Está en la página 1de 23

MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS HOSPITALARIOS
PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI ARCILA
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES
1. RESIDUOS NO PELIGROSOS
CONTENIDO
2. RESIDUOS PELIGROSOS

DESACTIVACIÓN

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

ENFERMEDADES ASOCIADAS AL MAL MANEJO


INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES
CLASIFICACIÓN DE LOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
Y SIMILARES
» De acuerdo a la Resolución 1164 de 2002, los residuos hospitalarios y
similares se clasifican como se muestra en esta figura:
Son aquellos producidos por el generador
en cualquier lugar y en desarrollo de su
actividad, que no presentan ningún riesgo
para la salud humana y/o el medio
ambiente.
1.1. Residuos Biodegradables
y/u Ordinarios o inertes

En este recipiente se deposita: vegetales,


residuos alimenticios, papeles no aptos
para reciclaje como papel parafinado,
papel con pegante y papel engrasado o
sucio, madera, papel carbón, yeso,
césped, empaques de mecato, envolturas
de alimentos, papel aluminio, icopor,
Recipiente Verde barrido, vasos desechables y servilletas
sucias, papel absorbente, papel higiénico,
con Bolsa verde yeso.
1.2. Residuos Reciclables
Son residuos que no se descomponen fácilmente
y que pueden volver a ser utilizados en procesos
productivos como materia prima.

• En el recipiente blanco se deposita vidrio


(excepto vidriería de medicamento).
• El plástico y la pasta se separan en recipiente
azul, al igual que bolsas de suero no
contaminadas , previa destrucción y sin
líquido.
• En el recipiente gris se deposita papel (si es
Recipiente Blanco, papel archivo debe ser predestruido), cartón,
radiografías, metal, tela, chatarra, e incluso
Azul y/o Gris con plástico limpio si no se cuenta con recipiente
Bolsa Gris azul.
• En el caso de las bolsas de suero no
contaminadas con previa destrucción y sin
líquido, pueden ser depositados en un
recipiente gris exclusivo para este uso , si el
área no cuentan con recipiente azul.
Son todos los residuos generados en entidades de
salud como resultado de la atención directa al
paciente y que están relacionados con la prestación de
los servicios de salud, presentando las siguientes
características: infecciosas, combustibles, inflamables,
explosivas, reactivas, radiactivas, volátiles, corrosivas o
tóxicas que puedan causar daño a la salud o al medio
ambiente.
2.1. Residuos de Riesgo
Biológico:
2.1.1. Biosanitarios
• Son todos aquellos elementos o
instrumentos utilizados durante la
ejecución de los procedimientos
asistenciales que tienen contacto con
materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del paciente, tales como:
gasas, apósitos, aplicadores, algodones,
drenes, vendajes, guantes, bolsas para
transfusiones sanguíneas, catéteres,
Recipiente Rojo con sondas, material de laboratorio como
Bolsa Roja tubos capilares, de ensayo, sistemas de
cerrados y sellados de drenajes y ropa
desechable o cualquier otro elemento
desechable que la tecnología médica
introduzca.
2.1.2. Residuos
Cortopunzantes
• Son aquellos que por sus características
punzantes o cortantes pueden originar
un accidente percutáneo infeccioso.
Dentro de éstos se encuentran: limas,
lancetas, cuchillas, agujas, restos de
ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o
vidrio y cualquier otro elemento que
por sus características cortopunzantes
pueda lesionar y ocasionar un accidente
infeccioso. Este recipiente debe estar
Guardián de Seguridad ó debidamente marcado y no debe
recipiente para elementos permanecer abierto o en uso mas de 30
cortopunzantes días. El contenido no debe sobrepasar
las ¾ partes del recipiente y debe ser
sellado con micropore para su descarte.
2.1.3. Residuos
Anatomopatológicos
• Son aquellos provenientes de
restos humanos, muestras para
análisis, incluyendo biopsias,
tejidos orgánicos amputados,
partes y fluidos corporales, que
Bolsa Roja se remueven durante cirugías,
dispuesta en el necropsias, u otros. Estos
congelador residuos deben ser refrigerados
hasta ser recogidos por el
gestor externo.
2.2. Residuos Químicos
En este grupo se encuentran:
• Fármacos: Son aquellos medicamentos vencidos,
deteriorados y/o excedentes de las sustancias que han
sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento. Se
puede presentar el caso de que la vidriería de
medicamento se deposite en recipiente blanco siempre
y cuando se utilice bolsa roja.
• Citotóxicos: Son los excedentes de fármacos
provenientes de tratamientos oncológicos y elementos
utilizados en su aplicación tales como: jeringas,
guantes, frascos, batas y demás material usado en la
aplicación del fármaco. Deben ser almacenados en
doble bolsa roja.
Recipiente Rojo con • Reactivos: Originados en Laboratorio Clínico, líquido de
Bolsa Roja revelado y fijado, medios de contraste, reactivos de
diagnóstico y bancos de sangre.
• Metales Pesados: como el mercurio contenido en
termómetros y amalgamas. Estos residuos deben ser
almacenados en recipiente de plástico grueso
(Guardián de Seguridad) debidamente rotulado.
DESACTIVACIÓN
Es el método, técnica o proceso utilizado para
transformar los residuos hospitalarios y similares,
inertizarlos si es el caso, con el fin de asegurar los
estándares de desinfección exigidos por los
Ministerios de Medio Ambiente y Salud
Los residuos biosanitarios y
anatomopatológicos deben ser desactivados
antes de ser entregados al gestor externo para
su disposición final adecuada.
La desactivación se hace con Peróxido de
Hidrógeno al 10%, antes de cerrar las bolsas y
ser enviadas a los centros de acopio
intermedios de cada piso.
GESTIÓN EXTERNA
Procedimiento que se debe llevar a cabo una vez
los residuos abandonen las instalaciones donde
se generan los residuos. Estas operaciones
incluyen el transporte, tratamiento y disposición
final de los residuos.
TIPO DE RESIDUO DISPOSICIÓN FINAL

