Está en la página 1de 4

Andaracua Valtierra Alba Valeria

Bibliografía
Colomer, J. (1990). Capítulo 3 Sisifo y la bola de nieve. En El arte de la
manipulación política. Votaciones y teoría de juegos en la política española.
Barcelona: ANAGRAMA

Planteamiento del problema


La participación en una acción política no depende de si la gente está
convenidamente a favor o en contra de los objetivos que la acción pretende
alcanzar o de los legítimos que los considere.
‘’Con otras palabras más resonantes, la amplitud de la acción colectiva depende
de la fe y del miedo. La participación de un individuo se decide en gran parte en
función en cuantos vayan a participar en la acción, de modo que la decisión de
cada uno es la vez causa y consecuencia de la decisión de los demás. ‘’ (Colomer,
1990, p. 35) 1
“De ahí la funcionalidad de la claque en los teatros, un artilugio capaz de arrancar
con poco esfuerzo una acción masiva de reconocimiento que, sin él, habría más a
menudo el riesgo de que no tuviera lugar.
Este es también el mecanismo de la circulación de rumores. Independientemente
de su veracidad o falsedad, un rumor alcanza una gran difusión si, en los primeros
días u horas, un número suficiente de personas lo considera creíble o
suficientemente bien hallado para transmitirlo a otras; si por lo contrario, el rumor,
aun siendo verdadero, no es creído por los primeros que lo escuchan, con toda la
probabilidad agonizara.
Estas interacciones humanas pueden ser analizadas mediante el enunciado formal
de ciertas actividades son autosuficientes a partir de cierto nivel mínimo”
(Colomer, 1990, p. 36)

Resumen
“Un concepto como el de masa crítica, extraído de la ingeniería nuclear, y
equivalente a la masa que provoca una reacción en cadena, es también aplicable
a ciertos comportamientos humanos en los que se produce este fenómeno de
«decantamiento», aunque sabiendo que la masa crítica puede ser diferente para
uno u otro individuo.” (Colomer, 1990, p. 36)

“Aceptemos que para cada persona existe un número, al que podemos llamar k,
que cuantifica el nivel de participación mínima que le induce a participar en una
acción (por ejemplo, el aperturismo de la dictadura o, análogamente para las
personas de opiniones democráticas, los movimientos anti dictatoriales de la
oposición). ‘’ (Colomer, 1990, p. 37)

“La utilidad de la participación, en cambio, depende directamente de la valoración


subjetiva de la bondad del fin por el que se lucha y de la probabilidad de conseguir
ese fin, así como depende inversamente del número de personas que están en 2
contra y del riesgo que se corre participando, por lo que su representación gráfica
tiene al principio una forma creciente en función del número de personas que
participan (primer tramo de la línea PP). De este modo, en un régimen dictatorial,
algunas personas favorables a la democracia pueden considerar que una
participación es-perada por debajo del nivel k será insuficiente para sensibilizar a
los gobernantes y conseguir algún éxito mientras que los riesgos de los
participantes serán demasiado altos, ya que, dado su escaso número, podrán ser
fácilmente identificados y aislados” (Colomer, 1990, p. 38)

‘’Puede ser interesante plantearse cuáles son las características y cómo surge
este tipo de personas que hemos calificado de incondicionales o intrépidos. O,
dicho de otro modo, cuáles fueron los orí-genes de los militantes antifranquistas,
algunos de los cuales hicieron de la actividad política de oposición algo así como
un deber que dejaban de poner en duda y su más incondicionada dedicación, con
una entrega revestida a menudo de tonos místicos, y que cabría definir más fría y
genéricamente como emprendedores políticos.” (Colomer, 1990, p. 43)

‘’Si se nos permite la comparación, tal vez algo irreverente, la explicación de por
qué son los jóvenes los que tienen mayor capacidad de militancia política en
situaciones adversas es tan simple como la explicación de por qué las personas
con dinero tienen mayor capacidad de apostar en los juegos de azar. ’’ (Colomer,
1990, p. 43)

‘’La diferencia entre los dos tipos de personas, los que participan o apuestan
incondicionalmente y los prudentes, reside en que, para un rico, perder mucho
dinero es relativamente menos grave que para un pobre, ya que aquél, aun tras la
pérdida, puede mantener sustancialmente su nivel de vida anterior, mientras que
para éste una gran pérdida puede significar verse arrojado a la penuria o la
indigencia. Análogamente, una persona joven o, lo que es lo mismo, rica en años,
puede arriesgar mejor una temporada sin tra-bajo, de clandestinidad o incluso de 3
cárcel, porque tendrá tiempo luego de rehacer su vida más fácilmente que una
persona más cercana a la vejez o la muerte.’’ (Colomer, 1990, p. 44)

‘’ Lo que acabamos de decir no pretende realzar excesivamente el papel de una


minoría de activistas (sino más bien desacralizar la propia imagen que solían tener
de su misión y que algunos todavía conservan). De hecho, para mucha gente que
vivió con resignación el franquismo y posteriormente abrazó la democracia, el
paso de la pasividad a la acción colectiva seguramente no fue tanto un resultado
de la influencia y el efecto multiplicador de un núcleo de militantes en su lugar de
trabajo o residencia, sino de un cambio personal de su número crítico, es decir, de
una nueva apreciación subjetiva de lo que consideraban que era «suficiente»
movimiento para unirse a él. ‘’ (Colomer, 1990, p. 45)

Conclusiones
‘’ Todo ello fue expresión, sin duda, de una opinión vagamente demócrata de
amplios sectores de la población, de la que ya hemos hablado, que debía de
existir antes de un modo latente y que en gran medida no se improvisó sino que
por primera vez se expresó en toda su amplitud cuando disminuyó el riesgo y
aumentaron las probabilidades de consecución de los objetivos perseguidos. Ya
era, sin embargo, tarde para que ese movimiento fuera capaz de imponer una
alternativa democrática basándose en sus propias fuerzas, porque habían
funcionado las «previsiones sucesorias» del régimen y se había instaurado la
monarquía. ‘’ (Colomer, 1990, p. 49)

¿Qué aprendí de la lectura y como lo relaciono con otras asignaturas?


Sin duda, puedo relacionarla con la asignatura de Ciencia Política, Técnicas de
Investigación y Sistema Político Mexicano. ¿Cómo funciona la política? Podemos
entender la política como la toma de decisiones. Cada individuo tiene preferencias,
que únicamente le atañen a éste, sin embargo para poder llegar a un bien
colectivo es necesario que se tomen decisiones con base al ordenamiento de tus 4
preferencias y así poder llegar a una preferencia social, asumiendo que esto
último es lo que la sociedad desea. ¿Cómo se consigue? En primera instancia es
necesario seleccionar y unir preferencias, posteriormente es necesario la
aplicación, es decir qué posibilidad existe de que puedan ser realizables dichas
preferencias sociales. Asimismo de los resultados finales qué es posible y qué es
deseable y qué tanto se aleja uno del otro. Para que la acción colectiva pueda
llevarse a cabo es necesario entender que el bien común no siempre es lo que
guía la acción colectiva.
Para que un individuo participe es necesario que existan incentivos, puesto que
los individuos son racionales esos incentivos tienen que ser lo suficientemente
grandes para que participen. La bola de nieve como se llama este capítulo
expresa esa condición en la que el ser racional actúa bajo el instinto de la
imitación.

También podría gustarte