Está en la página 1de 3

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

UNIMINUTO VIRTUAL Y A DISTANCIA

ELECTIVA CPC

DOCENTE

Sonia Torres Ladino

NRC:

1526

ESTUDIANTE:

YESICA FRANCELINA MARTÍNEZ MENDIETA

ID: 000402333

PROGRAMA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

GRUPO C

VILLAVICENCIO META
INCLUSIÓN EN LAS AULAS

Cuando hablamos de inclusión nos referimos a la integración de los niños a una sociedad
que no está educada para este tipo de situaciones, podemos ver que esto no solo hace referencia
a la inclusión en las aulas de clase, sino a todos los entornos de nuestra sociedad, que en mi forma
de ver no solo lleva pocos años el proceso si no por el contrario podríamos afirmar que esta
inclusión se ha planteado desde hace 2 siglos, dándose inicio en Europa, podemos decir que el
problema de discriminación de las “discapacidades” no tan visuales viene de mucho tiempo atrás,
es por esto que cuando llegamos a un aula de clase encontramos los niños rotulados y rechazados
por ser el típico niño problema, el cual siempre es alejado de los grupos en las que se encuentra,
muchas veces podemos encontrar que estos comportamientos no solo se da en las aulas de clases,
también las encontramos en el entorno social en el que se encuentra el individuo.

Es por esto que cuando decimos que se debe verificar que el currículo de una institución
sea inclusivo, se hace con el fin de educar una futura generación, la cual por medio de vivencias
propias tenga la capacidad de adaptación a las personas que tengan alguna capacidad especial o
piensen de forma diferente, así mismo podemos centrarnos más en cómo se puede plantear un
currículo de tal manera que no afecte las temáticas que la institución nos plantea, cuando
hablamos de inclusión debemos ver como se plantea la inclusión en la infraestructura de las
instituciones, pues muchas veces cuando una persona con limitaciones físicas ingresas a un colegio
en el cual no tiene las condiciones adecuadas se limita a ir por que no va a poder movilizarse de
una manera adecuada.

En nuestros casa podemos enseñar inclusión con pequeñas acciones ejemplo de ellos es
tener muñecas de juguete no solo de color durazno sino también de color marrón, es con estas
acciones enseñamos a los niños que no todas las personas de nuestra sociedad son iguales y que
de una u otra manera somos diferentes, porque aun en pleno siglo XXI se ve marcada la
discriminación o racismo en los colegios, debemos enseñar a los niños a querer y respetar a los
demás sin importar su etnia, raza o condición física, si son flacos o gordos, altos- bajos, negros o
blancos, pues todos somos seres humanos y somos iguales aunque nuestro aspecto físico sea
diferente.
Referencias

Stainback, S., & Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir
el currículo (Vol. 79). Narcea Ediciones.

También podría gustarte