuente: Elaboración propia

Son de interés para este estudio los registros completados de la estación


Raypa en el periodo de 1992 - 2002, el mismo que se aprecia en el siguiente
gráfico.

FIGURA 5.3 Registros completados de caudales mensuales (1992 – 2002) – Estación Raypa
20

19

18

17

16

15

14

13
Caudal mensual (m³/s)

12

11

10

8 Registros Históricos Completados 1992 - 2002

0
1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: Elaboración propia Tiempo (mes)


ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

6. DISPONIBILIDAD

6.1 MODELACION HIDROLOGICA

6.1.1 Descripción del modelo


Se empleara el modelo de precipitación-escorrentía de Témez para estimar la
disponibilidad en las unidades hidrográficas pertenecientes a la cuenca húmeda
del río Culebras.
El modelo de Temez de tipo determinístico, reproduce los procesos esenciales
de transporte de agua que tienen lugar en las diferentes fases del ciclo
hidrológico. Considera que el terreno se divide en dos zonas: (1) La superior no
saturada, o de humedad del suelo, y (2) la inferior o acuífero, que funciona
como un embalse subterráneo con desagüe a la red superficial de drenaje.
Según las fases del ciclo hidrológico, una parte T de agua precipitada P, acaba
siendo drenada y sale por el río, mientras el resto, después de almacenarse en
la zona de humedad del suelo, alimenta la evapotranspiración en fechas
posteriores. El excedente T se descompone en una parte que discurre en
superficie (E) y otra parte que infiltra hasta el acuífero (I). La primera evacua
por el cauce dentro del periodo de tiempo presente, mientras que el agua
infiltrada se incorpora al acuífero, desaguando parte en el presente intervalo y
permaneciendo el resto en el embalse subterráneo para salir en fechas
posteriores.

T i 0, si P i  P 0 ; P 0  C.(H max  H i 1)

(P i  P 0) 2
Ti  , si P i  P 0 ;   H max  H i 1  EP i
P i    2P 0

Una vez estimado el excedente, la humedad en el suelo (H) al final del periodo
resultará:

H i  max (0 ; H i 1  Pi  T i  EP i )

Habiéndose producido una evapotranspiración real (E) igual a:

E i  min ( H i 1  Pi  T i ; EP i )

Esta última expresión indica que se puede evapotranspirar toda el agua


disponible con el límite superior de la evapotranspiración potencial.
El modelo adopta una ley de infiltración al acuífero (I) función del excedente y
del parámetro de infiltración máxima (I max):

Ti
I i  I max
T i  I max

La infiltración aumenta con el excedente, siendo asintótica para valores altos


del mismo al valor límite Imax.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Esta infiltración (I) se admite que se convierte en recarga al acuífero (R), en


tanto que el resto del excedente (T-I) será drenado por el cauce. Para ello se ha
supuesto que el tiempo de paso por la zona no saturada es inferior al intervalo
de tiempo de simulación. La ley de los caudales subterráneos resulta:

Q i  Q i 1 . e t   .R i . e  t / 2

La aportación a lo largo del periodo t (i-1, i) ASUB i, resulta:

A SUBi  V i 1  Vi  R i . t

La relación entre el caudal de descarga (Q) y el volumen (V) almacenado en el


acuífero es: Qi =  . Vi.
La aportación total (A) será la suma de la escorrentía superficial (excedente
menos infiltración) y la aportación subterránea:

A i  Ti  I i  A SUBi

Los datos de entrada son la precipitación areal y la evapotranspiración


potencial y los datos para la calibración los caudales históricos.
Los parámetros que deben ser calibrados en el modelo son:
 Hmax : Capacidad máxima de humedad del suelo (mm).
 C : Parámetro de excedente (1).
 Imax : Capacidad máxima de infiltración (mm).
  : Coeficiente de la rama de descarga (1/días).

La Calibración ha consistido en la determinación de los parámetros del modelo


que conducen a una reproducción adecuada del funcionamiento observado del
sistema. La fase de calibración del modelo tiene como objetivo minimizar los
errores del mismo, comparando los n valores observados (Qo) y simulados (Qs)
mediante la visualización de los gráficos de (Qo) Vs (Qs) y los errores así como
a través de fórmulas matemáticas de errores como es el caso del error medio
cuadrático.

F .O. 
 (Q o Qo ) 2   (Qo  Qs ) 2
( (Qo  Qo ) 2 )  n

6.1.2 Aplicación del modelo


El modelo de Témez se calibro con los datos de la estación de Raypa para el
año hidrológico de 1992/93 - 2001/02.
Los datos de ingreso fueron la precipitación areal y la evapotranspiración
potencial de la cuenca colectora hasta la estación de Raypa que hace un área
de 167,6 Km².
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Los parámetros calibrados obtenidos fueron:


C = 0.2; Hmax = 20; Imax = 20; = 0.005; Qo = 1; Ho = 40
Los ajustes del modelo se aprecian en el siguiente gráfico de caudales medios
mensuales históricos y simulados.

FIGURA 6.1 Comparacion de caudal histórico y simulado

4 HISTÓRICO

SIMULADO
Q (m³/s)

0
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET
HISTÓRICO 0.15 0.26 0.91 1.56 4.33 5.45 3.07 1.09 0.43 0.29 0.19 0.10
SIMULADO 0.31 0.4 0.73 0.99 3.57 2.51 0.79 0.42 0.36 0.31 0.27 0.23
Fuente: Elaboración propia

En el siguiente ítem se presentan las disponibilidades medias estimadas a partir


del modelo de Témez calibrado para las unidades hidrográficas dentro de la
cuenca húmeda.

6.2 APORTE DE ESCORRENTIA SUPERFICIAL – CAUDAL ESPECÍFICO


Con los parámetros calibrados se procedió a simular los caudales a la salida de las
unidades hidrográficas que tienen aporte significativo a la cuenca del río Culebras (se
consideran aporten significativos aquellos que se encuentran en la cuenca húmeda).
El periodo hidrológico de simulación fue de 1992/93 – 2001/02.
Las unidades hidrográficas que pertenecen a la cuenca húmeda son: Alto Culebras, Río
Rurca, Medio Alto Culebras, Quebrada Cotapuquio y Quebrada Acray.
En el siguiente cuadro se muestran los caudales medios estimados para las unidades
hidrográficas mencionadas.

CUADRO 6.1 Caudales medios por unidad hidrográfica (m³/s)


UNIDAD
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET AÑO
HIDROGRÁFICA

Quebrada Acray 0.05 0.06 0.06 0.12 0.57 0.22 0.09 0.07 0.06 0.05 0.05 0.04 0.12

Quebrada Cotapuquio 0.07 0.08 0.08 0.11 0.54 0.22 0.16 0.11 0.10 0.08 0.07 0.06 0.14

Medio Alto Culebras 0.05 0.06 0.05 0.08 0.39 0.16 0.12 0.08 0.07 0.06 0.05 0.04 0.10

Río Rurca 1.84 2.41 4.34 5.89 21.28 15.00 4.73 2.51 2.17 1.87 1.61 1.39 5.42

Alto Culebras 1.84 2.41 4.34 5.89 21.28 15.00 4.73 2.51 2.17 1.87 1.61 1.39 5.42

Fuente: Elaboración propia


ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Una forma de medir el rendimiento hídrico por unidad hidrográfica y realizar


comparaciones entre ellos es la determinación de sus caudales específicos.
El caudal específico se obtiene dividiendo el caudal medio entre el área de su cuenca
colectora.
Al analizar los caudales específicos para las (05) unidades hidrográficas, podemos
corroborar que el rendimiento hídrico es mayor donde las precipitaciones son mayores
(zonas más altas) tal es el caso de Alto Culebras y Quebrada Copipunta con rendimiento
de 5.42.
En el siguiente cuadro y figura se muestran los caudales específicos para las (05)
unidades hidrográficas.

