Está en la página 1de 17

Redes de Área Local Inalámbricas: Parte I: Estudio teórico

Diseño de la WLAN de Wheelers Lane Technology College

Capítulo 4
Power-over-Ethernet
(PoE)

4.1. Introducción

Actualmente en el mercado de las redes de área local existe una cantidad


notable de dispositivos que “reparten” vatios además de bits. Muchos de ellos no son
más que la aplicación directa del estándar IEEE 802.3af, el cual sugiere un esquema de
alimentación eléctrica más atractivo y eficiente que el típico adaptador/transformador
de corriente que “cuelga” de nuestro aparato. Es la llamada tecnología Power-over-
Ethernet (PoE), cuya traducción al castellano es “Potencia a través de Ethernet”, y hace
referencia al aporte de energía eléctrica, además de datos, a través de un cable Ethernet
tradicional.

Este estándar se aplica a dispositivos para los cuales es difícil, incómodo, caro o
inviable poder alimentarlos. Y no sólo eso, sino que también hace que aplicaciones de
tecnologías “más tradicionales” como cámaras de video-vigilancia, alarmas de
seguridad o la propia telefonía, adquieran un nuevo enfoque y se acerquen y adopten
la tan extendida tecnología Ethernet.

PoE es una aplicación muy común en las WLANs, y es por eso que es objeto de
estudio en nuestro Proyecto. El uso de esta técnica nos permitirá transportar la energía
eléctrica y los datos simultáneamente por un solo cable CAT5 (o CAT3) a cada uno de

Capítulo 4: Power-over-Ethernet 108


Redes de Área Local Inalámbricas: Parte I: Estudio teórico
Diseño de la WLAN de Wheelers Lane Technology College

los puntos de acceso de nuestra WLAN. Prescindiremos así de los pesados adaptadores
de corriente consiguiendo por tanto una mayor flexibilidad en el diseño de nuestra red.
Incluso abriremos el abanico de posibilidades para la localización de los APs y otros
dispositivos de red, y todavía en algunos casos obtendremos importantes ahorros
económicos en costes.

Salvando las distancias, podemos comparar en cierto modo a PoE con la


telefonía tradicional. En el STT o Servicio de Telefonía Tradicional nuestro teléfono
recibe/transmite datos y es alimentado por el mismo cable. Una centralita PABX
adaptada convenientemente a la tecnología Power-over-Ethernet, proporcionará
corriente (y datos) a todos sus teléfonos IP conectados sin necesidad de enchufar cada
uno de éstos a la toma de corriente eléctrica más cercana.

Como hemos dicho antes, esta técnica está recogida en el protocolo IEEE
802.3af, sin embargo, tal y como veremos más adelante, encontraremos también
implementaciones no estandarizadas de la misma. Asimismo destacar que existen otros
nombres que hacen referencia a esta misma técnica como son Power-over-LAN (PoL) o
Inline-Power.

En este capítulo profundizaremos en el estudio dicho estándar, centrándonos


básicamente en aspectos como su arquitectura física, su funcionamiento, sus
principales inconvenientes y en la ampliación y mejora del mismo. Igualmente
explicaremos las principales soluciones no estándares de Power-over-Ethernet, con
mención especial a la utilizada por el fabricante Cisco.

Capítulo 4: Power-over-Ethernet 109


Redes de Área Local Inalámbricas: Parte I: Estudio teórico
Diseño de la WLAN de Wheelers Lane Technology College

4.2. Implementaciones estándar de PoE: IEEE 802.3af

La especificación IEEE 802.3af, o más comúnmente referida como Power-over-


Ethernet, es básicamente un protocolo analógico de transmisión de potencia, y no de
transmisión de datos, que permite alimentar remotamente a dispositivos de red a
través del mismo cable por donde se produce la transmisión de datos, sin distorsionar
esta última. Está enmarcado dentro de la familia de protocolos IEEE 802.3 (cláusula 33
del IEEE 802.3-2005) que se dedica al estudio del nivel físico y de enlace de la tan
extendida tecnología Ethernet. Fue aprobado en Junio del 2003 y revisado en el año
2005. Analicemos con cierta profundidad esta norma.

