Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO 

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD 


ÁREA ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA 
 
 
CLINICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL 
 
 
 
 
 
 
CORONAS ESTÉTICAS PARA INCISIVOS PRIMARIOS
 
 
 
 
 
 
ALUMNA: ALDANA GARCIA MARIANA 
 
 
ASESOR: C.D.E.O. LAURA ELENA HIDALGO ESPINOZA 
 
 
 
 
9 SEMESTRE GRUPO 2 
 
JULIO-DICIEMBRE 2020 
ÍNDICE
 
JUSTIFICACIÓN 3 
OBJETIVO GENERAL. 3 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 3 
INTRODUCCIÓN 4 
MARCO TEORICO 6 
CORONAS DE ZIRCONIA 6 
CORONAS DE POLICARBONATO 6 
CORONAS DE ACERO CROMO CON FRENTE ESTÉTICO 6 
CORONAS DE RESINA COMPUESTA 6 
CORONAS DE CELULOIDE 6 
DISCUSIÓN 7 
CONCLUSIONES 8 
REFERENCIAS 9 
 
 
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de investigación permite crear una breve descripción de la caries de


la primera infancia, la misma que se ha convertido en un tema de suma
importancia. En donde se señala que esta patología es producida por bacterias
que causan la caries, las mismas que se originan a temprana edad por factores
ajenos a los infantes, tales como el biberón y los fluidos azucarados. Los mismos
que dan origen a la rápida destrucción de manera precoz, causando problemas
para la alimentación, dificultad para la masticación y dolor
El presente documento se realiza con la finalidad buscar información acerca del
tratamiento que permita restaurar la estética, masticación, fonación mediante el
uso de materiales estéticos, como lo son las coronas. En este sentido el desarrollo
de este estudio es conveniente, debido a que radicara en promover esta técnica
de tratamiento con el objetivo de conservar las piezas dentales el mayor tiempo
posible.
La metodología utilizada en este trabajo es la realización de una revisión del tema,
mediante la cual se consultaron artículos publicados y se seleccionó la
información, para generar una discusión y aclaración de algunos conceptos sobre
el tema, la importancia de esta investigación radica, en el impacto social que
pudiera tener en el futuro ya que la información obtenida puede ser consultada por
estudiantes y profesionales de la odontología.

OBJETIVO GENERAL.
Realizar un trabajo de investigación que proporcione información sobre el
tratamiento de los dientes incisivos dañados por caries de infancia temprana
mediante el uso de materiales estéticos

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizar la búsqueda de evidencia científica acerca del uso de coronas estéticas
en pacientes pediátricos.
Desarrollar un criterio sobre el material para restauración dental mediante la
colocación de coronas estéticas.
INTRODUCCIÓN

La expresión caries dental se utiliza para representar los resultados, signos,


síntomas y efectos secundarios de una desintegración química localizada de la
superficie del diente (esmalte y dentina) causada por la placa dental y mediada por
la saliva. (Alazmah 2017)
En los dientes temporales, la caries dental es una enfermedad prevenible y
reversible si se trata en las primeras etapas, pero si no se trata, provoca dolor,
bacteriemia, alteración del crecimiento y desarrollo, pérdida prematura de dientes,
trastornos del habla y afecta negativamente a los dientes permanentes sucesores.
(Alazmah 2017)
Es una enfermedad multifactorial que resulta de la interacción de factores que
incluyen microorganismos cariogénicos, exposición a carbohidratos fermentables a
través de prácticas de alimentación inapropiadas y una variedad de variables
sociales. (Anil 2017)
Se han utilizado varias terminologías para describir la afección, como caries de
biberón, caries de lactancia, caries rampante, síndrome de biberón y caries de
hábito de lactancia prolongado. Pero La Academia Estadounidense de
Odontología Pediátrica ha definido la caries de la primera infancia como la
presencia de una o más superficies dentales con caries, faltantes u obturadas en
cualquier diente temporal en un niño de 71 meses de edad o menos. (Anil 2017)
Se desarrolla en superficies dentales que generalmente tienen un riesgo alto,
como las superficies labiales de los incisivos superiores y las superficies linguales
y bucales de los molares maxilares y mandibulares. La caries se presenta
inicialmente como manchas blancas o marrones opacas en los incisivos
superiores a lo largo del margen gingival, que progresa hasta una destrucción
completa de la corona. (Anil 2017) Por lo general los cuatro dientes anteriores
superiores suelen estar afectados al mismo tiempo. (Alazmah 2017)
Los incisivos primarios superiores y los primeros molares primarios son más
susceptibles a la caries, los incisivos mandibulares se ven menos afectados
debido a que están protegidos por la secreción salival producida por las glándulas
sublinguales y submandibulares (Alazmah 2017).