CUADRO 6.2 Caudales específicos por unidad hidrográfica (m³/s/km²x10-3)


UNIDAD
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET AÑO
HIDROGRÁFICA

Quebrada Acray 0.45 0.53 0.56 1.04 5.11 2.03 0.77 0.63 0.56 0.48 0.41 0.35 1.08

Quebrada Cotapuquio 0.81 0.89 0.82 1.14 5.89 2.40 1.78 1.20 1.05 0.89 0.76 0.67 1.52

Medio Alto Culebras 0.81 0.89 0.82 1.14 5.89 2.40 1.78 1.20 1.05 0.89 0.76 0.67 1.52

Río Rurca 1.84 2.41 4.34 5.89 21.28 15.00 4.73 2.51 2.17 1.87 1.61 1.39 5.42

Alto Culebras 1.84 2.41 4.34 5.89 21.28 15.00 4.73 2.51 2.17 1.87 1.61 1.39 5.42

Fuente: Elaboración propia


ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

FIGURA 6.2 Caudales específicos por unidad hidrográfica (m³/s/km²x10-3)

25

20 Quebrada Acray
Caudal específico (m³/s/Km²*10 -3)

Quebrada Cotapuquio
Medio Alto Culebras
Río Rurca
15
Alto Culebras

10

0
Fuente: Elaboración
OCT propia
NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

7. ANALISIS DE FRECUENCIAS

7.1 ANALISIS DE VALORES MEDIOS


El análisis de frecuencias de valores medios (en nuestro caso caudales), normalmente lo
hacemos mediante una curva de persistencia, donde la curva indica el porcentaje del
tiempo durante el cual los caudales han sido igualados o excedidos.
La frecuencia de ocurrencia de los caudales medios se plotearon usando la metodología
de Weibull cuya formulación se muestra a continuación.

m
P *100
( N  1)
Donde:
P = frecuencia o probabilidad de ocurrencia
m = número de orden
N = número total de valores del registro.

Para nuestro estudio hemos evaluado la frecuencia de ocurrencia en dos puntos de


interés.
El primer punto de interés corresponde a la serie de caudales históricos del río Culebras
en la estación de Raypa y para el periodo hidrológico de 1992/93-2001/02. Esta
frecuencia de ocurrencia servirá para determinar el balance hídrico en el valle Culebras.
Ver resultados en los siguientes cuadros.

CUADRO 7.1 Persistencia de caudales históricos para balance hídrico del valle (m³/s)

PERSISTENCIA OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET AÑO

MEDIA 0.152 0.261 0.908 1.562 4.333 5.452 3.067 1.089 0.431 0.294 0.187 0.103 1.487

50% 0.000 0.105 0.280 0.945 2.590 3.325 2.035 0.455 0.080 0.000 0.000 0.000 0.818

75% 0.000 0.000 0.090 0.000 1.038 1.805 0.920 0.105 0.000 0.000 0.000 0.000 0.330

90% Elaboración
Fuente: 0.000
propia0.000 0.000 0.000 1.188 1.258 0.770 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.268

CUADRO 7.2 Persistencia de caudales históricos para balance hídrico del valle (MMC)

PERSISTENCIA OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET AÑO

MEDIA 0.41 0.63 2.43 4.05 11.61 14.13 8.21 2.92 1.12 0.79 0.48 0.28 46.88

50% 0.00 0.25 0.75 2.45 6.94 8.62 5.45 1.22 0.21 0.00 0.00 0.00 25.79

75% 0.00 0.00 0.24 0.00 2.78 4.68 2.46 0.28 0.00 0.00 0.00 0.00 10.40

90% 0.00 0.00 0.00 0.00 3.18 3.26 2.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.45
Fuente: Elaboración propia

FIGURA 7.1 Curva de Duracion de Caudales anuales medios del río Culebras en la Estación
Raypa
6.5

6.0

5.5

5.0

4.5
ual medio (m³/s)

4.0

3.5

3.0
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Fuente: Elaboración propia

El segundo punto de interés corresponde a la serie de caudales simulados del río


Culebras en la estación de Raypa y para el periodo hidrológico de 1992/93-2001/02. Esta
frecuencia de ocurrencia servirá para determinar el balance hídrico en el valle Culebras.
Ver resultados en los siguientes cuadros.

CUADRO 7.3 Persistencia de caudales simulados para balance hídrico de cuenca alta
(m³/s)

PERSISTENCIA OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET AÑO

MEDIA 0.309 0.404 0.728 0.987 3.567 2.514 0.792 0.421 0.364 0.313 0.269 0.233 0.908

50% 0.235 0.305 0.480 0.985 2.530 1.910 0.760 0.445 0.385 0.330 0.285 0.250 0.742

75% 0.193 0.185 0.208 0.388 1.445 1.235 0.550 0.338 0.293 0.248 0.213 0.183 0.456

90% 0.148 0.178 0.238 0.448 2.195 0.358 0.423 0.240 0.210 0.180 0.168 0.130 0.409
Fuente: Elaboración propia

CUADRO 7.4 Persistencia de caudales simulados para balance hídrico de cuenca alta
(MMC)

PERSISTENCIA OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET AÑO

MEDIA 0.83 0.98 1.95 2.56 9.55 6.52 2.12 1.13 0.94 0.84 0.70 0.62 28.65

50% 0.63 0.74 1.29 2.55 6.78 4.95 2.04 1.19 1.00 0.88 0.74 0.67 23.39

75% 0.52 0.45 0.56 1.00 3.87 3.20 1.47 0.90 0.76 0.66 0.55 0.49 14.39

90% 0.40 0.43 0.64 1.16 5.88 0.93 1.13 0.64 0.54 0.48 0.43 0.35 12.91
Fuente: Elaboración propia

7.2 ANALISIS DE VALORES EXTREMOS


El análisis de valores extremos, en este caso de máximas avenidas, se realiza a partir de
los caudales máximos diarios anuales.
La frecuencia de caudales máximos diarios se puede ajustar a una distribución Normal,
Gumbel, Log Normal y Log Pearson III.
Con la prueba de Smirnov – Kolmogorov se define la distribución de mejor ajuste.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

En el estudio se determinó la distribución de mejor ajuste para los caudales máximos


diarios registrados en la estación Raypa (quebrada Huanchay) en el periodo de 1993 –
2000, determinándose que, para ambas estaciones, la distribución Log Pearson III
presenta el mejor ajuste tal como apreciamos en el siguiente cuadro.

