Está en la página 1de 4

Escuela GN Nº 386

Confederación Helvética

COORDINACIÓN UTP E SCUELA CONFEDERACIÓN HELVÉTICA

Guía 3, Cápsula 1 , UNIDAD 1 / Artículo Informativo


Asignatura : Lenguaje y Comunicación
Curso : 5º Año Básico
NOMBRE
: - Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos
informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: - extrayendo
información explícita e implícita - haciendo inferencias a partir de la información del texto y de sus experiencias y
OA 6 conocimientos - relacionando la información de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, con el texto en el
cual están insertos. - interpretando expresiones en lenguaje figurado -comparando información.
: Priorización Curricular
Hola estimados (as) alumnos (as), en esta guía trabajaremos a partir de lo visto en Cápsula 1 ,
Unidad 1 , Artículo Informativo.

LEE ATENTAMENTE Y LUEGO RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

Texto 1 La Abeja

Las colmenas han proporcionado a los hombres miel y cera de


abeja desde hace mucho tiempo. Este uso comercial ha
desarrollado la industria de la apicultura, aunque muchas especies
siguen viviendo en la naturaleza.

Las abejas son insectos sociales y colaboradores. Viven en las


colmenas, donde existen tres castas.

Las únicas abejas que normalmente vemos son las obreras.


Estas abejas buscan alimento (polen y néctar de las flores),
construyen la colmena y la protegen, limpian, hacen correr el aire
batiendo sus alas y realizan otras muchas tareas para la
comunidad.

El trabajo de la abeja reina es sencillo: pone los huevos que constituirán la nueva generación de abejas.
Normalmente no hay más que una abeja reina en una colmena. Si muere, las obreras crean una nueva abeja reina
alimentando a una de las obreras con una dieta especial, la jalea real. Este elixir hace que la abeja obrera se desarrolle
y se convierta en una reina fértil. Las reinas también ponen orden en el trabajo de la colmena desarrollando productos
químicos que guían el comportamiento de las demás abejas.

Los zánganos son la tercera casta de las colmenas, y son machos. En cada colmena viven cientos de zánganos
durante la primavera y el verano, pero son expulsados en invierno, cuando la colmena adopta una forma de vida más
austera.

http://nationalgeographic.es/animales/insectos/abeja
1. -De acuerdo al texto, es correcto afirmar que:
A) Las abejas han desarrollado un uso comercial llamado apicultura.
B) Las abejas han hecho un aporte económico a la humanidad.
C) Actualmente, todas las colmenas están destinadas a la apicultura.
D) La industria de la apicultura ha extraído a todas las especies de abejas.

2.- ¿Qué abejas vemos habitualmente?


A) Abejas reinas.
B) Zánganos.
C) Obreras.
D) Avispas.

3.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


A) Los zánganos son fundamentales para la sobrevida de la colmena todo el año.
B) Cuando una abeja reina muere, un zángano toma su lugar.
C) En las colmenas siempre hay más de una abeja reina.
D) Las obreras pueden transformarse en reinas con una alimentación especial.

4.-De acuerdo al texto, se puede señalar que:


A) La abeja reina no tiene mayores responsabilidades.
B) Las obreras son las responsables de perpetuar la especie.
C) Los zánganos son muy trabajadores.
D) Las tres castas de abejas actúan igual.

5.- ¿Qué funciones cumple la abeja reina?


A) Buscar polen y néctar de las flores.
B) Construir la colmena y limpiarla.
C) Poner huevos y guiar el comportamiento de las demás abejas.
D) Hacer correr el aire batiendo sus alas.
TEXTO 2

6.- ¿De qué se trata este texto?

A) De los orígenes de la comida chilena.


B) De los mejores platos de la comida chilena.
C) De la comida chilena en las distintas regiones.
D) De la comida chilena en las distintas estaciones.
7.- Según el texto, ¿cuál es un aporte gastronómico de los pueblos originarios?

A) El queque.
B) Las humitas.
C) El merengue.
D) Las aceitunas.

8.- Según el texto, una de las influencias que tuvo la comida chilena entre los siglos XIX y XX
fue la de:

A) españoles y árabes.

B) mapuches y chilotes.
C) franceses y alemanes.
D) franceses y españoles.

9.- Según el texto, ¿A qué tradición pertenecen los secretos de repostería que trajeron las
monjas a Chile?
A) árabe.
B) española.
C) alemana.
D) francesa.

10.- En el texto, ¿qué significa que la comida chilena sea mestiza?


A) Que pertenece a la tradición de un país.
B) Que es un aporte para la cultura de un país.
C) Que tiene una gran variedad de ingredientes.

D) Que nace de una mezcla de influencias culturales.

También podría gustarte