4.2.1. Arquitectura física de un sistema PoE 802.3af

Según el estándar 802.3af, un sistema PoE está compuesto principalmente por


dos tipos de dispositivos:

 PD (Powered Device): Son los dispositivos de red que son telealimentados


por el PSE. IEEE 802.3af especifica una potencia máxima recibida de 12.95W
por cada PD, pérdidas incluidas. Podemos distinguir dos clases de PD:

 PDs no compatibles con PoE: evidentemente no están definidos por


la norma pero sí que ésta hace mención de ellos. Al no ser
compatibles, estos PDs necesitan un tap, splitter o derivador que
separe la corriente continua (del inglés Direct Current, o en español
CC) de la transmisión de datos, y se la inyecte al dispositivo a través
del tradicional conector jack de potencia.

 PDs compatibles con PoE: reciben la potencia eléctrica directamente


del conector RJ45 sin necesidad de un splitter. Que sean compatibles
con PoE no significa que lo sean con la norma. Habrá dispositivos
compatibles con PoE 802.3af, y habrá dispositivos compatibles con
PoE de otra solución no estandarizada, incluso de ambas (ver
apartado 4.3).

Capítulo 4: Power-over-Ethernet 110


Redes de Área Local Inalámbricas: Parte I: Estudio teórico
Diseño de la WLAN de Wheelers Lane Technology College

 PSE (Power Sourcing Equipment): Es el equipo principal encargado de


suministrar potencia eléctrica al resto de dispositivos de red o PDs. El PSE
inyecta CC en 2 de los 4 pares del RJ45. En concreto, el estándar establece un
voltaje de 48V DC, con una intensidad máxima de 400mA, para una carga
máxima de potencia de 15.4W por cada puerto. Es el cerebro del sistema, ya
que es el que detecta, clasifica y controla la potencia eléctrica suministrada.
El estándar diferencia a su vez dos tipos de PSEs:

 Endpoint: Es un PSE que combina la función de generar corriente


eléctrica para telealimentar a los PD, con la función de DTE (Data
Terminal End) switch o hub. Generalizando podríamos decir que se
trata de un switch que incluye en su interior la circuitería necesaria
para poder implementar Power-over-Ethernet. En el mercado lo
encontraremos con la denominación de PoE switch.

PoE Switch (PSE Endpoint)

PoE Splitter
PD compatible con PoE

Datos + Alimentación
(Cat5/5e/3 RJ45)
Datos (Cat5/5e/3 RJ45)
PD no compatible con PoE
Alimentación (Jack)

Ilustración 4-1: Ejemplo de sistema PoE con un PSE Endpoint.

Capítulo 4: Power-over-Ethernet 111


Redes de Área Local Inalámbricas: Parte I: Estudio teórico
Diseño de la WLAN de Wheelers Lane Technology College

 Midspan: Es un PSE que sólo tiene la función de alimentación. Es


decir, un inyector de potencia que se sitúa entre nuestro switch
Ethernet tradicional y el PD.

Ethernet Switch

Inyector PoE (PSE Midspan)


··
Inyector PoE
PoE Splitter

PD compatible con PoE

Datos + Alimentación
(Cat5/5e/3 RJ45)
Datos (Cat5/5e/3 RJ45)
PD no compatible con PoE
Alimentación

Ilustración 4-2: Ejemplo de sistema PoE con PSE Midspan

Asimismo, IEEE 802.3af define la interfaz PSE – PD: la PI o Power Interface.


Físicamente estamos hablando de un cable de red con las siguientes características:

 UTP (del inglés, Unshielded Twisted Pair, o par trenzado no apantallado), o


STP (Shielded Twisted Pair, o par trenzado apantallado).

 Conector RJ45: de ocho pines o conexiones eléctricas.

Ilustración 4-3: Conector RJ45

Capítulo 4: Power-over-Ethernet 112


Redes de Área Local Inalámbricas: Parte I: Estudio teórico
Diseño de la WLAN de Wheelers Lane Technology College

 Categoría 5 (CAT5), Categoría 5e (CAT5e) o Categoría 3 (CAT3).

 Longitud inferior a 100 metros.

Este tipo de cables disponen de 8 hilos (4 pares), y tal como dijimos antes, la
potencia es inyectada en 2 de sus 4 pares. El cable transporta simultáneamente hasta el
PD tanto la energía eléctrica como los bits correspondientes a la transmisión de datos.