CUADRO 7.5 Prueba de Smirnov-Kolmogorov – Estacion Puente Huamba


F(xm) |Fo(xm)-F(xm)| F(ym) |Fo(ym)-F(ym)| F(ym) |Fo(ym)-F(ym)| F(ym) |Fo(ym)-F(ym)|
m xm Fo(xm)
Normal Normal Log - Normal Log - Normal Pearson III Pearson III Log Pearson III Log Pearson III
1 62.50 0.888889 0.967351 0.078462 0.922338 0.033449 0.945884 0.056995 0.916979 0.028090
2 48.00 0.777778 0.884774 0.106996 0.883518 0.105740 0.883273 0.105495 0.880954 0.103177
3 24.00 0.666667 0.553000 0.113667 0.723573 0.056907 0.631330 0.035336 0.733146 0.066479
4 12.00 0.555556 0.344677 0.210879 0.497695 0.057861 0.407550 0.148005 0.514924 0.040632
5 10.00 0.444444 0.312576 0.131868 0.435099 0.009346 0.365169 0.079276 0.451621 0.007177
6 5.00 0.333333 0.238655 0.094678 0.222828 0.110505 0.257033 0.076300 0.224958 0.108376
7 3.50 0.222222 0.218504 0.003719 0.142075 0.080147 0.224994 0.002772 0.133958 0.088264
8 3.00 0.111111 0.212011 0.100899 0.114234 0.003122 0.214112 0.103001 0.102221 0.008890

 max 0.210879 0.110505 0.148005 0.108376

 critico 0.459328 Mejor Ajuste


nivel de significancia  0.05
CONDICION  critico >  max Si se ajusta Si se ajusta Si se ajusta Si se ajusta
Fuente: Elaboración propia

Con el cálculo de caudales máximos diarios en la quebrada Huanchay (estación Raypa)


para un determinado tiempo de retorno, procedimos a determinar sus correspondientes
caudales máximos instantáneos, a partir de una formulación empírica conocida como
relación de Fuller que transforman las descargas máximas diarias a instantáneas de
acuerdo a la siguiente ecuación:

Qi  c Qd

Siendo:
a
c  1
Ab

Y donde:
Qi: caudal máximo instantáneo en m³/s
Qd: caudal máximo diario en m³/s
A: área de la cuenca en km²
a,b: constante característico, igual a 2.7 y 0.3 respectivamente

Los caudales máximos diarios e instantáneos estimados mediante la distribución de Log


Pearson III para los dos ríos y para diferentes tiempos de retorno se aprecian en los
siguientes cuadros.

CUADRO 7.6 Caudales máximos instantaneos de Raypa (río Culebras)

DISTRIBUCION DE CAUDALES ESTIMADOS CAUDAL


PERIODO DE CAUDAL
MÁXIMO
RETORNO LOG- MÁXIMO DIARIO
NORMAL GUMBEL LOG-NORMAL INSTANTANEO
PEARSON III

2 21.00 17.00 12.00 18.00 18.00 24.90

5 40.00 37.00 30.00 38.00 38.00 52.56

10 50.00 50.00 48.00 51.00 51.00 70.54

25 60.00 67.00 79.00 66.00 66.00 91.29

50 67.00 79.00 110.00 76.00 76.00 105.12

100 73.00 92.00 148.00 87.00 87.00 120.33

200 79.00 104.00 195.00 96.00 96.00 132.78


ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Fuente: Elaboración propia

7.3 ANALSIS DE SEQUIAS


Sequía, tomando en consideración su definición objetivo, se produce cuando la demanda
de agua es mayor a la disponibilidad en un intervalo de tiempo.
El método empleado para determinar la sequía crítica es el RUN y para obtener un
resultado estándar se desarrollo el análisis de sequía considerando que la demanda es
la media de los datos de disponibilidad (en nuestro caso los caudales medios
mensuales).
Los parámetros de un análisis de sequía son:
 Duración: Suma de intervalos de tiempo sucesivos en el que permanece la sequía.
 Magnitud: Integración de los intervalos de tiempo sucesivos en el que permanece la
sequía.
 Severidad o Intensidad: Es la división entre la magnitud y la duración. Nos indica que
cantidad de déficit se produce por unidad de tiempo
 Déficit hídrico porcentual: Es lo que requiere el caudal histórico para llegar a cubrir la
demanda
La definición de sequía más crítica es aquella que presenta la mayor severidad o
intensidad y por ende mayor déficit hídrico porcentual.

7.3.1 Sequía crítica anual


Adoptando una demanda uniforme de 2.37m³/s para la estación de Raypa en el
río Huanchay, para un periodo de 8 años (1993 – 2000), 2 sequías con
duraciones que tienen 5 años y 1 año.
La sequía más crítica (que también es la de mayor duración) se presentó con
una severidad de 43.00 hm³/año, un déficit hídrico de 57.5%, con una duración
de 5 años en el periodo de 1993 a 1997.
En el siguiente cuadro se presenta las características más importantes de las
sequías anuales para la cuenca del río Huarmey en Raypa.

CUADRO 7.7 Sequia crítica anual – Raypa (quebrada Huanchay)


Periodo de evento Magnitud Severidad o Intensidad
Duracion Deficit Hídrico
Caudal total Volumen Total Caudal promedio Vol. promedio Observación
Inicio Fin (años) (%)
(m3/s) (MMC) (m3/s/año) (MMC/año)

1993 1997 5 6.82 214.99 1.36 43.00 57.5% Mas severo

2000 2000 1 0.44 13.99 0.44 13.99 18.7%


Fuente: Elaboración propia

7.3.2 Sequía crítica mensual


Al realizar un análisis mensual observamos que los meses de estiaje de mayo a
enero son frecuentes de estar en sequia, coincidiendo con los periodos de
estiaje que suceden año a año en la costa de nuestro país.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

La sequia de mayor duración se presento de enero de 1993 a enero de 1994


(13 meses) con una severidad 5.05 hm³/mes en Raypa.
La sequía más crítica tiene una severidad de 6.17 hm³/mes, un déficit hídrico de
98.8%, con una duración de 8 meses continuos en el periodo de abril de 1997 a
noviembre de 1997 en Raypa.
En el siguiente cuadro se presenta las características más importantes de las
sequías mensuales para la cuenca del río Culebras en las zona de Raypa sobre
la quebrada Huanchay.

CUADRO 7.8 Sequia crítica mensual – Puente Huamba (rio Huarmey)


Periodo de evento Magnitud Severidad o Intensidad
Duracion Deficit Hídrico
Caudal total Volumen Total Caudal promedio Vol. promedio Observación
Inicio Fin (meses) (%)
(m3/s) (MMC) (m3/s/mes) (MMC/mes)

abr 1997 nov 1997 8 18.73 49.37 2.34 6.17 98.8% Mas severo

may 1996 feb 1997 10 23.26 61.07 2.33 6.11 98.1% mas frecuente

mar 1995 ene 1996 11 23.34 61.72 2.12 5.61 89.5%

abr 1994 ene 1995 10 19.86 52.56 1.99 5.26 83.8% mas frecuente

ene 1993 ene 1994 13 24.93 65.65 1.92 5.05 80.9% Mayor duración

may 2000 dic 2000 8 8.21 21.65 1.03 2.71 43.3%

sep 1999 dic 1999 4 4.07 10.80 1.02 2.70 42.9%

jun 1998 nov 1998 6 3.69 9.82 0.62 1.64 25.9%

Fuente: Elaboración propia


ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

8. DEMANDA DE AGUA

El análisis de la demanda se realiza de manera diferenciada para el valle o cuenca baja y


la cuenca media y alta tal como se describe en los siguientes ítems.

8.1 CUENCA BAJA O VALLE


En la cuenca del río Culebras se encuentra el valle de Culebras. En el sector de riego
Culebras se encuentran las comisiones de regantes Bajo Culebras y Alto Culebras.

