Está en la página 1de 14

Implementación del sistema de control coso interno para la empresa TGC International S.A.

del sector textil MiPymes

Tutor:

Dr. Efrén Danilo Ariza Ruiz

Fundación Universitaria Del Área Andina

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y

Financieras Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoria

Forense

Bogotá D.C., Agosto de 2021


2

Contenido

1. Título preliminar..................................................................................................................................3

2. ¿Cuál es la importancia de la implementación del sistema de control interno Coso en la empresa TGC

International S.A.S del sector textil?..............................................................................................................4

3. Objetivos.................................................................................................................................................4

4. Antecedentes.......................................................................................................................................5

5. Justificación.........................................................................................................................................7

6. Preguntas de investigación..................................................................................................................8

7. Hipótesis..................................................................................................................................................8

8. Marco referencial................................................................................................................................9

9. Bibliografía.........................................................................................................................................13
Hilda Paola Zaraza

Pzaraza@estudiantes.areandina.edu.co

Mónica Liliana Bernal

Mbernal68@estudiantes.areandina.edu.co

1. Título preliminar

Implementación del sistema de control coso interno para la empresa TGC

International S.A.S del sector textil Mi Pymes

Para las empresas Mi pymes (micro, pequeñas y medianas), es de gran importancia contar con

herramientas que tenga la correcta implementación de un sistema de riesgo, que proporcione un

adecuado funcionamiento para el desarrollo de las actividades de las personas que tenga relación

con la empresa, siguiendo los lineamientos, procesos, procedimientos y/o políticas establecidas

por y para el bien de la entidad.

Se puede decir que hay varias herramientas que cumplen con algunas de las características

que pueden mitigar el riesgo, pero no son lo suficientemente confiables, como es el sistema

COSO, el cual permite detectar los riesgos; financieros, operativos, humanos, estratégicos, entre

otros, el cual evitara los fraudes económicos que afecten la empresa, que al no contar con un

sistema de control puede llevar a la liquidez y cierre total de la empresa.


“Andriani, Biasca y Rodríguez, identificaron que gran cantidad de Pymes, especialmente en

Latinoamérica tienen deficiencias en aspectos como el sistema de gestión, los procesos, el

factor humano y los sistemas de información y de diagnóstico. Estos cuatro elementos

generalmente se traducen en pérdida de clientes o de participación en el mercado, insuficiencia

en ventas o reducción de ingresos o de utilidades y la falta de rentabilidad”. (Norma, 2004)

“Álvaro Cala afirma que sólo después de los años noventa se reconoció en Colombia la

existencia de muchas empresas pequeñas y medianas, las cuales contribuían de manera

sustancial a la creación de la riqueza nacional. La mayor parte de ellas carecen de registro

mercantil y tan sólo una mínima parte está incorporada en los registros de las Cámaras de

Comercio cumpliendo con todos los requisitos legales. Se estima que del número de unidades

empresariales, más de 90% no se hallan certificadas por las Cámaras de Comercio, no

llevan una contabilidad legal ni han registrado los libros de contabilidad, tampoco

pertenecen a gremios o asociaciones, no pagan impuestos ni hacen los aportes parafiscales a

la seguridad social” (HEDERICH, 2005)

2. ¿Cuál es la importancia de la implementación del sistema de control interno Coso en la

empresa TGC International S.A.S del sector textil?

3. Objetivos

Objetivo General

Proponer un modelo de control interno para pymes basado en los lineamientos del Estándar

COSO, que apoye al logro de los objetivos organizacionales, para obtener información financiera

correcta, segura, acertada y confiable.


Objetivos Específicos

.  Evaluar los cinco componentes del modelo COSO: ambiente de control,

evaluación del riesgo, actividades de control, información y comunicación y

monitoreo

 Determinar la efectividad del sistema de control interno en el cumplimiento

de los objetivos organizacionales de las Mipymes.

 Establecer las consecuencias a las cuales se enfrenta una compañía, tras la no

implementación del control interno

4. Antecedentes

Con el fin de desarrollar el proceso investigativo, es primordial explorar diferentes texto o

proyectos, conocidos como antecedentes que sean similares con el tema de estudio, pues a través

de estos se indica que las investigaciones son particularidades, y han demostrado derivaciones

positivas frente a una sociedad, y contribuido al fortalecimiento de la profesión y del mundo

empresarial mismo, a continuación, se presentan los antecedentes que soportan la investigación.

“PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO “CI” SIMPLIFICADO,

BASADO EN EL ESTÁNDAR INTERNACIONAL COSO PARA UNA PEQUEÑA

EMPRESA. CASO DE APLICACIÓN EMPRESA SUELAS JAVIER HERNÁNDEZ SAS

“SUJHER

Este proyecto de investigación propone un sistema de Control Interno (de ahora en adelante,

CI) simplificado, basado en el Marco Integrado de Control Interno, emitido por COSO

(Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission) en el año 1992 y

actualizado en el 2013, llamado genéricamente COSO para la empresa Suelas Javier

Hernández
SAS (en adelante, SUJHER), como una herramienta que permite la mejora en las operaciones

de la organización y la toma de decisiones por parte de la gerencia. Se busca al final de

proyecto sugerir controles para los riesgos que presente la compañía, según el sistema de CI y

la aplicación de la evaluación de componentes basado en COSO.

Uno de sus objetivos es diagnosticar el estado del CI de la pequeña empresa SUJHER y

proponer los requisitos mínimos que debería tener en cuenta, como herramienta que le

permita mejorar la toma de decisiones, basado en lineamientos del estándar internacional

COSO.

El tipo de investigación utilizada es descriptiva a busca detallar de una manera sistemática

las características de un individuo, situación o población en un momento específico”.

(SANTISTEBAN, 2017)

“DISEÑO DE UN SITEMA DE CONTROL PARA EL AREA DE CONTABILIDAD

MODELO COSO I”

Este proyecto pretende establecer los lineamentos en el área de contabilidad, da apertura

para diseñar una propuesta de control interno, con el fin de controlar los procesos que se

lleven acabo y mitigar los riesgos”. (ALVARADO, 2015)

“EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LA EMPRESA SOCIAL

DEL ESTADO-HOSPITAL LOCAL DE TAUREMENA (ESE-HLT) Y PROPUESTA DE

MEJORAMIENTO.”

Dentro de la introducción de esta investigación se plantea que se encuentra

fundamentada “en la teoría del Informe COSO sobre Control Interno y en las normas que

brinda la ley colombiana sobre su aplicación en las organizaciones estatales a fin de

aplicarlas como herramientas precisas en la evaluación del sistema de control interno.


Su objetivo principal consistía en “evaluar el Sistema de Control Interno de la Empresa

Social del Estado Hospital Local de Tauremena (ESE – HLT), mediante la utilización de

herramientas de investigación, con el fin de presentar una propuesta de mejoramiento

teniendo en cuenta las características que favorecen el cumplimiento de los objetivos sociales

de la entidad.” (SALAMANCA, 2005)

5. Justificación

A través de los años se ha conseguido evidenciar que sin importar el tamaño de las empresas

o su razón de ser, poseer un adecuado control sobre esta resulta primordial, siempre y cuando lo

que se quiera sea garantizar su éxito y ascenso, al igual que la generación de confianza en cada

actividad o proceso ejecutado, el control interno, más que una medida que avala un adecuado

funcionamiento empresarial, es una herramienta que permite identificar riesgos o debilidades a

las cuales se enfrenta diariamente las empresas, y esta a su vez se convierten en un aliado

estratégico de los procesos contables o financieros.

El sistema COSO ha sido diseñado para identificar los eventos que puedan afectar a las

empresas y para proveer seguridad razonable para la administración, gestión de riesgos, y para

la junta directiva. Este sistema proporciona liderazgo mediante el desarrollo de marcos generales

y orientaciones sobre la Gestión del Riesgo, Control Interno y Disuasión del Fraude, su objetivo

al ser diseñado busca mejorar el desempeño organizacional y reducir el alcance del fraude en las

organizaciones.

Para la empresa TGC Internacional S.A.S implementar este sistema COSO tiene como

beneficio definir las normas de conducta y actuación; este busca ser un guía para establecer el

Sistema de Control Interno, Ayudando a reducir riesgos y aporta confianza en el cumplimiento


de los objetivos, mediante proveer feedback del funcionamiento del negocio, busca establecer las

formas de actuación en todos los niveles de la organización, a través de la fijación de objetivos

claros y medibles, y de actividades de control, adicionalmente otorga una seguridad razonable

sobre la adecuada administración de los riesgos del negocio; se debe establecer mecanismos de

monitoreo formales para las evasiones al funcionamiento del sistema de control interno, todo

esto busca que la empresa cumpla con su misión, visión y metas propuestas buscando tener

crecimiento en el mercado y ser competitivo en el sector textil.