Ilustración 4-4: Pines de un cable Cat5 RJ45

Capítulo 4: Power-over-Ethernet 113


Redes de Área Local Inalámbricas: Parte I: Estudio teórico
Diseño de la WLAN de Wheelers Lane Technology College

4.2.2. Alimentación del PD

IEEE 802.3af define dos alternativas para la alimentación remota de


dispositivos, dependiendo de los pares en los que el PSE inyecta la tensión:

 Alternativa A: Endspan. La potencia es transportada sobre los mismos


pares por los que transportamos los datos (signal pairs en la Ilustración 4-4:
Pines de un cable Cat5 RJ45), es decir, pines 1 y 2 (par #2) para la ida, y pines 3 y
6 (par #3) para el retorno [4-1]. El esquema se muestra en la siguiente
figura:

Ilustración 4-5: Alternativa A. Endspan. Alimentación por los pares de datos

Capítulo 4: Power-over-Ethernet 114


Redes de Área Local Inalámbricas: Parte I: Estudio teórico
Diseño de la WLAN de Wheelers Lane Technology College

 Alternativa B: Midspan. El PSE inyecta la potencia en los pares libres 1


(spare pairs en la Ilustración 4-4: Pines de un cable Cat5 RJ45), es decir, los
pines 4 y 5 para la ida (par #1), y pines 7 y 8 para el retorno (par #4) [4-1]. El
esquema se muestra en la siguiente figura:

Ilustración 4-6: Alternativa B. Midspan. Alimentación por los pares libres.

Cabe hacer dos aclaraciones más. La primera es que un PSE Midspan siempre
utiliza la alternativa B para alimentar al PD; es por eso que a ésta se le bautiza de la
misma forma que al PSE: Midspan. Por el contrario, un PSE Endpoint puede utilizar la
alternativa A, la B o ambas (¡OJO! no simultáneamente), y él es quien decide cuál usar,
no el PD.

La segunda aclaración viene como consecuencia de la primera. Ya que el


estándar no especifica al PSE qué alternativa de alimentación usar, ni tampoco la
polaridad de la corriente, la norma deberá garantizar que los PDs sean perfectamente
compatibles independientemente de si usamos los pares #2 y #3 o los pares #1 y #4
para transportar la alimentación. La única manera de asegurar esta interoperabilidad
es mediante el uso de puentes de diodos rectificadores [4-2]. Sin entrar en más detalle
adjuntamos el esquema del circuito electrónico del front-end típico de un PD
compatible con la norma.

1 Cuando hablamos de pares libres o spare pairs nos referimos sólo a los estándares 10BASE-T Y 100BASE-TX que usan
dos pares para la transmisión. La alternativa B Midspan es incompatible con 1000BASE-T ya que éste usa todos los
pares (los cuatro) para la transmisión. VER NOTA AL PIE nº 2.

Capítulo 4: Power-over-Ethernet 115


Redes de Área Local Inalámbricas: Parte I: Estudio teórico
Diseño de la WLAN de Wheelers Lane Technology College

Ilustración 4-7: Típico front-end de un PD compatible con PoE 802.3af

Visto todo esto, podemos afirmar que PoE es compatible con redes Ethernet
10BASE-T (IEEE 802.3i), 100BASE-TX (IEEE 802.3u o FastEthernet) y 1000BASE-T (IEEE
802.3ab o GigaEthernet) 2 [4-3].

4.2.3. Etapas para el establecimiento de un enlace PoE 802.3af

Una vez visto cómo viaja la alimentación en las líneas de datos, pasamos a ver
las etapas existentes para establecer un enlace de PoE entre un PSE y un PD. Antes de
pasar a explicarlas con detalle, y a modo de introducción, incluimos la siguiente tabla
donde además de enumerar las distintas fases, incluimos los diferentes tensiones que
ambos dispositivos introducen/reciben, y un tiempo aproximado de duración de cada
fase. Destacar que las diferencias de tensión entre el puerto PSE y el PD son debidas a
las pérdidas del cable.