8.1.1 USO AGRICOLA


El cálculo de la demanda agrícola es extraído íntegramente de la “Propuesta de
asignaciones de agua superficial en bloques (volúmenes anuales y mensuales)
para la Formalización de los Derechos de uso de agua – Valles Huarmey y
Culebras” presentado por el Programa de Formalización de Derechos de Uso
de Agua.
1.2.3.84. Cedula de cultivo
La cédula de cultivos y el calendario de siembra promedio, fue determinado en
base a la información del Plan de Cultivo y Riegos de la Junta de Usuarios
Huarmey-Culebras para la Campaña Agrícola 2005/2006 y a la identificación
de los cultivos a nivel de Bloque de Asignación que determinó el PROFODUA.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

CUADRO 4.7
VALLE CULEBRAS - AREAS DE CULTIVOS A NIVEL DE BLOQUES DE ASIGNACION
CUADRO 8.1 Cedula de cultivo del valle Culebras
C. R. BAJO CULEBRAS C. R. ALTO CULEBRAS
CULTIVOS Total %
B1 B2 B3 B4 B5 B6
Maiz 1 0.13 1.73 6.00 6.38 2.28 1.26 17.77 0.98
Maiz 2 0.04 0.48 1.66 1.77 0.63 0.35 4.92 0.27
Maiz 3 0.03 0.39 1.34 1.42 0.51 0.28 3.96 0.22
Maiz 4 0.04 0.52 1.79 1.90 0.68 0.38 5.30 0.29
Maiz 5 0.57 7.78 26.98 28.70 10.27 5.67 79.97 4.43
Maiz 6 0.12 1.71 5.92 6.30 2.25 1.24 17.55 0.97
Maiz 7 0.06 0.77 2.67 2.84 1.02 0.56 7.91 0.44
Maiz 8 0.03 0.40 1.38 1.47 0.53 0.29 4.10 0.23
Maiz 9 0.04 0.59 2.04 2.17 0.78 0.43 6.04 0.33
Sandía 1 2.53 37.95 40.48 2.24
Sandía 2 2.40 36.04 38.44 2.13
Sandía 3 3.19 47.83 51.02 2.83
Sandía 4 1.70 25.48 27.18 1.51
Camote 1.94 0.96 2.90 0.16
Yuca 1 0.33 10.01 5.61 4.33 20.28 1.12
Yuca 2 0.51 15.36 8.61 6.64 31.13 1.72
Frijol 1 0.32 0.35 6.48 18.16 11.73 37.05 2.05
Frijol 2 0.28 0.31 5.73 16.04 10.36 32.73 1.81
Frijol 3 1.22 1.35 24.67 69.09 44.62 140.94 7.81
Frijol 4 1.61 1.78 32.56 91.17 58.88 186.00 10.30
Frijol 5 0.30 0.33 6.08 17.03 11.00 34.75 1.92
Tomate 1 4.26 3.64 1.71 9.60 0.53
Tomate 2 7.10 6.06 2.85 16.00 0.89
Pepino 0.22 0.15 0.37 0.02
Aji 1 0.23 6.39 0.19 6.81 0.38
Aji 2 0.14 3.88 0.12 4.13 0.23
Aji 3 0.07 1.92 0.06 2.05 0.11
Aji 4 0.12 3.37 0.10 3.59 0.20
Aji 5 0.79 21.92 0.65 23.37 1.29
Aji 6 0.38 10.50 0.31 11.19 0.62
Aji 7 0.24 6.53 0.19 6.96 0.39
Aji 8 0.12 3.42 0.10 3.65 0.20
Lentejas 3.43 0.29 3.72 0.21
Vid 0.35 0.62 0.97 0.05
Espárrago 348.52 286.63 635.15 35.18
Plant. Industr. 0.51 0.51 0.03
Alfalfa 1.56 3.24 4.80 0.27
Pastos 0.00 0.00
Frutales 1.02 76.98 91.85 5.86 46.88 45.67 268.26 14.86
Fuente: PROFODUA
Frutales caducos2007 4.48 4.39 2.58 2.43 13.88 0.77
TOTAL 363.71 602.76 181.28 134.32 307.53 215.83 1805.43 100.00

1.2.3.85. Evapotranspiración potencial


En el ámbito de la zona de estudio, para la estimación de la
evapotranspiración potencial (ETP) del valle Culebras se consideró la Estación
Climatológica Ordinaria (CO) Barbacay como representativa de los valles
Huarmey y Culebras, estación que se encuentra paralizada y es controlada
por el SENAMHI.
La Estación Barbacay se encuentra ubicada en el distrito de Barbacay,
provincia de Casma, a una altitud de 193 msnm y las coordenadas geográficas
10º01´00” de Latitud Sur y 78º00´00” de Longitud Oeste y dispone de
información promedio mensual de temperatura máxima, temperatura mínima,
temperatura media, humedad relativa media y precipitación.
Para efectos de la presente evaluación, se consignaron del estudio Inventario,
Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa-Cuencas de
los ríos Casma, Culebras y Huarmey realizado por la ex ONERN los valores
característicos de los parámetros meteorológicos temperatura y humedad
relativa del periodo 1954-1969 y precipitación del período 1942-1957.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Como se requería de información meteorológica de vientos y la cantidad o


porcentaje de horas de sol para estimar la evapotranspiración potencial por el
método de Penman, está se consignaron de la Estación Climatológica
Buenavista.
Los datos extraídos se ingresaron al Programa CropWat 4 de la FAO para
estimar la evapotranspiración potencial (ETP) por el método de Penman.
Los resultados se presentan en el siguiente cuadro.

CUADRO 8.2 Evapotranspiración Potencial valles Casma y Sechin

MES ETP (mm/día)

ENERO 5.28
FEBRERO 5.28
MARZO 4.79
ABRIL 4.28
MAYO 3.37
JUNIO 2.79
JULIO 2.78
AGOSTO 3.13
SETIEMBRE 3.86
OCTUBRE 4.31
NOVIEMBRE 4.73
DICIEMBRE 5.08

Fuente: PROFODUA 2007

1.2.3.86. Demanda hídrica neta


Siguiendo la metodología establecida en la publicación 24 de la FAO (Las
Necesidades de Agua de los Cultivos) tomando así mismo, como base la
indicada fuente bibliográfica y los requerimientos del software Cropwat 4
Windows Versión 4.3 para estimar la demanda hídrica, se establecieron las
fases de los períodos vegetativos de los cultivos (inicial, desarrollo, mediados
y final) con sus respectivos coeficientes de uso consuntivo (Kc) de las fases de
maduración (mediados) y cosecha (final) y los niveles de agotamiento (P) y
respuesta al rendimiento (Ky).
Utilizando el software Cropwat 4 Windows Versión 4.3 se determinó el
requerimiento neto de los cultivos.
1.2.3.87. Eficiencia de riego
En la zona de los valles Casma, Sechin y Huarmey, no existen evaluaciones
para determinar la eficiencia de riego. En este sentido, este indicador se
consignó del estudio “Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos
Naturales de la Costa, Cuencas de los Ríos Casma, Culebras y Huarmey”
realizado en el año 1972 por la ex Oficina Nacional de Evaluación de
Recursos Naturales (ONERN).
La ex ONERN determinó en 4 grupos de canales en los valles de Casma y
Sechin que la eficiencia de conducción varía entre 65 y 89%, considerando un
valor promedio de 75%. Asimismo, de las pruebas de aplicación del agua por
el método de riego por surcos imperante en el valle, estableció que la
eficiencia de aplicación promedio para el valle es de 53%, valor que está
relacionado al deficiente manejo del agua que se traduce en altas pérdidas por
percolación profunda debido a la aplicación excesiva de agua.
Por lo expuesto, la ex ONERN definió que la eficiencia de riego promedio en
los valles Casma y Sechin es de 40%.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

1.2.3.88. Demanda hídrica bruta


El requerimiento de agua bruto de los cultivos, se estimó considerando las
eficiencias de riego promedio anteriormente descrita a nivel de cada Bloque de
Asignación de cada Comisión de Regantes.
La demanda hídrica de los valles Casma y Sechin es de 212.173 MMC, la cual
se desagrega a nivel mensual para cada Comisión de Regantes como sigue.
La demanda hídrica del valle Culebras es de 35.832 MMC, la cual se
desagrega a nivel mensual para cada Bloques de Asignación de cada
Comisión de Regantes tal como sigue.

