Está en la página 1de 14

Presentación

¿Cómo producir podcast en el aula? es un curso que busca brindar estrategias


para producir contenidos con nuestros estudiantes, en el marco del uso
didáctico de la radio en la escuela y la promoción del derecho a la
comunicación de niñas, niños y jóvenes. Para ello, describiremos las
características específicas del podcast como una modalidad de producción que
renueva a la radio en tanto medio masivo pero que, a su vez, en el contexto de
convergencia digital, se convierte en un contenido que se independiza de la
emisión y se enriquece con otros lenguajes (video, infografías, imágenes).

Un podcast es un archivo de audio o video que se distribuye vía Internet


permitiendo su descarga directa, consumo en streaming (en vivo) y suscripción
para poder saber cuando hay nuevos episodios disponibles.

El podcasting o podcast —su adaptación al español es pódcast en singular y


plural- consiste en la distribución de archivos multimedia. El término de podcast
fue acuñado en el 2004 y nace de la unión de las palabras iPod (el reproductor
de música de Apple) y broadcasting (radiodifusión en inglés).

Aunque existen también podcasts de vídeo, al hablar de podcast nos solemos


referir a programas de audio.

El valor didáctico de la radio


En el escenario de las sociedades conectadas, la radio logró integrarse al
ecosistema de los medios digitales. Para adaptarse, supo desarrollar
procedimientos específicos -referidos a los contenidos, la participación de las
audiencias y los modos de transmisión- que también pueden considerarse para
la producción radiofónica en el aula, cualquiera sea el contexto, el nivel
educativo, el área o la materia que se tenga a cargo.

Entonces, nos preguntamos: ¿qué estrategias podemos incorporar en la


escuela con fines didácticos? Veamos las más relevantes:

 Implementación de una radio multiplataforma. La radio digital


transmite en vivo, y también, ofrece archivos de audio, videos, galerías
de fotos, playlists y notas periodísticas, a través de distintas plataformas.
Eso sucede en los sitios web de las emisoras, las redes sociales, las
aplicaciones, los blogs y los canales de audio. A su vez, por medio de
esas mismas plataformas, se busca que la emisión de contenidos se
complementen.

 Consumo on demand. La emisión sincrónica de la programación, las


24 horas y los 365 días del año, convive con la emisión diacrónica, que
es posible por el sistema de podcasting.

 Diversificación en las formas de transmitir el contenido: el


podcast. La conectividad posibilita acceder a los contenidos en línea o
descargando el archivo (de audio o video) para reproducirlo luego. En
cualquier caso, el contenido se independiza de la emisión.

 Contribución creciente de las audiencias. Los destinatarios


interactúan en tiempo real con la radio, participan en forma activa a
través de los medios sociales habilitados para hacerlo, como las redes
sociales de los programas o de la emisora. Realizan acciones variadas,
como comentar, instalar nuevos asuntos de interés, participar en
concursos, armar listas de temas musicales, entre otras intervenciones.
En el entorno digital, la radio puede alcanzar una audiencia
internacional.

 Incorporación de códigos del lenguaje televisivo, como sucede en


las transmisiones HD. Sin perder identidad, la radio digital busca
estrategias de vinculación con otros medios, como los audiovisuales o
multimedia. En las transmisiones HD se puede ver lo que acontece en el
estudio, mientras el programa transcurre.

 Nuevos perfiles de los comunicadores, periodistas y locutores de


radio. La consulta permanente de las redes sociales, así como el
manejo de nuevas herramientas y técnicas para seleccionar y validar la
información de actualidad, son habilidades básicas para un/a
comunicador/a en la radio digital. También, requiere producir contenidos
en distintos lenguajes, no sólo la oralidad. Por ejemplo, tuitear una nota,
tomar imágenes para subirlas a las redes, realizar un video o editar un
audio.

