Está en la página 1de 166

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y DE ADMINISTRACION

CATEDRA DE DERECHO PUBLICO

TECNICATURA EN GESTION UNIVERSITARIA


CURSO SOBRE NORMATIVA UNIVERSITARIA

AREA JURIDICA I (90 horas - 12 créditos - presencial)

EMILIO BIASCO
Profesor Titular
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales
Escribano Publico
Doctor en Diplomacia


1
BIASCO - DERECHO PUBLICO 2010
TECNICATURA EN GESTION UNIVERSITARIA

CURSO SOBRE NORMATIVA UNIVERSITARIA

TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

BIASCO - DERECHO PUBLICO TOCAF - DECRETO 194/997 del 10.VI.1997 2


CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
 
SUMARIO
 
I) INTRODUCCION.-
II) ELEMENTOS ESENCIALES
1) Sujetos
2) Voluntades
3) Contenido
4) Causa
5) Finalidad
6) Forma
III) CARACTERES Y PRINCIPIOS
IV) FORMACION DEL CONTRATO
V) LICITACION PUBLICA
A) Elementos sustantivos
B) Procedimiento licitatorio
VI) VICIOS DE LA CONTRATACION
VII) EJECUCION DEL CONTRATO
VIII) EXTINCION DEL CONTRATO

BIASCO - DERECHO PUBLICO 3


I.- INTRODUCCION
CONCEPTO DE CONTRATO
 
Es todo acuerdo de voluntades generador de relaciones jurídicas (derechos y obligaciones).-

El contrato es un acuerdo de voluntades (plurilateralidad), generador de obligaciones, cuyo cometido variará


según la especie contractual.

Los contratos que celebra la Administración, son administrativos; aunque es preferible llamarlos contratos de la
administración.

El régimen jurídico, público o privado, se aplica en grado variable.

II.- ELEMENTOS ESENCIALES


En los contratos de la administración, hallamos casi los mismos elementos que en los actos administrativos:
sujetos, voluntad, contenido, causa, finalidad, forma y procedimiento.
 
BIASCO - DERECHO PUBLICO 4
Las diferencias responden a la naturaleza bilateral y a los procedimientos de celebración.
EL TOCAF regula tanto los contratos administrativos, como los contratos de la administración.-

El contrato es ADMINISTRATIVO porque se le aplica el Derecho público; y no a la inversa.-


 
Cuando se aplica en forma primordial el Derecho público existe contrato administrativo; cuando se aplica en
forma predominante el Derecho privado, existe contrato de la administración.-

PRESUPUESTOS Y ELEMENTOS ESENCIALES


 
1.- Debe distinguirse entre presupuestos y elementos esenciales o accidentales del contrato.-
 
Los presupuestos son anteriores y ajenos al contrato.-
 
Los elementos integran el contrato.-
 
A) Presupuestos a) Sujetos (competencia y capacidad)
b) Causa o motivo
c) Finalidad
d) Procedimiento
e) Forma
B) Elementos a) Contenido
BIASCO - DERECHO PUBLICO 5
b) Voluntad
1.- Sujetos; voluntad; contenido; causa; finalidad; forma y procedimiento.-

A.- SUJETOS
 
1.- Quiénes pueden contratar
 
Siempre debe contratar por lo menos una Administración Pública estatal (persona jurídica o
sistema orgánico), con capacidad o competencia.-
 

2.- Requisitos
 
a) Selección del contratante.-

b) Previsión presupuestal de fondos.-

c) Potestad de ordenación (ordenadores de gastos).-


BIASCO - DERECHO PUBLICO 6
3.- ORDENADORES DE GASTOS Y ORDENADORES DE PAGOS
 
A) ORDENADORES DE GASTOS
 
Son los órganos o funcionarios competentes para dictar AA, por los que se contraen compromisos.-
 
COMPROMISO DE GASTOS
 
NATURALEZA CREDITICIA DE LAS ASIGNACIONES PRESUPUESTALES (Tocaf/13)
 
Las asignaciones presupuestales constituyen créditos abiertos a los organismos públicos para realizar los
gastos de funcionamiento y de inversión necesarios para la atención de los servicios a su cargo.-
 
Los créditos destinados a solventar gastos de funcionamiento serán afectados por los compromisos que se
contraigan en cada ejercicio, y los destinados a gastos de inversión, por los compromisos contraídos que
respondan a gastos ejecutados en cada ejercicio.-
 
El ejercicio financiero se inicia el 1ºde enero y termina el 31 de diciembre de cada año.
 
Los créditos anuales, no afectados al cierre del ejercicio, quedarán sin valor, ni efecto alguno.
BIASCO - DERECHO PUBLICO 7
NECESARIA EXISTENCIA DE CREDITO DISPONIBLE (Tocaf/15)
 
REGLA GENERAL: No podrán comprometerse gastos de funcionamiento o de inversiones sin que exista
crédito disponible.

EXCEPCIONES - Salvo en los siguientes casos:


 
1) Cumplimiento de sentencias judiciales, laudos arbitrales o situaciones derivadas de lo establecido en la
C. arts. 24 y 35.
 
2) Epidemias, inundaciones, incendios y todo tipo o forma de catástrofe cuya gravedad reclame la
inmediata acción de los organismos públicos.
 
3) Cuando acontecimientos graves o imprevistos requieran la inmediata atención del Poder Ejecutivo o de
las Intendencias Municipales en sus respectivas jurisdicciones; que no podrá exceder al 1% del Presupuesto
Nacional o Departamental (C. art. 214 y 222), respectivamente.
En esos casos, se dará cuenta inmediata a la Asamblea General, Comisión Permanente o Junta
Departamental que correspon­da, lo que se ordenará en el mismo acto administrativo.
 
En los casos previstos en los numerales 2) y 3), las resoluciones deberán dictarse privativamente por el Poder
Ejecutivo o Inten­den­cia Municipal, según su BIASCO - DERECHO PUBLICO
jurisdicción. 8
SISTEMA DE AFECTACION DE CREDITOS POR COMPROMISOS CONTRAIDOS
 
Facúltase a los organismos referidos en el art. 2.2 de la ley, a que afecten los créditos por
compromisos contraídos que correspondan a gastos efectuados en cada ejercicio, ya se
destinen a solventar gastos de funcionamiento o de inversión.
 
El organismo que opte por este sistema de afectación, deberá comunicarlo previamente al Poder
Ejecutivo y al Tribunal de Cuentas.
 
NO SE CONSIDERAN SUPERÁVIT (C. art. 302)

Los créditos presupuestales destinados a financiar inversio­nes que hayan sido comprometidos, y
se ejecuten con posterioridad al cierre del ejercicio,

siempre que se incluyan en la Rendición de Cuentas, correspondiente a dicho ejercicio (C. art.
214).-

BIASCO - DERECHO PUBLICO 9


A) Concepto y naturaleza de los compromisos

a) Son actos administrativos.


 
b) Que disponen destinar definitivamente la asignación presupuestal o parte de ella, a la finalidad enunciada en
la misma.
 
c) Los compromisos deberán ser referidos, por su concepto e importe, a la asignación presupuestal que debe
afectarse para su cumplimiento.
 
d) Para los gastos cuyo monto recién pueda conocerse en el momento de la liquidación, el compromiso estará
dado por la suma que resulte de la mismas.
 
B) Organo actuante.- Son dictados por la autoridad competente.-
 
C) Contenido.- Disponen destinar definitivamente la asignación presupuestal o parte de ella.-
 
D) Finalidad.- La enunciada en la norma presupuestal.-
 
E) Objeto.- Por su concepto e importe, se refieren a la asignación presupuestal que debe afectarse para 10
BIASCO - DERECHO PUBLICO
su
cumplimiento.-
B) ORDENADORES DE PAGOS
 
Son los órganos o funcionarios que disponen el cumplimiento de los compromisos.-
 
Pueden no coincidir con los ordenadores de gastos.-
 
4.- CLASIFICACION DE LOS ORDENADORES DE GASTOS
 
a) Primarios o principales.-
b) Secundarios.-
 
5.- ORDENADORES PRIMARIOS DE GASTOS (T. art. 26)
 
Son ordenadores primarios, hasta el límite de la asignación presupuestal, los jerarcas máximos de toda
Adminis­tra­ción, cualquiera sea su naturaleza jurídica.
 
a) Sujetos.- Son los jerarcas máximos de toda Administración, cualquiera sea su naturaleza jurídica.-
 
b) Monto.- Hasta el límite de la asignación presupuestal.-
BIASCO - DERECHO PUBLICO 11
6.- ENUMERACION NO TAXATIVA (T. art. 27)
 
a) El Presidente de la República actuando por sí.
 
b) El Presidente de la República actuando con el o los Ministros o en Consejo de Ministros.-
 
c) El Presidente de la Asamblea General y los Presidentes de las Cámaras en su caso.-
 
d) La Suprema Corte de Justicia.-
 
e) El TC y el TCA y la CE.-
 
f) El Intendente Municipal y el Presidente de la Junta Departamental, en el ámbito de su competencia.
 
g) Los Directorios o los Consejos en los EA y SD o los Directores Generales.-

LIMITE INFRANQUEABLE: podrán ordenar gastos por cualquier monto, hasta el límite de la asignación
presupuestal respectiva.-
BIASCO - DERECHO PUBLICO 12
7.- ORDENADOR PRIMARIO COLEGIADO (T. 27, in fine)
 
a) Competencia para ordenar el gasto: en conjunto.-
 
b) Representación para la firma del compromiso u orden: el Presidente o el miembro o miembros designados.-

8.- ORDENADORES SECUNDARIOS (T. Art. 28)


 
Son los titulares de órganos sometidos a jerarquía, a quienes una norma de Derecho, le asigne competencia
para disponer gastos.-
 
a) Sujetos.- Son los titulares de órganos sometidos a jerarquía.-
 
b) Fuente.- Quienes poseen competencia para disponer gastos por una norma de Derecho.-
 
c) Monto: Limitado.-
 
No importa el grado ocupado en la escala jerárquica.-
 
No existe delegación; sino que hay desconcentración no privativa.-
BIASCO - DERECHO PUBLICO 13
1) TOPES DEL MONTO
 
A) Hasta el cuádruple del máximo de las licitaciones abreviadas
 
a) Ministros de Estado.

b) Secretario de la Presidencia de la República.

c) Director de la OPP.

d) Director de la ONSC.
 