CUADRO 8.3 Demanda Hídrica neta (MMC)


Meses de Riego
Bloque TOTAL
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Comisión de Regantes Bajo Culebras
1 0.734 0.852 1.005 1.106 0.629 0.557 0.542 0.497 0.708 0.823 0.713 0.681 8.845
2 0.848 1.023 1.277 1.448 1.031 1.048 1.046 1.068 1.179 1.053 0.791 0.738 12.550
3 0.274 0.326 0.365 0.396 0.425 0.518 0.534 0.548 0.463 0.319 0.234 0.231 4.632
Sub Total 1.857 2.201 2.647 2.950 2.085 2.123 2.122 2.113 2.349 2.194 1.737 1.650 26.028
Comisión de Regantes Alto Culebras
4 0.036 0.063 0.088 0.089 0.058 0.152 0.297 0.362 0.289 0.122 0.035 0.021 1.612
5 0.170 0.244 0.308 0.306 0.253 0.426 0.739 0.875 0.680 0.326 0.139 0.121 4.586
6 0.154 0.210 0.258 0.259 0.232 0.345 0.539 0.624 0.489 0.253 0.127 0.117 3.606
Sub Total 0.360 0.517 0.654 0.654 0.543 0.923 1.575 1.860 1.458 0.700 0.300 0.260 9.804
TOTAL
2.217 2.718 3.301 3.604 2.628 3.046 3.697 3.973 3.808 2.894 2.038 1.909 35.832
VALLE
Fuente: PROFODUA 2007

8.1.2 OTROS USOS


El uso de agua poblacional y otros usos no agrarios en el valle Culebras es
solamente con recursos provenientes de las aguas subterráneas, no
utilizándose para este fin, las aguas superficiales del río Culebras.
En este sentido, la demanda de uso poblacional y por otros usos (Uso No
Agrario) están relacionadas con la explotación de las fuentes de aguas
subterráneas artificiales (pozos) con fines doméstico, industrial y pecuario,
comprendiendo para el valle Culebras a través de 2 pozos se explota con fines
3
doméstico un volumen anual de 58,944 m que representa el 1.7 % de la
explotación total del valle, los cuales se presentan en el CUADRO 8.4

8.1.3 EXPLOTACIÓN HÍDRICA SUBTERRANEA Y DE MANANTIALES


La caracterización de la oferta hídrica proveniente de los recursos hídricos
subterráneos de los valles Huarmey y Culebras, se realizó tomando como
base la información proporcionada por la Oficina Zonal Casma-Huarmey del
PROFODUA y la información secundaria consignada del estudio “Inventario y
Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle Huarmey” realizado en el
año 2002 por la Intendencia de Recursos Hídricos-IRH del Instituto Nacional
de Recursos Naturales –INRENA.
En el valle Culebras se inventariaron un total de 24 pozos, de los cuales 18
son utilizados (75.0%) y 6 pozos son utilizables (25.0%). De los pozos
utilizados, 15 pozos son para fines agrícolas (83.3%) y 3 con fines domésticos
(16.7%).
En el cuadro siguiente, se puede apreciar que el volumen anual de explotación
3
de agua subterránea en el valle Culebras es de 3.5 MMC (0.111 m /s);
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

teniendo el mayor volumen de explotación los pozos con fines agrícolas con
3.4 MMC (98.3%).

CUADRO 8.4 Demanda de uso de agua subterraneo


Volumen de Explotación Anual Pozos Utilizados
USO 3 3
m m /s % Nº %
Agrícola 3,446,042 0.109 98.3 15 83.3
Domestico 58,944 0.002 1.7 3 16.7
Total 3,504,986 0.111 100.0 18 100.0

Fuente: PROFODUA 2007

8.2 CUENCA ALTA


La cuenca alta del río Culebras comprende la zona superior a las cabecera del valles. En
la cuenca alta de Culebras se encuentran las comisiones de regantes Huanchay, Coris.

8.2.1 USO AGRICOLA


El cálculo de la demanda agrícola es extraído íntegramente de la “Propuesta de
asignación de agua superficial en bloques (volúmenes anuales y mensuales),
para la formalización de los derechos de uso de agua en la cuenca alta de
Huarmey” presentado por el Programa de Formalización de Derechos de Uso
de Agua.
1.2.3.89. Cedula de cultivo
La cédula de cultivos promedio de la cuenca alta de Culebras y de cada
comisión de riego se ha definido según la información proporcionada por el
PROFODUA Casma Huarmey, obtenida en base a su trabajo de campo.

CUADRO 8.5 Cedula de cultivo de cuenca alta Culebras (ha)

BLOQUE Cereales Tuberosas Maíz Menestras Alfalfa Frutales Hortalizas otros TOTAL
12 Huanchay 0.82 10.36 41.34 94.66 230.04 156.90 5.87 15.60 555.60
13 Ayllu Auquimarca de Quishuar 28.78 3.18 16.00 28.40 10.02 7.58 1.88 15.23 111.08
TOTAL (ha) 29.60 13.54 57.34 123.06 240.06 164.48 7.75 30.83 666.68
Fuente: PROFODUA 2007

1.2.3.90. Evapotranspiración potencial


En el ámbito de la zona de estudio, para la estimación de la
evapotranspiración potencial (ETP) en la cuenca media y alta se consideró la
Estación Climatológica Ordinaria (CO) Aija la cual es controlada por el
SENAMHI.
Los datos extraídos de la estación climatológica se ingresaron al Programa
CropWat 4 de la FAO para estimar la evapotranspiración potencial (ETP) por
el método de Penman Monteith.
Los resultados se presentan en el siguiente cuadro.

CUADRO 8.6 Evapotranspiración Potencial cuenca alta

MES ETP (mm/mes)

ENERO 92.4
FEBRERO 82.3
MARZO 85.3
ABRIL 81.3
MAYO 81.2
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

JUNIO 78.0
JULIO 83.1
AGOSTO 88.0
SETIEMBRE 90.3
OCTUBRE 92.7
NOVIEMBRE 93.0
DICIEMBRE 92.7

Fuente: PROFODUA 2007

1.2.3.91. Demanda hídrica neta


Siguiendo la metodología establecida en la publicación 24 de la FAO (Las
Necesidades de Agua de los Cultivos) tomando así mismo, como base la
indicada fuente bibliográfica y los requerimientos del software Cropwat 4
Windows Versión 4.3 para estimar la demanda hídrica, se establecieron las
fases de los períodos vegetativos de los cultivos (inicial, desarrollo, mediados
y final) con sus respectivos coeficientes de uso consuntivo (Kc) de las fases de
maduración (mediados) y cosecha (final) y los niveles de agotamiento (P) y
respuesta al rendimiento (Ky).
Utilizando el software Cropwat 4 Windows Versión 4.3 se determinó el
requerimiento neto de los cultivos.
1.2.3.92. Eficiencia de riego
No existen estudios de eficiencia de riego que se hayan reportado en Alto
Culebras. Sin embargo, en base a trabajos de la Ex ONERN y la experiencia
de los técnicos de la ATDR Casma Huarmey y dadas las condiciones de la
infraestructura de conducción y distribución de agua de riego, de las
características de aplicación del agua en las parcelas de riego (riego por
gravedad), se ha encontrado valores de eficiencias de riego del orden del 42%
(75% de conducción, 80% de distribución y 70% de aplicación), valor que se
aplico para cada uno de los bloques de asignación de agua superficial.
1.2.3.93. Demanda hídrica bruta
El requerimiento de agua bruto de los cultivos, se estimó considerando las
eficiencias de riego promedio anteriormente descrita a nivel de cada Bloque de
Asignación de cada Comisión de Regantes.
En la cuenca alta de Culebras la demanda agrícola asciende a 6.421 MMC
para un área agrícola bajo riego de 649.67 Ha con una demanda unitaria
3
promedio de 9631.584 m /ha. El detalle de los valores de demanda por
Bloques, en MMC, se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO 8.7 Demanda Hídrica neta cuenca alta Culebras (MMC)

