Está en la página 1de 16

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Sesión 1: Silabo del curso. Introducción al planeamiento estratégico.

Ing. Iván Chiroque P.


AGENDA

1. Liderazgo estratégico
2. Ventaja competitiva
3. Desempeño superior
4. Administradores de estrategia
1. Administradores corporativos
2. Administradores de negocio
3. Administradores de funciones
5. Misión, visión, valores, metas
Objetivo de la Sesión:

Al finalizar la sesión el alumno será capaz de


identificar la estrategia corporativa de una
organización de manera correcta.
Introducción al planeamiento
estratégico
1. Liderazgo estratégico .- El término liderazgo estratégico se refiere a la
forma más eficaz de realizar la gestión del proceso de preparación de
estrategias de una compañía para crear una ventaja competitiva.

2. Ventaja competitiva .- Se dice que una compañía tiene una ventaja


competitiva sobre sus rivales cuando su rentabilidad es mayor que la
promedio de otras empresas que compiten por los mismos clientes. Cuanto
más alta sea su rentabilidad en relación con la de los rivales, mayor será la
ventaja competitiva.

3. Desempeño superior .- Maximizar el valor para el accionista, generando


utilidades comparativamente superiores que los competidores por dos
razones: la primera es que los accionistas proporcionan a las empresas el
capital de riesgo que permite a los administradores adquirir los recursos
necesarios para producir y vender bienes y servicios y la segunda razón es
que los accionistas son los propietarios legales de una corporación
Introducción al planeamiento
estratégico

RENTABILIDAD
(ROIC)

Eficacia de estrategias Valor para el accionista

Crecimiento de las utilidades


Introducción al planeamiento
estratégico

4. Administradores de la estrategia .- Los administradores son el eje del


proceso de preparación de estrategias. Ello significa que deben
responsabilizarse de formular las estrategias para obtener una ventaja
competitiva y, además, aplicarlas. Deben dirigir el proceso de preparación de
estrategias.
Introducción al planeamiento
estratégico

1. Administradores corporativos .- El nivel de administración corporativo se


compone del director general o Chief Executive Officer (CEO, por sus siglas en
inglés), otros puestos ejecutivos altos y el personal. Estas personas ocupan el
nivel más alto en la toma de decisiones dentro de la organización. El director
general, o CEO, es el principal administrador de este nivel.
Introducción al planeamiento
estratégico

Administrador de negocio .- Una unidad de negocios es una división


independiente (con sus propias funciones, por ejemplo, departamento de
finanzas, compras, producción y mercadotecnia) que proporciona un
producto o servicio a un mercado en particular. El administrador general
principal del negocio, o el administrador de negocio, es la cabeza de la
división. La función estratégica de estos administradores es traducir las
declaraciones generales de la dirección e intentar que las que provienen del
nivel corporativo se conviertan en estrategias concretas de cada uno de los
negocios que tienen a su cargo
Introducción al planeamiento
estratégico

Administración de funciones .- Los administradores funcionales son


responsables de las funciones u operaciones específicas del negocio
(recursos humanos, compras, desarrollo de productos, servicio a clientes, y
así sucesivamente) que constituyen a una compañía o una de sus
divisiones. Por lo tanto, la esfera de responsabilidad del administrador de
funciones por lo general se limita a una actividad organizacional
Introducción al planeamiento
estratégico
Nivel
Oficina
corporati
vo (CEO) matriz

Nivel de División División División


negocios A B C

Funciones Funciones Funciones


Nivel de
funciones de de de
Negocio Negocio Negocio

Mercado A Mercado B Mercado C


Introducción al planeamiento
estratégico
Misión .- La misión describe qué hace la compañía. Un primer paso importante
en el proceso de formular una misión es definir de manera clara el negocio de la
organización. En esencia, la definición responde a estas preguntas: “¿cuál es
nuestro negocio? ¿Cuál será? ¿Cuál debe ser?” Las respuestas orientan la
formulación de la misión. Para responder la primera pregunta, la compañía
debe definir su negocio en términos de tres dimensiones: a quién se debe
satisfacer (qué grupos de clientes), qué se satisface (qué necesita el cliente) y
cómo se satisfacen las necesidades de los clientes (a través de qué
habilidades, conocimientos o competencias distintivas).

Kodak « proporcionar a los “clientes las soluciones necesarias para


capturar, guardar, procesar, reproducir y comunicar imágenes, en
cualquier lugar y en cualquier momento”.

Ford Motor Company “apasionadamente comprometida con ofrecer


movilidad a las personas alrededor del mundo»
Introducción al planeamiento
estratégico
Visión .- La visión de una compañía expone cierto estado futuro deseado;
expresa, con frecuencia a grandes rasgos, lo que la compañía trata de
alcanzar.

Nokia – «Si puede ser móvil, ¡lo será!

Valores .- Los valores de una compañía establecen la forma en que los


administradores y empleados deben conducirse, cómo deben hacer
negocios y el tipo de organización que deben construir a fin de ayudar a
que la compañía logre su misión.

Nucor - “La gerencia está obligada a administrar Nucor de tal forma


que los empleados tengan la oportunidad de ganar un sueldo acorde
con su productividad.”
Introducción al planeamiento
estratégico

Metas .- Una meta es un estado futuro deseado, preciso y medible que


intenta alcanzar una compañía. En este contexto, el propósito de las metas es
especificar con precisión lo que debe hacer una compañía si quiere concretar
su misión o visión.
Las metas tienen 4 características:

- Son precisas y medibles

- Se refieren a temas esenciales

- Son desafiantes a temas esenciales

- Especifican el periodo en el que deben alcanzar


Conclusiones

1. Conocer la estructura bajo la cual se declara a una organización

2. Declarar a una organización alineándola a lo que los accionistas requieren


Actividad

Dell Computer

Determinar la estrategia corporativa del caso, según la teoría revisada en


clase y la lectura presentada
Gracias

También podría gustarte