Está en la página 1de 31

4S

ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

CAPITULO 4
S ocialización, D iagnostico participativo e I
mplicación de la ciudadanía

4SDPI 1
4S
ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

4SDPI 2
4S
ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

4.1. ACTIVIDADES Y PROPUESTAS OBTENIDAS ANTES DE LA


ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DEL PLAN MAESTRO. La Fase de PRE-
Participación.

4.1.1. Justificación: El concepto de pre-participación.

4.1.2. Descripción de las actividades concretas llevadas a cabo.

4.1.2.1. Encuentros y reuniones formales.


4.1.2.2. Taller de sensibilización y empoderamiento sobre derecho a la
accesibilidad.
JUSTIFICACION DE LA ACCION
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
QUIENES PARTICIPARON
DESCRIPCION DE LAS SESIONES

TALLERES DE SENSIBILIZACION Y DE CONCIENCIACION


TALLERES DE GENERACION DE PROPUESTAS PARA UN AMBITO CONCRETO.
TALLERES DE EMPODERAMIENTO Y CONFORMACIÓN DE GRUPO

4.1.2.3. Talleres de sensibilización y empoderamiento sobre sostenibilidad


urbana y reciclaje (escuela estados unidos).
JUSTIFICACION DE LA ACCION
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
QUIENES PARTICIPARON
DESCRIPCION DE LAS SESIONES

FASE 1. Talleres de concienciación y de empoderamiento


FASE 2. Taller de los sentidos
ACCION FINAL

4.1.2.4. Talleres de sensibilización y empoderamiento sobre implicación y


mejora urbana (escuela para sordos amor en acción).
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
QUIENES PARTICIPARON
DESCRIPCION DE LAS SESIONES

FASE 1. Talleres de concienciación y de empoderamiento


4SDPI 3
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

Taller de preparación de la acción final 4.1.2.4. Encuestas realizadas a pie de calle y entrevistas especializadas.
ACCION FINAL
REALIZACIÓN DE UNA ENCUESTA
4.1.3. Resultados obtenidos. ENTREVISTAS ENFOCADAS AL DIAGNOSTICO SOBRE EL PATRIMONIO INMATERIAL.

4.1.3.1. Resultados Obtenidos en los Taller de sensibilización y 4.2.3. Conclusiones generales. La elección de tres ejes estratégicos
empoderamiento sobre derecho a la accesibilidad. y primeras propuestas
4.1.3.2. Resultados Obtenidos en los Talleres de sensibilización y
empoderamiento sobre sostenibilidad urbana y reciclaje (escuela estados 4.2.3.1. Conclusiones de los Talleres de percepción.
unidos). principales que la ciudadanía vincula a la identidad y que considera de valor dentro del Centro
4.1.3.3. Resultados Obtenidos en los Talleres de sensibilización y Histórico.
empoderamiento sobre implicación y mejora urbana (escuela para sordos amor
en acción). 4.2.3.2. Conclusiones de los Talleres de participación.

FASE DE GENERACIÓN DE IDEAS GENÉRICAS


4.2. PROPUESTAS OBTENIDAS Y CONSENSUADAS DURANTE LA
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DEL PLAN MAESTRO. Fase de TALLER DE COMAYAGUELA
Participación. TALLER DE TEGUCIGALPA

FASE DE GENERACIÓN DE IDEAS DE DISEÑO URBANO


4.2.1. Aspectos generales del proceso participativo.
TALLER DE COMAYAGUELA
4.2.2. Actividades llevadas a cabo. TALLER DE TEGUCIGALPA

4.2.2.1. Encuentros y reuniones formales. Presentaciones y charlas en 4.3. MAPA GENERAL DE ACTORES IMPLICADOS
ámbitos especializados.
4.2.2.2. Talleres de percepción ciudadana
4.3.1. Número de Ciudadanos alcanzados de forma directa.
ANTECEDENTES:
OBJETIVOS:
PARTICIPANTES: 4.3.2. Número de Ciudadanos alcanzados de forma indirecta.
SESIONES:
METODOLOGÍA: 4.3.3. Mapa general de actores.

4.1.2.3. Talleres participativos


ANTECEDENTES:
OBJETIVOS:
PARTICIPANTES:
SESIONES:
METODOLOGÍA:

4SDPI 4
4S
ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

4.1. ACTIVIDADES Y PROPUESTAS OBTENIDAS ANTES DE LA


ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DEL PLAN MAESTRO. La Fase de PRE-
Participación.

Desde la experiencia llevada a cabo por la Asociación sin ánimo de lucro ITACA-Ambiente Elegido y sus diversas
actuaciones en el campo de la cooperación y sobre todo de la Educación para el Desarrollo, pudimos poner en
práctica una metodología innovadora que partiendo de un trabajo previo de formación y empoderamiento de la
ciudadanía busca la consecución de una posterior participación real en los procesos de cambio y regeneración
urbana. Una preparación previa de los ciudadanos que permite conseguir, no solo una mayor calidad de las
propuestas, sino sobre todo una mayor implicación de la ciudadanía y de la comprensión de la rehabilitación de
dichos espacios como una cuestión personal y abierta, sea en el tiempo, sea desde el punto de vista de la
participación continua de toda persona que esté interesada.

Partimos por lo tanto de una metodología para la rehabilitación urbana que desde la adopción de los instrumentos
aportados por la educación y la cooperación internacional- buscará no solo la participación real del mayor número de
ciudadanos, sino además la creación, recuperación o reinvención de un afecto y un aprecio existentes entre las
personas y sus territorios, potenciando la creación o protección de un sentido de pertenencia que harán realmente
factibles y de mayor calidad

4.1.1. Justificación: El concepto de pre-participación.

Hasta ahora si analizamos cualquier proceso participativo, veremos como todos ellos parten del
momento de la escucha/dialogo/observación para el análisis de las necesidades y problemáticas a solventar
por parte de la ciudadanía o del grupo de usuario especifico con el que vamos a trabajar, y con el que junto a
ellxs vamos a generar las posibles propuestas de soluciones.

La metodología aplicada desde la asociación ITACA, pretende dar un paso atrás, y partiendo de la
disciplina de la Educación para el Desarrollo y sus cuatro dimensiones (Sensibilización, formación,
investigación y participación social) procura preparar a la ciudadanía antes del proceso participativo -como
viene siendo entendido hasta ahora-, y sensibilizarla de forma que sea ella la que inicie el proceso de
cambio, la que se plantee cuales son las posibles problemáticas y cuales los medios a través de los que
ellos mismos puedan darle solución.

Concretamente con la colaboración de la asociación ITACA hemos querido incluir en el proceso de


Plan Maestro un término acuñado y trabajado por ellos desde hace unos años y que creemos fundamental
para la consecución de procesos participativos de calidad y con repercusión real en la vida de todos los
habitantes de una ciudad. Dicho concepto lo han definido como la fase de Pre-Participación.

Dicha fase previa se estructura en base al desarrollo de dos aspectos fundamentales tratadas de
forma conjunta y complementaria: la CAPACITACIÓN y el EMPODERAMIENTO de una serie de usuarios
4SDPI 5
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

con respecto a las cuestiones que relacionadas con el entorno en el que viven. Es decir y de forma sintética, 4.1.2. Descripción de las actividades concretas llevadas a cabo.
el trabajo realizado desde ITACA Ambiente Elegido se basa en combinar una serie de actividades
formativas, dirigidas a otorgar a los distintos usuarios implicados en los procesos participativos los 4.1.2.1. Encuentros y reuniones formales.
conocimientos básicos fundamentales para mejorar sus niveles de compresión de las problemáticas urbanas Además de las actividades que describiremos a continuación, en cada una de las fases -las cuales
actuales (sostenibilidad, normativas, accesibilidad, igualdad, etc.) y a la vez se realiza un trabajo coinciden con distintas estancias en el país- se llevaron a cabo toda una serie de reuniones de forma
de sensibilización acerca de la importancia del papel que dichos usuarios poseen como protagonistas individualizada con diversas entidades para comprender la situación real del Centro Histórico, compartir
principales en los procesos de cambio existentes en su ciudad, fomentando así su entusiasmo y sus ganas ideas y apreciaciones y finalmente coordinar las distintas acciones y propuestas.
de formar parte en los distintos procesos participativos.
De esta forma en la primera visita llevada a cabo en el mes de Mayo, el equipo redactor del plan se reunió en muchos
casos en repetidas ocasiones con:

- Los representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en


Honduras.
- Con el embajador de España en el país.
- Con los miembros del equipo de la Gerencia del Centro Histórico.
- Con representantes del ámbito de infraestructuras de la Alcaldía del Distrito Central y del SANAA.
- Con miembros de la junta directiva de la Comisión Ciudadana del Centro Histórico.
- Con la Directora del Museo para la Identidad Nacional (MIN).
- Con representantes del Museo del hombre Hondureño.
- Con el director del Centro Cultural Español.

Figura 2. Asociación ITACA Ambiente Elegido (s/f). Diagrama explicativo del concepto de Pre-Participación.

Una metodología de trabajo, que tendrá un enfoque socio-afectivo vivencial para lo cual es
fundamental la realización de una última fase activa de propuesta y mejora real de una situación degradada.
En otras palabras, después de un proceso teórico se buscará por medio de la realización de una ACCIÓN
URBANA Y PARTICIPATIVA la implicación real y personal de cada uno de los asistentes en la mejora de un
área elegida por ellxs mismxs y sobre el que hayan decidido y planificado previamente, usando todos los
nuevos conocimientos adquiridos durante el proceso, como podría mejorarse y usando que medios.

