Está en la página 1de 17

RENTA

VARIABLE
INTRODUCCIÓN

El mercado de renta variable es aquel en el que se negocian


básicamente en acciones, es decir, valores mobiliarios que
representan partes alícuotas del capital social de una empresa y que
otorgan al que las adquiere la condición de copropietario de la
misma.

La rentabilidad de estos activos (variable) no está fijada de


antemano, ya que depende de los resultados futuros de la empresa.

También se incluyen dentro del mercado de renta variable otros


activos, como los derechos de suscripción, procedentes del derecho
preferente de los accionistas en las ampliaciones de capital; o los
“warrants”, que son opciones titulizadas sobre acciones u otros
activos
FUNCION
3. Función de inversión, al favorecer
Las bolsas de valores son el mercado que el ahorro se destine hacia
oficial y organizado donde se compran inversiones de carácter
y venden estos valores. productivo.
Cumplen una serie de funciones de vital 4. Función de circulación, al facilitar
importancia para la economía de un la circulación y movilidad de la
país, entre otras: riqueza mobiliaria.
5. Función de información, puesto
1. Función de liquidez, al permitir que toda la información que pueda
transformar en dinero los activos influir en el mercado se difunde de
financieros, facilitando su forma clara y rápida a los
negociación de una forma rápida. participantes en el mismo, con la
2. Función de valoración, al determinar finalidad de que dispongan de las
el precio de las acciones de las mismas oportunidades.
empresas mediante la oferta y la 6. Función de protección del ahorro
demanda. A su vez, mediante la frente a la inflación, debido a que
suma total de la cotización de las las acciones representan partes
acciones, o capitalización bursátil, de activos reales cuyo valor crece
se podrá conocer la valoración que por efecto de la inflación, a
hace el mercado de la empresa. diferencia del dinero en metálico.
INTRUMENTO DE RENTA VARIABLE

El mercado de renta variable es aquel en el que se negocian


básicamente en acciones, es decir, valores mobiliarios que
representan partes alícuotas del capital social de una empresa y que
otorgan al que las adquiere la condición de copropietario de la
misma.

La rentabilidad de estos activos (variable) no está fijada de


antemano, ya que depende de los resultados futuros de la empresa.

También se incluyen dentro del mercado de renta variable otros


activos, como los derechos de suscripción, procedentes del derecho
preferente de los accionistas en las ampliaciones de capital; o los
“warrants”, que son opciones titulizadas sobre acciones u otros
activos
EL MERCADO DE RENTA
VARIABLE

El mercado de renta variable puede representarse como un punto de encuentro


entre los ahorradores y las empresas, donde los primeros financian a las compañías
mediante la compra de sus acciones en dicho mercado, convirtiéndose en
accionistas de la sociedad (mercado primario). Con posterioridad, en dicho mercado
también se realizan las sucesivas compraventas, entre inversores de los títulos ya
emitidos en el mercado primario (mercado secundario).

Este mercado funciona a través de las bolsas de valores, y se encuentra


supervisado en España por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las acciones representan para los inversores un instrumento financiero al que


poder destinar ahorro con la esperanza de obtener una rentabilidad "variable"
ligada al éxito de la compañía y, por ello, con una incertidumbre sobre su
resultado, con el riesgo de no obtener rentabilidad e incluso perder el capital
invertido.
¿QUÉ RIESGO TIENE LA INVERSIÓN EN
RENTA VARIABLE?
Éstas están ligadas a una serie de factores extrínsecos e intrínsecos cuyas
variaciones son muy difíciles de prever.

El inversor siempre navega entre dos polos opuestos: el deseo de obtener la mayor
rentabilidad posible de su inversión y su aversión al riesgo.

En general, en los mercados, estos dos factores tienen una relación inversa: a más
rentabilidad, más riesgo.

En función de su mayor o menor capacidad de aceptación de los sobresaltos, el


inversor debe diseñar su ecuación «rentabilidadriesgo», de modo que obtenga una
fórmula que le permita conseguir la colocación de fondos deseados.
El riesgo de una inversión está dividido en dos
modalidades:

a) La derivada del propio valor, según las condiciones, funcionamiento,


expectativas, resultados, etc., de la empresa emisora de las acciones.

Este riesgo puede aminorarse con una conveniente diversificación de las


inversiones en varios valores. Por ello se denomina riesgo diversificable

b) La que depende de factores distintos de los valores: las situaciones


económicas generales o sectoriales, nivel de ahorro, tipos de interés, tasa de
inflación, aspectos políticos y electorales, comportamiento psicológico de los
inversores, etc.

