Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD: INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS

CARRERA: INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA: TOPOGRAFIA I

DOCENTE: GALO ZAPATA

PERIODO: 2021-2021

NIVEL: TERCERO

PARALELO: 4

TAREA #: 1

TEMA: TOPOGRAFIA (HISTORIA, CAPITULOS, INTRUMENTOS)


ESTUDIANTE: JOSUE ROBINSON ALDAZ MUZO
Contenido
1. Introducción. ..........................................................................................................................
2
2. Objetivos. ................................................................................................................................
3
2.1 General: ............................................................................................................................... 3
2.2 Especifico: ............................................................................................................................ 3
3. Marco Teórico. .......................................................................................................................
3.1 Historia de topografía ................................................................................................... 3
4. Conclusiones y
Recomendaciones........................................................................................... 6
5. Bibliografía .............................................................................................................................
...... 6

1. Introducción.

La presente consulta va a tratar sobre los instrumentos, capítulos e historia de la topografía. Con

el fin de alcanzar un léxico mínimo y contar con un lenguaje común de topografía, las funciones

de un topógrafo son ejecutar, organizar, analizar, dirigir, supervisar y diseñar proyectos de

medición y representación de la superficie terrestre de una zona en específico, ayudándose y

apoyándose de superficie plana como referencia. Para realizar las mediciones necesitan

instrumentos específicos los cuales vamos a ver a continuación.

2. Objetivos.

2.1 General:

 Conocer todo sobre la topografía con datos puntuales que sean de gran ayuda para
tener mejores conocimientos sobre topografía.
2.2 Especifico:

• Analizar cada uno de los instrumentos para tener un mejor entendimiento del mismo.

• Conocer la historia de la topografía para tener un mayor conocimiento.

• Aprender acerca de cada uno de los instrumentos de la topografía.

3. Marco Teórico.

3.1 Historia de la Topografía

A través de los años su importancia ha ido en aumento al haber una mayor demanda de diversos

mapas y planos, y la necesidad de establecer líneas y niveles más precisos como una guía para

las operaciones de construcción.

Los orígenes de la topografía empiezan desde los tiempos de TALES DE MILETO y

ANAXIMANDRO, de quienes se conocen las primeras cartas geográficas y las observaciones

astronómicas que añadió ERASTÓGENES. Los egipcios conocían como ciencia pura lo que

después los griegos bautizaron con el nombre de geometría (medida de la tierra) y su aplicación

en lo que pudiera considerarse como topografía o quizá, mejor dicho etimológicamente,

"topometría". Hace más de 5000 años existía la división de parcelas con fines fiscales, así como

para la reinstalación de linderos ante las avenidas del Nilo. Quizá en un principio el hombre usó

como patrones de medida las cosas que le eran familiares, particularmente su propio cuerpo; por

ejemplo, la alzada de un caballo era medida en palmos, es decir, tantas veces la anchura de la

mano. La distancia entre la punta del dedo meñique y la punta del dedo pulgar, con la mano
totalmente extendida, era considerada como medio codo y ésta era la distancia entre el codo y la

punta de los dedos. El pie fue otra medida y se la consideraba como las tres cuartas partes del

codo. Posteriormente España envía misiones de Cartógrafos dentro de los cuales es notable

AGUSTÍN CODAZZI. En la continua tarea de establecer las "VERDADERAS" medidas y

formas del territorio, siempre ligadas a los hechos políticos y a la soberanía, ha pasado una

extensa lista de Cartógrafos, Geógrafos, Astrónomos etc., con el propósito de lograr la

representación lo más real y exacta posible de la tierra, que se resume etimológicamente en dos

palabras:

TOPO = TIERRA y GRAFOS = DIBUJO.

