Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO AUDIOVISUAL DEL


VIDEOPODCAST “MOLOKO PODCAST”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

AUTOR:

LUNA PANTA, JUAN PABLO

LÓPEZ CENTURIÓN, ROGER ANTONIO

ASESOR(A):

MG. FEDERICO SABANA VEGA

Trujillo, 02 de agosto del 2021


Resumen

El videopodcast "Moloko Podcast" se ha convertido en un formato de referencia en el


Perú para los podcasters en auge. Este formato le continúa al podcast que, a
diferencia de este, incluye elementos visuales sumados al conocido recurso sonoro.
Esto nos ha llevado a procurar un estudio analítico de los recursos audiovisuales
utlizados y porque estos les han resultado tan eficaces en cuanto a la recepción del
público. Esta investigación recorre no sólo una definición y recopilación del formato
Podcast hasta ahora, sino también las tipologías, géneros y aspectos morfológicos
del mismo, con la intención de explorar la adecuada aplicación de estas
herramientas, como es que este formato se construye a base de los recursos ya
existentes en los medios tradicionales como es el caso de la radio o televisión y
como se vale de estos para componer un formato independiente, más directo, on
demand y practicamente al alcance de cualquier persona con una cámara, un
microfono y acceso a internet.

Palabras clave: Audiovisual, Morfológico, Podcast, Podcasting


Abstract

The video podcast "Moloko Podcast" has become a reference format in Peru for
podcasters on the rise. This format continues the podcast, which, unlike this one,
includes visual elements added to the well-known sound resource. This has led us to
seek an analytical study of the audiovisual resources used and why they have been
so effective in terms of public reception. This research covers not only a definition and
compilation of the Podcast format so far, but also its typologies, genres and
morphological aspects, with the intention of exploring the proper application of these
tools, as this format is built on the basis of the existing resources in traditional media
such as radio or television and how it uses these to compose an independent format,
more direct, on demand and practically within the reach of anyone with a camera, a
microphone and internet access.

Keywords: Audiovisual, Morphologic, Podcast, Podcasting


INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, el crecimiento en el consumo de diferentes productos


tecnológicos ha experimentado aumento significativo. Es aquí donde
nacen los Podcast. Según Ugarte (2017), los podcasts son una colección
de archivos multimedia a los cuales se accede mediante una
subscripción y se escuchan en internet o en cualquier dispositivo móvil

Según Fast Company (2019) la evolución con relación a las descargas


de estos en los últimos años ha tenido un aumento de más de 43
millones de descargas/reproducciones con relación a la comparación del
periodo 2014 hacia el 2018.

Las definiciones de Anderson (2007) y Redecker, Bacigalupo, Ala-Mutka,


Punie y Ferrari (2009) sobre podcast son complementarias para definir el
concepto, ya que describen tanto funcionamiento como esencia, detalle
que es clave para diferenciar el podcast de la creación de un archivo de
audio.

Para Anderson (2007), el nombre surge originariamente de iPod, con el


que se conoce al dispositivo móvil de Apple para reproducir archivos
multimedia. Aunque, actualmente ya se ha extendido a la creación de
archivos de sonido, en general, que pueden ser reproducidos por
cualquier dispositivo móvil. Así como otras herramientas de la Web 2.0,
el podcast se ha utilizado mucho en educación, debido a sus múltiples
posibilidades para la creación y difusión de contenido.

En esta nueva ola de creadores de contenido se ha encontrado en una


evolución para adaptarse a los nuevos medios de comunicación de
acceso público, los mismos que han tomado importante relevancia no
solo para los creadores de contenido sino también para las grandes
empresas en general. Para Leiva (2007), podcast es un documento de
audio distribuido mediante un archivo RSS, el cual el contenido pueda
responder a una necesidad informativa concreta.

En el basto menú de contenido peruano ya empezaba a usarse el


podcast como el formato principal dentro de su repertorio
comunicacional.

