Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS VERSIÓN V

ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

ANÁLISIS CONTABLE - ESTADÍSTICO

Actividad : TRABAJO FINAL

Integrantes:

Sucre – Bolivia

2021

1. Lea y analice el documento sobre la “Canasta de consumo de los trabajadores


en la ciudad de Sucre” disponible en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2521-27372018000200003&lng=es&nrm=iso
CANASTA DE CONSUMO DE LOS TRABAJADORES EN LA CIUDAD DE
SUCRE

Introducción

El cálculo de los salarios mínimos, en los países de la región, se la hace


considerando diferentes criterios como: Inflación, costo de una canasta básica,
situación socioeconómica familiar, empleo, productividad, poder de compra, tipo
de trabajo, productividad, ingresos de empresas, entre otros.

La Central Obrera Boliviana (COB) realiza anualmente una negociación salarial


con el gobierno. No sólo se concentra en el reajuste del salario mínimo sino,
también, determina el porcentaje de ajuste remunerativo base para el sector
privado y público

Población de referencia y determinación de la muestra

Para la medición de la canasta de consumo, se estableció como población de


referencia a los trabajadores afiliados (asalariados y no asalariados) a la COD
Chuquisaca y sus núcleos familiares. En la determinación de la muestra se aplicó
un muestreo por etapas.

Población y tamaño de la Muestra

La población son trabajadores afiliados a la Central Obrera departamental de


Chuquisaca lo cual asciende a N=13.585, del cual fue tomada una muestra de
n=2.091 sin embargo el número de encuestas aplicados fue a 2.098 trabajadores.

Sexo y Edad del Entrevistado

Mujeres 67% y Hombres 33%


La mayor parte de los trabajadores se encuentran entre los 41 y 50 años de edad
con una participación de 30.3%. Seguido de muy cerca con un 30% se encuentran
los trabajadores entre los 31 a 40 años de edad.
La edad promedio de los entrevistados es de 41 años.

Estado civil y composición familiar

El 63% de los entrevistados se encuentran casados, seguido los solteros que


representa el 15.5%
Cada hogar está compuesto por 1 a 7 miembros. En promedio el número de
integrantes del hogar es de 4.06 que significa que consta un hogar de 4
integrantes.
Características de la vivienda

Tipo de vivienda el 69.3% de los trabajadores entrevistados reside en una casa.


Con respecto a la propiedad de la vivienda donde reside. El 67.4% de los
trabajadores cuenta con una vivienda propia.

Nivel de formación del entrevistado

El 78.2% de los trabajadores tiene un nivel de formación en educación superior,


sea este técnico o un PhD.

Empleo e ingresos en el hogar

El 60% de los miembros del hogar desarrollan alguna actividad que les genera
ingresos. En promedio se podría decir cada hogar tiene 2 miembros que aportan
con recursos económicos para el sustento de la familia o del hogar.
Principales Fuentes de Ingreso del Hogar

El nivel de ingresos del hogar, con el mayor porcentaje de 45% de los hogares
tiene ingresos entre Bs. 2.001.- y Bs. 4.000.-
El 66% los ingresos que reciben son salarios y tienen un ingreso de ventas 20.9%

Lugares de abastecimiento de los productos de la canasta de consumo

El 61,5% de las familias de los trabajadores recurren al mercado campesino,


constituyéndose este en el principal centro de abasto de alimentos y productos de
la canasta de consumo.