Factores de riesgo microbiológico


La caries es una enfermedad transmisible, los agentes causales más reconocidos
son Streptococcus mutans y Streptoccocus sobrinus. Se ha demostrado que
existen dos formas de transmisión: vertical y horizontal. (Alazmah 2017)
La transmisión vertical se lleva a cabo entre madre e hijo, posteriormente una
mala higiene bucal de la madre y una mayor ingesta de azúcar aumentan las
posibilidades de que la madre transmita la enfermedad al niño. Por otra parte, se
consideran que los factores neonatales como transmisión horizontal, un ejemplo
es la infección por bacteriemia. (Alazmah 2017)
Factores de riesgo dietético
Además de la infección por bacteriemia, los niños que consumen bebidas con alto
contenido de azúcar sufren de caries temprana, diversas investigaciones
confirman que la cariogenicidad de la leche materna es débil y carece de
consistencia, mientras que en las fórmulas lácteas presenta cantidades mayores.
(Alazmah 2017)
Medidas preventivas
Las estrategias preventivas de caries de la primera infancia deben comenzar con
la educación prenatal de los futuros padres, avanzar durante el período perinatal y
continuar con la madre y el bebé. (Anil 2017) Uno de los objetivos principales es
prevenir enfermedades bucodentales mediante la modificación de la dieta y
hábitos de higiene de los niños, así también fomentar la visita al odontólogo en
niños menores de 3 años. (Alazmah 2017)
MARCO TEORICO

En la práctica clínica diaria, es común encontrar pacientes con dientes anteriores


temporales dañados debido a problemas como caries de biberón, malformaciones
y decoloración, defectos hipoplásicos, fracturas dentales y bruxismo. La mayoría
de los casos de dientes anteriores temporales cariados entre los niños se
observan con caries de la primera infancia. (Duhan et al 2015)
Los dientes anteriores superiores primarios dominan la apariencia física y su
destrucción, además de comprometer la estética, también puede conducir al
desarrollo de hábitos parafuncionales como empujar la lengua, problemas del
habla, problemas psicológicos, reducción de la eficiencia masticatoria y pérdida de
la dimensión vertical de la oclusión. Por lo tanto, es importante restaurar las
coronas destruidas por caries o traumatismos para preservar la integridad de la
dentición temporal hasta su exfoliación y erupción de los dientes permanentes.
(Duhan et al 2015)
La odontología pediátrica ofrece una diversidad de tratamiento restauradores,
como una opción para restaurar la función fisiológica del diente, de modo que la
pérdida parcial o extensa de la estructura dentaria o de la propia unidad dentaria
cuenta con tratamientos que le permitan el restablecimiento de sus funciones
adecuadamente. (Renu 2013)

Las indicaciones para la restauración de dientes anteriores temporales con


coronas estéticas incluyen:
● Caries presente en múltiples superficies.
● Descalcificación cervical extensa
● Dientes deciduos pigmentados
● Dientes anteriores que han recibido terapia pulpar
● Dientes anteriores que se han fracturado y perdido la mayor parte de la
estructura del diente
● Dientes anteriores con múltiples defectos hipoplásicos o alteraciones del
desarrollo
● Pacientes de alto riesgo donde la higiene bucal es mala pero la caries es
mínima.
● Si el comportamiento del niño dificulta el control de la humedad al colocar
restauraciones de clase III (Sahan 2010)

CORONAS DE ZIRCONIA
La zirconia es actualmente la cerámica dental más resistente disponible y
estéticamente agradable. Son coronas hechas a base de dióxido de zirconio, para
la dentición primaria, no contienen metal. Su uso se recomienda tanto para casos
anteriores como posteriores. (Del piñal 2019)
Ventajas:
● Alta resistencia y dureza
● Puede soportar el desgaste
● Traslucidez similar a los dientes naturales
● No contiene metal
● Tamaño, forma y color modificables y compatibles. (Del piñal 2019)
Desventajas:
● Efecto abrasivo en el diente
● Alto costo.
La mayoría de los fabricantes recomiendan ionómero de vidrio o ionómero de
vidrio modificado con resina para cementar coronas de zirconia. (Del piñal 2019)