En 1883 se integra la carrera de Ingeniero Topógrafo e Hidrógrafo, la cual perdura con el título
básico de "INGENIERO TOPÓGRAFO". A comienzos de la vida republicana, la profesión se
denominó como "Agrimensor" y fue ejercida en una buena parte por militares, mucho antes de
que se impartiera la Ingeniería Civil. A la par con la demanda de las primera obras como la
apertura de ferrocarriles y caminos, se crea la Ingeniería Civil y junto a ella con el pasar del
tiempo se forman los auxiliares instrumentistas que por la habilidad técnica en tareas repetitivas
de campo y a la necesidad del Ingeniero de una cantidad considerable de tiempo para realizar las
cálculos ya que tenía que realizarlos a mano, se abre un espacio para el comienzo del
denominado "Topógrafo

Empírico". (Topos, 2016)

3.2 Precursores de la topografía

En Estados Unidos se encuentran


en el estado de Dakota del Sur, en
Keystone, Estados Unidos, se
encuentra el Monumento Nacional
Monte Rushmore, conjunto
monumental escultórico tallado en
una montaña de granito.
Representa los 150 primeros años
la historia de los Estados Unidos, a
partir de los cuatro bustos de los
presidentes estadounidenses
George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt, y Abraham
Lincoln. Tres de ellos George Washington, Thomas Jefferson y Abraham
Lincoln en su vida profesional, antes de desempeñar su carrera política que
culminaría como primero, tercero y décimo sexto presidentes respectivamente,
fueron topógrafos. (Salas, 2018)

3.3 Capítulos de la Topografía

3.4 La Geodesia

La geodesia trata de las mediciones de grandes extensiones de terreno, como por ejemplo para

confeccionar la carta geográfica de un país, para establecer fronteras y límites internos, para la

determinación de líneas de navegación en ríos y lagos, etc. Estos levantamientos tienen en cuenta

la verdadera forma de la tierra y se requiere de gran precisión. Cuando la zona de que se trate no

sea demasiado extensa, se puede obtener la precisión requerida considerando la tierra como una

esfera perfecta, pero si dicha superficie es muy grande debe adoptarse la verdadera forma

elipsoidal de la superficie terrestre. Los levantamientos de grandes ciudades se hacen bajo el

supuesto de que la tierra es perfectamente esférica. Este tipo de levantamiento está catalogado

como de alta precisión e incluye el establecimiento de los puntos de control primario o puntos

geodésicos, que son puntos debidamente materializados sobre la superficie de la tierra, es decir,

con posiciones y elevaciones conocidas, las cuales son de gran importancia y trascendencia por

constituir puntos o redes de apoyo y referencia confiables para todos los demás levantamientos

de menor precisión. (EcoMexico, 2017).

3.5 La Fotogrametría

La fotogrametría es la disciplina que utiliza las fotografías para la obtención de mapas de

terrenos. Los levantamientos fotogramétricos comprenden la obtención de datos y mediciones


precisas a partir de fotografías del terreno tomadas con cámaras especiales u otros instrumentos

sensores, ya sea desde aviones (fotogrametría aérea) o desde puntos elevados del terreno

(fotogrametría terrestre) y que tiene aplicación en trabajos topográficos. Se utilizan los principios

de la perspectiva para la proyección sobre planos a escala, de los detalles que figuran en las

fotografías. Los trabajos fotogramétricos deben apoyarse sobre puntos visibles y localizados por

métodos de triangulación topográfica o geodésicos que sirven de control tanto planimétrico como

altimétrico. (EcoMexico, 2017).

3.6 La Topografía Plana

El levantamiento topográfico plano tiene la misma finalidad de los levantamientos geodésicos,

pero difiere en cuanto a la magnitud y precisión y por consiguiente en los métodos empleados.

Esta área se encarga de la medición de terrenos y lotes o parcelas de áreas pequeñas, proyectados

sobre un plano horizontal, despreciando los efectos de la curvatura terrestre. La mayor parte de

los levantamientos en proyectos de ingeniería son de esta clase, ya que los errores cometidos al

no tener en cuenta la curvatura terrestre son despreciables y el grado de precisión obtenido queda

dentro de los márgenes permisibles desde el punto de vista práctico. Las justificaciones para no

tener en cuenta la curvatura terrestre. (EcoMexico, 2017).