2 Éstas son variedades del protocolo de red Ethernet (802.3) que definen la conexión mediante un cable de par trenzado
UTP de categoría 3 (10Base-T) o categoría 5 (100Base-Tx y 1000Base-T), en banda base y a velocidades de 10Mbps,
100Mbps y 1000Mbps respectivamente.

Capítulo 4: Power-over-Ethernet 116


Redes de Área Local Inalámbricas: Parte I: Estudio teórico
Diseño de la WLAN de Wheelers Lane Technology College

Etapa Descripción Tensión Tensión Tiempo


introducida por recibida por el
el PSE (V) PD (V)
Detección PSE detecta qué 2.8 – 10 2.7 – 10.1 < 500ms
tipo de PD es
Clasificación PD le indica los 15.5 – 20.5 14.5 – 20.5 < 75ms
requisitos de
potencia al PSE
Arranque PSE empieza a 30 – 44 30 – 42 50ms
alimentar
Alimentación PD se pone en 44 - 57 36 – 57 -
funcionamiento
Otro estado - 0 – 2.8 N/A -
Tabla 4-1: Fases para la alimentación PoE de un PD compatible con IEEE 802.3af

También incluimos la siguiente figura que nos puede ayudar a entender mejor
el proceso completo:

Ilustración 4-8: Procesos de detección, clasificación y alimentación de un PD según el estándar 802.3af

4.2.1.1. Detección
En el mercado de hoy en día existe una amplia gama de aplicaciones
Ethernet, muchas de las cuales han sido desarrolladas antes que el propio estándar.
Esto hará que muchas de ellas no sean capaces de aceptar la corriente eléctrica por
la misma línea por la que reciben datos. Es más, insertando ambas
simultáneamente posiblemente destruiríamos muchos de estos dispositivos de red.

Por esta razón los PSE que implementan PoE deben de detectar qué tipo de
dispositivos tienen conectados antes de empezar a alimentarlos. A esta fase el
estándar la denomina como fase de detección, y es donde el PSE busca algún

Capítulo 4: Power-over-Ethernet 117


Redes de Área Local Inalámbricas: Parte I: Estudio teórico
Diseño de la WLAN de Wheelers Lane Technology College

indicio o señal que le indique que el dispositivo que tiene conectado por uno de sus
puertos es un PD compatible con 802.3af, o no.

Esta señal, o “firma de detección” según una traducción literal del estándar,
se obtiene gracias a la colocación de una resistencia Rsignature de 25kΩ en el front-end
del PD, entre los pares alimentados (ver Ilustración 4-7: Típico front-end de un PD
compatible con PoE). Esta resistencia es la que diferencia a un dispositivo PoE 802.3af
de otro que no lo es.

En este modo el PSE inyecta en cada puerto pulsos de baja tensión, de entre
2,8 y 10V, y mediante la relación V – I calcula el valor de la resistencia en la
terminación de la línea. Si el valor obtenido está entre 15kΩ y 33kΩ significa que el
PD es compatible con PoE 802.3af, y cuando inyecte los 48V DC éste no será
dañado. Si se sale por arriba o por abajo de este rango, incluyendo el caso de que
hubiera un cortocircuito, significa que el PD no es compatible y por tanto el PSE no
podrá inyectar los 48V DC para alimentarlo para evitar así posibles daños [4-2], [4-
3]. Esta fase no debe durar más de 500ms

Una vez acabada la etapa de detección, es conveniente “desconectar”


Rsignature con el objetivo de maximizar la potencia recibida por el PD. El controlador
PD IC (ver Ilustración 4-7: Típico front-end de un PD compatible con PoE) es el encargado
de hacerlo.

4.2.1.2. Clasificación
Una vez comprobado si nuestro dispositivo es compatible o no con la
norma, pasamos a la fase de clasificación. Ésta es una fase opcional y en ella el PD
le indica al PSE sus requisitos de potencia (la potencia máxima que consume).
¿Cómo? El PD va cambiando el valor de la resistencia Rclass (ver Ilustración 4-7:
Típico front-end de un PD compatible con PoE), cuando es sometido a tensiones entre
14.5 y 20.5V por parte del PSE. Atendiendo a un rango de intensidad devuelta, el
PSE distingue entre cinco posibles clases de PDs según la potencia máxima
consumida por éste:

Capítulo 4: Power-over-Ethernet 118


Redes de Área Local Inalámbricas: Parte I: Estudio teórico
Diseño de la WLAN de Wheelers Lane Technology College

Clase Uso Rango de Potencia Rango de


802.3af Intensidad transmitida por potencia recibida Descripción
(mA) el PSE (W) por el PD (W)
0 Por defecto 0-4 15.4 0.44 – 12.95 Clasificación
desconocida
1 Opcional 9-12 4 0.44 - 3.84 PD de baja potencia
2 Opcional 17-20 7 3.84 - 6.49 PD de potencia
media
3 Opcional 26-30 15.4 6.49 – 12.95 PD de alta potencia o
potencia completa
4 Reservado 36-44 15.4 12.95 Para usos futuros
Tabla 4-2: Clases de PDs según consumo de potencia del estándar IEEE 802.3af

La fase de clasificación no dura más de 75ms [4-3].

4.2.1.3. Arranque
Cuando las fases de detección y clasificación hayan sido un éxito, podremos
decir que el PD está preparado para ser alimentado. El PSE comenzará el arranque
de la alimentación elevando la tensión de cada puerto entre 30 y 44V. Esta fase de
arranque es una etapa intermedia previa a la alimentación, y sirve para que ésta no
interfiera con las fases anteriores de detección y clasificación.

Esta etapa suele durar 50ms, tiempo suficiente para cargar un condensador
de bypass de 180µF situado en el front-end del PD y que es el encargado de
estabilizar la tensión recibida. Mientras se carga, el dispositivo telealimentado
mantendrá todavía desactivados sus circuitos.

4.2.1.4. Alimentación
Una vez que el condensador de bypass es cargado, el PSE eleva el voltaje a
un rango de entre 44 y 57V (que debido a pérdidas resistivas en el cable, bajará a
valores entre 36 y 57V cuando alcance el PD) y es cuando el PD aprovechará esta
alimentación recibida para activar su propia circuitería y ponerse en
funcionamiento.

Ya que la mayoría de dispositivos no trabajan con tensiones tan altas, en el


front-end del PD existirá un transformador DC/DC para generar voltajes más bajos
y adaptarlos a rangos de tensiones adecuados [4-2].

Capítulo 4: Power-over-Ethernet 119


Redes de Área Local Inalámbricas: Parte I: Estudio teórico
Diseño de la WLAN de Wheelers Lane Technology College

Una vez comenzada la alimentación, la intensidad debe ser controlada y


limitada constantemente para evitar posibles fallos. El estándar establece una
intensidad límite Ilim entre 400 y 450mA, y una intensidad umbral Icut de entre 350 y
400mA. La intensidad de cada puerto nunca podrá exceder Ilim, ni tampoco superar
Icut un tiempo superior a Tovld (entre 50 y 75ms). Si ocurre alguna de estas dos
posibilidades, el puerto se apagará. Estos límites se aplican tanto en la fase de
alimentación como de arranque (en la fase de arranque, en vez de Ilim, Irush) [4-3].

Además, el PSE deberá monitorizar continuamente el estado del enlace para


asegurarse que el PD sigue conectado. El estándar especifica dos métodos:

 Desconexión DC: si la intensidad de corriente baja un umbral Imin (entre 5 y


10mA) durante un intervalo de tiempo Tmps (entre 300 y 400ms), el PSE
desactiva la alimentación.

 Desconexión AC: el PSE mide la impedancia del puerto. Una alta


impedancia significará que el PD está desconectado y el puerto se apagará
después de Tmps ms.

4.2.4. Inconvenientes de 802.3af

Aunque algunos ya han sido comentados anteriormente, queremos destacar los


principales inconvenientes de este estándar:

1. Excesivo voltaje pico a pico (60 V) frente a los 30V soportados por
gran cantidad de dispositivos de red [4-4].

2. El estándar limita el voltaje a inyectar a 48 V DC. El uso de esta


cantidad tan alta reduce la intensidad de corriente que circula a
través del cable, incrementando las limitaciones de distancia de éste
[4-5].