Hugo Lezama y Carlos Orozco, son los creadores de Moloko Podcast.


Un podcast independiente, donde Hugo Lezama, quién dirige un canal de
YouTube llamado Cinesmero y Carlos Orozco que su canal “Ventana de
Emergencia” experimentando con el formato entrevistas. En este
formato, Moloko Podcast, comentan y debaten temas de nuestra
actualidad, profundizan en el contexto y buscan una conclusión. Así
también realizan entrevistas a distintas personalidades, no sólo del
medio artístico, nacionales e internacionales.

Justificación del estudio

ECONÓMICA

La justificación económica de la investigación recae en el análisis a un


producto audiovisual que permitirá profundizar en su forma de
funcionamiento, esto ayudará a que otros profesionales y expertos
tengan una base que les sirva en un futuro para la producción de otro
tipo de programas audiovisuales pudiendo enfocar mejor sus recursos.

SOCIAL

A nivel social se podrán conocer las características de los Podcast y


otros productos audiovisuales, y cuáles son los elementos utilizados que
permitan desarrollar proyectos parecidos por otros interesados.

METODOLÓGICA

La justificación metodológica encuentra su base en el uso de una


herramienta de característica cualitativa además de una ejecución
adecuada del método científico; lo que proveerá de un conocimiento de
calidad y rigor científico.

TEÓRICA

La investigación encuentra su base teórica en lo expresado por Gil y


Vitores (2011) quienes indican que en la actualidad la comunicación
abordada desde el discurso concede separarse de la perspectiva
simplista del lenguaje cual canal de transmisión.

Antecedentes del estudio

De Sánchez (2012) la Tesis de Licenciatura Estudio, análisis y


perspectiva del podcasting en México, escuela de Comunicación,
facultad de Comunicación de la Universidad Panamericana. La autora
concluye:

a) No existe una definición precisa de podcast. Basándonos en


las aportaciones de los entrevistados y tomando en cuenta la
naturaleza, el objetivo y la finalidad del podcasting, se propone que el
podcast es: Un archivo de audio digital encapsulado que difunde temas
específicos. Es compartido por medio de RSS; puede ser descargado y
escuchado en dispositivos móviles y ordenadores.

b) El podcasting es un medio de alcance global. Al estar alojado


en Internet, permite que escuchas de todo el mundo puedan tener
acceso a contenidos locales o internacionales. El término podcasting es
polisémico, ya que puede referirse a tres significados:

c) Los podcasts más descargados en México tienen una


periodicidad definida, por lo que el tener entregas constantes puede
favorecer el consumo de un podcast. La creciente adopción de
dispositivos móviles y gadgets ha favorecido un mayor alcance para los
podcasts que pueden ser descargados y escuchados a través de éstos.
d) El podcaster debe estar consciente del compromiso que tiene
con su audiencia, mantenerla informado y reconocer que tener un
micrófono no te hace periodista; las nuevas tecnologías, exigen
requieren nuevas responsabilidades. Quien dirige un podcast no
necesariamente tiene que ser un locutor de profesión. La mayoría de
los conductores de podcast se autodenominan podcasters, pero en
realidad debe ser alguien con múltiples habilidades y con un orden
mental para exponer la información clara y estructurada. Mantener el
interés en la audiencia cada vez exige más creatividad, profesionalismo
y la necesidad de ser especialista en temas determinados.

De Serrano (2016) la Tesis de Licenciatura Los podcasts como


tendencia radiofónica y herramienta periodística: Difusión y consumo en
Ecuador., escuela de Periodismo Multimedios, Colegio de
Comunicación y Artes Contemporáneas de la Universidad San
Francisco de Quito (USFQ). El autor concluye:

a) Los jóvenes han cambiado la radio en su formato análogo por


su versión digital.

b) Los jóvenes no son un público de radioescuchas. Prefieren


plataformas digitales donde ellos deciden su música a escuchar de
acuerdo a sus gustos personales.

c) El podcast es una de las mejores herramientas para volver a


crear una comunidad de consumo de audio e informar tal cual como lo
hacía en la radio.

d) La revolución de consumo de audio del podcast sobre el


espacio radial es completa. El poder de decidir qué escuchar, la hora y
momento es, sin duda alguna, un beneficio para la comunidad y para el
aprovechamiento del formato podcasting.