Hoy, el valor didáctico de la radio escolar estimula el desarrollo de diversas


competencias en las nuevas generaciones:

 Fortalecimiento del derecho a la comunicación en niños, niñas y jóvenes,


quienes se reconocen como sujetos activos, que reciben y emiten
mensajes.
 Comprensión de los medios de comunicación como modos de
recreación de la propia cultura y de otras culturas, entendidas como
formas de interpretar el mundo.
 Expresión de saberes, ideas, opiniones y experiencias plurales.
 Análisis de los modos en que se produce la información en el medio
radiofónico.
 Desarrollo del desempeño oral y escrito (al locucionar, improvisar ante el
micrófono, leer informaciones, redactar textos según los diversos
géneros periodísticos).
 Ampliación del conocimiento, por abarcar distintas prácticas
interdisciplinarias.
 Hábito de la documentación en torno a los temas. Como en todos los
medios, la producción radiofónica requiere buscar, validar y seleccionar
información (para entrevistar a un personaje, preparar un bloque, hacer
una transmisión deportiva, por ejemplo).
 Promoción de competencias técnicas (entre ellas, editar los audios,
mezclar, probar las voces ante el mic, subir un contenido a una
plataforma, etc.).
 Trabajo en equipo, en función de roles (productor, guionista, locutor,
sonidista, musicalizador).

En este curso, nos detendremos específicamente en el podcast porque


creemos que, en el ámbito educativo, puede utilizarse como recurso
didáctico potente para el desarrollo de las competencias mencionadas
tomando los contenidos que son de interés de los estudiantes y/o forman
parte del currículum escolar aprovechando estos modos de consumo y
producción de información propios de la cultura digital.

¿Qué es un podcast?
Cada tanto, en el escenario de los medios, reaparecen géneros, formatos y
contenidos que estaban al borde de la extinción. Eso está sucediendo con el
podcast, un contenido grabado que puede escucharse on demand, desde
plataformas digitales específicas, redes sociales y otros sitios web.

Se trata de un formato digital que nació hace más de quince años, como un
modo económico de hacer un programa de radio y subirlo a la Red. Después,
quedó en el olvido, en especial, por la expansión del streaming de videos y,
ahora, resurge como una de las formas de consumo preferidas por los más
jóvenes. (https://www.sinca.gob.ar/VerNoticia.aspx?Id=27)

Hoy, desde cualquier dispositivo móvil, al buscar la palabra “podcast” en la


“tienda de aplicaciones”, podemos acceder al universo de podcast que está
disponible en la Web eligiendo la aplicación que más nos agrade. Hay
plataformas para consumo y producción de contenidos, que son más populares
entre los jóvenes, como Spotify o IVOOX, donde entre otras acciones,
seleccionan temas y comparten sus listas de reproducción. La metáfora de
cada plataforma va cambiando casi a la par de las necesidades de los usuarios
percibidas por quienes las programan. También actualmente es posible
suscribirse a plataformas o páginas para recibir los episodios o contenidos
nuevos.
Todos los podcasts no son iguales. O dicho de otra forma, podemos establecer
algunos criterios acerca de cómo se organizan en la Web. Uno de ellos es por
temática: ciencia, deporte, medio ambiente, música, alimentación, tecnología,
política, etc. También se distinguen por su género y formato: hay podcasts
informativos donde prevalece la mirada periodística; hay podcasts narrativos
donde prevalece el relato e incluso la ficción; hay podcasts musicales y
también, epistolares.

Conocer los géneros y formatos radiales nos permite elegir, al momento


de producir, los modos de enunciación más adecuados, en función de
aquello que queremos comunicar. Además, en función de la experiencia
de los oyentes, se trata de respetar el “pacto de escucha” que se
establece con ellos. Por ejemplo, la audiencia se dispone de manera
distinta para escuchar una narración o un micro radial.

¿Quiénes están detrás de la producción de un podcast o de cualquier


producción radial?

Como sucede en todos los medios de comunicación, tradicionales y digitales, la


producción radiofónica, también es una construcción colectiva. Esto quiere
decir que implica distintas tareas, que se integran y articulan para la creación
del producto final.

