Está en la página 1de 13

NACIÓN

Es el conjunto de personas que se identifican con un territorio, idioma, raza y


costumbres, constituyendo generalmente un pueblo o un país.

La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que
podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase.

Una nación se caracteriza por la identidad cultural, social, histórica y política de


un pueblo. En este sentido, se puede definir el sentimiento de una nación como
el parecer de un grupo de personas que comparten lazos con los cuales se
identifican culturalmente.
PROYECTO DE NACION

Es un plan de desarrollo y de futuro de un país, en el que lo que tú haces


siendo policía, es parte de lo que todos los otros ciudadanos hacemos en las
diferentes actividades, para juntos alcanzar las metas democráticamente
decididas por el pueblo, para que sus gobiernos en lo sucesivo lo cumplan
coherentemente. Es un plan de concentración de las energías del Estado y de
la sociedad en un impulso sostenido, hasta la conquista del propósito, en un
tiempo establecido.
CIUDADANIA

Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el


ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El
término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa 'ciudad'. Por tanto,
ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una
comunidad organizada.

La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el


ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la convivencia del
individuo en la sociedad.
RESPETO

Es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar; es


equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o
cosa.

La palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’,


y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una
segunda mirada sea algo digno de respeto.
RESPONSABILIDAD

Es dar cumplimiento a las obligaciones y ser cuidadoso al tomar decisiones o al


realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de
alguien o de algo.

En otras palabras, responsabilidad significa cuidar de sí mismo y de los demás,


en respuesta a la confianza que las personas depositan entre nosotros.
Cuando somos responsables, estamos expresando el sentido de comunidad y
de compromiso que asumimos con los demás.
HONESTIDAD

Es un valor moral fundamental para entablar relaciones interpersonales


basadas en la confianza, la sinceridad y el respeto mutuo. Una persona que
actúa con honestidad lo hace siempre apoyada en valores como la verdad y la
justicia, y no antepone a estos sus propias necesidades o intereses. En este
sentido, es una persona apegada a un código de conducta caracterizado por la
rectitud, la probidad y la honradez.
AUTODETERMINACIÓN

Se refiere a la capacidad de un individuo, pueblo o nación, para decidir por sí


mismo en los temas que le conciernen.

La palabra autodeterminación se forma a partir de auto-, que significa ‘propio’, y


determinación, que alude a la acción y efecto de decidir.
SOLIDARIDAD

Es el apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al interés de otros, por


ejemplo, en situaciones difíciles. La palabra solidaridad es de origen
latín“solidus” que significa “solidario”.

Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir


un fin común, se habla de solidaridad. La solidaridad es compartir con otros
tanto lo material como lo sentimental, es ofrecer ayuda a los demás y una
colaboración mutua entre las personas.
EDUCACIÓN VIAL

Se realiza con los miembros de los centros


educativos como padres de familia maestros
niños y niñas para ver las necesidades de la
institución.

El tránsito de vehículos y todo el ambiente


circulatorio, además de progreso, rapidez y
comodidad de las personas que manejan los
vehículo y los que están en contacto con ellos,
genera problemas, el principal los accidentes
de tráfico, siendo el factor humano el principal causante para solucionar este problema de salud
pública, una de las líneas de actuación imprescindible es la adquisición de VALORES VIALES en
los ciudadanos, algo que constituye un paso más que el conocimiento de normas y señales de
circulación. Se trata de la EDUCACIÓN VIAL, el mejor camino para la formación de una
conciencia vial. La Educación Vial es parte de la Educación Social, siendo una eficaz base de
actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de
calidad de vida, calidad medioambiental y la SEGURIDAD VIAL.

La Educación vial tiene por objeto desarrollar en el ciudadano en su condición de conductor,


pasajero o peatón las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés necesario para que disponga de
mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental; actúe de manera inteligente y razonable;
comprenda y respete las leyes, reglamentos y normas vigentes de tránsito y transporte terrestre y
así contribuya a prevenir y evitar accidentes viales. Los recursos didácticos en la Educación Vial
son elementos que forman parte de la programación educativa e intentan una adecuación de los
aprendizajes viales teóricos a una realidad vial personalizada. Él diseño de los recursos didácticos
de Educación Vial en distintos soportes (impresos, audiovisuales, informáticos...) permiten ser
empleados según las realidades concretas de los destinatarios.
JURÍDICO: MARCO LEGAL

Nos regiremos a nuestra carta magna la


constitución república de acuerdo según el artículo
72 fines de la constitución donde dice que su fin
principal es el desarrollo integral de la persona.