B) Hasta el doble del máximo de las Licitaciones Abreviadas.-
 
a) Los Directores, gerentes u otros jerarcas de dependencias directas de los ordenadores primarios; o
 
b) de los Ordenadores secundarios mencionados en actos que se determinan.-

C) Hasta el límite máximo de las licitaciones abreviadas


 
Los funcionarios a cargo de dependencias.-
 
BIASCO - DERECHO PUBLICO 14
La reglamentación establecerá:
 

a) Las dependencias.-
b) Naturaleza y características de las mismas.-
c) Jerarquía de los funcionarios.-
d) Límites de montos (sin pasar el tope).-

9.- DELEGACION DE ATRIBUCIONES DE ORDENADORES


PRIMARIOS Y SECUNDARIOS (T. art. 30)
 
A) Se refiere a la delegación de competencia para ordenar gastos.-
 
B) Recae sobre funcionarios de su dependencia.-
 
C) Los delegatarios actuarán bajo supervisión y responsabilidad del ordenador delegante.-
 
D) Se prohíbe subdelegar; pero los delegatarios podrán habilitar a titulares de proveeduría y otros servi­cios
dependientes a efectos de permitirles efectuar gastos menores o eventuales cuyo monto no exceda el límite
máximo establecido para las contrataciones directas excluidas las de excepción.-
 
E) Habilitación para efectuar gastos menores o eventuales.
BIASCO - DERECHO PUBLICO 15
SE ADMITE LA DELEGACIÓN
 
a) En titulares de proveeduría.-
 
b) En otros servicios dependientes.-
 
c) Cuando el monto, no exceda el límite máximo establecido para las contrataciones directas, excluidas las
excepciones (Ley Nº 15903 (477 y 481) (L. Nº 16170, art. 653).-

d) La delegación es:
 
• discrecional

• expresa

• fundada (ejemplos en el art. 33)

• revocable y puede someterse a plazos o condiciones

• se realiza mediante un acto subjetivo: una- DERECHO


BIASCO resolución.-
PUBLICO 16
10.- ENUMERACION NO TAXATIVA DE LOS ORDENADORES SECUNDARIOS
(T. art. 29)
 
a) Los Ministros en su Ministerio, el Secretario de la Presidencia de la República, el Director
de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el Director de la Oficina Nacional del
Servicio Civil, dentro de sus dependencias, con el límite del cuádruple del máximo de las
licitaciones abreviadas; vigente para cada organismo.
 
b) Los Directores, Gerentes y otros Jerarcas de dependencias directas de los ordenadores
primarios, o de los ordenadores secundarios mencionados en el literal anterior que se determinen,
con el límite máximo del doble de las licitaciones abreviadas vigente para cada organismo.
 
c) Los funcionarios a cargo de las dependencias que se determinen, ponderando la
naturaleza, sus características y la jerarquía de dichos funcionarios, con el límite máximo de las
licitaciones abreviadas vigente para cada organismo.

BIASCO - DERECHO PUBLICO 17


11.- COCONTRATANTES DEL ESTADO (art. 43)
 
A.- ESTÁN CAPACITADOS PARA CONTRATAR CON EL ESTADO:
 
a) Las personas: naturales o jurídicas; públicas o privadas; nacionales o extranjeras.-

b) Con capacidad jurídica de derecho común.-

c) Siempre que no se encuentren impedidas.-


 
B.- CAUSA Y MOTIVO DE LA CONTRATACIÓN
 
a) Motivo: para la Administración.-

b) Causa: para los particulares (privados) (CC. 1287)


 
Contrato oneroso: la ventaja o provecho que se le procura a cada contratante.
 
Contrato gratuito: la mera liberalidad del bienhechor.-
  BIASCO - DERECHO PUBLICO 18
C.- FINALIDAD
 
La Administración debe perseguir un fin público.-
 
D.- FORMA
 
a) Formalidades: requisitos para la celebración.-
 
Pueden ser:

a) anteriores;

b) concomitantes; o

c) posteriores.-
 
b) Documentación
BIASCO - DERECHO PUBLICO 19
ELEMENTOS ESENCIALES
 
A.- ACUERDO DE VOLUNTADES
 
Elemento esencial de los contratos administrativos; y debe emitirse libre de vicios: error, dolo o
violencia.-
 

B.- CONTENIDO - ELEMENTO ESENCIAL


 
a) Natural: inherente, necesario.-

b) Implícito: aunque no se establezca.-

c) Eventual: plazos, condiciones, modalidades.-


 
El contenido debe ajustarse al ordenamiento jurídico y a los pliegos: general y particular.-
BIASCO - DERECHO PUBLICO 20
III) CARACTERES Y PRINCIPIOS
 
1.- ENUMERACION
 
A) Limitación de la libertad de las partes.-

B) Desigualdad de las partes.-

C) Mutabilidad.-

D) Flexibilidad.-

E) Conmutabilidad (no aleatoriedad).-

F) Intransferibilidad.-

G) Régimen jurídico especial: interpretación; rescisión; ejecución; etc.-


 
2.- LIMITACION DE LA VOLUNTAD O LIBERTAD DE LAS PARTES
 
a) Se trata de actos reglados.-
b) Se debe perseguir un fin público. BIASCO - DERECHO PUBLICO 21
3.- DESIGUALDAD DE LAS PARTES
 
Es propia de los Contratos administrativos; pero no de los restantes contratos de la administración.-
 
Poderes exorbitantes: ejecución por sí; remisión unilateral, etc.-
 
4.- MUTABILIDAD
 
Se aplica el "rebus sic stantibus" y no el "pacta sun servanda".
 
Las condiciones varían, si cambian las circunstancias previstas al contratar.-
 
LIMITACIONES EXPRESAS: TOCAF. 63
 
1º) Las prestaciones objeto de los contratos podrán aumen­tarse o disminuirse, respetando sus condiciones y
modalidades y con adecuación de los plazos respectivos, hasta un máximo del 20 % o del 10% de su valor
original en uno y otro caso;
y siempre que el monto definitivo no sobrepase el límite máximo de aprobación para el cual está facultada la
respectiva autoridad.  
BIASCO - DERECHO PUBLICO 22
2º) Cuando exceda ese límite deberá recabarse la aprobación previa de la autoridad competente.
 
3º) También podrán aumentarse o disminuirse en las proporciones que sea de interés para la Administración y
que excedan de las antes indicadas, con acuerdo de adjudicatario y en las mismas condiciones preestablecidas
en materia de su aprobación, de conformidad con el Tribunal de Cuentas.
 
En ningún caso los aumentos podrán exceder el 100% del objeto del contrato. (T. art. 63)

5.- FLEXIBILIDAD
 
Los contratos se deben adaptar a las nuevas necesidades públicas (indemnizando los gastos adicionales).-
 
6.- CONMUTABILIDAD (versus aleatoriedad)
 
CONTRATO CONMUTATIVO: cuando cada parte se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como
equivalente, a lo que debe dar o hacer la otra.
 
CONTRATO ALEATORIO: cuanto el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida
(C. Civil, art. 1250)
BIASCO - DERECHO PUBLICO 23
7.- INTRANSFERIBILIDAD: Sin autorización
 
8.- REGIMEN JURIDICO ESPECIAL
a) Interpretación.-
b) Rescisión unilateral.-
c) Ejecución directa; etc.
 
9.- PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
 
Se deben utilizar: A) Para la actuación y el control; y
B) Como criterio interpretativo en la aplicación del contrato.-
 
a) Flexibilidad (versus rigidez).-
b) Delegación.-
c) Ausencia de ritualismo.-
d) Materialidad frente al formalismo.-
e) Veracidad (salvo prueba en contrario).-
f) Publicidad.-
g) Igualdad con los oferentes.-
BIASCO - DERECHO PUBLICO 24
h) Concurrencia en la selección.-
10.- MECANISMOS DE DESBUROCRATIZACION
 
1) Exceptuar del control previo a los gastos fijos, y a los ordinarios de menor cuantía 

2) El TC evacuará las consultas que le formulen por escrito los organismos públicos, cuyo efecto será
vinculante en el caso concreto.

3) El mantenimiento de las observaciones del Tribunal de Cuentas (art. 211,b) será comunicado
trimestralmente a la Asamblea General o Junta Departamental.-

4) Las intervenciones preventivas de gastos y pagos a cargo del Tribunal de Cuentas, se entenderán
tácitamente producidas, transcurridas 48 horas en caso de compras directas: 5 días hábiles en los casos de
licitaciones abreviadas y 15 días hábiles para las licitaciones públicas.-

5) En caso de compras directas, amparadas en causales de excepción, el plazo será el que hubiere
correspondido según el monto del contrato.
 
6) Las intervenciones preventivas de gastos y pagos a cargo de la Contaduría General de la Nación deberán
cumplirse dentro de los 5 días hábiles siguientes al momento en que se hubiesen presentado para su contralor;
vencido dicho plazo se tendrá por auditado el BIASCO
gasto.- DERECHO PUBLICO 25
11.- DESREGULACION - Concepto
 
Acompaña al proceso de privatización.-
Supone una mayor libertad de actuación de las empresas privadas.-
 
12.- DESBUROCRATIZACION
 
Supone la atenuación de la burocratización o multiplicación irracional de trámites y controles.-
 
SÍNTOMAS DE BUROCRATIZACIÓN
 
Toma de decisiones sin consideración de la eficiencia.-
Carencia de objetivos y metas (y programas).-
Carencia de control de calidad, excelencia, eficacia.-
Carencia de planificación y programación.-
Carencia de información.-
Predominio del procedimiento sobre la decisión.-
Exceso de controles inútiles.-
Falta de inventiva a la iniciativa y a la productividad.-
Irresponsabilidad real, a todos los niveles.-
 

Análisis de las causas reales o presuntas: BIASCO


rigidez, centralismo, ritualismo, formalismo, desconfianza, etc.-
- DERECHO PUBLICO 26
IV) FORMACION DEL CONTRATO
 
1.- SELECCION DEL COCONTRATANTE
 
Regla general: procedimientos reglados.-
 
EXCEPCIONES
 
Contratación directa para casos de:
 
a) Poco monto (o discrecional)

b) Caracteres personales

c) Urgencias

REGIMENES Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CONTRATACION


 
El PE, previo dictamen favorable del TC, podrá autorizar regímenes y procedimientos de contratación especiales
basados en los principios de publicidad e igualdad de los oferentes, cuando las características del mercado o
BIASCO - DERECHO PUBLICO 27
de los bienes o servicios lo hagan conveniente para la Administración.
2.- SISTEMAS REGLADOS
 
a) Licitación pública.-
b) Remate.-
c) Licitación restringida.-
d) Licitación abreviada.-
e) Concurso.-
f) Contratación directa.-
 
Además existen: aprobaciones, autorizaciones, vistos; etc.-
 
3.- FORMAS DE SELECCION.
 