Objetivos

Objetivo general
Determinar las características del discurso audiovisual del
videopodcast Moloko Podcast.

Objetivos específicos

a) Describir el género discursivo del videopodcast Moloko Podcast.

b) Identificar el mensaje central del videopodcast Moloko Podcast.

c) Describir las anclas del discurso del videopodcast Moloko


Podcast.
d) Analizar la estética audiovisual del videopodcast Moloko
Podcast.

METODOLOGÍA

3.1. Tipo y nivel de investigación

3.1.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación a emplear es el descriptivo.

3.1.2. Nivel de investigación


La presente investigación se desarrollará bajo una metodología
cualitativa.

3.2. Población y muestra de estudio


3.2.1. Población
La población o la unidad de estudio para la presente
investigación son todos los programas del videopodcast “Moloko
Podcast” hasta la actualidad.

3.2.2. Muestra
. Debido al tiempo y presupuesto se ha optado por un muestro
por juicio crítico. Se han seleccionado seis episodios mensuales en el
periodo 2019 – 2020.
3.3. Diseño de investigación

El diseño de investigación tendrá las siguientes características:

No experimental – Transversal

No experimental, ya que no se manipulará ninguna de las variables de


estudio. Es decir, no se hace variar en forma intencional las variables
independientes para observar su efecto sobre otras variables; por lo
tanto, se observarán los fenómenos tal y como se desarrollan en su
contexto natural para posteriormente analizarlos (Hernández, Fernández
& Baptista, 2010).

Transversal, por qué se analizará la relación de las variables en un


punto de tiempo. Los datos se recolectarán en un solo momento.
(Hernández, 2004).

M:O

Dónde:

M: Moloko Podcast

O: Discurso Audiovisual

3.3. Técnicas e instrumentos de investigación

La técnica utilizada para cumplir los objetivos de la presente


investigación será el análisis de contenido, teniendo como instrumento
la ficha de registro en base a las categorías y dimensiones para analizar
del videopodcast respectivo.

3.4. Procesamiento y análisis de datos

Para proceder a realizar el análisis de los datos recogidos por el


instrumento de investigación, se utilizarán tablas de entrada, y se
establecieron criterios de sintaxis que permitan precisar y resumir la
información interpretada.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a) De los episodios observados, como se observa en la


tabla 1, el porcentaje más alto de episodios lleva como género
“entretenimiento” y el porcentaje restante son del género
“musical”.

b) Las temáticas, como se observa en la tabla 2, son en


su mayoría “magacine” mientras que le siguen la temática
“musical” y solo una pequeña porción son “Galas temáticas” para
episodios especiales.

c) En cuanto a los aspectos morfológicos, se observa que


los recursos gráficos utilizados de la marca (Branding) tienen
una presencia constante a lo largo de los episodios. Le siguen,
en porcentaje de aparición, los elementos publicitarios. Con una
presencia limitada están los recursos audiovisuales como
imágenes o videos de archivo, siendo estos utilizados de manera
breve para dar contexto a los temas abordados.

d) Lo que nos indica la tabla 4, con respecto a los


elementos sonoros, en cuanto a la música el porcentaje más alto
es de música diegética, es decir, contenido sonoro añadido en
edición de manera intencional y utilizado en gran medida para
los episodios de tipo “musical”. Con respecto a la voz se observa
que en su totalidad el programa se vale de la voz de los
conductores para llevar todo el programa.
e) De acuerdo los resultados mostrados en la tabla 5 en
relación a los planos utilizados el plano conjunto tiene un grado
de permanencia muy alto, esto porque es el plano utilizado para
cubrir a los conductores. Le sigue el plano Busto que se utiliza
cuando hay un invitado y está solo. Los planos medio, entero y
primer plano tienen poco uso y solamente para cubrir la
performance de los invitados.