De esta forma, con la demostración del poder transformador existente en cada uno de los usuarios,
no solo refuerzan su autoestima (recordemos que trabajamos con los grupos considerados más débiles y la
mayoría de las veces ignorados), sino que además los afectamos sentimentalmente y psicológicamente, los
hacemos participes personalmente de dicho cambio, creamos un vinculo afectivo entre el espacio que
Imagen 1: Fuente propia (Mayo, 2015). Reuniones con las diferentes autoridades y colectivos.
hemos mejorado y las personas que han estado implicadas en dicha mejora muy difícil de diluir.

4SDPI 6
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

- Con la directora y algunos profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad segundo lugar consideramos que el sector con discapacidad es un colectivo con mucho potencial que si
Autónoma de Honduras. tiene la oportunidad de ver su valor y de empoderarse podrá también ser un elemento de seguridad para la
- Con representantes de la Asociación Mujeres en las Artes (MUA) implementación del Plan Maestro.
- Con entidades privadas como Vuelve al Centro/Raíz Capital.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Los talleres se diseñaron y se llevaron a cabo considerando estas premisas.


Desde el principio hasta el final del proyecto se llevaron a cabo en total 14 sesiones con
componentes de diferentes organizaciones de discapacidad y con personas que no representaban a ninguna
organización.
- La primera tanda de talleres, que llamaremos de concienciación y sensibilización
se llevó a cabo los días 7, 10, 11 y 12 de Julio de 9 a 12 de la mañana en la Biblioteca
Nacional.
- La segunda tanda de talleres, que también hacen parte del grupo de
conformación de un grupo de trabajo se llevó a cabo los días 21, 22, 23 y 24 de Agosto
de 9 a 12 de la mañana en la Biblioteca Nacional.
- La tercera y última tanda de talleres, que hace parte de las actividades de
empoderamiento se llevó a cabo los días 13, 16, 18 y 19 de Octubre.

Los talleres de concienciación y sensibilización tienen los siguientes objetivos:

- Tomar conciencia de que el tema de la accesibilidad es un tema de derechos


Imagen 2: Fuente propia (Mayo, 2015). Reuniones con las diferentes autoridades y colectivos.
infringidos y que importante trabajar para un futuro más inclusivo.
- Realizar una experiencia vivencial-práctica para la elaboración del diagnóstico
- Con la directora y el equipo del Centro de Arte y Cultura de la UNAH en Comayagüela. sobre el estado actual del centro histórico.
- Se llevó a cabo una primera presentación abierta al público dentro de las actividades de la - Elaborar de propuestas para mejorar el entorno y la accesibilidad de personas
Comisión Ciudadana para presentar el proyecto. con discapacidad al centro histórico de la capital.
- Con el director de la Coordinadoras de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación
de Honduras (CIARH). Los talleres de empoderamiento en cambio tienen como objetivo:
- Con los directores de los Colegios de Estados Unidos y Amor en Acción.
- Con expertos de reconocido prestigio en el ámbito del Urbanismo en Honduras como la - Ofrecer el espacio para discutir entre todos/as de todo lo referente con el Centro
Dr. Lily Caballeros. Histórico y la accesibilidad.
- Servir de empuje para posibles proyectos de empoderamiento del colectivo de
4.1.2.2. Taller de sensibilización y empoderamiento sobre derecho a la discapacidad.
accesibilidad. - Crear un espacio de conocimiento de las expectativas y de los deseos de los
integrantes del grupo (tanto que representen a alguna organización de discapacidad como
JUSTIFICACION DE LA ACCION si no) y de auditoría social.
Como parte del proyecto del Plan Maestro del Centro Histórico se llevaron a cabo diversos talleres
de sensibilización y empoderamiento con personas con discapacidad. La finalidad de los mismos es en
primer lugar incluir en el Plan Maestro la visión (necesidades y deseos) de las personas con algún tipo de
discapacidad ya que partimos de la idea que un centro histórico debe de ser inclusivo y no exclusivo. En

4SDPI 7
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

QUIENES PARTICIPARON SESION 2.


La finalidad de esta sesión fue la toma de conciencia y diagnostico sobre el estado actual del Centro
El número de participantes de los talleres varió entre las 10 y 25 personas, manteniéndose un grupo Histórico de Tegucigalpa. Taller vivencial en el que recorrimos las calles del centro, las instalaciones
constante de 15 personas por cada actividad en los talleres de concienciación y sensibilización. municipales, los comercios del centro para detectar defectos y potencialidades del área.
Diferentemente pasó en los talleres de empoderamiento ya que en este caso el grupo se fue compuesto por
todas las personas interesadas pero con la condición de que hubieran asistido a las actividades propuestas SESION 3.
de concienciación. En este grupo participaron entre 5 y 10 personas, quedándose al final 5 personas Después de la toma de conciencia, nuestro objetivo fue el de dibujar sobre el plano los defectos y
coordinadoras del proyecto que se decidió llevar a cabo. potenciales, proponiendo mejora. También realizamos un listado de propuestas para hacer llegar a la
municipalidad y al resto de la ciudadanía la voz del colectivo de personas con discapacidad y para que
DESCRIPCION DE LAS SESIONES nuestras propuestas se consideren como prioritarias para la mejora del centro histórico.

TALLERES DE SENSIBILIZACION Y DE CONCIENCIACION TALLERES DE GENERACION DE PROPUESTAS PARA UN AMBITO CONCRETO.


SESION 1.
La finalidad de esta sesión fue continuar con el empoderamiento y toma de consciencia tanto a nivel
La finalidad de esta sesión fue el empoderamiento y toma de consciencia tanto a nivel de grupo de grupo como a nivel individual. Después de un primer contacto con la temática del Plan Maestro se
como a nivel individual. Después de un primer contacto con la temática (Plan Maestro y búsqueda de comenzó con la búsqueda de opciones de mejora sobreun ámbito conreto del centro histórico, aquel sobre el
opciones de mejora del Centro Histórico) hemos pasado a detectar los deseos de los participantes sobre la que actuamos con el paseo vivencial, pasando a detectar los deseos de los participantes sobre la ciudad,
ciudad, sobre como quisieran que fuera para así hacerles ver que su ciudad ideal es la ciudad ideal de toda sobre como quisieran que fuera para así hacerles ver que su ciudad ideal es la ciudad ideal de toda la
la ciudadanía: el colectivo de personas con discapacidad tiene el gran potencial de ser representativo de ciudadanía.
toda la ciudadanía. “La accesibilidad es un derecho para algunos, comodidad para todos”. La metodología del taller se basó por lo tanto, en un proceso integral, participativo y sinérgico. Para
ello se realizaron: escuchas activas a las opiniones de todos los participantes, reflexiones personales y una
acción conjunta por parte de los participantes.

Actividad 1: Presentación de los resultados del taller anterior.


Se realizó una breve presentación del taller. Se contó que se enmarcaba dentro del Plan Maestro y
cuáles eran las ideas y objetivos principales de este documento. Además de esto se explicó que era una
fase para comenzar la generación de propuestas concretas por parte de la ciudadanía, para lo cual se inició
con la presentación de los resultados de la fase anterior de diagnostico y los 6 ejes estratégicos detectados.
Posteriormente se realizó una presentación por parte de los participantes con el objetivo de conocer
a los nuevos que no hubieran participado en los anteriores.

Actividad 2: División por mesas temáticas y explicación del resto de actividades


A partir de la presentación de los participantes al taller se repartieron las 6 mesas temáticas y se
conformaron 6 grupos de trabajo en función de las especialidades y deseos de los participantes.

Actividad 3: Generación de ideas de propuestas para la mejora de un ámbito especifico del


Centro Histórico en el campo temático específico.
Una vez asignados los grupos se les propuso la generación de forma consensuada de una serie de
Imagen 3. Fuente propia. (Mayo, 2015). Sesiones de sensibilización y concienciación.
ideas y propuestas generales para resolver las problemáticas detectadas en cada campo concreto y
revalorizar las potencialidades reveladas en el taller anterior.

4SDPI 8
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

SESION 2.
En esta segunda sesión nos hemos concentrado en la materialización de las ideas surgidas en la
primera sesión. Realizamos un plan de acción para poner en marcha nuestra idea, definimos funciones de
los miembros del grupo y una temporalización para así gestionar las actividades propuestas en el tiempo.

SESION 3.
Esta última sesión se dividió en dos partes, la primera fue orientada a la identificación y mejora de la
viabilidad del Centro Histórico; en cambio la segunda fue nuevamente dirigida a encontrar un compromiso
real por parte de los participantes en crear un proyecto, comisión, plataforma o cualquier otro instrumento
para dar seguimiento al Plan Maestro.

Imagen 4: Fuente propia. (Mayo, 2015). Actividades con lxs ciudadanxs.

Actividad 4: Transformación de las ideas generales en propuestas urbanas concretas.


Posteriormente y por medio del uso de un plano de todo el Centro Histórico centrado en el ámbito
en el que se había realizado el paseo vivencial, se trabajó con cada uno de los grupos en la transformación
de esas ideas genéricas en propuestas urbanas y de diseño.

Actividad 5: Recopilación de ideas y opiniones y puesta en común.


Finalmente, se realizó una exposición pública de las conclusiones alcanzadas por cada uno de los
grupos.