Comunidades AREA AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL TOTAL
Comisión de
Regantes Bloques de
(ha) MMC
Nº Riego 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31
HUANCHAY 12 Huanchay 555.60 0.586 1.246 0.306 0.396 0.309 0.323 0.098 0.006 0.344 0.655 0.628 0.632 5.529
Ayllu
Auquimarca de
CORIS 13 Quishuar 111.08 0.053 0.182 0.091 0.099 0.107 0.114 0.046 0.003 0.032 0.056 0.054 0.055 0.892
TOTAL (MMC) 666.68 0.639 1.428 0.397 0.495 0.416 0.437 0.144 0.009 0.375 0.712 0.683 0.687 6.421
Fuente: PROFODUA 2007

CUADRO 8.8 Demanda Hídrica neta cuenca alta Culebras (m³/s)

Comisión de Comunidades AREA AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL PROM
Regantes Nº Bloques de Riego (ha) 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 (m3/s)
HUANCHAY 12 Huanchay 555.60 0.219 0.481 0.114 0.153 0.115 0.121 0.041 0.002 0.133 0.245 0.242 0.236 0.175
CORIS 13 Ayllu Auquimarca de Quishuar 111.08 0.020 0.070 0.034 0.038 0.040 0.043 0.019 0.001 0.012 0.021 0.021 0.021 0.028
TOTAL 666.68 0.239 0.551 0.148 0.191 0.155 0.163 0.059 0.003 0.145 0.266 0.263 0.256 0.102
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

Fuente: PROFODUA 2007

8.2.2 OTROS USOS


El abastecimiento de agua a los centros poblados y rurales de la cuenca alta de
Culebras constituye uno de los servicios públicos que contribuyen al bienestar
de la población y cuya existencia afecta directamente al factor productivo más
importante de la actividad económica o sea el recurso humano.
Al no existir licencias de uso de agua para consumo poblacional ni para ningún
otro uso, se estimó, el volumen de agua en MMC, correspondiente a la
demanda poblacional actual.

CUADRO 8.9 Demanda de uso de agua superficial no agrario cuenca alto Culebras (MMC)
Meses de riego
USO TOTAL
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Poblacional 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.012 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.158
Fuente: PROFODUA 2007

EXPLOTACIÓN HÍDRICA SUBTERRANEA Y DE MANANTIALES


En la cuenca alta de Culebras, existen recursos de aguas subterráneas, que
son utilizados en una proporción muy baja. Se ha detectado la existencia de
algunos ojos de agua cuya explotación se destina a cubrir parcialmente las
demandas del sector agrícola, y principalmente se destina al uso doméstico.
La disponibilidad hídrica de las aguas de recuperación y/o filtración tiene su
origen principalmente en los excedentes del agua de riego en el valle, que, por
los procesos de infiltración y flujo sub-superficial, son drenados en forma
natural y afloran como “filtraciones” en diversos puntos del valle. Debido a la
inexistencia de aforos y su escaso uso agrícola, no se ha considerado como
aporte importante en el presente estudio.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

9. BALANCE HÍDRICO

9.1 VALLE CULEBRAS


Se considera dentro del valle de Culebras a las comisiones de regantes Bajo Culebras y
Alto Culebras y dentro de ellas solo se extraen tres bloques de riego que demandan el
recurso hídrico superficial. Estos bloques son Huayash – Janca en la C.R. Bajo Culebras
y Alto Culebras 1 y Alto Culebras 2 en la C.R. Alto Culebras, las que tienen una
demanda actual de 10,83 MMC. Otras demandas presentes importantes de agua
superficial no existen, ya que la demanda poblacional es atendida con agua subterránea.
Por su parte la disponibilidad al 75% de persistencia es la correspondiente a la estación
de Raypa con 10.25 MMC.
El balance hídrico en el valle evidencia un déficit de 0.58 MMC distribuidos entre todos
los meses a excepción de febrero, marzo y abril en donde se presentan superávit. Ello
refleja los problemas de rendimiento y producción de cultivos en la actualidad, debido a
que las tierras bajo riego son irrigadas pero no con las cantidades adecuadas. Por otro
lado la confiabilidad en volumen es de 57.7%, confiabilidad regular, que nos revela que el
volumen sólo es satisfecho en dicho porcentaje. Así también la confiabilidad en el tiempo
es de 25.0% haciendo necesario de la regulación de estos volúmenes.
En el siguiente cuadro se puede apreciar la disponibilidad hídrica y las demandas para el
valle, así como el balance hídrico expresado en m³/s y MMC a nivel mensual y anual.
Adicionalmente se han determinado en este cuadro las confiabilidades en volumen y
tiempo que son indicadores que pueden servir para la gestión del recurso hídrico en el
valle.

CUADRO 9.1 Balance Hídrico General del Valle Culebras


MESES
DESCRIPCION UND. TOTAL
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET
Disponibilidad
(m³/s) 0.00 0.00 0.09 0.00 1.04 1.81 0.92 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.330
superficial

Demanda Agricola (m³/s) 0.28 0.31 0.27 0.41 0.65 0.67 0.55 0.29 0.16 0.14 0.18 0.24

Demanda
(m³/s) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Poblacional

Balance Hidrico (m³/s) -0.28 -0.31 -0.18 -0.41 0.39 1.14 0.37 -0.18 -0.16 -0.14 -0.18 -0.24

Disponibilidad
MMC 0.00 0.00 0.24 0.00 2.51 4.83 2.38 0.28 0.00 0.00 0.00 0.00 10.25
superficial

Demanda Agricola MMC 0.76 0.79 0.74 1.10 1.57 1.79 1.43 0.77 0.41 0.37 0.48 0.63 10.83

Demanda
MMC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Poblacional

Balance Hidrico MMC -0.76 -0.79 -0.49 -1.10 0.94 3.05 0.95 -0.49 -0.41 -0.37 -0.48 -0.63 -0.58

Confiabilidad en Volumen (%) 57.7 Confiabilidad en Tiempo (%) 25.0

Fuente: Elaboración Propia

El cuadro de balance es representado gráficamente en la siguiente figura.


ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

FIGURA 9.1 Balance Hídrico General del Valle Culebras (m³/s)

2.0

1.8

1.6 DISPONIBILIDAD

DEMANDA
1.4

1.2
caudal (m³/s)

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET
meses
Fuente: Elaboración Propia

9.2 CUENCA ALTA


Se considera dentro de la cuenca alta sus (02) comunidades campesinas: Huanchay y
Ayllu Auquimarca de Quishuar.
Estas comunidades pertenecen a las comisiones de regantes de Huanchay y Coris y su
demanda actual es de 6,285 MMC. Otras demanda de agua superficial de importancia es
la demanda poblacional con 0,158 MMC.
Por su parte la disponibilidad al 75% de persistencia es la correspondiente a los caudales
simulados por el modelo de Témez con 14,19 MMC a los que hay que restar la demanda
que puede ser atendida en el valle que es de 5,309 MMC.
El balance hídrico en la cuenca alta no evidencia un déficit anual, sin embargo a nivel
mensual existe déficit en todos los meses excepto los meses de enero, febrero, marzo y
junio. Por otro lado la confiabilidad en volumen es de 74,6%, confiabilidad alta, que nos
revela que el volumen es satisfecho en dicho porcentaje. Así también la confiabilidad en
el tiempo es de 41,7% haciendo necesario de la regulación de estos volúmenes si
queremos cubrir la demanda completa.
En el siguiente cuadro se puede apreciar la disponibilidad hídrica y las demandas para la
cuenca alta, así como el balance hídrico expresado en m³/s y MMC a nivel mensual y
anual. Adicionalmente se han determinado en este cuadro las confiabilidades en
volumen y tiempo que son indicadores que pueden servir para la gestión del recurso
hídrico en la cuenca alta.
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

