Está en la página 1de 5

programa De Honores a La Bandera Nacional

Dicen que Todo un principio tiene un final , pero no es un final como tal es un
simple escalón de tantos más que faltan por subir………

MUY BUENOS DÍAS.


Distinguidos Maestros, personal administrativo, personal que nos acompaña y
alumnos de esta distinguida escuela Jesús Reyes Heroles T.M.

Hoy Lunes 17 DE JUNIO de 2019 le corresponde dirigir los honores a nuestro


lábaro patrio al grupo de 1º “B” coordinados por el Profr. Pedro Orozco Hernández
Invitamos a todos los presentes a mostrar el debido respeto que se merece nuestra
bandera.

Como primer número recibiremos a nuestra gloriosa Bandera Nacional,

Atención escuela, firmes ya!

A continuación vendrá nuestro compañera Brenda a dirigir el juramento a la


bandera ( dice todo el protocolo hasta el firmes ya)

Ahora en esta posición entonaremos el himno nacional bajo la dirección del


Maestra Tania

A continuación despediremos a nuestra bandera nacional mexicana y la nueva


escolta con el debido respeto que se merece

Atención escuela firmes ya, saludar ya!

Firmes ya!

Siguiendo con nuestra ceremonia vendrán nuestros compañeros,


_____________________________________________________________
__________________________, a decirnos las efemérides más relevantes de
esta semana.
Como último número vendrán nuestr@ (s) compañer@ (s)
___________________________________a leernos una bonita reflexión sobre
_________________ .

Los alumnos de 1º “B”, les agradecemos la atención prestada a esta ceremonia de


Honores y deseamos a todos mucho éxito en esta semana, cedemos el uso del
micrófono al Director de este plantel Profr. Carlos Sánchez Jalomo.
" La Libertad " o
o

La libertad Incluye mi libertad de decidir dónde quiero estar en cada


momento.
La libertad es ser quien soy y no lo que los demás esperan que sea.
Libertad es pensar lo que pienso y no necesariamente lo que esperan que
piense.
En las relaciones personales, mi libertad termina donde empieza el derecho
del otro.
Libertad es correr los riesgos que yo decida correr, estando dispuest@ a
afrontar los costos de dicho riesgo.
Libertad es salir al mundo a buscar lo que creo que necesito, en lugar de
vivir esperando que los demás me den el permiso para conseguirlo...

Libertad de pensar, de sentir, de expresarnos, libertad de elegir.


Tenemos el don y el derecho a la libertad...
A veces no podemos elegir lo que nos pasa, pero podemos elegir qué
hacemos con lo que nos pasa.
Libertad de elegir lo que pensaré, lo que sentiré.
Sí, podemos elegir lo que sentimos también.
La sensación de libertad, como cualquier otra, es intransferible, pero te
invito a que respires hondo... todo el aire está para ti... mira el
cielo...enorme, imponente...todo para ti.. eres libre...
Aún si estás en el trabajo, o haciendo algo que no te gusta,
estás ELIGIENDO, estás haciendo uso de tu libertad.
Se siente distinto cuando tomamos conciencia de que todo lo que nos pasa
es el fruto de nuestras elecciones...
Una breve reflexión sobre la libertad.
La esclavitud más denigrante es la de ser esclavo de uno mismo (Lucio Anneo Séneca)

Libertad, anhelo milenario de todos los seres pensantes, espejismo efímero que desaparece al volver la
vista a la realidad, derecho divino coartado por el hombre, capacidad de actuar, de pensar, de hablar y
expresar nuestras ideas.

¿Realmente existe la libertad?, ¿En qué momento dejamos de ser libres para convertirnos en libertinos?

Existen personas que se consideran libres, sin darse cuenta de que son esclavos de sus actitudes, de sus
ideas, de sus vicios, de sus trabajos, de sus bienes materiales pequeños o grandes. Atesorar aunque sea un
pedazo de hojalata de tal forma que se convierta en un objeto cuya ausencia sea inconcebible para
nosotros estará esclavizándonos, cualquier idea que nos neguemos a soltar por miedo, toda dependencia
en nuestra vida, estarán esclavizándonos.