TALLERES DE EMPODERAMIENTO Y CONFORMACIÓN DE GRUPO

SESION 1.
En esta sesión no se trabajo sobre la ciudad, sino sobre el grupo. Ya que conocemos lo que
queremos cambiar en la ciudad, el objetivo de esta segunda fase fue el de descubrir cómo nos gustaría
organizarnos para regenerar y revitalizar la ciudad. Después de una serie de dinámicas y juegos de roles
para dinamizar al grupo y crear unión, ponemos sobre la mesa todas las ideas más innovadoras, creativas y
favoritas del grupo para fortalecer el colectivo de discapacidad y para sostener la puesta en marcha del Plan
Maestro.

4SDPI 9
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

Imagen 5: Fuente propia (Mayo, 2015), Actividades de concienciación con lxs vecinxs.

4SDPI 10
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

4.1.2.3. Talleres de sensibilización y empoderamiento sobre sostenibilidad


urbana y reciclaje (escuela estados unidos). DESCRIPCION DE LAS SESIONES

JUSTIFICACION DE LA ACCION FASE 1. Talleres de concienciación y de empoderamiento

Al igual que con el colectivo de personas con discapacidad se llevaron también a cabo diferentes SESION 1.
talleres con niñas y niños de primaria de la Escuela Estados Unidos. La finalidad de los mismos era incluir a A través de esta primera toma de contacto se quiere conocer el grado de satisfacción de las niñas y
la visión de los niños en la recuperación de una parte de la ciudad. Consideramos que los niños son un de los niños participantes sobre el entorno, así como detectar problemas carencias así como posibilidades y
colectivo muy importante para el mejoramiento de nuestro entorno, un colectivo tanto importante cuanto potenciales. La identificación se logra a través del uso de dinámicas, juegos y actividades de dibujos.
excluido de todo tipo de decisiones y acciones. A través de la visión del niño podemos detectar aquellos
aspectos de los entornos estresantes, inseguros y difíciles de recorrer. A través de la inclusión del niño SESION 2.
podemos construir ciudades más bellas, tranquilas, seguras, verdes y accesibles, ciudades amables para Pasaremos a detectar sus deseos sobre su entorno más próximo, el barrio donde la escuela está
todo el mundo. La elección de la escuela se debe a las condiciones de dificultad y marginalidad que esta localizada. A través de unas actividades de dibujo y de manualidades se pretende descubrir como quisieran
sufre, así como a la posición estratégica que enviste dentro del centro. La temática principal desarrollada a que fuera esta zona, haciéndoles además ver que su ciudad ideal es la ciudad ideal de toda la ciudadanía.
través de estos talleres fue la sostenibilidad urbana y el reciclaje. Así como por la elección de la escuela En esta sesión nos desplazamos por la escuela y detectamos lugares limítrofes que tienen una importante
también en el caso de la elección de la temática propuesta tienen que ver aspectos importantes para la influencia sobre la salubridad del entorno y sobre la salud de alumnado y profesorado. Justamente detrás de
escuela y para el lugar en que se encuentra. Finalmente, la escuela Estados Unidos está localizada en una la escuela hay un área que se usa como vertedero (la misma escuela tira allí la basura) y que usan personas
zona de margen del centro histórico donde existe un gran problema de salubridad y de espacios sin techo. Los niños quieren mejorar esta área.
abandonados usados como vertederos.
SESION 3.
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD Esta última sesión tiene el objetivo de empoderar a los niños enseñándoles que sus acciones
cuentan y pueden cambiar la realidad. Todos juntos decidimos que para mejorar nuestro entorno más
Los talleres se diseñaron y se llevaron en dos diferentes fases. próximo tenemos que actuar. Los niños deciden realizar una acción de recolección de la basura de todo el
centro educativo y tirarla a la calle donde las administraciones públicas indican que se debe de tirar. l
- La primera fase se llevó a cabo los días 17, 18 y 19 de julio de 9 a 12 en la
Escuela Estados Unidos. FASE 2. Taller de los sentidos
- La segunda fase se llevo a cabo el día 13 de septiembre de 9 a 12 en la Escuela
Estados Unidos. SESION 1.
- Acción final a la cual el colectivo de niñas y niños de la escuela Estados Unidos El taller de los sentidos se realizó a través de juegos y dinámicas con objetivo de conocer la
tomaron parte el día 2 de noviembre. percepción de los niños y cuáles son los espacios más agradables para ellos dentro del Centro Histórico. El
taller se enfocó en la detección del lugar favorito a través del uso de los cinco sentidos, es decir que es lo
Los talleres de concienciación y empoderamiento tienen como objetivo: que sienten cuando están allí. Después de la identificación de estos lugares que consideramos de potencial
para el Centro Histórico, pasamos a su representación a través de dibujos.
- Tomar conciencia de que la sostenibilidad urbana y el reciclaje son ámbitos de
acción a nuestro alcance y que tenemos cierta influencia en la mejora del entorno. ACCION FINAL
- Elaborar de propuestas para mejorar un entorno más sostenible. Las niñas y los niños de la escuela Estados Unidos se unieron también a la acción final del proyecto
- Realizar acciones transformadoras en la que se pueda plasmar nuestro querer. en el mercado de Comayagüela. Su participación fue fundamental tanto para ellos, como conclusión de los
talleres, así como para el mercado donde se realizó. La actividad de los niños en el mercado de
QUIENES PARTICIPARON Comayagüela fue en sintonía con todo lo que se trabajó con ellos anteriormente, es decir, la sostenibilidad
Los beneficiarios y participantes a la actividad fueron entre 80 y 100 niños de entre 8 y 10 años. urbana y la implicación ciudadana en ella. En esta ocasión los niños participantes apoyaron a la limpieza del
Otros beneficiarios fueron dos maestras y el director de la escuela. área de la rivera del mercado de Comayagüela y asistieron a una clase sobre métodos de uso de residuos y

4SDPI 11
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

reciclaje alternativos, como la compotera. Metodología utilizada en los proyectos de ingeniería del agua del lugar que consideramos prioritario para la mejora del Centro Histórico por su cercanía con el rio y por su
grupo Aguas Posibles de la Universidad de Sevilla. actual situación de marginalidad.

Imagen 8. Fuente propia. (Noviembre, 2015). Reuniones con las diferentes autoridades y colectivos.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Los talleres se diseñaron y se llevaron en dos diferentes fases.


Imagen 7. Fuente propia. (Noviembre, 2015). Actividades se sensibilización con niños.

- Los talleres de sensibilización y empoderamiento se llevaron a cabo los días 17,


4.1.2.4. Talleres de sensibilización y empoderamiento sobre implicación y
18 y 19 de julio de 14 a 16 en la Escuela Amor en Acción.
mejora urbana (escuela para sordos amor en acción).
- El día 24 de octubre se llevó a cabo el taller de preparación de la acción final,
junto con Mujeres en las Artes.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
- Acción final a la cual el colectivo de niñas y niños de la escuela Amor en Acción
tomaron parte el día 1 de noviembre.
Los talleres de sensibilización y empoderamiento se llevaron a cabo también en la escuela para
personas sordas Amor en Acción y siguieron en mismo formato que los talleres de primaria. La única
Los talleres de concienciación y empoderamiento tienen como objetivo:
importante diferencia tiene que ver con el número de beneficiario, las diferencias en la edad y en el nivel de
- Tomar conciencia de que la mejora y regeneración urbana son ámbitos de acción
instrucción, y con las problemáticas de marginación y exclusión social de este colectivo. Los participantes en
a nuestro alcance y que tenemos cierta influencia en la mejora del entorno.
este caso fueron un numero mucho menor que en la escuela Estados Unidos, el grupo con el que se trabajo
- Elaborar propuestas para mejorar el entorno a través de la expresión gráfica y el
fue muy heterogéneo en cuanto a edad y nivel académico y cada uno de los niños y adolescente tenía su
arte.
propia situación de marginalidad o conflicto. La idea principal en este caso fue crear un espacio de inclusión
- Realizar acciones transformadoras en la que se pueda plasmar nuestro querer.
para que este grupo pudiera sea opinar sobre la ciudad y en especial sobre su barrio, sea sentirse un
colectivo importante para la mejora del entorno. Estamos convencidos que a través de la participación y
mayor inclusión en la sociedad y en la ciudad de los grupos más excluidos, será posible construir ciudades
más ecuánimes y funcionales para todo el mundo. Esta escuela está localizada en el barrio San Rafael, otro

4SDPI 12
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

QUIENES PARTICIPARON arte. En esta ocasión los niños participantes acompañados por otros voluntarios (personas del mercado,
Los beneficiarios y participantes a la actividad fueron 10 y 15 niños de edades diferentes (entre 7 y voluntarios de amor en acción, voluntarias y colaboradoras de Arqtuar entre otros) dibujaron y pintaron su
20 años) y diversas capacidades (diferentes discapacidades auditivas). Otros beneficiarios fueron los mural en la fachada del mercado.
maestros que asistieron y participaron a los talleres.

DESCRIPCION DE LAS SESIONES


FASE 1. Talleres de concienciación y de empoderamiento

SESION 1.
A través de esta primera toma de contacto se quiere conocer el grado de satisfacción de las niñas y
de los niños participantes sobre el entorno, así como detectar problemas carencias así como posibilidades y
potenciales. La identificación se logra a través del uso de dinámicas, juegos y actividades de dibujos.

SESION 2.
Pasaremos a detectar sus deseos sobre su entorno más próximo, el barrio donde la escuela está
localizada. A través de unas actividades de dibujo y de manualidades se pretende descubrir como quisieran
que fuera esta zona, haciéndoles además ver que su ciudad ideal es la ciudad ideal de toda la ciudadanía.
En esta sesión los participantes tomaron conciencia de su deseo de que la ciudad fuera más alegre y
colorida, así como del hecho que ellos mismos podrían embellecerlas a través de sus dibujos y pinturas.