f) Con respecto a los ángulos utilizados, como podemos


observar en la tabla 6, el porcentaje más alto es para el ángulo
lateral, esto por la gran cantidad de episodios con invitados. Le
sigue en ángulo frontal, cuando los conductores hablan frente a
la cámara. Se percibe en muy pequeña medida el ángulo cenital,
esto en situaciones donde se cubre alguna interacción con el
escritorio.

g) La iluminación se ha mantenido uniforme a lo largo de


los episodios, llevando porcentajes iguales, siendo estos: Luz
lateral, cenital (de techo), principal y de relleno.

Discusión

En relación al lenguaje audiovisual del videopodcast, se ha


podido observar que a diferencia del primer episodio lanzado en video
sí existe una evolución notable y pero progresiva a lo largo de los
episodios, no solo en los aspectos técnicos sino también en los
aspectos morfológicos que se utilizan.

Además, en cuanto a la temática, de acuerdo al mensaje, los


episodios se han ido separando en diferentes segmentos, cómo:
Moloko Podcast (principal) Moloko Talks (Entrevistas) Moloko Express
(Una versión muy resumida de las anteriories) siendo un video para
cada uno de ellos. De esta manera nos encontramos con los siguientes
resultados.
Efectos sonoros:

a) Los episodios en su mayoría no utilizan música Diegética o


extra-diegética, salvo por ocasiones en que muestran
fragmentos de música propia de los invitados, ni efectos
sonoros añadidos en edición salvo por pitidos para silenciar
contenido no apto como marcas no auspiciadoras o
información personal de los invitados y/o conocidos.
b) Por otro lado, la locución de los conductores si está presente
en todos los episodios y es el contenido principal de dicho
programa, además incluyen sonidos captados de manera
ambiental como aplausos o risas de las personas detrás de
cámaras que enriquecen el tema abordado y aportan
transparencia naturalidad.

Plano

a) De acuerdo a lo observado los planos utilizados en su


mayoría son planos conjuntos con el propósito de cubrir a
los dos conductores, quienes interactúan uno con otro. Esto
permite que no perdamos detalles de ninguno de los
conductores si podría ser el caso de haber utilizado de
planos cerrados.
b) Sin embargo, si existen primeros planos o planos bustos en
el caso de tener algún invitado o entrevistado, esto porque
su ubicación es paralela al de los conductores por lo que
necesita tener una propia toma, además, se observan de
manera mu escasa y especifica planos como: generales,
detalle, primer plano, sobre todo en los episodios que
incluye algún performance del invitado.

Ángulos
a) Los ángulos utilizados en su mayoría son frontales y lateral
(perfil) los que se han mantenido repartidos para los
segmentos: frontal para los episodios done hablan
directamente a la cámara y lateral para los episodios que
interactúan con invitados
b) Por lo general, estos ángulos no interactúan entre sí en el
mismo episodio, pero si hay un pequeño porcentaje de
ángulos contrapicados o cenital cuando algún invitado
realiza una performance.

Iluminación

a) Con relaciona a la iluminación se observa claramente que


se desarrolla en un espacio cerrado por lo que la
iluminación debe ser en su totalidad artificial.
b) En cuanto a las técnicas de iluminación, estas se han
mantenido iguales durante todos los episodios observados
utilizando una combinación de luz principal para iluminar a
los conductores, una luz cenital de techo para iluminar el
espacio y una luz de relleno para iluminar el fondo y
complementar la escenografía. Esto nos lleva a suponer es
que su intención fue tener el espacio totalmente iluminado.