3. Polaridad indefinida en el estándar. Para solucionar este problema,


como ya comentamos anteriormente, necesitamos puentes de diodos
rectificadores. Estos generan caídas de tensión, además de aumentar
el tamaño y el coste de los PDs compatibles con este estándar.

4. El modo de alimentación que usa el PSE no es especificado por la


norma. Esto lleva a la fabricación de un PD compatible con varias
configuraciones, lo que requiere de más componentes electrónicos.

Capítulo 4: Power-over-Ethernet 120


Redes de Área Local Inalámbricas: Parte I: Estudio teórico
Diseño de la WLAN de Wheelers Lane Technology College

4.2.5. Una extensión de 802.3af: IEEE 802.3at

En Septiembre del 2005, el IEEE decidió formar un grupo de trabajo, el IEEE


802.3at Task Force, para crear y desarrollar la especificación que lleva el mismo
nombre. Comercialmente conocido como PoE+, este estándar tiene por objetivo
extender y mejorar a su antecesor mediante el uso de todos los pares del cable Ethernet
de Categoría 5 para el alimentar al PD. Esto incrementa la potencia máxima recibida de
cada dispositivo a 56W, lo que hará extender el campo de aplicación de esta tecnología
(por ejemplo, a WiMAX).

Las principales directrices que siguen desde el Task Force son las siguientes:

 802.3at sólo debe operar con Cat5 o cables de categoría superior. Elimina el
uso del cable Cat3.

 802.3at debe cumplir los requisitos de seguridad y limitaciones establecidas


por 802.3af.

 Un PSE 802.3at debe ser capaz de alimentar tanto a PDs 802.3af como a PDs
802.3at.

 Un PD 802.3at es incompatible con un PSE 802.3af. Si se conecta a éste, debe


avisar al usuario de que requiere de un PSE 802.3at para su funcionamiento.

 Investigar la alternativa de alimentación midspan para el protocolo


1000BASE-T.

 Investigar la aplicación de PoE a 10GBASE-T.

Capítulo 4: Power-over-Ethernet 121


Redes de Área Local Inalámbricas: Parte I: Estudio teórico
Diseño de la WLAN de Wheelers Lane Technology College

4.3. Implementaciones no estándar de PoE

A pesar de la existencia del estándar, hay fabricantes que ofrecen su propia


solución. Y es que antes de la ratificación de éste ya existían compañías punteras que
tenían sus propios sistemas y protocolos de alimentación a través del cable Cat5. Estas
implementaciones no están estandarizadas y fueron creadas incluso antes que el propio
estándar, pero esto no significa ni mucho menos que hayan caído en desuso.

El mejor ejemplo lo tenemos en Cisco Systems®, la mayor compañía de


networking del mundo, la cual posee un método propietario para alimentar a sus
teléfonos IP o APs a través de los cables de red. Este método fue desarrollado en el año
2000, tres años antes de la aprobación del estándar.

La principal diferencia con respecto al estándar del IEEE radica en el método de


detección. El PD de Cisco implementa una capa física especial para detectar si el
dispositivo es capaz de ser telealimentado a través del cable Ethernet o no. Ésta hace
uso de un filtro de paso baja que filtra el pulso enviado por el PSE.

Ilustración 4-9: Método de detección propietario de Cisco para Power-over-Ethernet

El proceso consiste básicamente en el envío de un único pulso FLP o Fast Link


Pulse (pulso de enlace rápido) por los pares transmisores hacia el PD. Si el dispositivo
conectado es compatible con PoE, devolverá al PSE el FLP por los pares receptores, y
éste, entonces, pasará a alimentar al dispositivo. Una vez comience la alimentación, la
capa física desactivará el filtro y dejará pasar todas las frecuencias de datos [4-6].

Para informar al PSE de cuánta potencia requiere el PD, Cisco utiliza un


protocolo propietario denominado Cisco Discovery Protocol (CDP) o Protocolo de
Descubrimiento de Cisco. No vamos a describir este protocolo. Sólo comentar que un

Capítulo 4: Power-over-Ethernet 122


Redes de Área Local Inalámbricas: Parte I: Estudio teórico
Diseño de la WLAN de Wheelers Lane Technology College

PSE de Cisco será capaz de repartir 7.6W como máximo, y que, por ejemplo, un
teléfono IP de Cisco necesita 6.3W para su funcionamiento [4-6].