En general, la mínima división de funciones en una producción radiofónica,


abarca:

 Productores: se encargan de la “dirección de aire”, es decir, se ocupan


de que se cumpla lo pautado en la grilla o la hoja de ruta.
Específicamente, en el caso del género periodístico, delimitan los temas,
buscan información, contactan a los posibles entrevistados, redactan las
noticias y arman la grilla del programa.

 Conductores: presentan la producción. En el caso de los programas de


radio, que son las realizaciones más complejas, funcionan como el hilo
conductor a través del cual se integran las secciones y los bloques.

 Locutores: en el género dramático, los locutores son quienes narran las


historias o interpretan a los personajes. En el género periodístico, tienen
a su cargo la locución de las publicidades, los datos del tiempo, los
comentarios de los oyentes, en incluso, las noticias de un boletín radial.

 Musicalizadores/Operadores: se ocupan de la selección de la música y


los efectos, así como de la grabación y edición de la producción
radiofónica. Con los avances de la radio digital, los musicalizadores y
operadores pueden registrar el material, transmitirlo y editarlo, haciendo
uso de las herramientas de transmisión en línea que ofrece la radio
digital, así como de los programas de edición de sonido.

Por eso, lo aconsejable es organizar y optimizar la participación de los alumnos


mediante una división de roles, en donde sea claro el conjunto de tareas que
corresponden al rol asignado. Así, según sus habilidades, cada uno puede
decidir de qué manera contribuir con ese producto colectivo.

Si bien la asignación de roles y tareas es clave para optimizar la práctica en el


aula, también aparece la figura de un coordinador/a de todas esas áreas de
trabajo.

Según las particularidades de cada grupo y las características del espacio de


taller, la/el docente podría desempeñar esa coordinación general.

Podcast en diversos géneros y


formatos
Veamos ejemplos de podcast y avancemos con algunas sugerencias para su
producción:

Género narrativo: el audio cuento

La lectura de cuentos es una actividad que se pone en práctica con frecuencia


en el aula. No obstante, ¿está lo suficientemente explorada?, ¿qué
posibilidades brinda?

Ese relato, transformado por el lenguaje radiofónico, puede convertirse en una


narración oral, que estimule:

 La voz y la palabra, porque se ejercitan las competencias lingüísticas y


paralingüísticas orales de los alumnos, buscando climas de locución a
través de las cualidades de sus voces.
 La escritura de guiones, cuando haya que pasar del lenguaje escrito al
lenguaje oral.
 Las cargas expresivas de la música, los efectos sonoros y el silencio,
que enriquecen la narración y contribuyen a recrear situaciones y
escenarios.
 El manejo de herramientas para la edición en un nivel inicial.

La técnica para leer historias se llama relato locucionado. A través de esa


estrategia, una fábula, un mito, una leyenda, o un relato escrito por los propios
alumnos, puede convertirse en un audiocuento.

Distintas formas para contar historias


Les sugerimos como punto de partida un cuento de Hernán Casciari, “Tú te
rompiste”, incluido en la antología Hemisferio Derecho (y otros cuantos
cerebros).

https://open.spotify.com/track/54q4mObJApXiD9erSaVbDf

AUDIO CUENTOS
http://www.audiocuento.com.ar/en-la-direccion-correcta/

1. En la página Web del proyecto argentino Audiocuento, encontramos una


abultada selección de podcast de autores locales. Les acercamos uno, a
modo de ejemplo: “El aire es libre” de Claudia Cortalezzi.
http://www.audiocuento.com.ar/el-aire-es-libre/
2. Otro ejemplo de podcast narrativo es el presentado por el escritor
peruano, Daniel Alarcón quien pone el acento en historias que podrían
parecer intrascendentes, pero que, con el aporte de la voz, de una música
adecuada al tono del relato y otros efectos de sonido, se convierten en
historias impactantes. Les acercamos un relato: “El superhéroe”, publicado
en el sitio Radio Ambulante (contiene publicidad).
https://radioambulante.org/audio/el-superheroe-2

Género periodístico: el micro radial


El micro radial es un formato que se caracteriza por la brevedad, el resumen y la síntesis en el
tratamiento de un tema específico. Desde el aspecto comunicacional, es una unidad
autónoma, independiente, que puede insertarse en otros programas o espacios de la grilla de
contenidos de una emisora (Toledo, 2014).