3.7 División básica para el estudio de la topografía plana

Para el estudio de la topografía plana se divide en dos grandes áreas que son la Altimetría y la

Planimetría. Planimetría o control horizontal La planimetría sólo tiene en cuenta la proyección

del terreno sobre un plano horizontal imaginario (vista en planta) que se supone que es la

superficie media de la tierra; esta proyección se denomina base productiva y es la que se

considera cuando se miden distancias horizontales y se calcula el área de un terreno (Karl, 2018)
Definición de Planimetría: Si la definición de planímetro es aquel instrumento que sirve para

medir áreas de figuras planas. La planimetría se encarga de medir a estas áreas y representarlas

en planos. (Karl, 2018)

Definición de Altimetría: Parte de la topografía que trata de la medida de las alturas. Se encarga

de estudiar la distancia vertical entre dos puntos, o bien, la diferencia entre los puntos situados en

terreno y un plano horizontal arbitrario de comparación. (Karl, 2018)

Definición de Taquimetría: Parte de la topografía que enseña a levantar planos con rapidez por

medio del taquímetro. Estudia la distancia vertical y horizontal entre puntos. (Karl, 2018)

3.8. Instrumentos de la topografía

Cinta métrica
La cinta métrica desempeña la función de medir cortas y largas distancias. Están fabricadas en
lámina de acero o de aluminio y, por lo general, las más usadas son las de 50 y 100 metros.
Romero, A (2017)

Teodolito

Este instrumento quizás no sea muy conocido para ti, pero para los topógrafos es esencial, ya que
les permite medir ángulos verticales y horizontales. Viene provisto con una lente de aumento,
una brújula y un trípode. Romero, A (2017)

Niveles

Podríamos apostar a que has visto uno de estos en la caja de herramientas del hogar. Los niveles
son utilizados para determinar si una superficie vertical, horizontal o incluso inclinada, está
nivelada. ¡Exacto! Es esa herramienta que tiene una burbuja en su interior. Esta herramienta se
ramifica en muchas otras, siendo los niveles de manguera, los niveles de mano, os niveles fijos,
los niveles automáticos y los niveles laser los más comunes. Romero, A (2017)

Plomada
La plomada es una pesa de metal de forma cilíndrica o cónica. Algunos topógrafos la utilizan
para realizar una línea vertical y otros la utilizan para medir la profundidad del agua. Romero, A
(2017)

Estaciones

Las estaciones son lo más avanzado en tecnología topográfica. Constan de una pantalla de LCD
y algunos funcionan con luz solar. Posee una calculadora, seguidor de trayectorias, un
distanciómetro, etc. Su uso es esencial a la hora de calcular coordenadas y para replantear puntos
y cálculos de distancia. Romero, A (2017)

4. Conclusiones

 Como se explicó, la topografía plana opera sobre porciones relativamente pequeñas

de la tierra, y utiliza como plano de referencia una superficie plana y horizontal, sin

tener en cuenta la verdadera su forma elipsoidal, es decir, se desprecia la curvatura

terrestre.

 La combinación de las dos áreas de la topografía plana, permite la elaboración o

confección de un "plano topográfico" propiamente dicho, donde se muestra tanto la

posición en planta como la elevación de cada uno de los diferentes puntos del

terreno.

 Se puede concluir que conforme crece la población, aumenta el valor de la tierra,

nuestros recursos naturales se empobrecen y las actividades del hombre continúan

contaminando nuestra tierra, agua y aire

5. Recomendaciones
 Los topógrafos actuales pueden usar las nuevas herramientas como es las

computadoras para el procesamiento de datos. Por eso se recomienda tabular los

datos en su computador para ver si está correcto.

 Se recomienda conocer cada uno de los instrumentos para luego no tener

inconvenientes al momento de la práctica.

6. Bibliografía

EcoMexico(2017). Capítulos de la Topografía. Recuperado de:


https://www.ecomexico.net/proyectos/soporte/Varios/Generalidades%20de
%20topografia.pdf
Romero, A (2017). Instrumentos de la topografía. Recuperado de:
https://geobax.com/topografia/instrumentos-topograficos/

Karl, B (2018). Historia de la topografía. Recuperado de:


https://www.studocu.com/es/document/universidad-nacional-mayor-
desanmarcos/topografia/informe/historia-y-evolucion-de-la-topografia/3509555/view

También podría gustarte