Hay que distinguir:
 
a) Cuando se originan deudas.-

b) Cuando se generan créditos.-

c) Cuando no se originan deudas, niBIASCO


se generan créditos.-
- DERECHO PUBLICO 28
4.- CUANDO SE ORIGINAN DEUDAS (33)
 
Principio general.- Todo contrato se celebrará mediante:

1º) El procedimiento de la licitación pública: cuando del mismo se deriven gastos de funcionamiento o de
inversión o salidas para el Estado

2º) El remate o licitación pública cuando se deriven entradas o recur­sos.-


 
a) Principio general: licitación pública.
 
1) Licitación pública.-
2) Licitación restringida.-
3) Concurso de precios.-
4) Contratación directa.-
 
b) Excepciones: - licitación abreviada,
- contratación directa,
- adquisición de bienes (coactiva o no).-
BIASCO - DERECHO PUBLICO 29
5.- CUANDO SE DERIVAN ENTRADAS O RECURSOS
 
a) Licitación pública.

b) Remate.

c) Excepciones: - Arrendamiento de inmuebles.-

- Aceptación de donaciones.-

- Enajenación de inmuebles.-
 

6.- CONTRATOS NEUTROS


 
PERMUTA DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES
 
Podrán permutarse bienes muebles o inmuebles cuando el valor de los mismos sea equivalente o, existiendo
una diferencia reducida, se compense la misma en bienes o en efectivo (art. 38).
  BIASCO - DERECHO PUBLICO 30
7.- CONTRATOS DE LOS QUE SE DERIVAN GASTOS
 
A) LICITACION ABREVIADA.- Tocaf/33 y 48.- L. Nº 15903 (492) L. Nº 16170 (653).-
 
Es intermedia entre el concurso de precios y la licitación restringida.-
 
ETAPAS DE LA LICITACIÓN ABREVIADA
 
a) Decisión administrativa de realizar una licitación abreviada.

b) Invitación mínima de 6 firmas del ramo.-

c) Recepción con una antelación mínima de 3 días, a la fecha de apertura de la propuesta.-

d) Sin perjuicio de la publicidad que se estime conveniente.-

e) En caso de urgencia o especial interés, el plazo podrá reducirse a 48 hs.-

f) Deberán aceptarse las propuestas presentadas por firmas no invitadas.-

g) En contratos superiores a N$ 6:000.000.- se deberá remitir información a las publicaciones especializadas en


BIASCO - DERECHO PUBLICO 31
compras, sin costo para el organismo.- 
CONCEPTO DE PUBLICACIONES ESPECIALIZADAS EN COMPRAS
(D. 206/91 – 11.IV.1991)
 
Son aquellas que contienen información específica respecto de las adquisiciones que proyectan realizar los
distintos organismos estatales en todo el territorio nacional, y cuya frecuencia, garantice el conocimiento
oportuno de dicha información a los posibles interesados.-
 
Concurso de precios: los convocados deben indicar el precio de la obra.-
 
CARACTERES DE LA LICITACIÓN ABREVIADA
 
a) Número mínimo de invitados.-

b) Publicidad acotada.-

c) Lapso mínimo entre llamado y apertura.-

  BIASCO - DERECHO PUBLICO 32


Régimen subsidiario: el de la licitación pública y los principios del art. 131.-
B) LICITACION PRIVADA
a) Normativa

Surge del art. 33, B, al prever la contratación directa cuando la licitación pública abreviada o el remate, resulten
desiertos, o no se presentaren ofertas válidas o admisibles, o las mismas sean manifiestamente inconveniente.-
  
Cuando la licitación pública, abreviada o remate resultaren desiertos, no se presentaren ofertas válidas o
admisibles, o que las mismas sean manifiestamente inconvenientes; idénticas a las del procedimiento fracasado
y, en su caso, con invitación a los oferentes originales, además de los que estime necesarios la Administración.-
 
b) Requisitos
 
1) Bases y especificaciones idénticas al procedimiento fracasado.-

2) Invitación a los operantes originales.-

3) Invitación a los operantes que estime necesario la Adm.


 
BIASCO - DERECHO PUBLICO 33
Ergo:

a) Hubo licitación abreviada.-


b) Existe pluralidad de ofertantes.-
c) No puede recurrirse a la contratación directa.-
d) Es más cerrada que la licitación pública; pero no cerrada del todo.-
e) Existe puja o concurrencia entre potenciales operantes.-
f) Es subsidiario y de excepción (sucedáneo de uno frustrado).-
 
En subsidio se aplican las normas y principios de la licitación pública.-

C) CONTRATACION DIRECTA
 
a) La Administración elige directamente al contratante.-
b) Es excepcional.-

D) OTRAS FORMAS DE ADQUISICION DE BIENES


 
a) Coactivas.- P.e.: la expropiación.-
b) No coactivas.-
BIASCO - DERECHO PUBLICO 34
LA EXPROPIACION.- Es C-V coactiva?.-
A) BIENES INMUEBLES.- Privados o Públicos.
 
Por mutación dominial o por expropiación (en caso de bienes públicos).-
 
Si hubiese mutación:
 
a) Por acto legislativo entre personas jurídicas.-
b) Por acto administrativo entre personas jurídicas.-
 
B) BIENES MUEBLES
 
a) Monumentos históricos (muebles o inmuebles).-
b) Propiedad intelectual o autoral
 
- derechos de autor
- patentes de invención
- semillas para cultivar.
c) Adquisición coactiva de empresas.- p.e: compañía del gas.
d) Concesiones: p.e. de transporte de pasajeros
e) Bosques: Ley forestal.-
Se puede optar entre: a) expropiar (coacción).-
BIASCO - DERECHO PUBLICO 35
b) comprar (acto voluntario).-
8.- CONTRATOS DE LOS QUE SE DERIVAN RECURSOS (T. art. 33)
 
Debe recurrirse a) A la licitación pública.-
b) Al remate.-
 
9.- REMATE
 
Es la adjudicación de bienes en público y al mejor postor, hecha por profesionales rematadores.-
 
ESTATUTO DEL REMATADOR.- DL 15.508 (23.XII.1983) y D. 495/84 (7.XI.1984).
 
No podrán ser designados rematadores los funcionarios de las oficinas de las cuales dependerán, cuando
rematen bienes (art. 11).-
 
No puede designarse rematador a un funcionario del organismo que va a rematar (se incluye a los funcionarios
de las PP no E).-
 
Excepción: no se aplica a los remates del BROU, Caja Nacional de Ahorros Descuentos, siempre que sean
bienes de terceros, afectados como garantía en operaciones del Departamento de Prestamos Pignoraticios. 
BIASCO - DERECHO PUBLICO 36
Inscripción en el Registro Nacional de Rematadores (MTSS)(Art. 12).
 
El PE reglamentará la adjudicación de remates oficiales (D. 495/84, art. 22 y ss.) (Art. 13).-
 
REMATADORES DE CONFIANZA (ART. 29).-
 
El Ente puede proponer una nómina de 2 o más (debiendo designarse el 50% de la nomina general y el 50%
entre los propuestos).-
 
A) Cuando la Administración vende: debe existir una autorización del ordenador primario o secundario.

B) Cuando la Administración compras: debe existir una directiva o instrucción al funcionario que concurra al
remate.-

BIASCO - DERECHO PUBLICO 37


10.- ACEPTACION DE DONACIONES (T. art. 39)
 
De acuerdo con su monto, deberán ser aceptadas por el ordenador competente; quien deberá verificar la
posibilidad y legalidad de las condiciones o modos que se impusieren, además de su conveniencia con respecto
a los intereses del Estado.-
 
Excepciones: las pequeñas donaciones de objetos o elementos que no excedan el límite de las contrataciones
directas, las que podrán ser aceptadas por la autoridad de la oficina o servicio respectivo.-
 
PLAZO, MODO, CONDICIÓN O DONACIÓN ONEROSA (CC. Arts. 947, 956 y 1615)

Podrá cumplirse en una forma razonablemente análoga a la prescripta por el testador o por el donante con
autorización del Juzgado competente por motivos fundados de interés público, a petición del organismo
beneficiario y con audiencia de los interesados.-
 
CADUCIDAD DE LA ACCION

La acción para exigir el cumplimiento del plazo de la condición o modo caducará a los 4 años de la apertura
legal de la sucesión o de la fecha del contrato de donación. 
BIASCO - DERECHO PUBLICO 38
VENTA DE LOS INMUEBLES HABIDOS POR DONACIÓN O LEGADO MODALES: a los 30 años; previa
publicación durante 10 en el DO y en 2 diarios de circulación nacional.-

11.- ENAJENACION DE INMUEBLES (T. art. 69)


 
Los bienes inmuebles del Estado y los del tesoro cultural de la Nación, sólo podrán enajenarse o gravarse
mediante ley expresa, o autoriza­ción de la Junta Departamental; indicando el destino de su producido.

LOS BIENES SON DE PROPIEDAD NACIONAL O PARTICULAR (CC/Art. 476).


 
A) DOMINIO PÚBLICO
 
Son bienes pertenecientes al Estado y destinados al uso público (CC. 477 a 479)
 
BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO O BIENES PÚBLICOS DEL ESTADO

Son los bienes de propiedad nacional cuyo uso pertenece a todos los habitantes del Estado.
 
BIENES PRIVADOS DEL ESTADO O BIENES FISCALES
Son bienes de propiedad nacional, cuyo uso no pertenece general­mente a los habitantes (Arts. 1193, 1194 y
1668).
BIASCO - DERECHO PUBLICO 39
SON BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO
 
1º. Las calles, plazas y caminos públicos.
 
2º. Los puertos, abras, ensenadas y costas del territorio oriental, en la extensión que determinen las leyes
especiales.
 
3º. Los ríos o arroyos navegables o flotables en todo o parte de su curso. Se entenderán por ríos y arroyos
navegables o flotables aquéllos cuya navegación o flote sea posible natural o artifi­cialmente.
 
4º. Las riberas de esos ríos o arroyos, en cuanto al uso que fuere indispensable para la navegación.
 
5º. El agua corriente aún de los ríos no navegables o flotables, en cuanto al uso para las primeras necesidades
de la vida, si hubiere camino público que la haga accesible.
 
6º. Los puentes, canales y demás obras públicas, construidas y conservadas a expensas de la Nación.