La duración es el principal aspecto que permite diferenciar a un micro de


un programa radial convencional. El micro radial tiene una duración
aproximada de entre tres y cinco minutos, aunque puede extenderse.

Hay diversidad de temas curriculares que pueden abordarse desde el


formato del micro radial. Se trata de un modo de realización flexible,
creativo, que obliga a sintetizar los aspectos principales de una temática
de interés, combinando la información proveniente de fuentes
documentales y personales.

Por ejemplo, puede realizarse un micro radial sobre una efemérides, la


obra de un escritor, el patrimonio arquitectónico de una ciudad, entre
otros. Por sus características, los micros pueden potenciar una campaña
de bien público, sobre salud, educación vial, cuidado del medio ambiente,
prácticas solidarias, entre otros temas.

Les sugerimos que exploren la lista de podcast de Juan Pablo Varsky


publicado en Spotify quien propone entrevistas a personalidades de
profesión variada, para seleccionar de acuerdo a los intereses de los
estudiantes o de los temas que se pretendan abordar en la clase.

En líneas generales, la estructura básica de los microprogramas, consiste en:

I - Introducción/entrada: Puede comenzar con el nombre de la institución, el


título del micro, un efecto sonoro, una declaración impactante.

II - Desarrollo: Se trabaja a partir de una idea o concepto, que es un subtema,


y está enmarcado en un tópico más general. Incluso, sobre un mismo tema
general, pueden realizarse varios micros, en función de distintos subtemas.

Durante el desarrollo, conviene identificar cuatro o cinco datos relevantes


acerca del subtema y sumar contenidos en torno a esa “data” o eje. En ese
sentido, los contenidos pueden provenir de una encuesta, declaraciones de
distintas personas, noticias relacionadas con la comunidad, etc.

III- Cierre: Es necesario para reforzar la idea central, resumir o refrescar el


contenido. También, en el cierre se reiteran la institución o los alumnos que lo
produjeron (Toledo, 2014).

Sugerencia para producir un Podcast en el Aula

Definitivamente, es posible “hacer podcast” en los distintos niveles y contextos


educativos, así como en distintas áreas o asignaturas.

Seguramente, ya a esta altura, a más de uno, se les habrá ocurrido diversas


estrategias para incorporarlo en su clase. Compartimos con ustedes algunas
ideas:

Podemos utilizar un podcast como disparador o para problematizar un tema, es


decir, que en ese caso, valoramos su contenido en particular. Es importante
que generemos nuestro reservorio de podcast sobre los temas que se vinculan
con nuestro currículum; que incluso, seamos activos consumidores de este tipo
de producciones además de promover el intercambio sobre contenidos y
plataformas con nuestros estudiantes porque son ellos los que más conocen
dónde encontrarlos.

También podemos proponer una producción grupal para investigar un tema. En


ese caso, es fundamental trabajar criterios de valoración de las fuentes que
consulten además de la capacidad para distribuirse los roles así como orientar
ese proceso a partir de preguntas que sirvan para la selección y organización
de la información. El podcast puede convertirse en una buena herramienta para
sintetizar o darle cierre a un tema tratado en clase.
Antes de empezar a producir, recordemos que, casi toda la producción
radiofónica, puede clasificarse según los siguientes criterios:

 Modo de producción de los mensajes.