Valor mensual de la canasta de consumo, por tamaño de hogar/familia (en


Bs.)
Como se puede observar en el cuadro resumen el valor de la canasta de consumo
es de Bs. 5.801,89 para un hogar que tiene entre 1 y 3 miembros. Para un hogar
de 4 miembros es de Bs. 7.191,60. En cuanto a hogares cuyos miembros están
entre 5 y 7 el valor de su canasta es de Bs. 6.410,22.-y por último, para hogares
que tienen igual o más de 8 componentes es de Bs. 6.871,31

Análisis de todo el documento


El estudio fue realizado solo a los trabajadores afiliados a la Central Obrera
Departamental de Chuquisaca, y como hemos podido ver un mayor porcentaje
tiene formación superior, por tanto son familias que uno o más integrantes
perciben un sueldo arriba del salario mínimo, de tal manera en promedio las
familias tienen un ingreso de Bs. 2.001 a Bs. 4000.-
Sin embargo hay muchos trabajadores que no están afiliados a la COD
Chuquisaca, trabajadores que no tienen profesión alguna, personas que son auto
empleado, y viendo la realidad, esta son las familias que tienen más integrantes
en el hogar y con menos ingresos mensuales.
En relación al costo que se realiza en la canasta familiar podemos ver, que las
familias menor o igual a tres integrantes de tienen un gasto de Bs. 5.801.89.-
mensual y las familias mayor o igual a 8 integrantes tienen un gasto de Bs.
6871.31.- lo que varía un aproximado a Bs. 1.000.-
Se podría entender que las familias con un gran número de integrantes tienen
limitaciones al momento de realizar la compra de algunos productos ya que los
ingresos no abastecen.
2. Utilizando los datos en el archivo Excel (disponible en la plataforma Moodle) sobre los precios promedio al consumidor para Sucre verifique:
a. Cuáles de los productos tienen mayor variabilidad y/o dispersión? (Tip: genere estadísticas descriptivas en Excel)

Carne de res
con hueso
Pan Pan Galletas Galletas de Arroz (grano Arroz Harina de Harina de Fideo Fideo (Pulpa con
corriente   especial  dulces  agua  largo)  (estaquilla)  Maíz  Trigo  maíz  (corto)  (largo)  hueso) 
                         
Media 0,39796764 7,63014817 0,778708267 2,72013325 7,53835977 7,4321444 22,0108828 15,8066 12,8200227 7,86508209 10,4169489 26,9400641
Error típico 0,00193549 0,19023994 0,013420117 0,03815137 0,06411141 0,05976063 0,3219325 0,27108129 0,12976255 0,07143071 0,16489008 0,20464204
Mediana 0,39101538 8,15384615 0,881674208 2,71424001 7,89359632 7,58333333 21,5 14,7741087 13,125 8,03846154 10,3570049 27,2307692
Moda 0,38973077 8,65384615 0,894230769 3,125 7,97692308 8,16666667 21,4166667 14,816 13,125 7 12,9807692 29,1538462
Desviación
estándar 0,0212022 2,08397414 0,147010016 0,4179273 0,70230535 0,65464489 3,52659382 2,96954679 1,42147754 0,78248418 1,8062803 2,24174127
Varianza de
la muestra 0,00044953 4,3429482 0,021611945 0,17466323 0,4932328 0,42855993 12,436864 8,81820813 2,02059839 0,61228149 3,26264852 5,0254039
Curtosis 6,85122742 7,79782495 -1,30325235 -1,11050172 -1,3516746 -1,46411089 3,654921 0,33928886 9,26273597 -1,3568881 -1,53292953 -0,64502791
Coeficiente
de asimetría -0,28245908 -3,01796662 -0,61487494 -0,41490348 -0,42827148 -0,20890423 0,6825764 1,22886204 -2,80799617 -0,10103174 0,14338019 -0,62130939
Rango 0,1654 8,18846154 0,431758973 1,59166667 2,49689745 2,05701601 21,5833333 11,4102273 8,125 3 5,36214012 8,30769231
Mínimo 0,30767692 0,50384615 0,503543224 1,7 6,06464101 6,44298399 10,9166667 12,4065419 6,375 5,96153846 7,90709065 21,6923077
Máximo 0,47307692 8,69230769 0,935302198 3,29166667 8,56153846 8,5 32,5 23,8167692 14,5 8,96153846 13,2692308 30
Suma 47,7561164 915,617781 93,44499201 326,41599 904,603173 891,857329 2641,30593 1896,792 1538,40272 943,809851 1250,03387 3232,80769
Cuenta 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120
ANÁLISIS:

Se puede observar que el precio promedio del Pan corriente en el lapso de tiempo de 2008
a 2017 es de 0,39796764 Bs., Pan especial 7,63014817 bs., Galletas dulces 0,778708267
bs., Arroz (grano largo) 7,53835977 bs., Arroz (estaquilla) 7,4321444 bs., Maíz
22,0108828 bs., Harina de trigo 15,8066 bs., Harina de maíz 12,8200227 bs., Fideo
(corto) 7,86508209 bs., Fideo (largo) 10,4169489 bs., Carne de res con hueso (Pulpa con
hueso) 26,9400641 bs.

Comparando la desviación estándar de cada uno de los productos analizados se concluyó


que el Maíz tiene la mayor desviación estándar de 3,52659382, es decir este producto es el
que tiene mayor dispersión, seguido de la Harina de trigo con una desviación estándar de
2,96954679, en tercer lugar entre los productos que presentan mayor dispersión se
encuentra la carne de res con hueso (Pulpa con hueso) con una desviación estándar de
2,24174127.
b.
Gráfico de lineas (comportamiento de los precios) b.
35.00
b.
b.
30.00
b.
25.00 b.
b.
20.00
b.
b.
15.00
b.
10.00 b.
b.
5.00
b.

0.00
b.
Jan-08 Dec-08 Jan-09 Dec-09 Jan-10 Dec-10 Jan-11 Dec-11 Jan-12 Dec-12 Jan-13 Dec-13 Jan-14 Dec-14 Jan-15 Dec-15 Jan-16 Dec-16 Jan-17 Dec-17
b.
Pan corriente Pan especial Galletas dulces Galletas de agua b.
Arroz (grano largo) Arroz (estaquilla) Maíz Harina de trigo
Harina de maíz Fideo (corto) Fideo (largo) Carne de res con hueso (Pulpa con hueso) b.
Carne de res con hueso (Chuleta de res)
b.
Realicé un análisis de los datos utilizando toda la serie de datos desde el 2008 al 2017 (Tip: realicé gráficos de líneas y verifique comportamientos de los precios de
productos).
ANÁLISIS:

Como se puede observar el gráfico de líneas sobre el comportamiento de precios, se


evidencia en el producto de maíz un incremento significativo de su precio entre las fechas
de Enero de 2008 a Octubre del mismo año, en los posteriores años también se evidencia
incrementos significativos. La harina de trigo presentó un incremento en todos los años
pero principalmente en las fechas de Enero de 2013 a Octubre de 2013.
La carne de res con hueso (Pulpa con hueso) evidencia un aumento de su precio en fechas
de Enero de 2015 a Octubre de 2017.
3. Utilizando la tabla siguiente (que está disponible en el documento del punto 1)
sobre las cantidades mensuales de consumo promedio de productos y el archivo
en Excel en Moodle, estime:
a. Las elasticidades precio de la demanda para mínimamente 5 productos
(Seleccione según su preferencia) tomando variaciones en precios
(cualquier año desde el 2008 al 2017) y variaciones en cantidades
(consumo de productos por tamaño de hogar) (Tip: utilicé las fórmulas
y definiciones en clase y en trabajo práctico)
Cantidades mensuales de consumo promedio de productos por
    tamaño de hogar/familia
PRODUCTO
S Unidad <=3 4 de 5-7 > =8
Pollera Unidad 0,4 0,5 0,3 0,5
Vestido Unidad 0,7 1 0,8 0,5
Falda Unidad 0,9 0,4 0,5 0,9
Blusas Unidad 1 0,8 1,2 1
Poleras Unidad 1,1 2,2 2,1 1

Valor Mensual de la canasta de consumo, por


  tamaño de hogar/ familia (en Bs)
  <=3 4 de 5-7- > =8
Productos
de
vestimenta 1167,82 1290,88 1143,82 1124,54