BIASCO - DERECHO PUBLICO 40


Los bienes del dominio público son inalienables (CC. 1668).-

Salvo leyes que los desafecten.-


 
QUE BIENES PUEDEN VENDERSE
Pueden venderse todas las cosas que están en el comercio de los hombres, salvo las prohibiciones o restriccio­
nes que resulten de leyes especiales (CC. art. 1668)
 
 
B) DOMINIO PRIVADO O FISCAL
 
Requieren acto legislativo para su enajenación (CC. Art. 483) .- Idem. Ley Nº 9515, art. 37.-
 
La administración y enajenación de los bienes fiscales se rigen por leyes especiales; pero están sujetos a
prescripción, conforme a lo dispuesto en el Título respectivo del Libro Tercero (CC/483).-
 
Hay que distinguir: a) Desafectación del dominio público.-

BIASCO - DERECHO PUBLICO


b) Mutación dominial.- 41
12.- ENAJENACION DE BIENES FISCALES
 
L. 13835 (7/1/70) art. 343.- Sólo respecto del PE.-
 
Condiciones:
 
1) El PE deberá fundarla en razones de necesidad o utilidad.

2) La DG Catastro determinará el valor venal del bien.

3) Durante 15 días se recibirán ofertas sobre determinada base venal previos avisos en el DO y otro de la
capital del Departamento respectivo; el DL. 15545 (3.V.1984) elevó a 85% el valor venal de la base.
 
4) Dentro de los 30 días de recibidas las ofertas el PE resolverá la enajenación o rechazará las propuestas;
vencido el plazo, sin adoptarse resolución, se entenderán rechazadas todas las ofertas.-
 
5) Si no existen ofertas de compra que superen el valor base de venta, el PE puede vender privadamente en las
condiciones que fije.-

BIASCO - DERECHO PUBLICO 42


13.- OTRAS NORMAS
 
A) ENAJENACIONES DE EA Y SD INDUSTRIALES Y COMERCIALES
 
Se faculta a los Directorios a enajenar a título oneroso y mediante licitación pública o restringida, los bienes
inmuebles de su propiedad absolutamente innecesarios para el cumplimiento de sus fines (DL. 14982, de
24.XII.1979, art. 1).-
 
El precio deberá superar la tasación de Catastro convertida en UR.-
 
B) VENTA DE INMUEBLES DE LOS INCISOS 1 AL 26

Se autoriza al PE, previo informe de la OPP a disponer la venta de inmuebles considerados improductivos por
las Unidades Ejecutivas correspondientes, cumpliendo con el procedimiento establecido por las normas vigentes
(DL. 15167 de 6.VIII.1981, art. 108)
 
C) REMATE POR EL BROU DE INMUEBLES CUALQUIER NATURALEZA

Que hayan ingresado o ingresen a su patrimonio, como consecuencia de gestiones de recuperación de créditos
o de en pago; previa tasación catastral convertida en UR.-DL. 15625 (19.IX.1984)
BIASCO - DERECHO PUBLICO 43
D) ANEP: ADQUISICIÓN Y ENAJENACIÓN A TÍTULO ONEROSO DE BIENES INMUEBLES

Deberá ser resuelta por 4 votos del CDC, previa consulta a los Consejos desconectados cuando se trata de
bienes destinados o a destinarse a su servicio; las enajenaciones a título gratuito requerirán aprobación del
CDC (5 votos) (Ley Nº 15739 de 28.III.1985, art. 17)

E) UNIVERSIDAD: AUTORIZACIÓN GENÉRICA PARA ENAJENAR BIENES INMUEBLES

Autorización genérica para enajenar bienes inmuebles; sin requisitos, ni procedimiento; pudiendo seleccionar al
cocontratante libremente.- Ley Nº 12549 de 16.X.1958, art. 46.-
 
F) INAME: VENTA LIBRE POR UNANIMIDAD DEL DIRECTORIO L. 15977 14/9/88, Art. 7, lit j)  

G) INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACION

El derecho de opción del INC no es gratuito, sino oneroso; según tasación de Catastro.
 
L. 15809 (8/4/80). art. 324.-

D. 304/90 (3/7/90).- La estimación del monto de la compensación,


BIASCO - DERECHO PUBLICOserá practicada por Catastro.- 44
14.- CONTRATOS DE LOS QUE NO DERIVAN GASTOS NI RECURSOS
 
De la formación de los contratos pueden originarse:
 
a) Créditos
b) Deudas
c) Ni lo uno, ni lo otro.-
 
Ley Nº 15903, art. 515: permuta de muebles (sin referencia a los inmuebles) (Prat: sostuvo la aplicación
analógica a los inmuebles).-
 
TOCAF/38:

a) Pueden permutarse ambos tipos de bienes

b) Por el equivalente o con una diferencia reducida compensable:

- en bienes, o

- en efectivo.- BIASCO - DERECHO PUBLICO 45


15.- RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL
 
a) La responsabilidad precontractual, es extra contractual?.-

b) Va desde el inicio de las tratativas, hasta el perfeccionamiento del contrato.-


 
SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD
 
1.- Revocación, modificación o suspensión del llamado.-
2.- Desistimiento de la Administración.-
3.- Revocación de la adjudicación, antes de celebrar el contrato.-
4.- La adjudicación prematura.-
5.- El rechazo infundado de las ofertas.-
6.- La exclusión indebida de uno o más oferentes.-
7.- La negativa a recibir propuestas.-
8.- Los vicios en los pliegos.-
9.- Los vicios en el llamado.-
10.- Las irregularidades en la admisión de ofertas.-
11.- Y todo otro vicio que inficione cualquiera de los actos administrativos que la Administración dicta durante el
procedimiento.- BIASCO - DERECHO PUBLICO 46
D) RESPONSABILIDAD DE LOS OPERANTES
 
- Desistimiento de la oferta (retiro).-
- Vicios de la oferta.-
 
E) ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD
 
- Pérdida de las garantías
- Reparación del daño.
 
Pero el TOCAF (55.2) establece que: por debajo de cierto monto, no exige la garantía de mantenimiento de
oferta.-

GARANTIA DEL MANTENIMIENTO DE LA OFERTA Y EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO  


Los oferentes deberán garantizar el mantenimiento de su oferta y el cumplimiento del contrato mediante
depósito en efectivo o en valores públicos, fianza a aval Bancario, o póliza de seguro de fianza, por un valor
equivalente al 1% o 5% del valor de la oferta o adjudica­ción.- T. art. 55.

El organismo licitante, podrá aumentar los porcentajes o establecer un criterio diverso en el pliego para
BIASCO - DERECHO PUBLICO 47
determinar el monto o establecer o aceptar otras formas de garantía equivalentes. 
NO SE EXIGIRÁN GARANTÍAS DE MANTENIMIENTO DE OFERTAS
por aquellas inferiores al tope de la licitación abreviada (art. 33.1), ni se exigirán garan­tía de fiel cumplimiento
de contrato por montos inferiores al 40% de dicho tope.
 
Finalidad: favorecer la presentación; bajo monto de la misma.-

  V.- LICITACION PUBLICA

ELEMENTOS SUSTANTIVOS
 
1.- La licitación pública es un procedimiento administrativo tendiente a la selección del contratante más
ventajoso para la Administración.-
 
2.- Naturaleza.- a) Contrato (Hauriou).-
b) Acto (Jèze).-
c) Forma de celebrar contratos.-
d) Procedimiento administrativo.- 
BIASCO - DERECHO PUBLICO 48
3.- PRINCIPIOS.- TOCAF/131: A) De actuación.-
B) De contralor.-
C) De interpretación.
  
4.- PROCEDENCIA DE LA LICITACION PUBLICA
 
A) Principio general: Licitación Pública (contra principio de libertad)?.-
 
B) Violación del principio de licitar
 
a) Obligación de reparar el daño.-
b) Nulidad absoluta del contrato (ESL).-
c) Nulidad relativa; subsanable.-
 
5.- ANTECEDENTES NORMATIVOS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA
 
a) L. 9542 - 31/12/1935 (E, EA y SD).-
b) L. 9515 - 28/10/1935 (idem) (GD).-
c) Ley orgánicas de ANCAP, OSE, AFE, ETC.
d) D. 104/68, art. 29.-
e) L. 15903 10/11/87, art. 482.-
f) L. 16170 28/12/1990, art. 653.- BIASCO - DERECHO PUBLICO 49
g) D. 95/91- TOCAF- 25/2/91- Vigencia 1/4/91.
6.- EXCEPCIONES ESPECIFICAS POR LA CUANTIA (TOCAF/33,2).
 
A) Puede procederse por licitación abreviada: cuando el monto de la operación no exceda de determinadas
cantidades reajustables cuatrimestralmente según el IPC (redondeado y publicado en 2 diarios).-
 
Hay actualización periódica y automática.-
 
B) Para los EA y SD industriales y comerciales, se amplían los límites máximos para:
 
a) Licitación abreviada.-
b) Contratación directa (Art. 41)
 
C) Préstamos internacionales y donaciones que pueden modificar algunos aspectos del Derecho interno
(Art. 42) quedarán sujetos a las normas de contratación establecidas en cada contrato.
1) La fijación de otros montos que los vigentes para los procedimientos de adquisiciones
2) La determinación de requisitos y condiciones generales para procedimientos de compras
3) La de montos y forma de calcular los comparativos de adquisiciones de bienes o servicios nacionales con
relación a sus similares extranjeros ofertados
4) Solución arbitral de las controversias contractuales
5) La exoneración al transporte marítimo de mercaderías importadas

BIASCO - DERECHO PUBLICO 50


MONTOS LÍMITES DE LAS ADQUISICIONES ESTATALES

Setiembre - Diciembre 2010


 
1) Límite máximo para la compra directa común (Art. 33) $ 115.600.

2) Límite máximo de compra directa ampliada (Art. 41) y mínimo para la remisión obligatoria de información
(Art. 48) y arrendamiento (Art. 37) $ 346.800.

3) Límite mínimo para intervención obligatoria de la Comisión Asesora de Adjudicaciones (Art. 57), y para
la aplicación de reglamentos o pliegos de uso obligatorio (Art. 44) $ 693.600.

4) Límite mínimo para exigir garantía de cumplimiento de contrato (Art. 55) $ 924.800.

5) Límite máximo de la licitación abreviada (Art. 33), y para el plazo de cinco días para la intervención del
Tribunal de Cuentas (Art. 107) y mínimo para exigir garantía de mantenimiento de oferta (Art. 55) $ 2.312.000.