CUADRO 9.2 Balance Hídrico General cuenca alta (comunidades campesinas)


MESES
DESCRIPCION UND. TOTAL
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET
Disponibilidad
(m³/s) 0.19 0.19 0.21 0.39 1.45 1.24 0.55 0.34 0.29 0.25 0.21 0.18 0.456
superficial

Demanda Atendida
(m³/s) 0.00 0.00 0.09 0.00 0.65 0.67 0.55 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00
en Valle

Disponibilidad
(m³/s) 0.19 0.19 0.12 0.39 0.80 0.57 0.00 0.23 0.29 0.25 0.21 0.18
cuenca alta

Demanda Agricola (m³/s) 0.14 0.19 0.15 0.16 0.06 0.00 0.14 0.26 0.26 0.25 0.24 0.54

Demanda
(m³/s) 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
Poblacional

Balance Hidrico (m³/s) 0.04 -0.01 -0.04 0.23 0.73 0.56 -0.15 -0.03 0.03 -0.01 -0.03 -0.36

Disponibilidad
MMC 0.52 0.48 0.56 1.04 3.50 3.31 1.43 0.90 0.76 0.66 0.57 0.47 14.19
superficial

Demanda Atendida
MMC 0.00 0.00 0.24 0.00 1.57 1.79 1.43 0.28 0.00 0.00 0.00 0.00 5.309
en Valle

Disponibilidad
MMC 0.52 0.48 0.31 1.04 1.93 1.52 -0.01 0.62 0.76 0.66 0.57 0.47 8.876
cuenca alta

Demanda Agricola MMC 0.383 0.480 0.400 0.420 0.137 0.008 0.371 0.703 0.674 0.678 0.631 1.400 6.285

Demanda
MMC 0.013 0.013 0.013 0.013 0.012 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.158
Poblacional

Balance Hidrico MMC 0.12 -0.01 -0.10 0.60 1.78 1.50 -0.39 -0.09 0.07 -0.03 -0.08 -0.94 2.43

Confiabilidad en Volumen (%) 74.6 Confiabilidad en Tiempo (%) 41.7

Fuente: Elaboración Propia

El cuadro de balance es representado gráficamente en la siguiente figura.

FIGURA 9.2 Balance Hídrico General de cuenca alta (m³/s)


0.9

0.8

0.7 DISPONIBILIDAD

DEMANDA
0.6

0.5
caudal (m³/s)

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET
-0.1

Fuente: Elaboración Propia meses


ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 CONCLUSIONES
 La cuenca del río Culebras, pertenece al sistema hidrográfico de la vertiente del Océano
2
Pacífico, tiene una extensión de 670.9 Km , su curso principal recorre 68,926 Km con
rumbo predominante NE-SO desde sus nacientes a 4483 m.s.n.m. en la laguna Saccho
hasta su desembocadura en el Océano Pacifico, la pendiente del curso principal es del
orden de 15% en sus nacientes, 3.9% en su curso medio y alcanza el 1.2% en su
desembocadura.
 La cuenca del río Culebras cuenta con (05) unidades hidrográficas menores que forman
los principales afluentes en la cuenca del río Culebras enumerados en orden desde su
naciente hasta su desembocadura son: la quebrada Huanchay (Alto Culebras), la
quebrada Copipunta, la quebrada Cotapuquio, la quebrada Acray y la quebrada Junco.

CUADRO 10.1 Unidades Hidrográficas Principales

UNIDAD HIDROGRÁFICA
SUPERFICIE
(CUENCAS / INTERCUENCAS)

MAYOR (N6) MENOR (N7) CÓDIGO Km.² (%)

Bajo Culebras 13759521 154.6 23.0

Quebrada Junco 13759522 32.1 4.8

Medio Bajo Culebras 13759523 62.0 9.2

Quebrada Acray 13759524 110.6 16.5

Culebras Medio Culebras 13759525 9.1 1.4

Quebrada Cotapuquio 13759526 92.3 13.8

Medio Alto Culebras 13759527 66.3 9.9

Río Rurca 13759528 39.5 5.9

Alto Culebras 13759529 104.4 15.6

TOTAL 670.9 100.0

Fuente: Elaboración propia


ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

 La evapotranspiración potencial para cada unidad hidrográfica en la cuenca se realizó,


en base a la evapotranspiración potencial calculada para las estaciones de Buena Vista,
Aija y Chiquian mediante la mejor correlación entre la evapotranspiración potencial para
el mes promedio con la altitud, tal como se aprecia en el siguiente cuadro

CUADRO 10.2 Evapotranspiracion potencial por unidad hidrográfica menor


ESTACION ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Bajo Culebras 379.8 113.8 110.5 113.1 87.6 67.1 53.9 53.0 55.1 62.0 74.4 77.6 92.1 961.0
Quebrada Junco 773.6 105.9 101.4 103.3 82.5 66.7 57.0 57.5 58.8 63.7 72.6 75.7 87.8 934.2
Medio Bajo Culebras 848.8 104.4 99.7 101.4 81.5 66.6 57.6 58.4 59.5 64.0 72.3 75.4 87.0 929.1
Quebrada Acray 1594.2 89.5 82.5 82.7 71.8 65.7 63.6 66.9 66.6 67.3 69.0 71.8 78.8 878.4
Medio Culebras 803.8 105.3 100.7 102.5 82.1 66.6 57.3 57.9 59.1 63.9 72.5 75.6 87.5 932.2
Quebrada Cotapuquio 2147.2 78.5 69.8 68.9 64.6 65.0 68.0 73.2 71.8 69.6 66.6 69.2 72.8 840.8
Medio Alto Culebras 1990.6 81.6 73.4 72.8 66.7 65.2 66.8 71.4 70.3 69.0 67.3 69.9 74.5 851.5
Río Rurca 3129.0 58.8 47.2 44.4 51.9 63.8 75.9 84.4 81.0 73.9 62.3 64.4 62.1 774.0
Alto Culebras 3564.1 50.1 37.2 33.5 46.2 63.3 79.4 89.3 85.1 75.7 60.4 62.4 57.4 744.5
CUENCA
Fuente: (N7) propia 1707.6
Elaboración 87.2 79.9 79.9 70.3 65.5 64.5 68.2 67.6 67.7 68.5 71.3 77.6 870.7

 Se seleccionaron (12) estaciones de la red conformada por (20) estaciones


meteorológicas para realizar el análisis pluviométrico y finalmente se completaron los
registros de (11) estaciones con las cuales se generaron la precipitación areal para cada
unidad hidrográfica que se muestran a continuación.