 Elasticidad precio de la demanda (POLLERA)

Pollera Cantidad Precio


<=3 0,4 1167,82
4 0,5 1290,88
de 5-7 0,3 1143,82
> =8 0,5 1124,54

Q2 0,5 ( Q 2−Q 1 ) / Q1
E=
Q1 0,4 ( P2−P1)/ P1
P1 1167,82
P2 1290,88

( 0,5−0,4 ) /0,4
E=
(1290,88−1167,82)/1167,62

E 2,37246059
 Elasticidad precio de la demanda (VESTIDO)

Vestido Cantidad Precio


<=3 0,7 1167,82
4 1 1290,88
de 5-7 0,8 1143,82
> =8 0,5 1124,54

Q2 1 ( Q 2−Q 1 ) / Q1
E=
Q1 0,7 ( P2−P1)/ P1
P1 1167,82
P2 1290,88

( 1−0,7 ) /0,7
E=
(1290,88−1167,82)/1167,62

E 4,06707529

 Elasticidad precio de la demanda (FALDA)

Falda Cantidad Precio


<=3 0,9 1167,82
4 0,4 1290,88
de 5-7 0,5 1143,82
> =8 0,9 1124,54

Q2 0,4 ( Q 2−Q 1 ) / Q1
E=
Q1 0,9 ( P2−P1)/ P1
P1 1167,82
P2 1290,88

( 0,4−0,9 ) /0,9
E=
(1290,88−1167,82)/1167,62

-
E 5,27213464

 Elasticidad precio de la demanda (BLUSAS)

Blusas Cantidad Precio


<=3 1 1167,82
4 0,8 1290,88
de 5-7 1,2 1143,82
> =8 1 1124,54

Q2 0,8
Q1 1 ( Q 2−Q 1 ) / Q1
P1 1167,82 E=
( P2−P1)/ P1
P2 1290,88

( 0,8−1 ) /1
E=
(1290,88−1167,82)/1167,62

E -1,89796847

 Elasticidad precio de la demanda (POLERAS)

Poleras Cantidad Precio


<=3 1,1 1167,82
4 2,2 1290,88
de 5-7 2,1 1143,82
> =8 1 1124,54

Q2 2,2
Q1 1,1 ( Q 2−Q 1 ) / Q1
P1 1167,82 E=
( P2−P1)/ P1
P2 1290,88

( 2,2−1,1 ) /1,1
E=
(1290,88−1167,82)/1167,62

E 9,48984235

b. ¿Cuáles de los productos presentan elasticidades mayores y menores a


1? ¿Los resultados reflejan la realidad de Sucre de los productos
analizados? Analice y comente los resultados.

PRODUCTOS Elasticidad menor a 1 Elasticidad mayor a 1


Pollera   2,37246059
Vestido   4,06707529
Falda -5,27213464  
Blusas -1,89796847  
Poleras   9,48984235

Análisis: De los productos analizados pertenecientes a PRODUCTOS DE VESTIMENTA


se analizó la pollera, vestido, falda, blusas y poleras; donde la falda y blusas presentaron
una elasticidad precio de la demanda menor a 1, lo que significa que es inelástica, esta se
hace evidente ante una variación en el precio la cual no afecta a las cantidades demandadas.
De los productos analizados la pollera, vestido y poleras, presentaron una elasticidad
precio de la demanda mayor a 1, lo que significa que es elástica, esta se hace evidente ante
una variación en el precio ocasionó un cambio mayor en las cantidades demandadas.
Relacionando con la ciudad de Sucre estos resultados si se asemejan a la realidad.