Elementos visuales

a) Posiblemente la evolución más notable se ha visto en de los


aspectos morfológicos. Conforme el avance de los
episodios, indistintamente del segmento se han ido
añadiendo cada vez más recursos gráficos como el logo en
la esquina superior derecha y un cintillo con sus redes
sociales, hasta el punto de tener un outro o imagen de
salida.
b) También se observa ocasionalmente productos publicitarios
contratados repartidos entre los segmentos con un orden
acorde a la temática
c) Se observa videos e imágenes añadidas en edición, éstas
para reforzar el tema abordado o contextualizar una
situación o evento el cual se esté hablando.
d) Ocasionalmente, estos recursos se utilizaban con el estilo.
de edición Picture and Picture que inserta la toma de los
conductores en una ventana pequeña para poder observar
sus reacciones.
Géneros

a) El género de acuerdo a lo observado este corresponde a


las características de género entretenimiento. Los géneros
a los que pertenece a los programas observados se
reparten de la siguiente manera: Moloko Podcast Moloko
Talks y Moloko Express

b) Para Caballero (2020), los más comunes son los dramáticos,


humorísticos, infantiles, musicales, concursos, deportivos,
programas especiales, terror, documentales, religiosos, así
como la programación informativa y de opinión. El
establecimiento del género permite tener una aproximación
inicial al contenido, así como del tipo de discurso que será
validado en los demás niveles de análisis. No siempre el
género se corresponde con el tipo de contenido que
usualmente se difunde, es ese el caso de series animadas en
apariencia infantiles cuyo contenido es dirigido a poblaciones
adultas.

Temática

a) La temática, de acuerdo a lo observado, los segmentos del


programa se reparten en: Moloko Podcast (temas de
actualidad), Moloko Talks (Semblanza) y Moloko Express
(Variedades)

CONCLUSIONES

a) El lenguaje audiovisual del podcast muestra una evolución sustancial


desde su primera emisión en video. La adaptación de recursos
audiovisuales y el cambio de otros permite la fragmentación del
programa en segmentos y mejoras significativas de las características
audiovisuales que demuestran una clara transmisión del mensaje de los
comentaristas.
b) El género de entretenimiento es el pilar de Moloko Podcast, al ser un
género muy flexible con respecto a las infinidades de contenido que
pueden abordar. Mientras en el género de música, toma las noticias
sobre música en general, tributos y entrevistas a artistas musicales.
c) El mensaje central de Moloko Podcast, al ser un podcast sin un
lineamiento temático fijo, se centra en su mayoría como magazine.
Mientras que menor cantidad tenemos los musicales y las galas
temáticas.
d) Las anclas del discurso del podcast Moloko Podcast guardan relación
directa con los los elementos morfológicos presentes. Desde el branding
del canal, los elementos publicitarios contratados, el uso de imágenes,
video y recursos de edición Picture and Picture como refuerzo a los
temas.
e) Tomando en cuenta el género del programa, podemos señalar que la
estética audiovisual se convierte en una herramienta que ayuda a los
conductores a transmitir el mensaje y que este llegue de manera clara al
receptor. Estos recursos también cumplen la función de guiar al
espectador a lo largo del programa y mantener su atención constante,
por ello podemos decir que estos f= recursos no se encasillan ni deben
limitarse, pero sí debe guardar criterio teniendo en cuenta el mensaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguado, J. (2004). Introducción a las Teorías de la Comunicación y la Información.


Departamento de información y documentación. Universidad de Murcia.

ANDERSON, P. (2007). What is web 2.0?: Ideas, technologies and


implications for education. JISC Bristol, UK. Recuperado 25 de Julio 2013, de
http://www.jisc.ac.uk/media/documents/techwatch/tsw0701b.pdf

Bedoya, R., & León, I. (2016). Repositorio institucional Universidad de Lima.


Obtenido de https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/1071

Benalcázar, J. (Marzo de 2019). Repositorio Institucional de la Universidad de


Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/46857

También podría gustarte