6) Límite máximo de la licitación abreviada ampliada (Art. 41) y para el plazo de diez días para la intervención
del Tribunal de Cuentas (Art. 107) $ 13:872.000.
BIASCO - DERECHO PUBLICO 51
7.- EXCEPCIONES GENERICAS - TOCAF/33
 
Se requiere autorización:
 
a) Del Ordenador primario.-
b) Del Ordenador secundario (por delegación fundada).-
 
A) CONTRATACION ENTRE ENTIDADES PUBLICAS
 
a) Personas estatales (públicas o privadas).-
 
b) Personas públicas no estatales (siempre públicas).-
 
Siempre se va a la contratación directa.-
 
Organismo: equivale a persona jurídica.-
 
Dependencias: equivale a órganos.-
 
Quien controla: es la persona jurídica, a través de -algún
BIASCO órgano.-
DERECHO PUBLICO 52
B) CONTRATACION POSTERIOR A UN PROCEDIMIENTO FRUSTRADO O FRACASADO
 
Hipótesis: a) Procedimiento desierto
b) No existencia de ofertas válidas o admisibles
c) Ofertas manifiestamente inconvenientes.-
 
Procedimiento alternativo
 
a) Con idénticas bases y especificaciones,
b) Invitamos en su caso, a los operantes válidas o admisibles,
c) Ofertas manifiestamente inconvenientes.-
 
C) BIENES O SERVICIOS EXCLUSIVOS
 
a) Cuya fabricación o suministro sea exclusivo de quienes tienen privilegio para ello; o
 
b) que sólo sean poseídos por personas o entidades que tengan exclusividad para su venta, siempre que no
puedan ser sustituidos por elementos similares,
 
c) la marca de fábrica no constituye por sí causal de exclusividad; salvo que no existan sustitutos convenientes. 
BIASCO - DERECHO PUBLICO 53
ANULACION DE PLIEGOS QUE FAVOREZCAN SITUACIONES PARTICULARES (T./46)
 
La comprobación de que en un llamado a licitación se hubieren formulado especificaciones o incluido cláusulas
cuyo cumplimiento sólo sea factible para determinada persona o enti­dad, de manera que el llamado esté
dirigido a favorecer situacio­nes particulares, dará lugar:

a) a su anulación inmediata en el estado de trámite que se encuentre, y

b) a la iniciación, también inmediata, del sumario pertinente para determinar los responsa­bles.

 
D) OBRAS DE ARTE, CIENTIFICAS O HISTORICAS

Podrá contratarse directamente o por el procedimiento que el ordenador determine por razones de buena
administración:

Para adquirir, ejecutar o restaurar obras de arte, científicas o históricas

cuando no sea posible el concurso de méritos o antecedentes o deban confiarse a empresas o personas
especializadas o de probada competencia (T.BIASCO
art. 33, D)
- DERECHO PUBLICO 54
E) ORGANISMOS INTERNACIONALES
 
PREFERENCIA A LOS PRODUCTOS NACIONALES EN PARIDAD DE CALIDAD O APTITUD CON LOS
EXTRANJEROS
 
En todas las contrataciones de los organismos del art. 2 y los organismos paraestatales, deberá darse
preferencia a los productos nacionales en paridad de calidad o aptitud con los extranjeros.
 
Las preferencias se rigen por las leyes de fomento, debiendo hacerse constar sus límites y naturaleza en el
pliego de bases y condiciones genera­les.
 
EN LA ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS DE OBRAS PÚBLICAS

Ante la similitud en los elementos que compongan las ofertas, se otorgará preferencia a las que impliquen mayor
utilización de mano de obra y materiales nacionales; estimadas por el oferente en precio de la oferta.
 
En las compra en el exterior, se respeta­rán los convenios con los países incorporados a organismos de comer­
cio, comunidades o convenios aduaneros o de integración o produc­ción a los que está adherido el país y en
especial a la ALADI. Tocaf/52
BIASCO - DERECHO PUBLICO 55
Los Entes estatales deberán considerar preferentemente las propuestas que ofrezcan soluciones favorables
para la colocación de productos que nacionales exportables (T. art. 53).

F) REPARACIONES EXTRAORDINARIAS
 
Hipótesis:
 
a) Maquinarias, equipos o motores,
b) Cuyo desarme, traslado o examen previo, resulte oneroso.
 
Excluye: las reparaciones comunes, de mantenimiento, periódicas, normales, o previsibles.
 
Incluye: reparaciones extraordinarias, excepcionales y no previsibles.
 
Son casos de imposibilidad o urgencia.-
 
G) CONTRATACION EN EL EXTERIOR
 
Excepciona el procedimiento; pero no ciertos principios.-
  BIASCO - DERECHO PUBLICO 56
H) COMPRAS SECRETAS
 
Para la Defensa Nacional.-
El secreto es lícito; fundado en razones de estado.-
 
I) CASOS DE URGENCIAS
 
A) No previsible.-
B) O no es posible licitar o rematar.-
C) O su realización resiente el servicio (urgencia impropia).-
 
A) Caracteres de la urgencia: a) Concreta
b) Inmediata
c) Probada
d) Objetiva
e) Imprevista
f) Fundada
B) Imposibilidad de licitación
  a) Legal (se excluye por ley la Licitación Pública).-
b) De naturaleza.-
c) De hecho.- BIASCO - DERECHO PUBLICO 57
J) BIENES O SERVICIOS NOTORIAMENTE ESCASOS
 
El concepto jurídico indeterminado cuyo contenido debe ser llenado mediante la aplicación a las circunstancias
específicas del caso de los factores objetivos y subjetivos que sean congruentes con su enunciado genérico,
mediante una explicación y aplicación al caso concreto.
 
K) REMATE

El precio máximo a pagar será el que surja de la previa tasación.-


 
L) SEMOVIENTES SELECTOS
 
M) CONTRATACIÓN CON USUARIOS O CONSUMIDORES
 
Venta de productos destinados al fomento económico o a la satisfacción de necesidades sanitarias.-
 
N) MATERIAL DOCENTE O BIBLIOGRÁFICO DEL EXTERIOR

Adquirido en editoriales o empresas especializadas).-


  BIASCO - DERECHO PUBLICO 58
Ñ) VÍVERES FRESCOS
 
Existentes en mercados, ferias o directamente a los productores (sin intermediarios).-
 
Se permite facturar el gasto a partir de la Ley Nº 16.170.-
 
O) PETROLEO Y DERIVADOS
 
Adquisición en el exterior de petróleo crudo y sus derivados, aceites básicos, aditivos para
fabricantes y sus respectivos fletes.-
 
Adquisición por telex.-

 
P) ACUERDOS DE INTERCAMBIO (Intergubernamentales)

 
Q) CONTRATACIÓN DE PROFESIONALES O TÉCNICOS
BIASCO - DERECHO PUBLICO 59
CONTRATOS DE OBRAS, ADQUISICIONES DE BIENES O PRESTACION DE SERVICIOS
(Ley Nº 16736).-
Que otorguen los órganos del Estado, EA y SD, en aplicación de contratos de préstamos con organismos
internacionales de crédito de los que la República forma parte, o de donaciones modales, quedarán sujetos
a las normas de contratación establecidas en cada contrato.

A MERO TÍTULO ENUNCIATIVO, SE INCLUYE:


 
a) La fijación de otros montos que los vigentes para los procedimientos de adquisiciones
 
b) La determinación de requisitos y condiciones generales para procedimientos de compras,
 
c) La de montos y forma de calcular los comparativos de adquisiciones de bienes o servicios nacionales con
relación a sus similares extranjeros ofertados
 
d) La solución arbitral de las controversias contractuales
 
e) La exoneración al transporte marítimo de mercaderías importadas.

Pero los procedimientos para la selección de ofertas deberán respetar los principios de la contratación
administrativa: igualdad de los oferentes y la concurrencia en los procedimientos competitivos
BIASCO - DERECHO PUBLICO 60
ARRENDAMIENTOS DE OBRA
 
La contratación de profesionales o técnicos en régimen de arrendamiento de obra se efectuará por concurso de
méritos y antecedentes.-
 
Podrán efectuarse en forma directa y con autorización del ordenador primario, los contratos con los
profesionales o técnicos, nacionales o extranjeros, siempre que su notoria competencia o experiencia,
fehacientemente comprobada, haga innecesario el concurso de méritos y antecedentes (Tocaf/35).-
 
La contratación de profesionales o técnicos en régimen de arrendamiento de obra se efectuará por concurso de
méritos y antecedentes.-
 
No obstante, podrán efectuarse en forma directa y con autorización del ordenador primario, los contratos con los
profesionales o técnicos nacionales o extranjeros, siempre que su notoria competencia o experiencia,
fehacientemente comprobada, haga innecesario el concurso.- 
Ley Nº 16127 (7.VIII.1990).-
 
CONCURSO ES PRECEPTIVO EN LOS ARRENDAMIENTOS DE OBRA: cuyo monto anual exceda el doble
del límite de la contratación directa (Ley Nº 16226 – 29.X.1991, Art. 357
BIASCO - DERECHO PUBLICO 61
8.- EXCEPCIONES ESPECIALES
 
REGIMENES DE CONTRATACION ESPECIALES
 
El Poder Ejecutivo, previo dictamen favorable del Tribunal de Cuentas, podrá autorizar regímenes y
procedimientos de contratación especiales, basados en los principios de publicidad e igualdad de los oferentes,
cuando las características del mercado o de los bienes o servicios lo hagan conveniente para la Administración.
 
Las autorizaciones respectivas serán:

a) comunicadas a la Asamblea General y

b) publicadas en el Diario Oficial y en otro de circulación nacional.

Los EA, SD y GD podrán aplicar los regímenes y procedimientos autorizados precedentemente (T. art. 34).-

BIASCO - DERECHO PUBLICO 62


EXCEPCIONES PARA LOS EA Y SD DEL DOMINIO INDUSTRIAL Y COMERCIAL
 
1º) Se fija el monto a que refiere el art. 33, 1º y 2º.-
 
2º) El régimen podrá ser suspendido por decisión fundada del PE, previo dictamen del TC si se evalúa que los
sistemas de gestión o de control interno en las áreas vinculadas a las contrataciones del Ente o Servicio no son
confiables, lo que deberá declarar en la resolución.-

3º) El PE, previo dictamen del TC, podrá autorizar este régimen, total o parcialmente a otros organismos
públicos que demuestren tener adecuada gestión y eficaz control interno.
 

