Está en la página 1de 3

ABRIENDO ESPACIOS PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA

DESDE EL CONCEPTO DE GOBERNANZA


Dr. Juan Camilo Cajigas - Andrés González Scancella - Lizeth Justin Barinas

La conferencia se abre haciendo hincapié en las formas y acciones referentes a la


participación política, en donde como país se tiene muchas veces la idea errónea de que la
palabra “democracia” sólo hace referencia a la participación política que se realiza a través
del ejercicio del voto, sin embargo, en esta medida solo haríamos referencia al control
político que se nos ejerce. Tomando en cuenta esto, es bueno reconocer entonces que la
participación política va más allá, y que en ella se comprenden aspectos como la vida
cultural, social, económica, religiosa, claramente la política, y la que a pesar de recibir tan
poco apoyo por parte del gobierno, es también, fundamental, y es la que comprende el
trabajo partiendo de las aulas, la investigación, el aprendizaje y la enseñanza, y es lo
alusivo a lo científico y a la educación.

Hablando entonces de las diferentes relaciones que se deben establecer frente a la forma o
modo de gobierno, se habla de la “gobernanza”, la cual se basa en el equilibrio que se
pueda lograr a partir de una interrelación entre diferentes actores como lo son el mismo
estado, los actores financieros que abarcan el mercado y por último, la sociedad, partiendo
de todos sus componentes como lo son lo cultural, social y político, y todo esto en miras al
desarrollo social y económico. Partiendo de ese objetivo, uno de los conferencistas resalta
la importancia del análisis procesual que debe recibir la gobernanza, en donde los diversos
intereses se relacionan y llegan a incidir en acciones de carácter colectivo de los cuales
surgen decisiones, acuerdos, reglas y demás acciones que con dichos intereses adquieren
forma.

Otro de los puntos a destacar, es lo que se habla referente a las inteligencias y al


conocimiento, donde la prioridad no se basa en el pensamiento o intereses individuales o en
los colectivos, sino en unión de ambos, ya que son dos puntos con características
importantes, como lo son la singularidad de lo individual y por otro lado, lo propio de la
colectividad; ya que si tenemos en cuenta, el conocimiento y la comunicación se construyen
y parten de las relaciones que están en constante cambio por parte de las comunidades,
que partiendo del establecimiento y reconocimiento del territorio, se centran en varias de las
acciones políticas. En este sentido, el conocimiento y la comunicación pueden ser
cooptados por individuos o segmentos que de cierta forma se encuentren aislados de la
sociedad, y que por el contrario la reapropiación que se obtiene del conocimiento es un
catalizador de la producción en sí misma de la vida en común que surge partiendo de la
organización de la acción colectiva.

Otro aspecto importante entonces del conocimiento, y que nos respecta como país es lo
relativo a las prácticas del mismo, en los diferentes ecosistemas y biomas existentes en
Colombia, así como las repercusiones y transformaciones que pueden acarrear dicho
conocimiento. Aun así se habla del impacto que pueden representar las relaciones entre el
conocimiento y la gobernanza, aplicadas a las diferentes situaciones al interior de los
territorios. Es allí donde se busca entonces que para el desarrollo de la misma, se emplee
múltiples estrategias pedagógicas y didácticas que se fundamenten en el cómo lograr que a
partir de dichas diferencias de conocimiento, se establezca cierta conexión a partir de la
observación directa, lo cual supone que se den más escenarios de participación directa que
se basen en no homogeneizar ya que esto resultaría problemático, y en cambio a ello se
redireccione y se cuestione en lo referente a cómo partiendo de la investigación, de los
errores y de las diferencias, se tenga un enfoque hacia la producción del conocimiento.

Siguiendo entonces con la conferencia se habla de la búsqueda del empalme del debate
frente al conocimiento tradicional, el académico y el científico con el conocimiento
tradicional ancestral. En principio se habla de todo el rechazo que se le da a nuestras raíces
tanto indígenas como campesinas, y esto partiendo de la presión social como uno de los
causantes, enraizado a todo el contexto político, social, cultural y hasta religioso, sin saber
que esto conlleva entonces afectaciones en la forma en la que se transmite el conocimiento
y los diferentes saberes en nuestras familias, en las comunidades y en consecuencia, el
país, y esto sin tener en cuenta entonces, todo lo que pueden perjudicar nuestras
costumbres, las creencias y como tal la historia de las familias. Sin embargo, muchas veces
no tenemos en cuenta que todo este daño parte de lo que se podría llamar como un tipo de
violencia intrafamiliar, en donde se rechaza las raíces y se niega la oportunidad del
conocimiento así como el ejercicio de los mismos.

Continuando entonces con las temáticas abordadas, me gustaría resaltar el ejercicio y la


perspectiva de la que parte una de las conferencistas, que habla desde la biología como su
campo de acción, o partiendo del ejercicio de la misma, el cómo desde este campo se
pueden ahondar en los diferentes espacios de apertura política así como a los debates de la
misma. Ejemplifica también el trabajo de quienes manejan el campo de manera más
especializada y enfocada a las ciencias naturales, en donde se entiende la necesidad de
ciertos cambios por parte del planeta ya que son cambios necesarios como resultado de las
conductas humanas que se han caracterizado en la historia por el mal manejo de los
recursos en el planeta y que así mismo estos, son reflejo de una condición biológica, interna
y profunda. Adicional a esto dejando de lado el carácter netamente científico-biológico, se
entiende tanto la evolución de las diferentes especies, así como los cambios de la
humanidad y las repercusiones de ella, y que partiendo de esta no se podría hablar de
desconocer la influencia que tienen todas esas presiones ambientales y políticas en la vida
cotidiana y del mismo modo, cómo repercuten en la situación política del país.

Para finalizar, partiendo de lo ya hablado de las raíces, el conocimiento y la integración de


los saberes, se debe entender que estas deberían configurar una mejor visión del mundo,
donde la lógica y los saberes converjan, además que el fenómeno actual que se da del
conflicto generacional del que ya se habló, mejore y repercuta en el actuar político, ya que
partiendo de esa discriminación y falta de reconocimiento de las raíces, es que se dan
muchos de los ataques y rechazo a las comunidades indígenas, un ejemplo claro de ello,
podríamos hacer referencia a lo ocurrido en las diferentes manifestaciones que se han dado
a lo largo del paro nacional y los enfrentamientos a loos que se vió afectada la Minga.
Teniendo en cuenta esto, se debe reflexionar y hacer una crítica al manejo de los diálogos y
transmisión de los saberes que también se ha aterrizado y enfocado al momento de hablar
de la paz, ya que no existe una paz absoluta sino existe un diálogo, que tenga en cuenta la
herencia, que reflexione a partir de las equivocaciones y que busque abrir y ofrecer
espacios, no con el fin de unir, ya que no se podría conseguir algo homogéneo, pero sí
puntos de contacto.

También podría gustarte