CORONAS DE POLICARBONATO
Se trata de resina acrílica moldeada por calor que se utiliza para restaurar los
dientes temporales anteriores. (Sahana 2010, Del piñal 2019)
Ventajas:
● Estética aceptable
● Durabilidad
● Se pueden recortar y ajustar fácilmente
● Anatomía oclusal similar a los dientes naturales
● Costo accesible
● Alta resistencia al impacto y rigidez
● Pueden contornearse para permitir la fácil adaptación de los márgenes​.
Desventajas:
● Mala resistencia a la abrasión
● Pobre adaptación gingival, puede acumular placa bacteriana
● Contraindicadas en caso de bruxismo y mordida profunda

CORONAS DE ACERO CROMO CON FRENTE ESTÉTICO


Proporcionan la resistencia y durabilidad de una corona acero cromo
convencional, con la ventaja añadida de una apariencia estética agradable. Estas
coronas tienen material prefabricado del color del diente unido a la corona en la
superficie vestibular, generalmente se trata de material a base de resina
compuesta o resina termoplástica unida a la corona de acero inoxidable. (Del piñal
2019)
Está disponible para los incisivos central y lateral derecho e izquierdo, así como
para los caninos. La mayoría de los procedimientos de corona se pueden
completar en una visita al paciente y con menos molestias para el paciente. Está
disponible en longitudes y tamaños cortos y regulares. Pueden someterse a
esterilización por calor sin efecto significativo en su fuerza de unión y color.
(Sahana 2010)
Ventajas:
● Apariencia estética agradable
● Cita única
● Menor sensibilidad
Desventajas:
● Tinción dada por el metal
● Mala salud gingival
● Sin adaptación mediante la presión
La colocación debe ser pasiva, ya que cualquier colocación forzada o presión
excesiva podría provocar que el revestimiento estético se rompa. Al cementar
estas coronas se recomienda utilizar cemento de ionómero de vidrio para
mantener la corona en su lugar hasta que fragüe el cemento. (Del piñal 2019)

CORONAS DE RESINA COMPUESTA


Están fabricadas de un material de poliéster del color del diente y se rellenan de
resina compuesta. No se retirar, sino que se dejan en el diente después de la
polimerización. (Del piñal 2019)
Entre las características de este tipo de coronas tenemos: buena adaptación a los
márgenes de la pieza dental, superficie homogénea y libre de poros. Todo esto les
da una estética de calidad, asimismo una mayor resistencia a la abrasión, en
comparación con las restauraciones directas con composite. (Rojas 2014)

Ventajas:
● Buena adaptación a los márgenes
● Cumplen con los criterios de resistencia
● Durabilidad y estética.
● Disminuyen el efecto secundario de contracción por polimerización
● No se fracturan ni manchan y puede recortarse.
Desventajas:
● Se limitan a un solo tono. (Del piñal 2019)

CORONAS DE CELULOIDE
Se componen de celuloide que actúa como forma de matriz para rellenar con
materiales del color del diente. Son la primera opción de restauración,
principalmente debido a la estética superior y la facilidad de reparación si la
corona se fractura. Estéticamente proporcionan gran similitud con el diente
temporal original, además la salud gingival con este tipo de coronas es correcta.
Se debe evitar su suso en pacientes con mordida cruzada anterior o bruxismo.
(Del piñal 2019)
Estas coronas tienen las propiedades de ser transparentes, delgadas y elásticas,
para poder ser bien recortadas, adaptadas y rellenadas posteriormente con el
material restaurador, con menor riesgo a dejar burbujas de aire gracias a su
transparencia. Una vez terminado el fotocurado de la resina se pueden separar
fácilmente y dejan la superficie de la restauración tersa, además posen paredes
delgadas que a nivel proximal nos permiten un buen acabado de los puntos de
contacto. (Avedaño 2018)

Ventajas:
● Fáciles de ajustar y recortar
● Eliminación rápida
● Fácil adaptación
● Acabado liso y brillante
● Delgadas y fáciles de reparar
● Estéticas y funcionales
● Económicas
Desventajas:
● Contaminación con sangre o saliva que interfieran en la adhesión
● Menor resistencia al desgaste
● Para su colocación requieren de suficiente estructura dental remanente.
(Sahan 2010, Del piñal 2019)
DISCUSIÓN

La estética, por definición, es la ciencia de la belleza: ese detalle particular de un


objeto animado o inanimado que lo hace atractivo a la vista. Los dientes primarios
superiores anteriores dominan la apariencia física, por tanto, es importante
restaurar las coronas destruidas por caries o traumatismos para preservar la
integridad de la dentición temporal hasta su exfoliación y erupción de los dientes
permanentes
Ante zonas de oclusión complicada y pacientes con parafunciones, como
bruxismo, y zonas de hemorragia, los autores recomiendan el uso de coronas
acrílicas mejor que las coronas de zirconia, ya que pueden ser retocadas o añadir
material en caso de que sea necesario.