 Intención del emisor, es decir, el propósito comunicativo de quien
produce.
 Segmentación de los destinatarios, tomando en cuenta las
características de los públicos a los que va dirigida.
Registro y sonorización

Las producciones radiales se pueden grabar con un celular o cualquier otro


dispositivo, para luego sonorizarlas, es decir, agregarles música y efectos
sonoros. Hoy en día, existen aplicaciones que permiten editar un audio desde
el celular y también sigue vigente la edición con los programas de diseño de
sonido. Otra opción es hacer un “vivo” en la sala o el aula, al que pueden
agregarse efectos sonoros, producidos por los propios alumnos o reproducidos
con el celular.

La práctica radial en el aula implica experimentar, crear con los recursos


del lenguaje sonoro y también, explorar los géneros y los formatos
radiofónicos, según la intención comunicativa de quienes produzcan los
mensajes.

Sabemos que, un elemento fundamental del lenguaje radial es la voz. La voz


es nuestro contacto con los y las oyentes. Con ella podemos explicar,
acompañar, relatar, informar, dialogar, susurrar…

La voz refleja nuestra personalidad con sus particularidades. Tomemos en


cuenta también que importa el mensaje que transmitimos tanto como la forma
en que elegimos comunicarlo. Estas decisiones tendrán impacto en la
audiencia y también definirán un estilo de comunicación.

¿De qué modo contaré una historia de vida que me afectó? ¿Usaré el mismo
tono, volumen y ritmo si relato un audiocuento? En el caso de una entrevista,
¿qué tipo de preguntas formularé y por qué?, etc.

Ideas para guionar nuestro podcast

 El guión radiofónico es un esquema que sirve para organizar nuestro


podcast y el tiempo de duración. Incluye lo que se dice, los efectos de
sonido y la música. También indica los bloques o partes del podcast así
como el tiempo de duración de cada uno. Los bloques o partes
organizan nuestro relato, comparten una idea central (el tema) que se
desarrollará en una introducción, un desarrollo y un cierre.
 En la introducción no puede faltar :

1. el nombre del programa,


2. la presentación de las locutoras/es y,
3. el tema de nuestro podcast.

 En el desarrollo se aportarán los datos obtenidos en la pre producción.


Conviene ordenarlos para no “saturar” al oyente. En este bloque
interactuamos, compartimos datos, pasamos grabaciones y también
podemos realizar alguna entrevista en vivo. Finalmente, el cierre sirve
para comentar alguna conclusión, retomar las ideas más importantes y
mantener el contacto con la audiencia, invitándola a seguir escuchando
nuestros podcast. Para esto es necesario armar un guión a varias
columnas indicando el momento del podcast (presentación, desarrollo y
cierre), aquello que se va a decir (que puede estar guionado o puede
improvisarse sobre ideas pensadas con anterioridad), la duración de ese
bloque y el audio, que incluye la música y los efectos de sonido.
 Las producciones realizadas pueden subirse a una plataforma como
Soundcloud o IVoox. También podemos compartirlas por las redes
sociales.

A modo de ejemplo, se ofrece un esquema posible:

Propuesta de trabajo para el aula 1


¿Cómo utilizar el podcast para aprender temas de divulgación científica?

Como hemos visto, es posible generar podcast en torno a un tema específico.


Por ejemplo, ¿cómo sería un podcast de divulgación científica sobre energías
renovables en los lugares donde viven? Para ello, les podemos proponer
primero que analicen algunos.

Los podcast que enlazamos a continuación pueden servir como modelo de


análisis para compartir con los/las estudiantes. Pertenecen al proyecto Ciencia
en 5, un ciclo de micros radiales de alfabetización científica, realizados por la
Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de
Santa Fe.