SESION 3.
Esta última sesión tiene el objetivo de empoderar a los niños enseñándoles que sus acciones
cuentan y pueden cambiar la realidad. Todos juntos decidimos que una acción que se podría realizar para
mejorar el entorno y a la vez sensibilizar a los demás ciudadanos, es la pintura efímera (usando tizas) de las
paredes externas de los edificios y de las aceras. El resultado fue sorprendente y muchos de los vecinos del
barrio se acercaron curiosos.

Taller de preparación de la acción final


Considerando las dotes artística de las chicas y los chicos de Amor en Acción se decidió
proponerles apoyar en la regeneración del mercado de Comayagüela. Participando en una acción de
regeneración de un espacio diferente del suyo se pretendía embellecer pintándolo de colores y de murales y
lograr que los participantes se sintieran empoderados activos en la mejora del Centro Histórico. En este taller
expresaron a través del dibujo como seria el Centro Histórico de sus sueños. Con todos los dibujos se realizó
el diseño final del mural.

ACCION FINAL

Las niñas y los niños de la escuela Amor en Acción se unieron también a la acción final del proyecto
en el mercado de Comayagüela. Su participación fue fundamental tanto para ellos, como conclusión de los
talleres, así como para el mercado donde se realizó. La actividad de los niños en el mercado de
Comayagüela fue la continuación del trabajo anterior de empoderamiento y mejora del espacio a través del
Imágenes 9 y 10. Fuente propia. (Noviembre, 2015) Actuaciones artísticas en las calles.

4SDPI 13
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

4.1.3. Resultados obtenidos.

4.1.3.1. Resultados Obtenidos en los Taller de sensibilización y


empoderamiento sobre derecho a la accesibilidad.

Los principales resultados obtenidos fueron:

- La participación y el interés de un alto número de personas pertenecientes al


sector de discapacidad.
- El compromiso de los participantes en la creación y puesta en marcha de un
grupo motor del Plan Maestro.
- Los resultados recabados en la identificación relativos a la difícil accesibilidad del
Centro Histórico, indicaciones fundamentales para la realización de un Plan Maestro
realmente inclusivo.

4.1.3.2. Resultados Obtenidos en los Talleres de sensibilización y


empoderamiento sobre sostenibilidad urbana y reciclaje (escuela estados Imagen 12. Fuente propia. (Noviembre, 2015). Talleres con las niñas y niños de la escuela Amor en Acción

unidos).
4.1.3.3. Resultados Obtenidos en los Talleres de sensibilización y
100 niños y diversos profesores han sido sensibilizados sobre el reciclaje, la sostenibilidad urbana y empoderamiento sobre implicación y mejora urbana (escuela para sordos amor
la importancia de su participación en la mejora del espacio. en acción).
100 niños y diversos profesores han sido empoderados a través de actividades de educación a la
participación. Entre 10 y 15 niños han sido sensibilizados sobre la educación a la participación, la sostenibilidad
Se ha dado difusión a nivel nacional de la compleja situación en la que se encuentra este centro urbana y la importancia de su implicación en la mejora del espacio.
educativo y de su potencial para mejorar su barrio y en general el Centro Histórico (a través de artículos de Entre 10 y 15 niños han sido empoderados a través de actividades de educación a la participación.
periódicos [2]. Se ha dado difusión en el barrio de la compleja situación en la que se encuentra este centro
educativo y de su potencial para mejorar el entorno y en general el Centro Histórico.

4.2. PROPUESTAS OBTENIDAS Y CONSENSUADAS DURANTE LA


ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DEL PLAN MAESTRO. Fase de
Participación.

4.2.1. Aspectos generales del proceso participativo.


Una vez descritas todas aquellas actividades llevadas a cabo antes incluso de la elaboración
concreta del Plan Maestro (dado que por ejemplo muchos de los técnicos del equipo redactor todavía no
Imagen 11. Fuente propia. (Noviembre, 2015). Propuestas de las niñas y niños de la escuela Amor en Acción. habían visitado el Centro Histórico mientras ya se estaba trabajando con sus habitantes), desde el Plan
[2] Ver: http://www.elheraldo.hn/tegucigalpa/1091134-466/escuela-estados-unidos-participa-en-la- Maestro se comenzó a realizar un proceso participativo, que no solo sirviera para comprender y poder incluir
mejora-del-centro-hist%C3%B3rico) las opiniones e ideas de todos los usuarios, sino para incluirlos a ellos mismos en el proceso y hacerlos
participes de él.
4SDPI 14
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

Por este motivo, y aunque se han ido realizando en todas las fases reuniones periódicas con
entidades públicas y privadas (implicadas en las principales problemáticas o promotoras de nuevas
alternativas de desarrollo), se ha optado por la realización de actividades abiertas a todo a aquel que
quisiera participar y dar su opinión, sin importar su género, edad, nivel educativo o discapacidad.

Concretamente, esta fase ha constado de cuatro grandes grupos de actividades:

- Actividades de formación y capacitación para técnicos (sea municipales que del


campo en general de la arquitectura y la planificación urbana).
- Reuniones y consultas a las entidades públicas centradas en las principales
problemáticas o campos de actuación.
- Actividades abiertas a todos, de Diagnostico y comprensión de la percepción
general de la ciudadanía.
- Actividades abiertas para la generación de ideas y propuestas para el Centro
Histórico.

4.2.2. Actividades llevadas a cabo.


4.2.2.1. Encuentros y reuniones formales. Presentaciones y charlas en
ámbitos especializados.

En las siguientes visitas a Honduras, nuevamente y además de las actividades que describiremos
en este apartado, se continuaron llevando a cabo toda una serie de reuniones de forma individualizada con
diversas entidades para compartir ideas y apreciaciones y coordinar las distintas acciones y propuestas.
Imagen 13. Fuente propia. (Julio, 2015). Encuentros y reuniones con diferentes organismos.

De esta forma en la segunda visita llevada a cabo en el mes de Julio-Agosto, el equipo redactor del - Con profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de
plan se reunió en muchos casos en repetidas ocasiones con: Honduras del ámbito de la Planificación y el Urbanismo
- Con representantes de la Asociación Mujeres en las Artes (MUA)
- Los representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el - Con entidades privadas como Vuelve al Centro/Raíz Capital.
Desarrollo (AECID) en Honduras. - Con la directora y el equipo del Centro de Arte y Cultura de la UNAH en
- Con los representantes de todos los Mercados. Comayagüela.
- Con los miembros del equipo de la Gerencia del Centro Histórico. - Con representantes del Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
- Con representantes del ámbito de infraestructuras de la Alcaldía del Distrito - Con varios historiadores e investigadores en patrimonio.
Central y del SANAA. - Con los directores de los Colegios de Estados Unidos y Amor en Acción.
- Con miembros de la junta directiva de la Comisión Ciudadana del Centro - Con representantes del Congreso y del Centro de Investigación y Estudios
Histórico. Legislativos (CEIL).
- Con la Directora del Museo para la Identidad Nacional (MIN). - Con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo.
- Con representantes del Museo del hombre Hondureño. - Con diversos profesores de la Facultad de Ingeniería Química de la UNAH.
- Con el director del Centro Cultural Español. - Con representantes de artesanos.
- Se visitaron las Depuradoras.
- Con representantes de Movilidad de la AMDC.

4SDPI 15
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

- Con representantes de la empresa constructora ASP (encargada de los Alcaldía y profesionales del ámbito de la arquitectura y la planificación urbana como para estudiantes
proyectos de la "vía rápida", entre otros muchos). universitarios.

Mientras que en la tercera visita realizada en Noviembre y además de llevar a cabo las actividades Concretamente se realizaron:
de participación, se realizaron reuniones personalizadas con las siguientes instituciones:
- Varios encuentros, charlas y actividades con estudiantes de la Facultades de
- Los representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Arquitectura tanto de UNITEC, como de la UNAH.
Desarrollo (AECID) en Honduras. - Conferencia temática en el Colegio de Arquitectos de Honduras
- Con los representantes del Proyecto Ciudad Digital y pertenecientes a la - Participación en el Foro de Buenas Prácticas organizado por la Gerencia del
Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL. Centro Histórico y la Comisión Ciudadana destinada a técnicos de la Alcaldía Municipal.
- Con los miembros del equipo de la Gerencia del Centro Histórico.
- Con representantes del ámbito de infraestructuras de la Alcaldía del Distrito 4.2.2.2. Talleres de percepción ciudadana
Central y del SANAA.
- Con miembros de la junta directiva de la Comisión Ciudadana del Centro ANTECEDENTES:
Histórico.
- Con el nuevo Embajador de España en Honduras. El taller se enmarca dentro de la fase de análisis y diagnóstico participativo del plan. Esta fase
- Con representantes del Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT). consta de varias acciones desarrolladas en distintos ámbitos de actuación en las que mediante el trabajo con
- Con Comisión de Centros Culturales del Centro Histórico. la ciudadanía se consigue que esta se sienta participe y se involucre en el proceso de elaboración de dicho
- Con profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de plan, aportando desde su visión como usuario directo de la ciudad información sobre sus deseos y
Honduras (UNAH) del ámbito de la Planificación y el Urbanismo. necesidades reales. Tras las diversas actividades se recopilará toda la información obtenida a través de los
- Con profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica ciudadanos para sistematizarla e incluirlas dentro de las estrategias que se desarrollen por parte del equipo
Centroamericana (UNITEC) del ámbito de la Planificación y el Urbanismo. técnico.
- Con representantes de la Asociación Mujeres en las Artes (MUA)
- Con entidades privadas como Vuelve al Centro/Raíz Capital.
- Con la directora y el equipo del Centro de Arte y Cultura de la UNAH en
Comayagüela.
- Con representantes del Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
- Con representantes de la junta directiva del Colegio de Arquitectos de Honduras.
- Con los directores de los Colegios de Estados Unidos y Amor en Acción.
- Con representantes del Congreso y del Centro de Investigación y Estudios
Legislativos (CEIL).
- Con representantes de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para
el Desarrollo (AACID).
- Con encargados de la AMDC del ámbito de Residuos Sólidos.
- Con Vice-alcalde de la AMDC.
- Con representantes de Movilidad de la AMDC.
- Con representantes de la empresa constructora ASP (encargada de los
proyectos de la "vía rápida", entre otros muchos).

