Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN


Escuela Profesional de Educación

INTEGRANTES:
 Aranda Granados, Diana.
 Norabuena Goñi, Santhyago.
 Romero Ramos, Fatima.
 Rosales Principe, Verenice.
 Saavedra Villanueva, Yarumy.

CURSO:
Evaluación Educacional.

DOCENTE:
Valderrama Espinoza, Eddy.

HUARAZ – 2021 – PERÚ


ACTIVIDAD GRUPAL

1. ¿QUÉ ES LA “UNIDAD DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD” DEL MINEDU?


La Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) es la instancia técnica
del Ministerio de Educación responsable de diseñar e implementar evaluaciones de logros
de aprendizaje.

2. ¿QUÉ OBJETIVOS Y FUNCIONES TIENE?


Objetivo:
Producir y difundir información relevante y confiable sobre los resultados de las
evaluaciones y sus factores asociados, para contribuir a la toma de decisiones en las
instancias de decisión política educativa, la comunidad educativa y la sociedad en general,
con el fin de mejorar la calidad del sistema educativo de nuestro país.
Funciones:
− Diseñar e implementar las evaluaciones de logros de aprendizaje de estudiantes de
educación básica a nivel nacional.
− Proporcionar indicadores de logros de aprendizaje de estudiantes de educación básica,
que permitan monitorear su grado de avance y contribuir a la formulación y
retroalimentación de la política educativa y toma de decisiones en materia educativa.
− Formular el plan de evaluaciones de logros de aprendizaje de estudiantes de educación
básica, de acuerdo con la normativa del ministerio.
− Promover una cultura de evaluación en la comunidad educativa, a fin de generar
competencia técnica y una actitud positiva hacia la evaluación.
− Conducir e implementar las evaluaciones internacionales de logros de aprendizaje de
estudiantes de educación básica en las que el Perú participe, como representante del
ministerio ante el organismo internacional correspondiente.
− Promover y realizar investigaciones sobre la información generada a través de las
evaluaciones de logros de aprendizaje de estudiantes de educación básica y sus factores
asociados para contribuir con el mejoramiento de aquellas y con la innovación
educativa, en coordinación con las áreas respectivas.
− Promover el desarrollo de capacidades regionales para el análisis y uso de la
información generada a través de las evaluaciones de logros de aprendizaje de
estudiantes de educación básica, en coordinación con los organismos competentes.
− Asesorar a los órganos del ministerio en temas vinculados con a la evaluación de logros
de aprendizaje de estudiantes de educación básica.

3. ¿QUÉ EVALUACIÓN IMPLEMENTA?


Las evaluaciones de rendimiento escolar permiten “tomar el pulso” al sistema educativo e
identificar aspectos que deben ser mejorados. Algunas evaluaciones nacionales se aplican
a todos los estudiantes, como la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), y otras solo a
una muestra representativa. La UMC también se encarga de implementar evaluaciones
internacionales en las que participa el Perú, como PISA y LLECE.
− EVALUACIONES NACIONALES
o Evaluación Censal de Estudiantes
La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) busca obtener información de todas
las instituciones educativas y estudiantes evaluadas en los grados y áreas
curriculares seleccionadas.
o Evaluación Muestral
En una evaluación muestral se selecciona a un conjunto de estudiantes de una
población objetivo. Las evaluaciones muestrales realizadas son representativas
de la población objetivo planteadas en los distintos estudios.
− EVALAUCIONES INTERNACIONALES
o LLECE
LLECE es el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la
Educación y es la red de los Sistemas Nacionales de Medición y Evaluación de
la Calidad Educativa de los países de América Latina, la cual es coordinada por
la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC)
de la UNESCO.
El objetivo de esta evaluación es dar a conocer los aprendizajes de los
estudiantes e incluye pruebas de Comunicación (Comprensión de textos y
Producción de textos escritos), Matemática y Ciencias. Además de las pruebas
de rendimiento, se aplican cuestionarios a los estudiantes, padres de familia,
docentes y directores con la finalidad de identificar los factores que tienen una
mayor relación en los aprendizajes de los estudiantes.
o PISA
Es el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes que se realiza
cada 3 años.
PISA evalúa a estudiantes de 15 años de edad seleccionados al azar que asisten
a algún grado de secundaria o a la modalidad equivalente. En cada colegio se
les toma la prueba a 35 estudiantes aproximadamente.
PISA busca conocer en qué medida los estudiantes evaluados, próximos a
culminar su educación obligatoria y seguir estudios superiores o ingresar al
mercado laboral, son capaces de utilizar los conocimientos y habilidades
necesarios para hacer frente a las situaciones y desafíos que les plantea la
sociedad actual.
o Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía
ICCS (Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía), administrada
por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA,
por sus siglas en inglés). En 2015, por primera vez, nuestro país participó en
este estudio que informa sobre los aprendizajes de los estudiantes de segundo
grado de secundaria en educación cívica y formación ciudadana.

4. ¿CÓMO SE UTILIZAN LOS RESULTADOS?


Los resultados de estas evaluaciones les permiten contar con información válida y
confiable para tomar decisiones e implementar mejoras desde cada uno de sus roles y
funciones a fin de que los estudiantes del país logren los aprendizajes esperados.

5. ¿QUÉ SON LAS EVALUACIONES ESTANDARIZADAS?


Las pruebas o exámenes estandarizados son instrumentos de evaluación que miden las
fortalezas o debilidades particulares de los alumnos, detectan grupos de población con
necesidades de mejoras educativas, identifican factores que impactan en el desempeño de
los estudiantes y observan cambios o progresos en el nivel educativo.

6. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD? ¿CUÁLES SON?


Informar o dar o conocer lo resultados en los diferentes niveles, entendiendo por esto a lo
nacional, regional, de la misma manera a las características que abarcan a los estudiantes,
a la I.E.
BIBLIOGRAFÍA
Pereira Chaves, J. (2015). Evaluacion, medicion o verificacion de los aprendizajes en el
aula. Revista electronica Educare, 405-428.
http://umc.minedu.gob.pe/evaluacion-muestral-2019/

También podría gustarte