1. https://soundcloud.com/mdrmorelli/energ-as-renovables-ciencia-en?
in=mdrmorelli/sets/ciencia-en-5
2. https://soundcloud.com/mdrmorelli/historia-del-guardapolvo?
in=mdrmorelli/sets/ciencia-en-5#t=0:00
3. https://soundcloud.com/mdrmorelli/adn-ciencia-en-5-secretar-a-de?
in=mdrmorelli/sets/ciencia-en-5

Luego de la escucha en grupo, conversen en torno a tres preguntas clave que


ayudan a interpretar el sentido del mensaje. Acercamos algunas preguntas, a
modo de ejemplo:

1. ¿Con qué criterio habrá sido seleccionado? (Importancia para la


comunidad, utilidad práctica para la vida cotidiana, entretenimiento, etc.)
2. ¿Qué función tiene? (Informar, concientizar, divertir, por ejemplo.)
3. Imaginen a los usuarios. ¿Para quiénes habrá sido pensado el podcast?

En un segundo momento, analicen:

 Duración.
 Estructura (es decir, inicio, desarrollo, cierre).
 ¿Hay más de una voz? Piensen el valor expresivo de alternar distintas
voces.
 Función de la música ¿Hay cortina musical? ¿Para qué sirve?
 ¿De dónde habrán tomado la información? (Informes, manuales y textos
escolares, organismos públicos, por ejemplo.)

Ahora sí, proponemos una actividad disparadora para la creación del podcast
propio: armar un Top five de preguntas a partir de los temas que están
aprendiendo en Ciencias Naturales, Biología, Física, Química, Matemática u
otras materias. ¿Qué más les interesa saber en relación a ese tema?

 Investigación escolar. Pueden realizar podcast en base a las


investigaciones o trabajos prácticos que ya hayan hecho. Pedirles que
revisen si las fuentes consultadas son confiables también es un punto
fundamental y forma parte de asumir con responsabilidad la tarea de
investigar y comunicar información chequeada y confiable.

Si queremos hacer un podcast sobre algún tema y hacer oír las voces o
miradas de lo-as estudiantes podemos buscar nuestra propia información
recurriendo a fuentes diversas que contemplen una variedad de opiniones. Les
acercamos algunas sugerencias para obtener datos que sean de interés sobre
un tema:

Medir la opinión: una opción es hacer una encuesta entre los estudiantes del
curso o de la escuela para saber su opinión sobre un tema que los preocupe o
que les interese. Pueden usar un formulario de Google Drive con un par de
preguntas con opciones, o bien pueden usar la aplicación Mentimeter para
“tantear” la opinión sobre algún tema; otra opción es recurrir a las encuestas
que podemos hacer desde alguna red social. Si queremos hablar sobre la
relación que tenemos con la tecnología, podemos hacer preguntas como:
“¿cuántas horas por día estás conectado/a a Internet?”.

Recolectar testimonios: podemos partir de una o dos preguntas clave sobre


el tema que nos interesa y hacérsela a varias personas. No olviden sugerir el
registro de estos testimonios grabándolos con el celular así como reseñar algún
dato personal (nombre de pila y edad, por ejemplo) sobre quien brinda su
testimonio. Un tema puede ser el futuro y el proyecto de vida y podemos
preguntar: “¿qué querés hacer cuando termines la escuela? o ¿cómo te ves en
10 años?”

Entrevistar a un especialista: previamente, hay que contactar al profesional


que tengan accesible y preparar un cuestionario. Por ejemplo, el profesor o la
profesora de biología podrá darnos su opinión sobre la importancia de la
vacunación, desde el área de historia podrán explicarnos cómo se formó el
movimiento obrero argentino si queremos hablar sobre algún tema vinculado al
trabajo. De esta manera serán los y las protagonistas quienes expresen sus
ideas, sentimientos y opiniones.

Con todos los datos que nos aporte la encuesta, los testimonios o la entrevista
podemos empezar a pensar el guión de nuestro podcast: buscando
información, música, sonidos acordes y también voces. Para editar, podemos
utilizar programas de audio como por ejemplo, Audacity, WavePad o Record
Pad, que pueden descargarse o utilizarse en línea en forma gratuita.