Por último, se llevaron a cabo una serie de participaciones destinadas a la formación y la


capacitación sobre temáticas incluidas dentro del Plan Maestro tanto para los técnicos municipales de la Imagen 14. Fuente propia. (Julio, 2015). Talleres de percepción ciudadana.

4SDPI 16
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

Estas estrategias serán devueltas a la ciudadanía en el mes de octubre mediante las jornadas de SESIONES:
participación en las que se entrará en detalle a debatir sobre las distintas líneas estratégicas propuestas. De Para permitir el máximo de aceptación y participación cada uno de los talleres llevados a cabo en
este modo queremos que sea un trabajo de ida y vuelta en el que ciudadano y equipo técnico creen un esta fase se realizó de forma duplicada en dos sesiones -una en una sede de Tegucigalpa y otra en
vínculo de trabajo, en el que el primero se implique aportando su visión y el equipo técnico las interiorice y Comayagüela- y en diversos días de la semana.
las devuelva en modo de estrategias concretas para poder ser discutidas y consensuadas entre todos los
actores.
METODOLOGÍA:
De este modo, el taller sobre el Paisaje Urbano Histórico persigue conocer la percepción de los
ciudadanos sobre su patrimonio urbano e identificar los elementos y valores con los que se identifican y La metodología del taller está basada en un proceso integral, participativo y sinérgico. Para ello se
desean conservar. Con esto se pretende obtener una visión del centro histórico más completa y cercana a realizaron: escuchas activas a las opiniones de todos los participantes, reflexiones personales y una acción
las necesidades y deseos de los ciudadanos que lo habitan y así, poder desarrollar propuestas pensadas conjunta por parte de los participantes.
con y para los propios ciudadanos.
Actividad 1: Presentación
OBJETIVOS: Se realizó una breve presentación del taller. Se contó que se enmarcaba dentro del Plan Maestro y
que era una fase para identificar diferentes valores patrimoniales y problemáticas con el fin de que el equipo
- Implicar a la ciudadanía en el proceso de diagnóstico del Plan Maestro. técnico sistematizara esa información para integrara en las propuestas y pudiera ser devuelta en las
- Reflexionar sobre la percepción del centro histórico y sobre sus valores. jornadas de octubre.
- Crear una construcción colectiva de conocimiento basado en el patrimonio urbano. Posteriormente se realizó una presentación por parte de los participantes con el objetivo de
- Identificar elementos claves que merecen ser protegidos y conservados. conocerlos. Se les pidió que buscaran tres palabras con las que se identificaran personalmente.
- Expresar opinión sobre cuestiones a considerar para una mejor conservación del patrimonio
cultural y natural. Actividad 2: Búsqueda de elementos de identidad a través de los sentidos (30-40 min)
- Recabar información para la elaboración del diagnóstico. Con la intención de detectar elementos de identidad que llegaran más allá de los bienes
- Recabar información para la elaboración de las propuestas. patrimoniales destacados, trabajamos esta identificación a través de los distintos sentidos.

PARTICIPANTES: Para ello empezamos realizando algunas preguntas para romper el hielo como: ¿Qué nos hace
sentirnos orgullosos de nuestra ciudad?; ¿Con qué nos identificamos de nuestra ciudad?; ¿Qué es lo que
Destinado principalmente a los diferentes grupos sociales que viven, trabajan o mantienen un más nos gusta de la ciudad?; ¿Qué es para ustedes el patrimonio de la ciudad?; ¿Qué recuerdo nos trae el
vínculo especial con el centro histórico, así como el resto de personas con especial interés en la centro histórico?
revitalización del centro histórico, abierto al público en general.
Una vez se han realizado estas preguntas en común pasaremos a trabajar individualmente sobre la
Para una correcta optimización en el desarrollo del taller fue necesario confirmar la asistencia de los identificación a través de los sentidos. Para ello se les pedirá que reflexionen durante unos minutos sobre la
participantes mediante inscripción con sus datos personales (nombre, barrio o colonia de residencia, pregunta: ¿Qué cosas del centro histórico que le hacen sentir o estar bien quisiera conservar? Para ello se
ocupación) y de contacto (teléfono y correo electrónico) para confirmar la asistencia. Además de ello, fue instalaron 5 paneles (uno por cada sentido) y se les repartió a los participantes pos-it para que escribieran
necesario trabajar en la convocatoria, siendo primordial el contactar con los líderes de las diferentes sus respuestas y las pegaran en el panel correspondiente.
organizaciones sociales y barriales del centro histórico con la intención de involucrarlos como participantes
en el taller y como captadores de ciudadanos para que participaran igualmente en el taller, así como la Finalmente se realizó una puesta en común de los resultados.
realización de la convocatoria a través de las redes sociales.
Actividad 3: Reconocimiento de anomalías a través de los sentidos. (20-30 min)
De esta forma se consiguió la participación de más de 60 personas pertenecientes a ámbitos tan En esta actividad actuamos con la misma dinámica de los sentidos que en la anterior, pero en esta
diversos como instituciones públicas, universidades, centros educativos y por supuesto ciudadanos de a pie. ocasión se usó para detectar las anomalías o las cosas que les gustaría que desaparecieran. Concretamente
se respondió a la pregunta ¿Qué cosas del centro histórico que le hacen sentir o estar mal quisiera eliminar?

4SDPI 17
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

hacer para lograrlo: ¿Qué considera que le falta al centro histórico?; ¿A usted le gustaría que el centro
Actividad 4: Identificación de elementos que debían protegerse y su estado de conservación. histórico fuese un lugar?;¿Qué cree usted que se debería hacer para mejorar el centro histórico y su
(40-50 min) patrimonio?
Tras la puesta en común de las dos actividades anteriores formamos grupos de 4 o 5 personas para
trabajar juntos en la identificación de los elementos y conservar lo que ellos creían que se deberían 4.1.2.3. Talleres participativos
conservar.
Para ello se dispuso de un plano del centro histórico para cada grupo en el que los ciudadanos ANTECEDENTES:
localizaron los distintos elementos. Una vez llevados a cabo decenas de reuniones técnicas, realizada la fase de pre-participación,
realizados 380 encuestas de calle y otras tantas especializadas e incluidas dentro del trabajo antropológico
Finalmente, cada grupo hizo una breve exposición de los resultados de su trabajo. (recogido en el Plan) e iniciada la fase de diagnostico por medio de la consulta y el trabajo con la ciudadanía
para comprender sus percepciones y opiniones sobre los potenciales y las problemáticas del Centro
Histórico, realizamos una última serie de acciones destinadas a la elaboración de una serie de propuestas
que pretendíamos fueran consensuada y construidas a partir de la opinión de todos los participantes
incluidos en el proceso de elaboración de este Plan Maestro. Para ellos usamos los que denominados como
talleres de participación.

Imagen 15. Fuente propia. (Julio, 2015). Actividades sobre protección y conservación de elementos urbanos.

Imagen 16. Fuente propia. (Julio, 2015). Talleres preparativos.

Actividad 5: Recopilación de ideas y opiniones sobre aquellas cuestiones a tener en cuenta OBJETIVOS:
para la revalorización del patrimonio cultural y natural de la ciudad. (20-30 min) - Confirmar y corroborar los resultados obtenidos en el taller anterior de Diagnostico y percepción
Para finalizar el taller se hicieron las siguientes preguntas con el fin de conocer las opiniones de los ciudadana.
ciudadanos acerca de cómo les gustaría que fuese su centro histórico y que creian ellos que se debería
4SDPI 18
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

- Generar nuevas ideas y propuestas de desarrollo de los ejes estratégicos detectados previamente Actividad 3: Generación de ideas de propuestas para la mejora del Centro Histórico en el
en la fase de diagnostico. campo temático específico.
- Seguir potenciando y fomentando la participación ciudadana. Una vez asignados los grupos se les propuso la generación de forma consensuada de una serie de
- Continuar con la difusión del plan maestro y su apropiación por parte del mayor número de ideas y propuestas generales para resolver las problemáticas detectadas en cada campo concreto y
ciudadanos posibles. revalorizar las potencialidades reveladas en el taller anterior.
- Generar entre todos los participantes las distintas acciones un sentimiento de grupo y de
comunidad. Actividad 4: Transformación de las ideas generales en propuestas urbanas concretas.
Posteriormente y por medio del uso de un plano de todo el Centro Histórico, se trabajó con cada
PARTICIPANTES: uno de los grupos en la transformación de esas ideas genéricas en propuestas urbanas y de diseño.
Por medio de un amplia difusión en las redes sociales y de forma física por medio de la generación Actividad 5: Recopilación de ideas y opiniones y puesta en común.
de posters se buscó nuevamente la implicación del mayor número de ciudadanos posibles, obteniéndose Finalmente, además de realizar una exposición pública de las conclusiones alcanzadas por cada
como resultado la participación de algo más de medio centenar de personas de todas las edades, genero, uno de los grupos, se propuso hacerlo uniendo las temáticas de dos en dos para ir facilitando la comprensión
profesión, nivel de estudios, procedencia, discapacidades, etc… de las interrelaciones de las propuestas y problemáticas existentes y su discusión entre todos los
participantes.
SESIONES:
Al igual que en el caso de los talleres de diagnostico por medio de la percepción ciudadana, y para
permitir el máximo de aceptación y participación cada uno de los talleres llevados a cabo en esta fase se
realizó de forma duplicada en dos sesiones -una en una sede de Tegucigalpa y otra en Comayagüela- y en
diversos días de la semana.