CUADRO 10.3 Precipitacion media mensual por Unidad Hidrografica


UNIDAD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
HIDROGRAFICA

Bajo Culebras 5.0 5.0 7.5 2.5 2.5 0.3 0.1 0.3 0.5 2.5 2.5 5.0 25.0

Quebrada Junco 5.0 9.8 7.5 5.4 2.5 0.3 0.1 0.3 0.5 2.5 2.5 5.0 25.0

Medio Bajo
5.2 16.4 8.1 8.7 2.5 0.3 0.1 0.3 1.2 4.7 4.6 5.0 31.6
Culebras

Quebrada Acray 13.2 34.8 21.6 12.5 2.5 0.3 0.1 0.3 1.1 5.3 5.0 5.9 76.1

Medio Culebras 5.0 24.1 10.4 11.7 2.5 0.3 0.1 0.3 1.5 7.2 7.1 5.0 51.4

Quebrada
19.3 41.6 32.7 18.7 2.5 0.3 0.3 0.7 3.0 11.7 11.5 11.4 133.8
Cotapuquio
Medio Alto
21.8 47.6 36.3 18.4 2.5 0.3 0.2 0.6 2.4 10.3 10.3 11.1 129.0
Culebras

Río Rurca 31.3 58.5 56.4 22.8 2.5 0.3 0.4 0.7 3.5 15.5 15.6 24.4 169.1

Alto Culebras 45.6 73.5 78.3 25.7 2.5 0.3 0.6 0.5 4.0 17.3 17.9 35.8 279.0

Cuenca (N7) 17.9 34.5 30.1 13.6 2.5 0.3 0.2 0.4 1.9 8.3 8.4 12.6 106.8
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

 Se uso el modelo determinístico de Temez para estimar los caudales específicos en las
unidades hidrográficas que pertenecen a la cuenca húmeda que son: Alto Culebras,
Quebrada Copipunta, Medio Alto Culebras, Quebrada Cotapuquio y Quebrada Acray..
Ver siguiente cuadro

CUADRO 10.4 Caudales específicos por unidad hidrográfica (m³/s/km²x10-3)


UNIDAD
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET AÑO
HIDROGRÁFICA

Quebrada Acray 0.45 0.53 0.56 1.04 5.11 2.03 0.77 0.63 0.56 0.48 0.41 0.35 1.08

Quebrada Cotapuquio 0.81 0.89 0.82 1.14 5.89 2.40 1.78 1.20 1.05 0.89 0.76 0.67 1.52

Medio Alto Culebras 0.81 0.89 0.82 1.14 5.89 2.40 1.78 1.20 1.05 0.89 0.76 0.67 1.52

Río Rurca 1.84 2.41 4.34 5.89 21.28 15.00 4.73 2.51 2.17 1.87 1.61 1.39 5.42

Alto Culebras 1.84 2.41 4.34 5.89 21.28 15.00 4.73 2.51 2.17 1.87 1.61 1.39 5.42

Fuente: Elaboración propia

 Los caudales máximos diarios e instantáneos estimados en la estación de Raypa


mediante la distribución de Log Pearson III para el río Culebras y para diferentes tiempos
de retorno se aprecian en el siguiente cuadro.

CUADRO 10.5 Caudales máximos instantaneos de Raypa (río Culebras)

DISTRIBUCION DE CAUDALES ESTIMADOS CAUDAL


PERIODO DE CAUDAL
MÁXIMO
RETORNO LOG- MÁXIMO DIARIO
NORMAL GUMBEL LOG-NORMAL INSTANTANEO
PEARSON III

2 21.00 17.00 12.00 18.00 18.00 24.90

5 40.00 37.00 30.00 38.00 38.00 52.56

10 50.00 50.00 48.00 51.00 51.00 70.54

25 60.00 67.00 79.00 66.00 66.00 91.29

50 67.00 79.00 110.00 76.00 76.00 105.12

100 73.00 92.00 148.00 87.00 87.00 120.33

200 79.00 104.00 195.00 96.00 96.00 132.78

500 86.00 120.00 270.00 109.00 109.00 150.76

1000 91.00 132.00 340.00 118.00 118.00 163.21


Fuente: Elaboración propia
ESTUDIO HIDROLOGICO EN LA CUENCA DEL RÍO CULEBRAS
EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY

 En el análisis de sequía, adoptando una demanda uniforme de 2.37m³/s para la estación


de Raypa en el río Huanchay, para un periodo de 8 años (1993 – 2000), 2 sequías con
duraciones que tienen 5 años y 1 año. La sequía más crítica (que también es la de
mayor duración) se presentó con una severidad de 43.00 hm³/año, un déficit hídrico de
57.5%, con una duración de 5 años en el periodo de 1993 a 1997. En el siguiente cuadro
se presenta las características más importantes de las sequías anuales para la cuenca
del río Huarmey en Raypa.

CUADRO 10.6 Sequia crítica anual – Raypa (quebrada Huanchay)


Periodo de evento Magnitud Severidad o Intensidad
Duracion Deficit Hídrico
Caudal total Volumen Total Caudal promedio Vol. promedio Observación
Inicio Fin (años) (%)
(m3/s) (MMC) (m3/s/año) (MMC/año)

1993 1997 5 6.82 214.99 1.36 43.00 57.5% Mas severo

2000 2000 1 0.44 13.99 0.44 13.99 18.7%


Fuente: Elaboración propia

 Se considera dentro del valle de Culebras a las comisiones de regantes Bajo Culebras y
Alto Culebras y dentro de ellas solo se extraen tres bloques de riego que demandan el
recurso hídrico superficial. Estos bloques son Huayash – Janca en la C.R. Bajo Culebras
y Alto Culebras 1 y Alto Culebras 2 en la C.R. Alto Culebras, las que tienen una
demanda actual de 10,83 MMC. Otras demandas presentes importantes de agua
superficial no existen, ya que la demanda poblacional es atendida con agua subterránea.
Por su parte la disponibilidad al 75% de persistencia es la correspondiente a la estación
de Raypa con 10.25 MMC. El balance hídrico en el valle evidencia un déficit de 0.58
MMC distribuidos entre todos los meses a excepción de febrero, marzo y abril en donde
se presentan superávit. Ello refleja los problemas de rendimiento y producción de
cultivos en la actualidad, debido a que las tierras bajo riego son irrigadas pero no con las
cantidades adecuadas. Por otro lado la confiabilidad en volumen es de 57.7%,
confiabilidad regular, que nos revela que el volumen sólo es satisfecho en dicho
porcentaje. Así también la confiabilidad en el tiempo es de 25.0% haciendo necesario de
la regulación de estos volúmenes.
 Se considera dentro de la cuenca alta sus (02) comunidades campesinas: Huanchay y
Ayllu Auquimarca de Quishuar. Estas comunidades pertenecen a las comisiones de
regantes de Huanchay y Coris y su demanda actual es de 6,285 MMC. Otras demanda
de agua superficial de importancia es la demanda poblacional con 0,158 MMC. Por su
parte la disponibilidad al 75% de persistencia es la correspondiente a los caudales
simulados por el modelo de Témez con 14,19 MMC a los que hay que restar la demanda
que puede ser atendida en el valle que es de 5,309 MMC. El balance hídrico en la
cuenca alta no evidencia un déficit anual, sin embargo a nivel mensual existe déficit en
todos los meses excepto los meses de enero, febrero, marzo y junio. Por otro lado la
confiabilidad en volumen es de 74,6%, confiabilidad alta, que nos revela que el volumen
es satisfecho en dicho porcentaje. Así también la confiabilidad en el tiempo es de 41,7%
haciendo necesario de la regulación de estos volúmenes si queremos cubrir la demanda
completa.

10.2 RECOMENDACIONES
 La implementación de una estación hidrométrica en Raypa daría continuidad a los
registros de caudales medidos en el río Culebras de manera confiable, dejándose las
mediciones arbitrarias que se realizan ante la ausencia de esta. La implementación de
esta estación es de vital importancia no solo para tener mediciones directas de caudales,
sino también para un mejor control de la distribución del recurso hídrico.
 La implementación de la red de estaciones pluviométricas permitiría obtener isoyetas
más ajustadas a la realidad y por ende los modelos hidrológicos basados en la
precipitación tendrían una mejor calibración.

También podría gustarte