4. Tomando en cuenta los resultados de los puntos 2 y 3 anteriores, ¿se podría


concluir la existencia de una estructura de monopolio y/u oligopolio en los
productos analizados?
R. Efectivamente se concluye la existencia de una estructura de OLIGOPOLIO en los
productos analizados, como es el mercado de alimentos que con frecuencia se suceden
largos periodos de estabilidad de precio, los productores se limitan a competir mediante la
publicidad de sus productos, las empresas que operan en mercados oligopolísticos utilizan
la teoría de juegos. El juego consiste en anticipar la reacción de las compañías
competidoras ante cambios en las condiciones del mercado y en poder planificar la política
a seguir para conseguir la máxima rentabilidad posible. Alcanzar un resultado óptimo
depende en buena medida de que las empresas se comporten de una forma racional. En un
juego de suma cero, la rentabilidad total es fija, por lo que una empresa sólo podrá mejorar
su posición a costa de las demás. En los juegos que no son de suma cero, la decisión de un
jugador puede beneficiar a todos los demás.
Del mismo modo el mercado de polleras, vestidos, faldas, blusas y poleras la demanda está
formada por dos segmentos pertenecientes a dos curvas de demanda separadas. La parte
superior es muy elástica, ya que si la empresa aumenta su precio, las otras empresas no la
seguirán, por lo que dicha empresa perderá su participación en el mercado. Sin embargo, la
parte inferior es inelástica, puesto que si la empresa disminuye su precio, las otras empresas
la seguirán, y ninguna empresa podrá aumentar su participación en el mercado.
5. ¿Cuáles serían los mecanismos de control o regulación que deberían aplicarse a
los productos identificados en el punto 4 para regular un mercado monopólico
y/u oligopólico?
R.- Los controles y regulaciones que deberían aplicarse a los productos como es el Pan
corriente, Pan especial, Galletas dulces, Galletas de agua, Arroz (grano largo), Arroz
(estaquilla), Maíz Harina de Trigo, Harina de maíz, Fideo (corto), Fideo (largo), Carne de
res con hueso (Pulpa con hueso), que están clasificados directamente dentro el negocio
relacionado con la industria alimentaria. Deben seguir la más estricta normativa sanitaria
relacionada con la materia prima y los procesos de elaboración, siempre es posible
aumentar la seguridad y la calidad de los productos elaborados, o aquellos que se ofrecen
en las canastas familiares. Además, se debería evitar, una intoxicación o la fama de que no
se cumplen las normas básicas de trazabilidad y puntos críticos en las empresas o mercados
donde se ofertan estos productos. Aunque actualmente según El Instituto Boliviano de
Normalización y Calidad – IBNORCA ya se generan los controles de calidad, así como
también, El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, cuya
sigla es “SENASAG”, está encargado de administrar el régimen de Sanidad Agropecuaria
e Inocuidad Alimentaria, estos mismos si bien deberían coadyuvar al control y regulación
de los productos no cumplen ante los ojos de los consumidores las expectativas de control y
regularización, donde si bien se establecen precios estándares o topes en algunos de los
productos, no siempre se regulariza la calidad de los mismos, ni siquiera el control de los
mismo precios, no pudiendo evitar que productos y de baja calidad perjudiquen el mercado,
generando un impacto entre las empresas que ofertan los productos o productores directos
que con un cambio en la oferta afectan al consumidor, si no también afecta a los
productores u ofertantes de los mismos generando una mala competitividad. Dentro de los
mecanismos a través de las instituciones gubernamentales antes mencionadas se debería
implementar mecanismos de control y regularización reales como:

 Control efectivo de calidad.


 Estandarización de precios.
 Control de normativas sanitaria desde la obtención de la materia prima, la
producción, hasta la oferta de los productos en el mercado.
 Control de los procesos de elaboración.
 Garantizar el control de un producto terminado seguro y consistente.
 Garantizar subsidios o subvenciones a productores.
 Fomentar la exportación de productos reduciendo costos en los impuestos de
aduanas, en función a la cantidad de producto exportado.
 Fomentar la industrialización con créditos de interés bajo.
 Garantizar la igualdad de condiciones en cuanta a quienes ofertan los productos
promoviendo la competitividad sana, y a quienes adquieren los mismos con precios
razonables en función a los salarios básicos establecidos en el país.

También podría gustarte