A esta modalidad de riesgo se le denomina riesgo no diversificable, porque no es


posible eliminarlo o minimizarlo con una diversificación de la inversión.
¿Cómo influye el plazo en la renta variable?
El plazo es un factor importante en las inversiones bursátiles y depende también de la
tipología del inversor:

a) El ahorrador sistemático en bolsa coloca su dinero a largo plazo, se «sienta» encima


de su cartera y adquiere simplemente títulos de calidad, los que en la terminología
anglosajona se denominan «blue chips».
b) El especulador nato realiza inversiones a muy corto plazo. Entra y sale en valores
según sus propios análisis técnicos o los derivados del chartismo (los gráficos). El
factor tiempo es fundamental y obliga al estudio del proceso temporal de la inversión
especulativa desde que se inicia hasta el momento en que es conveniente deshacer la
posición.
c) Entre los dos extremos citados, existen inversores que responden al elemento
temporal de las inversiones desde diversas alternativas: hay quien invierte a corto
plazo porque tiene unas disponibilidades líquidas ociosas durante un periodo corto,
quien invierte a medio y largo plazo con el objetivo de alcanzar una rentabilidad mayor
que el de otras inversiones alternativas, o quien finalmente invierte en acciones como
un proceso de diversificación y con un plazo de inversión indeterminado.
SUPERINTENDICIAS
EN COLOMBIA
DEFINICIÓN

Son organismos
encargados de Fiscalizar
en determinadas
actividades económicas y
servicios Públicos.
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS
SUPERINTENDENCIAS?

Las superintendencias fueron diseñadas y creadas dentro de


la estructura del Estado con el fin de fiscalizar algunas
actividades económicas y de servicios públicos en Colombia.

A través de ellas el Gobierno ejerce vigilancia sobre muchas


actividades y previene desafueros de quienes dirigen y
prestan las mismas.

No es minúscula la responsabilidad que las superintendencias


tienen en la vida económica y de servicios públicos frente a la
población colombiana.
¿QUÈ SON?
 Gozan de autonomía administrativa
y financiera.
 Conforman la Rama Ejecutiva  Hay superintendencias que
 Son organismos encargados de atienden, por delegación, funciones
fiscalizar en determinadas presidenciales.
actividades económicas y servicios  Las otras se ocupan de asuntos que
públicos. señalan la ley
 Los superintendentes son
nombrados por el Presidente de la
Republica.
Superintendencia
Financiera de Colombia
Es la entidad gubernamental encargada de supervisar los sistemas financiero
y bursátil encargada de propender por la solvencia, disciplina y supervisión del
Sistema Financiero de Colombia.

Establecida en la Ley 45 de 1923 bajo el nombre de Sección Bancaria, el


artículo 19 de esta ley designó como su jefe al Superintendente Bancario,
encargándole a su vez de la vigilancia de todos los establecimientos
bancarios.
Misión

Preservar la confianza pública y la estabilidad del sistema financiero; mantener


la integridad, la eficiencia y la transparencia del mercado de valores y demás
activos financieros; y velar por el respeto a los derechos de los consumidores
financieros y la debida prestación del servicio.
Visión

Ser una entidad de supervisión financiera comprometida con la excelencia,


reconocida local e internacionalmente por sus altos estándares de desempeño,
gestión y nivel técnico, apoyada en un equipo profesional, capacitado e
innovador, que procure el sano desarrollo del sector vigilado y la satisfacción
del consumidor financiero.

Misión

Preservar la confianza pública y la estabilidad del sistema financiero; mantener


la integridad, la eficiencia y la transparencia del mercado de valores y demás
activos financieros; y velar por el respeto a los derechos de los consumidores
financieros y la debida prestación del servicio.
ANTECEDENTES
El proceso de emancipación en la primera mitad del siglo XIX propició que a lo
largo de la segunda mitad de mismo siglo la República de Colombia se diera a
la ingente tarea de expedir una legislación económica apropiada para regular
las relaciones mercantiles y financieras de las diversas empresas surgidas de
la iniciativa privada y del propio Estado.

En dicho período se aprobó por el Congreso de la República el Código de


Comercio (1853 y 1887) y se realizaron varios intentos por establecer un
banco nacional sostenible.

Así, la banca y la industria aseguradora se regían por los postulados


generales previstos en la ley para las sociedades comerciales y por los
estatutos que éstas se dictaran.
Superintendencia Bancaria

Fue creada durante el gobierno del presidente Pedro Nel Ospina (1922-1926)
se produjo una significativa reforma a las instituciones de la Hacienda, la banca
y la supervisión financiera, adoptadas a partir de las recomendaciones de una
de las misiones extranjeras más exitosas para el devenir de la sociedad
colombiana.

Superintendencia de Valores
Teniendo como propósito central el establecimiento de una democracia
participativa, las mesas de trabajo previas a las sesiones de la Asamblea Nacional
Constituyente convocada para adelantar la reforma constitucional de 1991
resultaron propicias para discutir aspectos centrales del desarrollo del mercado de
capitales y la independencia de la Banca Central. Las diversas propuestas y las
discusiones finales de la Asamblea terminaron por darle el carácter de
Superintendencia a la Comisión Nacional de Valores, de conformidad con lo
previsto en el artículo transitorio número 52 de la Constitución Política.
BIBLIOGRAFÌA

 Vallejo Cristina y Oscar Torres, Manual de


Inversión de renta variable, 2010
 Court M. Eduardo y Tarradellas E. Joan,
Marcado de Capitales

También podría gustarte