6. Preguntas de investigación.

Teniendo en mente el objetivo general, se plantean algunas preguntas de investigación de

manera clara y muy precisa, los cuales se desarrollarán a en este trabajo.

¿Cuáles son las clases de riesgos a los cuales se encuentran expuestas la empresa

TGC Intencional S.A.S?

Cuáles serían las consecuencias a las que se enfrentarían la empresa al no

poseer el sistema de control interno?.

 ¿Cómo determinar el estado actual de los procesos y procedimientos de

la empresa?.

 ¿Cómo se puede adaptar el sistema de CI COSO a la pequeña

empresa TGC Intencional S.A.S?

7. Hipótesis

La empresa TGC Intencional S.A.S no cuenta con un sistema de CI; debido al

desconocimiento del sistema y a que las empresas pymes no le dan importancia por su tamaño,
esta lleva un control rudimentario de sus procesos y procedimientos, pero carece de dichos

manuales y de políticas que sean conocidas y aplicadas por todos los miembros de la empresa.

Las empresas pequeñas, medianas (pymes) tienen debilidades estructurales en cuanto a la falta

de herramientas para crear estrategias y les falta planeación esto las limita en el mercado

nacional poniendo en riesgo su existencia y dificulta el que pueda incursionar en el ámbito

internacional.

Es un limitante para acceder a líneas de crédito, lo que no le permite invertir en tecnología, en

capital de trabajo.

Su administración contable y operativa es muy rudimentaria e informal, funciona de manera

intuitiva dependiendo de la persona que la dirige y no tienen en cuenta la contabilidad para la

toma de decisiones, esto con lleva a una reducción de los ingresos y posibles utilidades.

8. Marco referencial

Antes de exponer los diferentes puntos que se han de tener en cuenta cuando se hable de las

pymes en Colombia, es necesario aclarar las normatividades que las rigen.

Según la Ley 590 del 10 de julio de 2000, capítulo I, artículo 2:

“(…) se entiende por micro, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación

económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias,

industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a los siguientes

parámetros”:
Tabla 1

Tabla

diseñada por los autores, basados en la Ley 590 del 10 de julio de 2000.

Según los datos presentados por la Asociación Colombiana de Pequeños Industriales

(ACOPI), en Colombia para el 2015 los sectores más representativos de las pymes eran el

sector servicios y el manufacturero, con un porcentaje del 48 y 31%, respectivamente. De igual

manera, dentro del grupo de las pymes existe una leve igualdad frente al dominio empresarial

global; de las empresas enmarcadas dentro de este grupo, las medianas poseen un 29%; las

microempresas, un 36% y las pequeñas, un 35%. Las pequeñas y medianas empresas es

empeñan un papel altamente relevante en la economía de un país, poseen un gran impacto en la

generación de empleo y desarrollo alrededor de la comunidad en la cual se desenvuelven. Lo

anterior es una premisa para la gran mayoría de economías; es decir, se presenta en países

americanos y europeos. Prueba de ello es Canadá y Estados Unidos donde las pymes

conforman el 51,5 y 97%, respectivamente, frente a la generación de empleo. Por otra parte, en

Colombia
representan alrededor del 91% del tejido empresarial del país, lo cual explica de manera

directa por qué son las mayores generadoras de empleo en Colombia, con un 65% de

formalización laboral” (Industriales, 2015).

Es importante resaltar que las pymes normalmente tienden a tener un alto nivel de mortalidad

que se da, principalmente, por una gestión inadecuada y la falta de educación empresarial entre

los propietarios de las organizaciones que en su generalidad son los mismos administradores,

muchas de estas empresas fracasan por no poseer un correcto manejo de sus recursos y la falta

de planeación.

“De igual modo, uno de los criterios más importantes que produce estancamiento y fracaso

de las pymes es la falta de financiamiento y apalancamiento, cuestión que, a pesar de ser

altamente relevante para el análisis de su vida económica, no se ahondará en esta

investigación; mayoritariamente sus dueños son sus mismos gerentes, lo que hace que tomen

decisiones más emotivas y al mismo tiempo trabajen mucho y más comprometidos por sacar su

empresa adelante.” (Dinero, 2015).

