Está en la página 1de 3

GLOBALIZACION ECONOMICA

Definición
La globalización económica consiste en la integración económica y comercial
entre países a nivel nacional, regional e internacional, con el fin de aprovechar
de manera eficiente los bienes y servicios de cada país.
Esta unión de economías nacionales y regionales se realiza a través de la
transacción de bienes, servicios, tecnología e información entre los respectivos
países.
Se trata de un fenómeno que afecta al ámbito económico y a otras dimensiones
y efectos, como el conocimiento, culturales, políticos o medioambientales. Está
causada por fenómenos económicos; geopolíticos, como el fin del comunismo
o la aparición de nuevos competidores; demográficos, como el envejecimiento
de la población, transformación de las estructuras familiares.
En este proceso intervienen las grandes empresas multinacionales, financieras
y no financieras; los gobiernos nacionales, con los cambios normativos
liberalizadores; los organismos internacionales y las economías domésticas.

Características de la globalización económica


Entre las principales características de la globalización económica podemos
mencionar que:
 Está impulsada principalmente por diversos tratados de libre comercio o
bloques económicos, como el Mercosur o el NAFTA.
 Promueve la creación de empleos e incentiva la economía de los países
involucrados.
 Se lleva a cabo bajo la importación y exportación de bienes y servicios.
 Utiliza las telecomunicaciones y la tecnología para realizar los procesos
de transacción.
 Está presente en la mayoría de los países del mundo.

Ventajas y desventajas de la globalización económica


Ventajas
Las principales ventajas que la globalización económica aporta son las
siguientes:
 Los costos de la producción industrial disminuyen y generan, por lo
tanto, que los precios de los productos comerciales sean más
económicos.
 Aumenta la cantidad de empleo en aquellos países que se unen con
otros para importar y exportar, sobre todo si estos son países
subdesarrollados.
 Se da la competencia entre empresas, lo que genera un aumento de la
cantidad de productos para comercializar y un progreso en su calidad.
 Las mejoras en la tecnología permiten una mejor producción a mayor
rapidez y que constantemente se descubran nuevas maneras de
optimizar la tecnología dentro de los procesos.
 El consumidor o comprador tiene a su disposición una mayor variedad
de productos para elegir, entre ellos artículos de necesidad y bienes.
Desventajas
Como toda acción económica, la globalización presenta diversas desventajas,
tales como:
 Desigualdad económica tanto entre diferentes países como entre las
diversas empresas que compiten en una región.
 Degradación del medio ambiente.
 Tendencia a un mayor desempleo en los países desarrollados, pues sus
empresas emigran a otros lugares donde puedan encontrar materia
prima o mano de obra más económica.
 Menor desarrollo en el mercado nacional, lo cual reduce las
oportunidades de las empresas nacionales y puede llegar a causar
inconvenientes en la economía del país.

Ejemplos de globalización económica


A continuación, se proponen ejemplos en los que se aplica este modelo de
globalización económica.
 El uso de redes sociales para el marketing digital, el cual permite la
comercialización de bienes y servicios en diferentes regiones alrededor
del mundo.
 La bolsa de valores, ya que sus cotizaciones influyen sobre las
empresas a través de todo el mundo.
 Los tratados de libre comercio entre diferentes países.
 La rápida expansión de las empresas transnacionales con diferentes
filiales en diversas partes del mundo.
 Explotación de los recursos naturales de un país para ser vendidos
como materia prima.
 Servicios de transacción de dinero internacional, tales como PayPal.
 Nuevos tipos de monedas que se comercializan en mercados
globalizados, como el Bitcoin.

Perú Frente A La Globalización


El Perú está encaminando sus esfuerzos hacia formular acuerdos que le
permitan integrarse en diferentes bloques comerciales de países, consciente de
que esta realidad implica una mayor competitividad tanto a lo interno de
nuestro mercado; por la entrada de productos similares a los que producimos
debido a la apertura comercial, como a lo externo del mismo; ya que la
integración nos permite acceder a otros mercados en condiciones de igualdad,
es lógico suponer que además de involucrarnos en un proceso de producción
eficiente; que nos permita adaptarnos a las nuevas reglas del juego que
también se establecerán, dichos procesos también incidirán de forma directa en
nuestra práctica mercado lógica, por lo que nuestras empresas deberán alinear
adecuadamente los elementos críticos de la mezcla de mercadotecnia para la
comercialización exitosa de sus bienes y servicios y de esta forma poder
competir y salir airosas frente a ofertas de otros mercados.
Los aspectos más negativos en América Latina respecto al impacto de la
globalización y la llegada del Covid-19 son: la desigualdad de oportunidades,
limitar la disponibilidad de medicinas a precio alcanzable, riesgo en la
protección del medio ambiente y de la salud, la deslocalización de puestos de
trabajo y la dominación corporativa sobre las naciones participantes.

BIBLIOGRAFIA
https://www.ealde.es/efectos-globalizacion-economica/
https://enciclopediaeconomica.com/globalizacion-economica/
La Globalización: Análisis e Impacto en el Perú - DEPOLITIKA.PE

También podría gustarte