Sin embargo, cuando lo que sea prioridad sea la estética y no la resistencia, los
autores aconsejan el uso de coronas de zirconia. En sectores anteriores, las
coronas estéticas dan buen resultado; sin embargo, en el sector posterior, su
durabilidad no es tan buena.

Para la elección de un material restaurador en dentición decidua, debemos de


tener en cuenta varios factores como la edad, riesgo de caries, colaboración del
paciente, ventajas de la técnica a utilizar, tiempo a emplear y costo del
tratamiento; el cual nos llevará al éxito del tratamiento.
CONCLUSIONES
De la revisión bibliográfica que se ha realizado de coronas estéticas en
Odontopediatría se puede destacar que, en las últimas décadas, ha aumentado la
demanda y empleo de las coronas estéticas en Odontopediatría.
 
Los materiales de restauración de los dientes primarios anteriores deben cumplir
con propiedades específicas como: restaurar funciones de estética, fonética y
masticación, ser biocompatibles, no interferir con la reparación de los tejidos,
presentar radiopacidad, no sufrir contracción, ser removido con facilidad en caso
de ser necesario.
Existen muchas opciones de restauración para el tratamiento de dientes anteriores
primarios. En mi opinión, basada en la investigación anterior, las coronas de
celuloide parecen ser la primera opción de restauración, principalmente debido a
la estética superior y la facilidad de reparación si la corona posteriormente se
fractura, pueden ser retocadas o añadir material en el caso que sea necesario.
Estéticamente, proporcionan una gran similitud con el diente temporal original,
existe una amplia gama de tamaños y deja una superficie lisa y brillante. Además,
la salud gingival con este tipo de coronas es correcta y en caso de eliminación,
esta suele ser rápida y sencilla.  

Finalmente, la elección del material restaurador, así como la técnica depende de


las preferencias del operador, las demandas estéticas de los padres y el
comportamiento del niño.
 
REFERENCIAS

1. Duhan H, Pandit IK, Srivastava N, Gugnani N, Gupta M, Kochhar GK.


Clinical comparison of various esthetic restorative options for coronal
build-up of primary anterior teeth. Dent Res J. 2015; 12(6):574-80.
2. Del Piñal, et al. Coronas estéticas en odontopediatría. Odontol Pediátr.
2019; 27(2):137-149.
3. Alazma A. Early Childhood Caries: A Review. The Journal of Contemporary
Dental Practice. 2017; 18(8):732-737.
4. Anil S, Anand PS. Early Childhood Caries: Prevalence, Risk Factors, and
Prevention. Front. Pediatr. 2017; 5(157):1-7.
5. Tiwari E, et al. Esthetic and functional rehabilitation of primary teeth in an
emotionally immature child under general anesthesia. NJDSR. 2014
;2(1):34-37.
6. Sahana S, Kumar A, Sekhar R. Esthetic crowns for primary teeth: a review.
Annals and Essences of Dentistry. 2010; 2(2):87-93.
7. Renu M. Esthetics in primary teeth. Res. J. Pharm. 2013; 4(8):80-82.
8. Ram D, Fuks AB. Clinical performance of resin-bonded composite strip
crowns in primary incisors: a retrospective study. International Journal of
Paediatric Dentistry 2006; 16:49–54.
9. Rojas A, Gasca G. Hybrid nano-resin esthetic crowns in primary teeth. Case
report. Revista Odontológica Mexicana. 2014; 18(4):255-258
10. Jeong M, et al. Restoration of Strip Crown with a Resin-Bonded Composite
Cement in Early Childhood Caries. Hindawi Publishing Corporation. 2013.
11. Avedaño L. Jiménez M, Sañin IP. Esthetic restorations with a celluloid strip
and Bulk Fill resinin primary teeth. Odontol Pediátr. 2018; 26(3): 204-213

También podría gustarte