Está en la página 1de 2

QUE ENSEÑAR DE LA HISTORIA

Inicio este explicación con la pregunta ¿Qué enseñar de la historia? Y no con que
historia enseñar? Que sería la más adecuada a simple vista, pero no es así
debido a que no se pretende poner en discusión cuales son los contenidos o
enfoques interpretativos de la historia que conviene dar en las instituciones.

Los programadores quienes serían los profesores de historia han venido usando
un modelo tradicional, estos dieron por establecidos que se le debía enseñar al
alumno, y que estos son los que deben memorizar y recibir datos, con
innumerables horas de lectura, lo cual los llevaba a tener una visión pobre del
proceso histórico, estamos sin duda ante un problema difícil que muestra con
claridad la falta de reflexión teórica de que adolecen los intentos de renovación
didáctica.

Para Jesús Domínguez solo existen dos tipos de conceptos:

a) hipótesis o conceptos explicativos sobre las diferentes conformaciones


humanas en el tiempo, es decir determinar los mecanismos que posibilitan el
origen, evolución y muerte de una sociedad

PROCEDIMIENTOS EXPLICATIVOS

La historia no tiene una explicación cerrada sobre los hechos, no es como lo


científico que solamente da un concepto o una sola respuesta, si no que la historia
puede ser cambiante, puede tener diferentes procesos y se pueden involucrar
muchas cosas, tanto económicas, sociales, y políticas.

Existen cuatro principios explicativos entre estos están:

 Principio globalizador:
La enseñanza de la historia debe procurar de hacer que el alumno busque
explicaciones de los hechos del pasado integrados en un amplio contexto
temporal, en el marco general de su época.
 Principio causal:
La historia debería orientar al alumno a considerar que los hechos
históricos no tienen explicaciones simplistas y que en toda explicación
causal intervienen numerosos factores con diferente peso y carácter
 Principio teleológico o intencional:
 Es importante que el alumno vea como agentes que pensaban en realizar
acciones con la mejor de las intenciones, terminen haciendo hechos
deplorables, el principal ejemplo es el de las farc, que iniciaron con ideal
muy bueno, pero actualmente lo que están es dañando la sociedad
 Cambio y continuidad: la historia debe orientar sobre la reflexión del por
qué y el cómo de los procesos del cambio social
Ejemplo de Hiroshima, una ciudad que fue bombardeada hace muchos
años la cual se destruyó también con infinidades de muertes y que
actualmente es la tercera economía del mundo

PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACION Y VERIFICACION


El manejo de las fuentes resulta un parte fundamental del conocimiento
histórico, si no se le da lugar en la enseñanza será imposible que los
alumnos puedan tener una idea ajustada sobre el pasado
 Esto les debe proporcionar a los alumnos un conocimiento de la gran
variedad de fuente las cuales son, escritas, graficas, objetos materiales,
 también a adquirir una experiencia en la lectura de las mismas,
desarrollando las capacidades de análisis, evaluación, crítica de las fuentes
 Desarrollar su capacidad para elaborar síntesis interpretativas sobre las
cuestiones investigadas

También podría gustarte