RAZONES DE LA ESPECIALIDAD
 
a) Organismo contratante.-

b) Origen de los fondos.-

c) Características del mercado o los bienes y servicios.-


  BIASCO - DERECHO PUBLICO 63
B) POR EL ORIGEN DE LOS FONDOS
 
CONTRATOS DE OBRAS, ADQUISICIONES DE BIENES O PRESTACION DE SERVICIOS DE EA y SD
 
Los contratos en aplicación de contratos de préstamos con organismos internacionales de crédito de los
que la República forma parte, o de donaciones modales, quedarán sujetos a las normas de contratación
establecidas en cada contrato.

Se incluye: (1) la fijación de otros montos que los vigentes para los procedimientos de adquisiciones, (2) la
determinación de requisitos y condiciones generales para procedimientos de compras, (3) así como la de
montos y forma de calcular los comparativos de adquisiciones de bienes o servicios nacionales con relación a
sus similares extranjeros ofertados, (4) de solución arbitral de las controversias contractuales y asimismo,
(5) la exoneración al transporte marítimo de mercaderías importadas de lo requerido por el DL N 14.650, de
2.III.1977, art. 3º

PROCEDIMIENTOS PARA LA SELECCIÓN DE OFERTAS: deberán respetar los principios generales de la


contratación administrativa, en especial, los de igualdad de los oferentes y la concurrencia en los
procedimientos competitivos para el llamado y selección de ofertas. 

CONTRATOS DE OBRA, ADQUISICIONES DE BIENES O PRESTACIÓN DE SERVICIOS: quedarán sujetos


BIASCO - DERECHO PUBLICO 64
a
las normas de contratación establecidas en cada contrato.- Tocaf/42.‑
C) CARACTERISTICAS DEL MERCADO O DE LOS BIENES
 
Autoriza el PE, previo dictamen favorable del TC.-
 
Aprueba a EA, SD y GD.-
 
9.- ADMINISTRACION LICITADORA
 
a) Quién contrata: Entidad estatal con personería jurídica.

b) Por intermedio de qué órgano: jerarca, representante, órgano delegado.-

c) Quién ordena el gasto: ordenador primario, o secundario delegado.-


 
10.- LICITANTES
 
Son terceros ajenos a la Administración; personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras.-
 
Requisitos: a) Registrales.-
b) Garantías.- BIASCO - DERECHO PUBLICO 65
11.- INSCRIPCION NECESARIA EN REGISTROS GENERALES
 
Consecuencias de la omisión:
 
a) La oferta debe rechazarse.-

b) Antes de la adjudicación: la propuesta debe ser desestimada.-

c) Después de la adjudicación; hay 2 posiciones:


 
- debe ser rechazada por falta de un requisito de admisibilidad;
- puede subsanarse a posteriori.
 
A) REGISTROS DE PROVEEDORES DEL ESTADO
 
1º) El llevado por el PE.

2º) Los registros de los organis­mos autónomos; intercambiánose información en forma directa.
 
Los registros serán públicos y las observaciones que la Administración establezca deberán ser previamente
BIASCO - DERECHO PUBLICO 66
comunicadas a la empresa inscripta. art. 65.-  
Radicación: Contaduría General de la Nación (Repartición desconcentrada del MEF).
 

Naturaleza de la inscripción: obligatoria (excepto para contrataciones directas o abreviadas).-


 

No están obligados a inscribirse; quienes celebren con la Administración:


 
a) arrendamientos (de obra y de inmuebles);

b) compraventa de inmuebles;

c) las Asociaciones Civiles, cuando actúen conforme al contrato social;

d) las empresas domiciliadas en exterior que carezcan de agencia o sucursal en plazo (si lo declara
bajo juramento y certificación notarial).-
 
Excepcionalmente y en forma fundada la unidad ejecutara del Interior puede recoger los datos del proveedor y
remitirlos al Registro.-
BIASCO - DERECHO PUBLICO 67
 
Datos: 1) Denominación o razón social.-

2) Naturaleza Jurídica.-

3) Domicilio.-
4) Ramo o ramos en el que actúa.-

5) En que calidad y desde cuando.-

6) Plazo de vigencia (contrato de sociedad).-

7) No de inscripción en le BPS.-

8) No de inscripción en la DGI y en los demás organismos que establezcan las disposiciones legales.-

9) Certificado de vigencia expedido por la DGI, acreditante del pago de tributos.-


10) Identificación de los integrantes de la empresa proveedora, individualizando socios, directores y
representantes.
11) Certificado notarial acreditando datos de persona jurídica, condominios o sociedades de hecho.-
BIASCO - DERECHO PUBLICO 68
PERSONAS JURÍDICAS
 
1) Fecha y lugar de constitución.-
2) Denominación.-
3) Razón social.-
4) Domicilio actual.-
5) Objeto.-
6) Capital.-
7) Plazo de vigencia del contrato.-
8) Libros.-
9) Nombre completo.-
10) CI de los socios.-
11) Representación.-
12) Aprobación de estatutos.-
13) Inscripción en el RPG de Comercio.-
14) Publicación.-
15) Filiales.-
 

BIASCO - DERECHO PUBLICO 69


CADUCIDAD DE LA INSCRIPCIÓN
2 años (D. 440/83, art. 10 y 11) procedimiento de aplicación de sanciones a los proveedores.-

Los datos registrales son públicos; las observaciones a la Empresa deberán ser comunicadas.-

CÓDIGO DE SANCIONES
- 84: Suspensión por una UE, no recurrida.-

- 86: Exclusión por una UE, no recurrida.-

- 87: Exclusión por una UE, no recurrida.-


- 88: Suspensión por el Contador Gral. de la Nación, recurrida.-

- 89: Suspensión del Contador Gral. de la Nación sin recursos.-

- 90: Exclusión del Registro por el Contador Gral. de la Nación, recurrida.-


BIASCO - DERECHO PUBLICO 70
- 91: Exclusión por el Contador. Gral. de la Nación, no recurrida.-
B) REGISTRO NACIONAL DE EMPRESAS DE OBRAS PUBLICAS
 
Normas: a) L. 15809, art. 358: Unidad ejecutora del MTOP.-
b) D. 243/86 - 30/4/86.-
 
Secciones del Registro:
 
a) Empresas constructoras.-
b) Empresas de trabajo y rev. especializados.-
c) Empresas consultoras.-
d) Las que se determinan reglamentariamente, art. 3º.
 
Cometidos:
 
1) Calificación de las empresas, para determinar:
a) La aptitud económico-financiera, técnico jurídica, administrativa.-
b) De equipo o maquinaria para ofertar, contratada con Emp. Públicas.-
2) Registración y actualización de esa información.-
3) Expedición de información a solicitud fundada de otras entidades estatales.-
4) Asesorar en las materias de su competencia (art. 4).-
5) Entregar certificados solicitados por EA, SDBIASCO
y GD.- TO/art. 66.-
- DERECHO PUBLICO 71
6) Proponer al Ministro la aplicación de sanciones por razones de incumplimiento.-
El Reglamento interno de 30.VI.1986, establece:
 
a) Procedimiento de registración.-
b) Requisitos.-
c) Edificación registral.-
d) Solicitudes y certificados.-
 
Datos requeridos:
1) Administrativos
2) Jurídicos
3) Económicos
4) Financieros
5) de Personal
6) de Equipos y maquinarias
7) de antecedentes
8) de estar al día con DGI y BPS.-
 
Plazo para resolver cada solicitud: 30 días.-
Licitaciones abreviadas: plazos menores.- BIASCO - DERECHO PUBLICO 72
Calificación registral; se estudia:
 
a) Presentación del postulante.-
b) Emite observaciones o solicita más información.-
c) Se pronuncia: registrando o no.-
 
La denegatoria puede ser recurrida.-
Se prevé un mecanismo de actualización y cuenta corriente de obras.-
 
Procedimiento sancionatorio.-
 
Sanciones: a) suspensión; y b) eliminación del Registro.-
 
HIPÓTESIS DE INCUMPLIMIENTOS GRAVES
 
a) Negligencia.-
b) Omisión.-
c) Culpa.-
d) Dolo o mala fe.-
e) Incumplimientos graves.-
f) Desperfectos; fallas construcciones; erroresBIASCO
técnicos atrasos
- DERECHO en la ejecución de las obras; etc.- 
PUBLICO 73
Suspensión de 3 a 5 años.-
 
Se prevén: atenuantes y agravantes.-

EMPRESAS OBLIGADAS A INSCRIBIRSE 


En toda licitación pública o abreviada y contratación directa de obra pública, cuyo monto exceda el tope de N$
12:000.000 todas las reparticiones del Estado deberán exigir a los oferentes:

a) la presentación del Certi­ficado de inscripción y

b) en su caso de aptitud económico-financie­ra y técnica necesaria respecto de las obligaciones que emanan de
la contratación considerada, extendido por el Registro Nacional de Empresas de Obras Públicas llevado por el
MTOP quien queda facultado a tales efectos.
 
El Registro deberá entregar cuando se le solicite, los certificados que expide a los Entes Autónomos, Servicios
Descen­tralizados y Gobiernos Departamentales (art. 66).

BIASCO - DERECHO PUBLICO 74


C) GARANTIA PRECONTRACTUAL DE MANTENIMIENTO DE OFERTA
 
Objeto: asegurar el mantenimiento de la oferta durante el plazo estipulado en los pliegos.-
 
Caracteres: a) es provisoria
b) es general (no exclusiva)
 
Tipos: a) depósito en efectivo o en valores públicos
b) fianza o aval bancario
c) póliza de seguro de fianza
 
Valor: 1% del valor de la oferta (TOCAF/55).-
 
PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD.- TOCAF/131
 
El organismo respectivo podrá (en los pliegos) por razones fundadas:
 
a) Aumentar los porcentajes.-
b) O establecer criterios diversos para determinar el monto
BIASCO - DERECHO PUBLICO 75
c) O establecer o aceptar otras formas de garantía equivalentes.-
D) AUSENCIA DE IMPEDIMENTOS (TOCAF/43)
 
CAPACIDAD PARA CONTRATAR CON EL ESTADO
 
Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que teniendo el ejercicio de la capacidad jurídica
de derecho común, no comprendidas en alguna disposición que expresamente se lo impida o en los
siguientes casos:

1) Ser funcionario público dependiente de los organismos de la Administración contratante, no siendo de


recibo las ofertas presentadas a título personal, o por firmas, empresas o entidades con las cuales el funcionario
esté vinculado por razones de dirección o dependencia.
 