METODOLOGÍA:
La metodología del taller está basada en un proceso integral, participativo y sinérgico. Para ello se
realizaron: escuchas activas a las opiniones de todos los participantes, reflexiones personales y una acción
conjunta por parte de los participantes.

Actividad 1: Presentación de los resultados del taller anterior.


Se realizó una breve presentación del taller. Se contó que se enmarcaba dentro del Plan Maestro y
cuáles eran las ideas y objetivos principales de este documento. Además de esto se explicó que era una
fase para comenzar la generación de propuestas concretas por parte de la ciudadanía, para lo cual se inició Imagen 13. Fuente propia. (Julio, 2015). Sesión de recopilación de ideas.
con la presentación de los resultados de la fase anterior de diagnostico y los 6 ejes estratégicos detectados.

Posteriormente se realizó una presentación por parte de los participantes con el objetivo de
conocerlos.

Actividad 2: División por mesas temáticas y explicación del resto de actividades


A partir de la presentación de los participantes al taller se repartieron las 6 mesas temáticas y s
conformaron 6 grupos de trabajo en función de las especialidades y deseos de los participantes, pero
intentando que los grupos fueran lo más heterogéneos posibles (mezclando campos de trabajo, géneros,
discapacidades, niveles de formación, edades, etc...

4SDPI 19
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

4.1.2.4. Encuestas realizadas a pie de calle y entrevistas especializadas. • Reuniones del equipo del proyecto.
• Diseño y elaboración de guiones de investigación, fichas de encuesta, plantilla
REALIZACIÓN DE UNA ENCUESTA de resultados y otras herramientas metodológicas.
Además de las actividades de participación abiertas al público en general, quisimos conocer aunque • Análisis documental y bibliográfico y revisión actualizada de la producción
de forma más general la opinión de la mayoría de las personas que visitan el Centro Histórico. Para ello y científica anterior.
con la colaboración de la Gerencia del Centro histórico se llevó a cabo una encuesta a pie de calle a 380 • Selección de informantes.
usuarios del Centro Históricos a los que se les hicieron varias preguntas acerca de su percepción y opinión • Organización y realización de entrevistas en profundidad.
sobre el centro Histórico. • Toma de registros gráficos.

Aunque algunos resultados dejan entrevé que los mismos entrevistadores tuvieron dificultad de
entender las preguntas y explicárselas a los entrevistados, además de aparecer una clara discordancia con Trabajo en el ámbito de la antropología.
los resultados de las actividades donde pudimos controlar de forma más adecuada su ejecución (destaca por En el trabajo de campo desarrollado en Distrito Central hemos ejecutado visitas, reuniones de
ejemplo los temas de las infraestructuras y los parques para una vida mejor), nos parece un instrumento que trabajo y diferentes modalidades de entrevistas.
confirma las ideas principales de este trabajo así como las temáticas principales de los ejes estratégicos
detectados. De esta manera, hemos contactado con administraciones públicas locales, regionales y nacionales,
entidades públicas y/o privadas destinadas a la gestión cultural, artesanos, comerciantes, profesionales del
ENTREVISTAS ENFOCADAS AL DIAGNOSTICO SOBRE EL PATRIMONIO INMATERIAL. sector de la hostelería, estudiantes, amas de casa, músicos, artistas y ciudadanos anónimos que nos han
aportado su conocimiento sobre los distintos elementos que componen el Patrimonio Cultural Inmaterial de
Aunque no es usual el estudio del Patrimonio Cultural Inmaterial en documentos destinados al Distrito Central. Gracias a su tiempo y dedicación, hemos podido acercarnos a la realidad de este
desarrollo urbano, nos ha parecido imprescindible a la hora de analizar un territorio, y tener en cuenta su Patrimonio.
memoria y sus gentes.

Las estrategias urbanas han estado históricamente desconectadas de las realidades sociales y
culturales de muchas ciudades, por lo que entendemos que hay que integrar el Patrimonio Cultural Inmaterial 4.2.3. Conclusiones generales. La elección de tres ejes estratégicos
en el debate público, las políticas gubernamentales, y en los programas y estrategias de desarrollo urbano y primeras propuestas
sostenible.
4.2.3.1. Conclusiones de los Talleres de percepción.
Para desarrollar este trabajo hemos llevado a cabo una ardua tarea de investigación basada en un
estudio de carácter cualitativo, que recorre ordenadamente las siguientes actuaciones:
Varias fueron las conclusiones que se obtuvieron de este taller en este apartado vamos a intentar
sintetizarlas y analizarlas.
• Revisión actualizada de la producción científica generada de trabajos ejecutados
por diferentes investigadores locales.
Conclusiones generales sobre identidad
• Análisis de fuentes externas: bases de datos y registros e informes disponibles,
Con las distintas opiniones de los asistentes se llevó a cabo una sistematización de los resultados
realizados por entidades públicas y privadas del territorio.
con la intención de obtener unas conclusiones claras y fáciles de aplicar en el plan.
• Trabajo de campo etnográfico, consistente en la realización de entrevistas a
informantes cualificados de los distintos ámbitos.
Por este motivo dicha conclusiones se dividieron en dos grandes áreas, por un lado la referida al
conocimiento de aquellos elementos patrimoniales con los que la ciudadanía se sentía identificado o que
consideraban importantes por su valor histórico, cultural o medioambiental, y por otro, la que centraba la
Relación de actuaciones
atención en las principales problemáticas.
Para la realización del presente Proyecto se han desarrollado las siguientes actuaciones:
En este apartado vamos a analizar las primeras.
4SDPI 20
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

Estos datos nos aclaraban y permitieron seguir desarrollando la metodología de trabajo que
Como podemos ver 6 son los elementos principales que la ciudadanía vincula a la identidad y que habíamos iniciado, centrada en el trabajo, la regeneración y la rehabilitación del Centro Histórico a través de
considera de valor dentro del Centro Histórico. dos grandes campos: el patrimonio y el desarrollo urbano.

Conclusiones sobre problemáticas


Además de las potencialidades, se detectaron las principales problemáticas, usando el mismo
sistema se agruparon en 7 grandes grupos.

Como podemos notar claramente, sobre todo cuando se va a identificar los detalles que están
detrás de los cuatro primeros, los campos prioritarios detectados por la ciudadanía como contendedores de
valor, coinciden con los tres aspectos del patrimonio: el patrimonio material, el inmaterial y el natural.
A estos, se le suma un cuarto campo que no es otro que el vinculado al desarrollo y la calidad
urbana del Centro, apareciendo otras cuestiones como el espacio público, las áreas peatonales, etc.

4SDPI 21
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

Si comparamos estos resultados con los obtenidos anteriormente vemos como aparentemente Los resultados de la fase de creación de ideas de forma genérica fueron los siguientes: (Hemos
existe una coincidencia entre las áreas en las que se encuentran las potencialidades y aquellas en las que querido trasladarlos de forma literal porque nos parecen todas las observaciones de gran interés)
se concentran los principales problemas
TALLER DE COMAYAGUELA
Solo que basta prestar un poco de atención para ver que si que existen diferencias. De esta forma y Recordemos que estaban divididos en mesas temáticas en función de los seis
en primer lugar, mientras que en el caso de las potencialidades los primeros puestos los ocupaban el ejes estratégicos fundamentales:
espacio libre y el patrimonio edificado con un 28% y un 22% (solo 6 puntos de diferencia) y los siguientes
estaban muy próximos a estos (con un 17% y un 15%), en el caso de las problemáticas mas de la mitad de Espacio público
las personas las localizan en los espacios públicos (54%)seguidas por cuestiones centradas en el medio -Gran central de buses.
físico (el rio, las contaminación, la falta de fauna,..) o lo que es lo mismo en los espacios libres de escala -Peatonalización de calles históricas.
mayor. -Evitar autos grandes en calle del centro.
-Ciclovía, señales para bicicletas y peatones.
Aun así, parece que de este trabajo de diagnostico existen una serie de conclusiones o ejes claros, -Evitar vendedores.
de trabajo, sea desde el punto de vista de las posibles potencialidades del Centro que de sus principales - Árboles, Parque de la Concordia (Habitat natural de aves)
problemas. -Guías para visitar todos los parques (turismo interno)
Es por este motivo que a partir de los resultados se establecieron 3 grandes ejes estratégicos de -Limpieza en parques e iluminación.
trabajo, que han sido finalmente en los que se han centrado la propuestas de este plan, destacando tres de -Cambiar el mercado por central de buses.
ellos entre los demás: -Circuito histórico, parques y edificios.
-Central de buses salida Valle de los Ángeles, antigua bambino.
- El medio fisco (naturaleza, ecología, sostenibilidad, etc) -La rivera del río debe ser peatonal.
- El patrimonio.
- El medio urbano. Oportunidades de desarrollo
-Ocupamos bares finos, bien decorados, para darle vida al centro en horas
Posteriormente y dada la importancia desde nuestro punto de vista de algunas cuestiones (incluidas después de las 6:00 pm en días de semana.
en estos tres ejes y otras no), complementamos dichos ejes estratégicos con otros tres que aunque en -Necesitamos más áreas de estacionamiento vehiculares, restaurantes de
menor medida también han sido tratados en este plan: La salubridad y seguridad, las Oportunidades de comidas típicas para dar a conocer nuestra gastronomía.
desarrollo y la Vivienda. -Aprovechar recursos existentes a mejorar (San miguel y Los Dolores)
-Generar estratégicamente áreas de parqueo y puntos de transporte para
4.2.3.2. Conclusiones de los Talleres de participación. peatonalizar aprovechando oportunidades ya establecidas de peatonalización.
Como en hemos comentado en el apartado anterior y al igual que en caso del taller de percepción, -Restauración en todos los parques para recreación y unidad familiar.
dichas actividades se realizaron por duplicado, llevándose a cabo una sesión en el Centro Histórico de -Activar los museos del Casco histórico para promover la cultura.
Tegucigalpa y otra en el Centro Histórico de Comayagüela, y en diversos días de la semana, con el fin de -Mejorar la accesibilidad para personas con discapacidad y adulto mayor en
poder captar al máximo de personas posibles. términos de vencer barreras físicas, de comunicación movilización y rotulación.
-Mejorar las políticas para permisos de construcción personas en metro plan con
Aunque acabamos de explicar la metodología de trabajo de los talleres, debemos recordar que facultades de tomar decisión.
dichos talleres de participación partieron esta vez del trabajo sobre los seis ejes estratégicos detectados con -Atracción, incentivos como reducir o exonerar de impuesto por un periodo para
anterioridad, desarrollándolo a partir de la generación tanto de propuestas e ideas generales como concretas inversionistas que aporten a la revitalización del caso histórico.
referidas a un ámbito concreto del Centro Histórico. -Un departamento para personas que formen parte del proyecto de revitalización.