La lista que les compartimos al comienzo de la actividad, para analizar podcast,


Ciencia en 5, está publicada en Soundcloud, una plataforma de distribución de
audios en línea, en la cual los usuarios pueden publicar, compartir y promover
sus proyectos. Sin embargo, hay otros canales por los cuales se pueden
difundir los audios. Del mismo modo, existen diferentes herramientas digitales
para la edición de sonido, que son fáciles de utilizar.

Propuesta de trabajo para el aula 2


¿Cómo producir un audiocuento?

 Preproducción

Para leer, elijan un cuento, una leyenda, una fábula o el texto que prefieran.

Completen el siguiente cuadro:

Personajes Conflicto Resolución

A partir del texto, armen el guión

También, consideren:

¿Quién es el narrador? ¿Qué características tiene su voz? ¿Se corresponden con las
características del texto?

 Describan los climas que pudieron identificar en el cuento. ¿Cuáles/cómo son?

También, pueden dividirse entre varios las partes del cuento para leer. ¿Con qué criterio
lo harían?

 Producción
 Lean según la técnica del relato locucionado.
 Registren la narración a través del celular o cualquier otro dispositivo móvil.
 Pueden agregar los efectos en el momento de la locución, o bien, editar el
audio luego.
 Puesta en común
 ¿Cómo trabajan el principio y el final de la narración?
 ¿Qué cualidades de la voz y otros recursos tienen en cuenta?
 ¿Creen que la lectura atrapa y sostiene la atención de los oyentes? ¿Por qué?
 ¿Qué recursos utilizan los narradores para crear un clima de locución?
 ¿Consideran que hacen un manejo prolijo de las cortinas musicales y los
efectos?
 ¿Qué valor le dan a las pausas?
 La música y los efectos, ¿acompañan lo que dice el texto escrito? ¿Por qué?

GALERÍA DE RECURSOS
1. El guión radiofónico

2. Editores de audio

 Audacity
 WavePad
 RecordPad
3. Bancos de sonidos gratuitos

Hoy en día, existen bancos de sonidos, que son plataformas de las


cuales podemos descargar los efectos sonoros que precisamos para
enriquecer una producción. Algunos de los gratuitos son:

 http://www.sonidosmp3gratis.com/
 http://creativesounddesign.com/the-recordist-free-sound-
effects/
 https://freesound.org/people/Davidmgarcia/sounds/179371/
 Comunidad The Free Sound Proyect
4. Técnicas para leer en la radio
 Técnica de relatos locucionados
5. Grabar un podcast

6. Publicación de audios

Para publicar audios, buscar ejemplos de avisos y acceder a catálogos


de temas musicales, se pueden consultar los siguientes canales:

 https://ar.ivoox.com/es/
 https://www.neoteo.com/editores-de-audio-gratuitos/

Bibliografía
 Blanco Castilla, E.; Gómez Calderón, B. y Paniagua Rojano, F. J. La utilización de la
radio como herramienta didáctica. Una propuesta de aplicación. Málaga:
Universidad de Málaga. Disponible
en http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/369/n6_m3pp35_50.pdf

 Encuesta Nacional de Consumos Culturales (edición 2017). Los jóvenes y los


consumos culturales en la Argentina. Sistema de Información Cultural,
Secretaría de Cultura de la Nación. Disponible en: https://bit.ly/2RKDmMY

 ISER. (2013b). Taller de radio para escuelas en el ISER. Propuesta Pedagógica.


Disponible en http://www.iser.gob.ar/wp-content/uploads/2013/06/propuesta-
pedagogica.pdf
 Las mil y una formas de narrar y escuchar cuentos. (2014). Educ.ar. Disponible
en https://bit.ly/2lHoHme

 López Vigil, J. I. (2005). Manual urgente para radialistas apasionados. Quito.


Disponible en https://bit.ly/28LSzrS

 Rodríguez, L. (2011). Ponele onda. Herramientas para producir radio con jóvenes.


Buenos Aires: La Tribu. Disponible
en https://poneleondaradio.files.wordpress.com/2012/08/ponele_onda.pdf

También podría gustarte