No obstante, en este último caso, tratándose de funcionarios que no tengan intervención en la dependencia
estatal en que actúan en el proceso de adquisición, podrá darse curso a las ofertas presentadas en las que se
deje constancia de esa circunstancia.-
 
2) Haber sido declarado en quiebra o liquidación, o estar en concurso de acreedores, en, tanto no se obtenga
la correspondiente rehabilitación.-
 
BIASCO - DERECHO PUBLICO 76
 
3) Por incumplimiento de contratos anteriores, que hayan generado responsabilidad civil, o cualquier
circunstancia que haya motivado su exclusión del registro de proveedores, particular o general del Estado.-
 
4) Carecer de habitualidad en el comercio o industria del ramo que corresponde el contrato, salvo, que por
tratarse de firmas o empresas nuevas demuestran solvencia y responsabilidad.

5) Ser funcionario público dependiente de los organismos de la Administración contratante, no siendo de


recibo las ofertas presentadas a título personal, o por firmas, empresas o entidades con las cuales el funcionario
esté vinculado por razones de dirección o dependencia.

6) Tratándose de funcionarios que no tengan intervención en la dependencia estatal en que actúan en el


proceso de adquisición, podrá darse curso a las ofertas presentadas en las que se deje constancia de esa
circunstancia.-

7) Prohibición de participación directa de empresas privadas

Las contrataciones, no podrán incluir la participación, directa o indirecta de empresas privadas

BIASCO - DERECHO PUBLICO 77


Requisitos generales:

a) Capacidad jurídica de derecho civil.-


b) No estar comprendido dentro de las prohibiciones.-
 
PROHIBICIONES
 
1) Ser funcionario dependiente de los organismos contratantes; no siendo de recibo las ofertas presentadas a
título personal o por firmas, empresas o entidades con las que esté vinculado por razones de dirección o
dependencia.-
 
Salvo que se trate de funcionarios que actúen en dependencias distintas de la contratante; dejando constancia
de ello.-

2) Declaración de quiebra o liquidación, o concurso de acreedores; hasta la rehabilitación.-


 
3) Incumplimiento de contratos anteriores, que hayan generado responsabilidad civil; o exclusión del Registro,
particular o general del Estado.
 
4) Carecer de habitualidad en el comercio ramo contractual; salvo que por tratarse de ferias o empresas nuevas,
demuestren solvencia y responsabilidad (y las empresas instaladas que agregan un nuevo ramo?).-
BIASCO - DERECHO PUBLICO 78
  
VI) ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO LICITATORIO
ETAPAS a) Administrativa - Preparatoria 4) Comparación ofertas
- Esencial  

a) Criterios de selección
  b) Contractual - Integrativa
  b) Preferencia a la producción nacional
I) ETAPA PREPARATORIA c) Márgenes de protección
  d) Determinación de producto nacional
1) Imputación provisoria del gasto  

2) Pliegos de condiciones - Clasificación 5) Preadjudicación


6) Manifiesto
II) ETAPA ESENCIAL  7) Negociación
8) Mejora de ofertas
a) Externa y 9) Adjudicación (ACTO PRINCIPAL).-
b) Bilateral 10) Impugnación de la adjudicación
 
1) Llamado a licitación III) ETAPA INTEGRATIVA
2) Presentación de ofertas  
BIASCO - DERECHO PUBLICO 79
1) Prefuncionamiento del contrato.-
 
ESQUEMA DEL PROCESO LICITATORIO

ETAPAS d) Precalificación a los efectos de la eventual


negociación o mejora de ofertas
A) ETAPA PREPARATORIA (INTERNA) e) Eventual negociación
  f) Eventual mejora de ofertas
a) Decisión de contratar g) Dictamen de la Comisión Asesora
b) Reserva del rubro: existencia de un crédito h) Eventual vista de las actuaciones
presupuestal i) Adjudicación
c) Elaboración de pliegos de condiciones  
d) Publicidad de los pliegos. j) PERFECCIONAMIENTO del contrato.
Notificaciones.
   
B) ETAPA ESENCIAL (EXTERNA) Eventual garantía de fiel cumplimiento
  k) Imputación definitiva
a) Llamado l) Control
b) Presentación de ofertas m) Eventuales recursos administrativos
c) Apertura y análisis formal de las mismas n) Eventual etapa jurisdiccional.
BIASCO - DERECHO PUBLICO 80
I) ETAPA PREPARATORIA - INTERNA
 
1.- CARACTERES
 
a) Es interna de la Administración

b) Sin participación de los administrados

c) Comprende estudios de
Factibilidad técnica, jurídica, económica, financiera.
Política de contratación.-
Imputación provisoria del gasto al crédito presupuestal.-
Preparación del pliego de condiciones.-
Decisión de contratar.-
 
d) De oficio. BIASCO - DERECHO PUBLICO 81
2.- IMPUTACION PROVISORIA - TOCAF/13
 
NATURALEZA CREDITICIA DE LAS ASIGNACIONES PRESUPUESTALES
 
Constituyen créditos abiertos a los organismos públicos, para realizar los gastos de
funcionamiento y de inversión necesarios para la atención de los servicios a su cargo.-
 
a) Los créditos destinados a solventar gastos de funcionamiento serán afectados por los
compromisos que se contraigan en cada ejercicio, y

b) Los destinados a gastos de inversión, por los compromisos contraídos que respondan a gastos
ejecutados en cada ejercicio.- Tocaf/13.-
 
El ejercicio financiero se inicia el 1º.I y termina el 31.XII de cada año.
 
Los créditos anuales no afectados al cierre del ejercicio, quedarán sin valor ni efecto alguno. 

BIASCO - DERECHO PUBLICO 82


Se faculta a los organismos a referidos en el art. 2.2 de la ley, a que afecten los
créditos por compromisos contraídos que correspondan a gastos efectuados en
cada ejercicio, ya se destinen a solventar gastos de funcionamiento o de inversión.
 
El organismo que opte por este sistema de afectación, deberá comunicarlo
previamente al Poder Ejecutivo y al Tribunal de Cuentas.

No se consideran superávit a los efectos dispuestos por el art. 302 de la Constitución:


los créditos presupuestales destinados a financiar inversio­nes que hayan sido
comprometidos y se ejecuten con posterioridad al cierre del ejercicio, siempre que se
incluyan en la Rendición de Cuentas establecida por el art. 214 de la Constitución,
correspondiente a dicho ejercicio.-
 
a) Existencia de un crédito (de funcionamiento o de inversión)

BIASCO - DERECHO PUBLICO 83


B) FASES
 
1ª) COMPROMISO (art. 14 y ss.)
 
CONCEPTO DE COMPROMISO
 

Son actos administrativos dictados por la autoridad competente, que disponen destinar
definitivamente la asignación presupuestal o parte de ella, a la finalidad enunciada en
la misma.
 
Los compromisos deberán ser referidos, por su concepto e importe, a la asignación
presupuestal que debe afectarse para su cumplimiento.
 
Para los gastos cuyo monto recién pueda conocerse en el momento de la liquidación, el
compromiso estará dado por la suma que resulte de
BIASCO - DERECHO PUBLICO
la misma (art. 14). 84
2ª) LIQUIDACIÓN (art. 21).-
 
MOMENTO EN QUE DEBE REALIZARSE LA LIQUIDACION
 
Una vez cumplido el servicio o la prestación y previa verifica­ción del cumplimiento del proceso
pertinente, se procederá a la realizar la liquidación, a efectos de determinar la suma cierta que
deba pagarse.
 
El gasto estará en condiciones de liquidarse cuando por su concepto y monto, corresponda al
compromiso contraído, tomando como base la documentación que demuestra el cumplimiento del
compromiso y en particular:
 
1) Para los sueldos y demás emolumentos, retribuciones y cargas directamente vinculadas, la
real prestación de servicios por parte de los funcionarios.
 
2) Para otro tipo de estipendios o subvenciones y para las pensio­nes, el cumplimiento de las
condiciones establecidas al acordar­las.
BIASCO - DERECHO PUBLICO 85
 
3) Para los gastos o inversiones: la recepción conforme del objeto adquirido o la prestación del
servicio contratado; sin perjuicio de la asignación anticipada de recursos que se otorgue a
proveedores con destino a una inversión o a un gasto, cuando ello estuviere estipulado en las
condiciones del llamado.
 
4) Para las obras y trabajos: la recepción conforme del todo o parte de los mismos en las
condiciones previstas en los contratos o actos de administración que los hubieren encomendado.
 
No podrá liquidarse suma alguna que no corresponda a compro­misos contraídos en la forma que
determinan los arts. 13 a 18, salvo los casos previstos en los incisos finales de los arts. 11 y 12,
que se liquidarán como consecuencia del acto administrativo que disponga la devolución.
 
Las liquidaciones estarán a cargo de las Contadurías Centra­les.
 
Los gastos menores por servicios ocasionales se podrán documentar por los importes y en la
forma que determine el Tribunal de Cuentas. Art. 21.-

BIASCO - DERECHO PUBLICO 86


3ª) PAGO (art. 22 y ss.)
 
ORDEN DE PAGO EMITIDA POR EL ORDENADOR
 
El pago de las liquidaciones se efectuará por las tesorerías, oficinas o agentes pagadores, previa
orden emitida por el ordenador competente.
 
ORDEN DE PAGO: es el documento mediante el cual los ordenadores respectivos disponen
entregas de dinero.
 
INSTRUMENTACIÓN DE LAS ENTREGAS DE DINERO
 
1) Orden de pago directa para los acreedores que en virtud de las liquidaciones resulte con
derecho al cobro.
 
2) Orden de entrega para las tesorerías, oficinas o agentes pagadores que tengan a su cargo
la realización de pagos a acree­dores o al personal de su dependencia.
BIASCO - DERECHO PUBLICO 87
Las órdenes de pago caducan a los 2 años desde su entrada para el pago en las respectivas tesorerías;
caducidad que no extingue el crédito; pues la extinción de éste, se regulará por las disposiciones generales de
la materia (art. 22º).-

 
CONTENIDO DE LAS ÓRDENES DE PAGO (ART. 23).-
1) Número de orden.
2) Característica: directa o de entrega.
3) Determinación del titular:
A) Nombre, apellido o razón social y domicilio para las directas.
B) Determinación de la oficina pagadora para las de entrega.
4) Origen de la obligación:
A) Concepto del gasto y liquidación donde está incluido para las directas.
B) Destino de los fondos para las de entrega.
5) Monto expresado en letras y números.
6) Crédito imputado.
7) Financiación.
8) Constancia de la intervención preventiva del gasto por los órganos de control.
9) Firma del ordenador. BIASCO - DERECHO PUBLICO 88
SUMAS NO PAGADAS AL CIERRE DEL EJERCICIO (art. 24º)
 
Constitui­rán deudas de tesorería; y deberán determinarse en forma que permita la
individualización del acreedor y la financiación.
 