Además de la solución propietaria, Cisco fabrica dispositivos capaces de


funcionar bajo el estándar IEEE 802.3af indistintamente. Sin entrar en más detalle
adjuntamos el circuito electrónico del front-end de un PD que soporta ambas
implementaciones:

Ilustración 4-10: Front-end de un PD que soporta la solución propietaria de Cisco para PoE y el estándar
IEEE 802.3af.

Para finalizar, destacar que podemos encontrar también implementaciones no


estándares caseras de esta tecnología. Nosotros mismos, con los medios adecuados,
podremos fabricar un sistema PoE. Basta con conectar los pares #4 y #5 (positivo) y los
pares #7 y #8 (negativo) a una fuente de tensión DC apropiada. Deben de considerarse
todas las limitaciones posibles como la resistencia del cable o la tensión a inyectar, y
deben de tenerse en cuenta las características del dispositivo a alimentar.

Capítulo 4: Power-over-Ethernet 123


Redes de Área Local Inalámbricas: Parte I: Estudio teórico
Diseño de la WLAN de Wheelers Lane Technology College

CAPÍTULO 4: POWER-OVER-ETHERNET (POE) ........................................... 108


4.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 108
4.2. IMPLEMENTACIONES ESTÁNDAR DE POE: IEEE 802.3AF ..................................... 110
4.2.1. ARQUITECTURA FÍSICA DE UN SISTEMA POE 802.3AF.......................................................... 110
4.2.2. ALIMENTACIÓN DEL PD .................................................................................................... 114
4.2.3. ETAPAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN ENLACE POE 802.3AF ....................................... 116
4.2.1.1. Detección................................................................................................................ 117
4.2.1.2. Clasificación........................................................................................................... 118
4.2.1.3. Arranque................................................................................................................. 119
4.2.1.4. Alimentación........................................................................................................... 119
4.2.4. INCONVENIENTES DE 802.3AF ............................................................................................ 120
4.2.5. UNA EXTENSIÓN DE 802.3AF: IEEE 802.3AT ...................................................................... 121
4.3. IMPLEMENTACIONES NO ESTÁNDAR DE POE ........................................................ 122

ILUSTRACIÓN 4-1: EJEMPLO DE SISTEMA POE CON UN PSE ENDPOINT.................................................. 111


ILUSTRACIÓN 4-2: EJEMPLO DE SISTEMA POE CON PSE MIDSPAN ........................................................ 112
ILUSTRACIÓN 4-3: CONECTOR RJ45 ................................................................................................... 112
ILUSTRACIÓN 4-4: PINES DE UN CABLE CAT5 RJ45.............................................................................. 113
ILUSTRACIÓN 4-5: ALTERNATIVA A. ENDSPAN. ALIMENTACIÓN POR LOS PARES DE DATOS ................... 114
ILUSTRACIÓN 4-6: ALTERNATIVA B. MIDSPAN. ALIMENTACIÓN POR LOS PARES LIBRES........................ 115
ILUSTRACIÓN 4-7: TÍPICO FRONT-END DE UN PD COMPATIBLE CON POE 802.3AF ................................. 116
ILUSTRACIÓN 4-8: PROCESOS DE DETECCIÓN, CLASIFICACIÓN Y ALIMENTACIÓN DE UN PD SEGÚN EL
ESTÁNDAR 802.3AF .................................................................................................................... 117
ILUSTRACIÓN 4-9: MÉTODO DE DETECCIÓN PROPIETARIO DE CISCO PARA POWER-OVER-ETHERNET ...... 122
ILUSTRACIÓN 4-10: FRONT-END DE UN PD QUE SOPORTA LA SOLUCIÓN PROPIETARIA DE CISCO PARA POE
Y EL ESTÁNDAR IEEE 802.3AF.................................................................................................... 123

TABLA 4-1: FASES PARA LA ALIMENTACIÓN POE DE UN PD COMPATIBLE CON IEEE 802.3AF ................ 117
TABLA 4-2: CLASES DE PDS SEGÚN CONSUMO DE POTENCIA DEL ESTÁNDAR IEEE 802.3AF ................... 119

Capítulo 4: Power-over-Ethernet 124

También podría gustarte