FASE DE GENERACIÓN DE IDEAS GENÉRICAS

4SDPI 22
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

Patrimonio Salubridad y limpieza


-Conservar por siempre las estructuras históricas, estéticamente mantener los -Vigilancia de la policía comunitaria para control ciudadano y penalización de la
colores. misma.
-Restringir permisos de uso del casco histórico exclusivamente para el fomento de -Ordenanzas públicas contra la vagancia de animales.
la cultura, arte y preservación del patrimonio. -Disponer de urinarios públicos y educación sanitaria.
-Aplicación de leyes del Medio Ambiente y de protección animal frente a las -Desarrollo de depósito para contener basura al menos uno por calle.
innovaciones de infraestructura. -Educación popular en limpieza e higiene comunitaria.
-Exposiciones de pinturas, esculturas. Presentación de libros. Presentaciones -Separación de residuos en la fuente.
musicales, conciertos vocales e instrumentales. Presentaciones teatrales. Presentación de -Reforestación de medianas, aceras y neveras del río.
películas. -Campaña de concienciación.
-Reducir la contaminación visual por la colocación de rótulos que rompen con la -Reforestación paisajística de las riveras del Choluteca.
estética visual del espacio patrimonial.
-Regular la contaminación visual de los rótulos. Seguridad
-Conservación de árboles históricos. La leona. La concordia. Parque Central. -Policías municipales. Policía militar.
Parque Herrera. Parque Finlay. La Merced. El obelisco. -Poca gente en la calle.
-Integrar a la comunidad en general con actividades culturales y recreativas. Hacer -Falta iluminación.
visitas bimestrales de las escuelas a los museos, centros culturales y plazas públicas. -Falta de estacionamientos seguros.
-Apoyo logístico, estrategias y monetaria a la hemeroteca. -Personas indigentes.
-Restringir permisos del uso del Casco histórico exclusivamente para el fomento -Iluminación, limpieza, poca vivienda, espacios poco ambientados.
de la cultura, arte y preservación del patrimonio. -Trabajadores de comercio sexual.
-Recuperar el río Choluteca, y hacer paisajismo en el. -Falta de mobiliario urbano y el existente con condiciones precarias.
-Crear boletines informativos de eventos e historias de Tegucigalpa y -Edificios abandonados.
Comayagüela. -Mal estado de las aceras y calles.
-Recorrido muralista de artistas locales. -Transporte y puntos de taxis clandestinos.
-Enseñanza de lenguas indígenas nacionales. -Lugares con concentración de gente seguros.
-Palacio episcopal le quite las redes a la Iglesia catedral y que contarte aseadores -Agenda cultural activa.
periódicos de la fachada. -Municipalidad encargada del orden de los vendedores.
-Ferias gastronómicas, la cocina artesanal. Panadería, bebidas y postres.
-Trabajo paisajístico del recorrido del paseo Liquidámbar con mobiliario urbano de TALLER DE TEGUCIGALPA
evocación colonial. Recordemos que estaban divididos en mesas temáticas en función de los seis
-Apoyar al artista Nelson Salgado con materiales, medicina y comida. ejes estratégicos fundamentales:
-Documentar y archivar para construir memoria.
-Crear murales pictóricos con temas de identidad nacional. Espacio público
-Congreso Nacional: aplicación de leyes y castigos de los infractores del - Ferias artesanales, poner monumentos conmemorativos en Comayagüela,
patrimonio cultural y buenas costumbres con ayuda de la policía municipal. Colocación de nombrar las calles, quitar las verjas de las estatuas caso de Juan Ramón molina).
cámaras. -Identificar personajes de Tegucigalpa y Comayaguela destacados y nombrar
-Enriquecer plazas, Parques, calles peatonales con árboles y esculturas de calles o colocar estatuas o monumentos.
hombres y mujeres con históricos de honduras. -Peatonal desde el parque del obelisco hasta conectar con el parque central.
-Conservar y establecer edificios históricos. -Mejorar el hoyo de Merrian, hacer un túnel y reconstruir el mercado, iluminar más.
-Eventos artísticos todos los días en el parque central. Mejorar las fachadas de los edificios alrededor de la plaza central.

4SDPI 23
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

-Aprovechar los kioscos, espacios pequeños, habilitarlos para los artistas y las -Solicitar a nuestro gabinete de gobierno apoyo de tipo económico para poder
exhibiciones. cambiar nuestros programas educativos donde nuestros jóvenes tengan conciencia y amor
-Kioscos informativos. a nuestros patrimonios.
-Recuperar casas o edificios en abandono para transformarlo en plazas, museos, -Repensar los programas de estudio
locales o edificios habitacionales. -Rescatar esos edificios históricos, parques, iglesias, para mejorarlos y que sean
-Construcción de puente paralelo al Juan Ramón Molina. visitados por el público.
-Recobrar las tradiciones religiosas, hacer mapas que se explique los -Incluir a los estudiantes al mejoramiento de los edificios mediante talleres
monumentos, lugares icónicos (hitos, nodos, senderos, etc…), hacer más llamativas las participativos. Rescatar los valores culturales en los estudiantes.
estatuas de las estaciones, remodelar las bancas de la plaza, hacer más áreas verdes en -En nuestros centros educativos debemos hacer funcional la clase de cívica.
la paz central. Todos los días enseñar canciones folklóricas, himnos nacionales, biografías de héroes y
-Acondicionar los parques para niños y personas con discapacidad. símbolos patrios.
-Identificación de calles y avenidas. -Realizar planes de acción en los centros educativos orientados a fomentar en los
-Reubicación de los buses, eliminar buses grandes, dejar los mini buses y moto estudiantes los valores cívicos y culturales de nuestro país para la conservación del
taxis en un número limitado. patrimonio cultural.
-Elegir un punto de encuentro de buses, contar con carruajes para andar por el -Hacer uso de los medios de comunicación para difundir el patrimonio intangible,
casco histórico. música, ropa, bailes, comida… cultural con bailes.
-Parques o recreativos, centros deportivos, como campo de Motagua, el gimnasio -Regular la música extranjera sobre todo reguetón que hace tanto daño a los
“Rubén Callejas Valentine”, campo de pelota “Lempira Reina”. jóvenes y provoca rechazo a lo nuestro.
-Respecto a nuestras obras de arte debemos cuidarlas, protegerlas, darlas a
Oportunidades de desarrollo conocer a nivel nacional e internacional como Trujillo- Santa- Rosa de Copán, llevar a
-Creación de una plataforma o un programa de difusión de actividades a las nuestros alumnos a conocerlos.
escuelas y por medio de una oficina. -Festival de juegos tradicionales en la primera y quinta avenida con participación
-Centros educativos como enlaces donde los docentes nos involucramos en el de las escuelas del distrito.
“acercamiento” al casco histórico. -Rescatar nuestra cultura mediante hacer ferias gastronómicas de comidas típicas.
-Realización de capacitaciones en diferentes habilidades para generar ingreso y Concursos de bailes autóctonos, música folklórica y no reguetón en los centro educativos.
como entrenadores a otros.
-Creación de un centro de acopio para el reciclaje de desechos, con la Salubridad limpieza y calidad ambiental
implementación de recolectores locales con apoyo de la comunidad. -Colocar recolectores de basura y basureros en lugares estratégicos,
-Talleres de activación artesanal. especialmente las zonas de los mercados.
-Impulsar microempresas con los músicos y artesanos de la comunidad. Centro de -Ampliar los días de recolección de basura. Cumplir la ley de salubridad y aplicar
formación artística. multas a las personas que boten basura en lugares prohibidos.
-Crear un espacio en la calle Real donde artesanos o micro-empresassarios se -Planificar un proyecto de rescate y acondicionamiento del río Choluteca.
desarrollen. -Clasificar los desechos. Realizar campañas educativas con los comerciantes de
-Centros de eventos culturales de carácter nocturno. restaurantes y mercados sobre el tratamiento de desechos.
-Regularizar el comercio de sexo servidoras en la periferia. -Realizar campañas de limpieza de forma periódica en todas las zonas
-Controlar el ruido de autos y comercios. comprendidas en el Casco Histórico.
-Utilización del 2º nivel del mercado para la preparación de alimentos cercanos a -Proteger los árboles existentes en los parques y plazas públicas. Acondicionar y
caducidad. hacer funcionales las fuentes de parques y plazas.
-Ubicación estratégica de la policía municipal para la corrección de ciudadanos
Patrimonio (basura, orines y maltrato al patrimonio cultural).
-Durante la noche debería tener la policía municipal patrullaje.