Desarrollar la capacidad de comunicación y el uso


funcional del razonamiento lógico en la solución de
problemas. Desarrollar en los educandos la
capacidad de hacer análisis crítico, objetivo y
científico de la realidad; XI. Desarrollar la
capacidad creativa hacia la innovación, la expresión y las habilidades de pensamientos. Promover
el desarrollo y la aplicación de las ciencias, métodos y técnicas para elevar el bienestar social
mediante el trabajo productivo; y XVI. Propiciar en el educando el conocimiento de sí mismo y la
ubicación en su entorno para lograr su pleno desarrollo, de acuerdo con sus aptitudes
vocacionales y su capacidad de relacionarse con los demás.
ORNATO: LIMPIEZA DE VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS

Evitando dejar basura en el lugar de elaboración


del proyecto, así evitaremos más contaminación
en el medio ambiente y también reciclando y
desarrollando las 3 R y la responsabilidad
ecológica.

Todos tenemos el derecho a la salud; sin


embargo, para disfrutarlo debemos ayudar a
mantener limpias las calles, los parques, el área
de recreación, campos de fútbol y otros espacios públicos que compartimos con las demás
personas. El Ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda su
infraestructura, como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos, parques, limpieza de
calles, mercados, áreas verdes, basureros, etc.
PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL VOTO

Teniendo voz y voto en el grupo de trabajo, así


podremos tomar buenas decisiones de que es lo que se
llevara a cabo y lo que haremos para reunir lo necesario
para elaborar el proyecto.

La democracia como forma de gobierno es


fundamentada en el derecho de poder elegir y ser
electos.  En una nación de democracia representativa,
los habitantes participan eligiendo a quienes los representan, cuando se participa en la elección de
las autoridades, se está ejerciendo el derecho al VOTO o SUFRAGÍO que son normadas por el
TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL. Además la democracia nos ayuda a dar a nuestras
opiniones y a elegir a quienes queremos que nos representen El TRIBUNAL SUPREMO
ELECTORAL, tiene a su cargo convocar, organizar y fiscalizar los procesos electorales. Para que
la sociedad pueda organizarse bien y así poder elegir a las personas quienes nos representar un
periodo de 4 años, por medio del SUFRAGIO, que es el medio donde todas las personas puedan
elegir a quienes ellos consideren el apropiado para ayudar al desarrollo del país para poder hacer
que nuestros derechos se cumplan. Toda persona mayor de dieciocho años puede emitir su
sufragio es un derecho y obligación que tiene como ciudadano, siempre y cuando este legalmente
registrado en el padrón electoral.
EQUIDAD

Es el punto de partida para la transformación de la


sociedad guatemalteca, desde una perspectiva de
análisis étnico, no debería ser la insistencia en las
diferencias, sino en el derecho inicial a la igualdad.
Siendo que el desarrollo humano enfatiza la
igualdad de oportunidades y la libertad de
decidirse por lo que uno más valora Por tanto,
demanda, a la vez, el reconocimiento, valoración y
respeto de dichas diferencias. Esta observación es fundamental pues el reconocimiento igualitario
es el modo propio de una sociedad democrática donde se acredita, formalmente, la igualdad del
ciudadano, titular de los mismos derechos y obligaciones.

Ha llegado a ser universalmente aceptado y aplica a todos los seres humanos,


independientemente desconsideraciones socioeconómicas, culturales o de género. Este principio
de dignidad para todos fue una victoria moral mundial, incorporado ahora como una norma
constitucional legal en todos los países del mundo. El desafío de un cambio profundo en el país
pasa por hacer de las supuestas igualdades la base de un tratamiento legal diferencial.

También podría gustarte