Está en la página 1de 4

EXPO.

INDIVIDUAL LITIGACION ORAL


Diapositiva 1

Manifestación verbal o escrita que se presenta ante la policía, autoridad


judicial o Ministerio público de un hecho presuntamente constitutivo
de infracción penal..
Los delitos objeto de denuncia pueden ser públicos, perseguibles de oficio por
las autoridades, o privados, señalando que éstos sólo podrán ser perseguidos
si la denuncia es presentada por los sujetos determinados por la ley.

En caso de que la denuncia se interponga por unos hechos que resulten ser
falsos, el denunciante podrá incurrir en responsabilidad tanto civil como penal.

Bueno ahora para aclarar conceptos que se distorsionan y las personas las
utilizan a diestra y siniestra sin conocer realmente su significado. Veamos qué
es una demanda, una denuncia y una querella y ante quién se interponen estas
acciones.

La denuncia, en cambio, se refiere a una acción en la que una


persona acusa a una persona de un hecho delictivo.
La querella, por su parte, Al igual que la denuncia, sirve para notificar
ante las autoridades que una persona o institución está cometiendo un
delito. La diferencia radica en que la querella es desistible.

Diapositiva 2

Pasos para presentar una denuncia

 Si usted es víctima o conoce algún delito debe presentar una denuncia


con el fin de poner en conocimiento de la autoridad competente un
comportamiento que constituye delito. La denuncia se efectúa en alguna sede
de la Fiscalía a la cual la persona tenga acceso de manera verbal o escrita,
dejando constancia del día y hora de su presentación. De no contar con
ninguna oficina de la Fiscalía en su municipio, podrá acudir a la Policía.

 Si se trata de delitos como injuria, calumnia, hurtos hasta por 150


salarios mínimos mensuales legales vigentes o lesiones personales menores, es
obligatorio que la persona directamente afectada o víctima, presente la
denuncia, que para estos casos se llama «querella». Esta deberá presentarse
dentro de los 6 meses siguientes de ocurrido el hecho o desde que haya tenido
conocimiento del mismo.

 Narrados los hechos que constituyeron el delito o entregado el escrito


con la denuncia o querella, le entregarán un número de seguimiento del caso,
denominado Sistema Penal Oral Acusatorio 

 Recibida la querella, denuncia o desde que se tiene conocimiento del


caso, la Fiscalía tiene un plazo general máximo de dos años para llevar el
asunto en mención a conocimiento de un juez penal o para archivar la
investigación correspondiente.

Las personas pueden denunciar en: las salas de recepción de denuncia de la


localidad correspondiente, Gaula (en caso de secuestro y extorsión), casas de
justicia, estaciones de la Policía Nacional, comisarías de familia (en caso de
violencia intrafamiliar).

Tenga en cuenta

Para los casos en que se requiera presentar querella por la víctima del delito es
obligatorio intentar una conciliación, antes de que la fiscalía inicie el
proceso. En este evento, la fiscalía citará a audiencia de conciliación, pero
la víctima del delito puede acudir directamente ante un centro de
conciliación, para que se cite al denunciado.
De todas formas, para cualquier tipo de delito, se puede llegar a acuerdos entre
la víctima y el denunciado para reparar los daños que se hayan causado, sin
que esto conlleve necesariamente la terminación de la investigación del
delito o el proceso penal.
Diapositiva 3
Una de las manifestaciones del deber de colaborar en la persecución de la
delincuencia es la formulación de denuncias. Así, están obligados a
presentar denuncia:

 Quiénes presencien los hechos delictivos.

 Los que conozcan los hechos por el cargo, la profesión o el oficio que
desempeñan.

 Los que, de cualquier, otra forma tengan conocimiento de la existencia


de un delito.

Sin embargo, no estarán obligados a denunciar las siguientes personas:

 El cónyuge del delincuente.

 Los ascendientes o descendientes vinculados de forma directa al


delincuente.

 Los niños y los que no tengan uso de razón.

 Los abogados y procuradores respecto de las explicaciones que


recibieron de sus clientes.

Diapositiva 4

Tal como su nombre lo indica la falsa denuncia es llevar información falsa y


poner en conocimiento de las autoridades hechos delictivos que en realidad
nunca se dieron. Entonces Al iniciar la acción judicial contra otra persona, el
denunciante empieza a incurrir en el delito.

Sin importar cuáles sean las motivaciones, estas acciones son bastante serias a
los ojos de la ley colombiana, y por ende son castigadas con rigurosidad.

Agravantes y atenuantes
Las penas relacionadas pueden aumentarse hasta en una tercera parte si se
presentan pruebas falsas, es decir si se simulan. Además, que dependiendo de
las circunstancias se podría estar sumando un nuevo delito como la
falsificación, u otro.

Existen dos atenuantes que dependiendo del caso pueden aplicarse y que con
una correcta asesoría jurídica pueden resultar en la disminución de la pena:

1. Si la falsa denuncia es sobre una contravención y no sobre un delito, la


pena puede llegar a sancionarse con una multa.

2. Si quien presenta la falsa denuncia hace una retractación antes de la


última etapa del proceso jurídico, la pena puede disminuir de la mitad a
una tercera parte.

También podría gustarte