Los seres humanos somos proclives a auto esclavizarnos, tal pareciera que no disfrutamos la capacidad de
ser libres y buscamos con afán ataduras que según nuestros auto complacientes intentos de
racionalización proveen una falsa idea de seguridad a nuestra psique, algo tan simple como un
pensamiento o un sueño se pueden convertir en perversos amos de nuestro ser.

Absolutamente todos los seres humanos tenemos ataduras; cuando estas son físicas siempre nos quedará
la libertad de pensamiento, pero cuando las ataduras son mentales, entonces nos convertimos en
verdaderos prisioneros. Un hombre encarcelado no podrá salir de un área determinada, pero si mantiene
su libertad de imaginar, de soñar, de amar, no podrá ser considerado prisionero; por el contrario un
hombre puede vivir en la libertad de un inmenso bosque, plagado de recursos para cumplir sus
necesidades básicas y sin embargo, sentirse esclavo por que sus pensamientos no le permiten gozar de
dicha libertad.

El libertinaje por su parte, se acerca más a la esclavitud que a la verdadera libertad, el libertino es esclavo
de sus impulsos, ni siquiera de sus instintos, pues hasta los animales más salvajes saben que todo tiene un
límite; el ser libertino piensa que la libertad no tiene límites, pero es es precisamente su limitada
capacidad de concientizar la que los domina, convirtiéndose en esclavos de su inconciencia, la incapacidad
de discernir se convierte en su amo orillándolos a cometer atrocidades, sus conductas anti sociales los
limitan para pertenecer a algún grupo perdiendo así la libertad de ser o estar, el ser libertino es mucho
menos libre de lo que piensa .

La libertad verdadera sí existe, no es un mito, no es solamente una palabra de diccionario; lo que como
seres libres tenemos que comprender es que la libertad termina en cuanto atentamos en contra de la de
los demás, pues en ese momento se convierte en libertinaje; la libertad verdadera se acerca más a la
palabra responsabilidad que a la palabra derecho; quizás la palabra que mejor define la verdadera libertad
es: Amar.
"Ama y haz lo que quieras", proclamaba San Agustín de Hipona, pues ningúna acción que provenga del
amor puede dañar a nuestros semejantes ni coartar sus derechos ni su libertad. La mayoría de las
religiones se basan en esta premisa; Jesucristo dijo: "Ama a tus enemigos", al decir esto, nos está
concediendo una libertad inmensa, pues si soy capaz de perdonar y amar aún a quien nos ha hecho daño,
sentiremos una gran liberación en nuestro ser. El amor es el sustento de la humanidad, no el
enamoramiento, sentimiento burdo más controlado por la bioquímica que por el pensamiento, el amor
implica respetar todo y a todos , desde una roca hasta otro ser humano, es decir: A todo lo que ha sido
sembrado en este mundo.

El budismo nos enseña dentro de sus nobles verdades que el dolor existe, más el sufrimiento es
completamente opcional, otorgándonos así una libertad infinita; yo podré golpearme y sentir dolor, más si
me quedo pensando en el dolor que siento, en la ira que me produjo haberme golpeado, en el coraje que
siento contra el objeto que me produjo la herida, el dolor se convertirá en sufrimiento... soy
completamente libre de comenzar a sufrir, así como soy completamente libre de detener ese sufrimiento.

Existen miles de definiciones de libertad, desde la simple y limitada definición de diccionario, hasta
tratados filosóficos más completos acerca del tema; en lo personal ninguna de ellas me satisface al cien
por ciento, algunas mencionan conceptos que no comulgan con mis ideas de libertad, otras o se extienden
demasiado cayendo en contradicciones o son demasiado limitadas, es difícil conceptualizar la libertad, sin
embargo si tuviera que hacerlo en pocas palabras mi definición sería:

Libertad: es la Capacidad de los seres humanos de actuar con amor y responsabilidad

También podría gustarte