La importancia del CI en las organizaciones permite que estas puedan tener un alcance más a

fondo del estado en el que se encuentra la empresa, permite una constante vigilancia de sus

operaciones, procedimientos y demás actividades, lo que permitirá detectar los riesgos y evitar el

fraude. Ayudando a que cada área cumpla con sus funciones de una manera más óptima y segura

para los usuarios, encaminadas a sus objetivos y metas.

“Las ventajas del CI son evidentes, ya que conducen a las organizaciones a realizar

sus actividades de una manera más eficiente y eficaz:


 Los controles internos fuertes aseguran recursos de la empresa y solo se

utilizan para los fines previstos, lo que minimiza considerablemente el riesgo de un

mal uso de los recursos.

 El CI también evita posibles irregularidades financieras mediante la

detección rápida, para luego resolver cualquier problema que surja en el momento

oportuno.

 Puede evitar que los empleados de una empresa sean acusados de

irregularidades o de apropiación indebida de fondos.

 Ayuda a la organización a lograr sus objetivos y metas de rentabilidad.

El CI también puede traer consecuencias a un futuro para la organización:

 Si los controles internos están mal planificados o ejecutados, pueden dar lugar

a la frustración o apatía de los empleados.

 Un sistema de CI que se ha diseñado de manera demasiado rígida para

permitir la adaptación a una organización en particular, puede ser difícil de sostener.

 Puede hacer que los auditores de las sociedades se conviertan en

excesivamente dependientes del sistema de CI, que puede conducir a relajar otras

medidas de control del fraude y el error.” (Nouvelles., 2015)

9. Metodología

Para este trabajo de investigación se utiliza el método descriptivo el cual radica en la


descripción detallada de los procedimientos más importantes y las características del
sistema de control interno para las distintas áreas, mencionando los registros y
formularios que intervienen en el sistema.

Para este trabajo se utiliza el tipo de Investigación descripción detallada de los procedimientos más
importantes y las características del sistema de control interno para las distintas áreas, mencionando los

registros y formularios que intervienen en el sistema

10. Bibliografía
Accountants, I. F. (S.F.). International Federation Of Accountants. Obtenido De International
Federation Of Accountants: Https://Www.Ifac.Org/

ALVARADO, J. A. (2015). DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA EL AREA


DE CONTABILIDAD MODELO COSO I. QUITO: UNIVERSIDAD
POLITECNICA SALESIANA .

Castro, M. (2015). Dictamen Libre. Obtenido De Dictamen Libre:


Http://Www.Unilibrebaq.Edu.Co/Ojsinvestigacion/Index.Php/Dictamenlibre/Article/Vie
w/536

Dinero, R. (2015). Revista Dinero. Revista Dinero.

Florez, R. &. (2016). Revista De Los Libertaores Fundacion Universitaria ,


Https://Aprendeenlinea.Udea.Edu.Co/Revistas/Index.Php/Adversia/Article/Download/11
711/10670.

Gomez, H. B. (1996). Marco Conceptual De La Revisoría Fiscal En Colombia. . Bogotá.:


Universidad Javeriana. .

HEDERICH, A. C. (2005). Situación Y Necesidades De La Pequeña Y Mediana Empresa.


Revista Civilizar, 10.

Industriales, A. C. (2015). Asociación Colombiana De Pequeños Industriales. Obtenido De


Asociación Colombiana De Pequeños Industriales: Https://Www.Acopi.Org.Co

Mantilla., S. (2009). Auditoría De Información Financiera. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Norma, G. E. (2004). Un Nuevo Sistema De Gestión Para Lograr Pymes De Clase Mundial. En
G. E. Norma, Un Nuevo Sistema De Gestión Para Lograr Pymes De Clase Mundial.
Bogota .

Nouvelles., A. (2015). Ventajas Y Desventajas De CI. Obtenido De Ventajas Y Desventajas De


CI: Http://Es.Alphanouvelles.

Rodriguez, C. (2017). Revisoría Fiscal Frente A Las Normas De Aseguramiento De


La Información. Bogota: Pontifica Universidad Javerina .

SALAMANCA, O. V. (2005). BOGOTA : UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE


CONTADURIA .

Sandra Milena Rengifo Figueroa. (2014). Revisoria Fiscal En Colombia . Bogota : Universidad
Militar Nueva Granada .
SANTISTEBAN, L. A. (2017). Bogota: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERINA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMI.

También podría gustarte