Ordinarios: Inservibles, Orgánicos e


Relleno sanitario.
Inertes.
NO PELIGROSOS

Comercialización con la
Reciclables: Plástico, Vidrio, Papel, Corporación para el Manejo
Cartón y similares, Chatarra. Integrado de Residuos
«Planeta Verde».
PELIGROSOS

Biológicos, Anatomopatológicos,
Cortopunzantes, Químicos como
Planta de Incineración.
fármacos y citotóxicos, excepto
químicos mercuriales.

Ruta especial con la empresa


PELIGROSOS

RioAseo Total S.A. para ser


Químicos mercuriales. enviados al relleno de
seguridad de Rellenos de
Colombia.
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD
Conjunto de medidas preventivas, destinadas a
mantener el control de factores de riesgo laborales
procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,
logrando la prevención de impactos nocivos,
asegurando que el desarrollo o producto final de
dichos procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad de trabajadores de la salud, pacientes,
visitantes y el medio ambiente.
RECOMENDACIONES GENERALES DE
BIOSEGURIDAD
Asuma que todo paciente está potencialmente
infectado, al igual que los materiales que han entrado
en contacto con sus líquidos corporales.

Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de


higiene y aseo. No fuma, no beba, ni ingiera cualquier
alimento en el sitio de trabajo.
Lávese cuidadosamente las manos antes y después de
cada contacto con material patógeno.
Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna
parte de su cuerpo

Utilice todos los elementos de protección personal necesarios.

NO ME CONTAGIO Mantenga actualizado su esquema de vacunación


NO CONTAGIO
Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de
bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto
punzante.
EN CASO DE ACCIDENTE

En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros


líquidos corporales sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro
material absorbente, aplique Peróxido de hidrógeno al 10% sobre el
mismo y sobre la superficie circundante dejando actuar durante 30
minutos; después limpie nuevamente la superficie con un desinfectante y
realice limpieza con agua y jabón.

En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro


líquido corporal, los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor,
nunca con las manos.

En caso de accidente de trabajo con riesgo biológico haga el reporte


inmediato del mismo. En estos casos los segundos cuentan.

NO APRENDA BIOSEGURIDAD
POR ACCIDENTE
ENFERMEDADES
ASOCIADAS AL MAL
MANEJO DE RESIDUOS
Fuente. Resolución 1164 de 2002
REDUCE Proteja su salud, la de sus
pacientes
REUTILIZA y el Medio Ambiente
RECICLA
PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI ARCILA

También podría gustarte