4SDPI 24
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

-Crear un área recreativa con juegos para niños para toda la zona entre 1ª y 5ª -Construcción de edilicios de apartamentos con parking subterráneo, priorizando
avd.enter, y 1ª y 12ª calle. el uso para familias y estudiantes.
-Reforestar las riveras del río Choluteca con árboles de hoja perenne. -Una nueva propuesta de zonificación del CHDC.
Reforestación de plazas y parques. -Cambiar la tónica de los parques para que la gente quiera vivir y estar en
-Reforestar la segunda avenida. Rehabilitar los edificios y casas abandonadas de Comayagüela.
toda el área historiada de Comayagüela. -Mega parque recreativo para los habitantes de Comayagüela.
-Incorporar al Hotel Escuela Madrid para dar charlas de higiene y técnicas de -Vivienda social en el centro histórico.
comida sana. -Conservación de las estructuras arquitectónicas históricas.
-Llevar a los locales de los mercados en los edificios para despejar las calles. -Iluminación en los espacios públicos, calles, parques, viviendas.
-Vegetales en todos los locales del Centro Histórico y ventas callejeras informales. -Central de transportes moderna y torres de parqueo en la primera avenida.
-Reubicación del transporte público. Negocios como cafés.
-Casa hogar para los indigentes solo con comida y dormida nocturna con baño. -Un hospital público de especialidades y de vanguardia lograría que la gente no se
Con seguridad. mueva del centro y aliviaría el déficit.
-Reorganizar los mercados de modo que no haya vendedores en la calle sino en -Peatonalización de la segunda y quinta avenida de Comayagüela.
locales. -Uso mixto de vivienda y comercio. Las primeras Plantas de comercio y las altas
de vivienda.
Seguridad
-Corrupción. Como vemos encontramos multitud de ideas o propuestas no solo muy interesantes e innovadoras,
-Vagancia. sino además aplicables fácilmente en la actualidad, por este motivo muchas de ellas han sido incluidas en la
-Control… fase de propuestas.
-Venta de droga.
-Delincuencia. FASE DE GENERACIÓN DE IDEAS DE DISEÑO URBANO
-Vigilancia. Una vez desarrolladas las ideas de forma general y sin que tuvieran asociado una solución urbana
-Cámaras de seguridad. concreta (aunque muchas si lo tenían), se realizó el trabajo de plantear propuestas detalladas de diseño y
-Alumbrado público. planificación urbana que igualmente han sido estudiadas y algunas de ellas incluidas en las propuestas del
-Estacionamiento público. plan.
-Vivienda. Hemos hecho el esfuerzo de sistematizar toda la información grafica elaborada y de sistematizarla
-Apartamentos. en dos grandes planos de propuestas, uno por cada sesión del taller.
-Vigilancia natural.
-Espacios públicos. TALLER DE COMAYAGUELA
-Transporte. A continuación podemos ver todas las propuestas por cada uno de los ejes temáticos y por cada
-Actividad nocturna. grupo de trabajo y un plano de síntesis donde se han juntado todas ellas.
-Bares.
-Juegos recreativos.

Vivienda
-Hacer un estudio de energía solar para ver si es rentable en las viviendas.
-Vivienda multifamiliar en los edificios abandonados.
-Fortalecimiento e inversión en los inmuebles educativos de Comayagüela para
que la gente que viva aquí ponga a sus hijos a estudiar aquí.

4SDPI 25
4S
ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

4SDPI 26
4S
ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

4SDPI 27
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

TALLER DE TEGUCIGALPA
Igual que en el caso anterior aportamos una primera síntesis de todos los grupos y mesas temáticas
y posteriormente de una síntesis de todos ellos.

4SDPI 28
4S
ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

4SDPI 29
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

(https://www.facebook.com/PlanMaestrodelCentroHistorico/) con más de 600 seguidores y con publicaciones


4.3. MAPA GENERAL DE ACTORES IMPLICADOS que han llevado a alcanzar más de 2500 usuarios.

Por último y por medio de la acción participativa, aunque los principales afectados fueron los
4.3.1. Número de Ciudadanos alcanzados de forma directa. locatarios del mercado de 1ª Avenida, esta acción al ser de espacio publico y estar localizada en un espacio
de gran transito como es la pasarela peatonal que une Comayagüela con el mercado de la Isla, fue un gran
Como hemos subrayado desde el inicio de este proyecto una de nuestros principales objetivos era elemento de difusión congregando a gran cantidad de público y llamando su atención sobre las actividades
el de generar un proceso y para eso, necesitábamos implicar directamente al mayor número de ciudadanos que se estaban realizando.
pertenecientes todos ellos al mayor número de instituciones, situaciones, edades y características
especificas posible. 4.3.3. Mapa general de actores.

- De esta forma vemos como por medio de las reuniones formales hemos CIUDADANÍA EN GENERAL
contactado e implicado a casi medio centenar a de instituciones de todos los ámbitos, tanto
públicos como privados. ARQTUAR – Colectivo de Arquitectura Social

- A través de las actividades de pre-participación hemos alcanzado a: UNAH – Universidad Nacional Autónoma de Honduras

+ casi 150 niños de distintas edades y pertenecientes a entidades UNICAH – Universidad Católica de Honduras
educativas del Centro Histórico.
+ a unas 40 personas con discapacidad pertenecientes a todas las UJCV - Universidad José Cecilio del Valle
instituciones de personas con discapacidad existentes en el Centro Histórico.
CONGRESO NACIONAL
- Por medio de las actividades de participación a un centenar de personas (entre
los dos talleres), representantes de entidades, pero participantes a título personal como IHAH – Instituto Hondureño de Antropología e Historia
ciudadanos el resto de ciudadanos.
AMDC- Alcaldía Municipal Distrito Central
- Por medio de la acción participativa hemos trabajado con unas 50 (entre mujeres
y niños locatarios del Mercado de 1ª Avenida de Comayagüela y voluntarios) CCCHDC – Comisión Ciudadana Centro Histórico Distrito Central

4.3.2. Número de Ciudadanos alcanzados de forma indirecta. CAH – Colegio de Arquitectos de Honduras

Junto con las actividades destinadas a alcanzar el mayor número de usuarios de forma directa, se CCET – Centro Cultural de España en Tegucigalpa
han realizado toda una serie de actividades destinadas a alcanzar al mayor número de usuarios de forma
indirecta, dando difusión tanto al plan como visualizando las problemáticas y las potencialidades detectadas. MIN – Museo de la Identidad Nacional
Esto ha llevado a aparecer continuamente en los medios de comunicación (sobre todo en periódicos de
tirada nacional como el Heraldo, pero también en cadenas de televisión y de radio) o en medios de ámbitos GOAL Honduras – ONG irlandesa
especializados como en el caso del Boletín Oficial de la AECID.
Vuelve al Centro
Además de esto, se ha llevado a cabo una alta difusión por medio de las redes sociales sobre todo
a través de la creación de una página de Facebook CIMA Arquitectos (estudio de arquitectura)

4SDPI 30
4S ocialización, D iagnostico P I
articipativo e mplicación de la ciudadanía
HONDURAS

CONSUR UNITEC. Universidad Tecnológica Centroamericana de Honduras.

DOVELA (la empresa ingeniería del agua) Federación Nacional de Padres de Personas con Discapacidad de Honduras
(FENAPAPEDISH)
Raíz Capital (empresa)
Asociación de Padres con Hijos con Capacidades Especiales (APHCE)
Parroquia Inmaculada de la Concepción de Comayagüela (miembro de la
asociación de la parroquia) CIARH. Coordinadoras de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación
de Honduras (CIARH).
Instituto Central Comayagüela (profesoras del instituto)
MUA. Asociación Mujeres en las Artes
Escuela Abelardo Fortín Comayagüela (profesoras de la escuela)
Mercado de San Isidro
Gerencia de Movilidad de la AMDC.
Mercado Colon
SANAA. Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados
Mercado de la Isla
Superintendencia de Desechos Sólidos de la Alcaldía Municipal del Distrito Central
Mercado de Primera Avenida
Embajada de España en Honduras
Mercado de Séptima avenida
AECID. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Mercado de las Américas
AACID. Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Escuela Nacional de Bellas Artes
GCH. Gerencia del Centro Histórico del Distrito Central
BID. Banco Interamericano de Desarrollo.
Escuela de Estados Unidos
IHTT. Instituto Hondureño de Transporte Terrestre
Escuela Amor en Acción
Fundación Cristo del Picacho.
Asociación Tegusverde
ASP. empresa de arquitectura e ingeniería.
Raíz capital (Empresa constructora)

CONATEL. Comisión Nacional para las Telecomunicaciones.

Proyecto Comayagüela Ciudad Digital

Museo del Hombre Hondureño

4SDPI 31

También podría gustarte