SISTEMAS DE COMPENSACIÓN ENTRE DEUDAS Y CRÉDI­TOS, APLICABLES
SOLAMENTE A LOS ACREEDORES (art. 25º)
 
Los organismos previstos en el art. 2 de la ley podrán establecer sistemas de compensación entre
deudas y crédi­tos, aplicables solamente a los acreedores que así lo soliciten.
 
Dichos sistemas podrán aplicarse únicamente en la etapa de pagos, previa verificación del
cumplimiento de las etapas ante­riores, y en ningún caso podrá compensarse suma alguna que
deba abonarse, si la misma no proviene de gastos o inversiones reali­zados de conformidad con
las asignaciones presupuestales y contando con crédito disponible.

Finalidad: a) asegurar el pago y b) evitar el exceso del crédito.-


BIASCO - DERECHO PUBLICO 89
3.- PLIEGO DE CONDICIONES
 
Es el conjunto de cláusulas elaboradas unilateralmente por Administración, con la finalidad de:
 
a) Especificar el suministro, obra o servicio (OBJETO).-
b) Establecer las condiciones del contrato a celebrarse (RELACION JURIDICA).-
c) Determinación del trámite a seguir (PROCEDIMIENTO).-
 
Funciones: 1) Orienta las ofertas.-
2) Es la ley del contrato futuro.-
 
ANULACIÓN DEL PLIEGO DE CONDICIONES (TOCAF/46)
 
Anulación del pliego de condiciones que incluye especificaciones o cláusulas cuyo cumplimiento
sólo sea factible por determinada persona o entidad.-
 
Naturaleza: a) Pliegos generales: son reglamentos.-
b) Pliegos particulares: son actos administrativos. TOCAF/44.-
BIASCO - DERECHO PUBLICO 90
ANULACIÓN DEL PLIEGO DE CONDICIONES (TOCAF/46)
 
Anulación del pliego de condiciones que incluye especificaciones o cláusulas cuyo cumplimiento
sólo sea factible por determinada persona o entidad.-
 
Naturaleza: a) Pliegos generales: son reglamentos.-

b) Pliegos particulares: son actos administrativos (TOCAF/45).


 
El Poder Ejecutivo, con la conformidad del Tribunal de Cuentas, formulará reglamentos o pliegos
únicos de bases y condiciones generales para los contratos de:
 
A) Suministros y servicios no personales.
 
B) Obras y trabajos públicos.
 
C) Servicios personales. (art. 44)
BIASCO - DERECHO PUBLICO 91
CONTENIDO MINIMO DE LOS REGLAMENTOS O PLIEGOS
1) Las condiciones legales, deter­mi­nando con precisión los requisitos de admisibilidad de las
propuestas, los efectos de falta de cumplimiento del contrato y las penalidades por mora, causales
de rescisión y la acción a ejercer con respecto a las garantías, y los perjui­cios del incumplimiento.
 
2) Las condiciones especiales y económico-administrativas del contrato y su ejecución.
 
3) Los derechos y garantías que asisten a los oferentes.
 
4) Toda otra condición o especificación necesaria o conveniente para asegurar en pie de
igualdad a los oferentes y la mayor concurrencia de los mismos a las licitaciones.
 
Dichos pliegos serán de uso obligatorio para todos los organismos públicos en los casos de licitaciones
públicas y abreviadas, que superen N$ 12:000.000, salvo en lo que no fuere conciliable con sus fines
específicos establecidos por la Constitución de la Repúbli­ca o la ley.

BIASCO - DERECHO PUBLICO 92


IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS DICTADOS
EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN
Ley nº 16737, art. 510.-
 
a) Los actos administrativos dictados en los procedimientos de contratación pueden
ser impugnados mediante los recursos correspondientes y en los plazos constitucionales y legales.-
 
b) El interesado remitirá copia de las impugnaciones al TC, en un plazo de 48 horas.-
 
Finalidad: alertar al TC acerca de las impugnaciones de los oferentes, y así poder actuar con conocimiento de
causa, cuando le toque intervenir en el procedimiento licitatorio.-

c) Los recursos tendrán efecto suspensivo, salvo que la Administración actuante por resolución fundada
declare que dicha suspensión afecta inaplazables necesidades del servicio o le causa graves perjuicios.

d) Responsabilidades de los órganos, funcionarios y recurrentes


 
Resuelto el recurso, se apreciarán las responsabilidades de los órganos o funcionarios responsables y del
propio recurrente.
BIASCO - DERECHO PUBLICO 93
Si éste hubiere actuado con mala fe o con manifiesta falta de fundamento:

a) Se le aplicarán sanciones de suspensión o eliminación del Registro de


Proveedores y Contratistas del Estado

b) Sin perjuicio de las acciones judiciales que pudieran corresponder por reparación
del daño causado a la Administración.-

 
4.- CLASIFICACION DE LOS PLIEGOS
 
El Poder Ejecutivo, con la conformidad del Tribunal de Cuentas, formulará reglamentos o pliegos únicos de
bases y condiciones generales para los contratos de:
 
A) Suministros y servicios no personales.

B) Obras y trabajos públicos.

C) Servicios personales. BIASCO - DERECHO PUBLICO 94


CONTENIDO MINIMO DE LOS REGLAMENTOS O PLIEGOS
1) Las condiciones que se establecen en la ley, deter­mi­nando con precisión los requisitos de admisibilidad de
las propuestas, los efectos de falta de cumplimiento del contrato y, en particular, las penalidades por mora,
causales de rescisión y la acción a ejercer con respecto a las garantías, y los perjui­cios del incumplimiento.
 
2) Las condiciones especiales y económico-administrativas del contrato y su ejecución.
 
3) Los derechos y garantías que asisten a los oferentes.
 
4) Toda otra condición o especificación que se estime necesaria o conveniente para asegurar en pie de igualdad
a los oferentes y la mayor concurrencia de los mismos a las licitaciones.
 
Dichos reglamentos o pliegos

a) Serán de uso obligatorio para todos los organismos públicos, en los casos de licitaciones públicas y
abreviadas, que superen N$ 12:000.000,

b) Salvo en lo que no fuere conciliable con sus fines específicos establecidos por la Constitución de la Repúbli­
ca o la ley. (Tocaf/44).- BIASCO - DERECHO PUBLICO 95
TIPOS DE PLIEGOS
A) PLIEGOS DE BASES Y CONDICIONES GENERALES
 
B) PLIEGOS DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES
 
El PE, con la conformidad del TC, formulará reglamentos o pliegos únicos de bases y condiciones generales,
para los contratos de:
 
A) Suministros y servicios personales
 
B) Obras y trabajos públicos
 
C) Servicios personales.-

C) PLIEGOS ANALITICOS Y SINTETICOS


 
Según la mayor o menor exhaustividad de sus cláusulas.-
 
D) PLIEGOS TECNICOS.- En contraposición BIASCO
a los pliegos jurídicos.- 
- DERECHO PUBLICO 96
CONTENIDO MÍNIMO
 
1) Las condiciones legales, determinando con precisión:
 
a) Los requisitos de admisibilidad de las propuestas, para detectar la falta de cumplimiento de los
contratos.-
 
b) Las penalidades por mora.-
 
c) Causales de recesión.-
 
d) Acción respecto de las garantías.-
 
e) Perjuicios del incumplimiento.-
 
2) Las condiciones especiales y económico-administrativas del contrato y su ejecución.-
 
3) Los derechos y garantías de los operantes.-
 
4) Otras condiciones o especificaciones necesarias o convenientes para asegurar en pie de igual a los oferentes
BIASCO - DERECHO PUBLICO 97
y su mayor concurrencia (Art. 44).-
PLIEGOS DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES (Tocaf/45)
 
El pliego de bases y condiciones generales será comple­mentado con un pliego de bases y condiciones
particulares para cada licitación, que será formulado por el organismo licitante
 
CONTENIDO DEL PLIEGO PARTICULAR
 
1º) la descripción del objeto de la licitación
2º) las condiciones especiales o técnicas
3º) los principales factores que se tendrán en cuenta además del precio para evaluar las ofertas
4º) el tipo de moneda en que deberá cotizarse
5º) el procedimiento de conversión en una sola moneda para la comparación de las ofertas
6º) el momento en que se efectuará la conversión
7º) la clase y el monto de la garantía de cumplimiento de contrato
8º) el modo de la provi­sión
9º) el lugar, día y hora para la presentación y apertura de ofertas y, en su caso
10º) el plazo para expedirse y toda otra especi­ficación que contribuya a asegurar la claridad necesaria
para los posibles oferentes.

BIASCO - DERECHO PUBLICO 98


NO DETERMINACION PRECISA DE LA CANTIDAD A COMPRAR
 
Cuando el pliego no determine precisamente la cantidad a comprar, los oferentes podrán proponer precios
distintos, por cantidades diferentes de unidades que se adjudiquen.

ANULACION DE ESPECIFICACIONES O CLÁUSULAS CUYO CUMPLIMIENTO


SÓLO SEA FACTIBLE PARA DETERMINADA PERSONA O ENTIDAD (T. Art. 46)
E iniciación inmediata, del sumario pertinente para determinar los responsables.

NO REQUIEREN RATIFICACIÓN LEGISLATIVA


 
Los convenios o contratos que el PE, EA y SD celebren con organismos internacionales de los que el país forma
parte (Ley Nº 15851- 24.XII.1986, art. 145, inc. 2.-
 
Dichos convenios deben ajustarse al giro del organismo (C. 190)
 
Autorización previa
  BIASCO - DERECHO PUBLICO 99
PLIEGO ESPECIAL COMPLEMENTARIO
 
El pliego general es complementado con un pliego especial, formulado por el organismo licitante; que
deberá contener:
 
a) La descripción del objeto de la licitación.-

b) Las condiciones especiales o técnicas.-

c) Los factores que -además del precio- se tendrán en cuenta para evaluar las ofertas.-

d) El tipo de moneda en que deberá cotizarse.-

e) El procedimiento conversión en una sola moneda para la comparación de ofertas.-

f) La clase y monto de la garantía de cumplimiento.-

g) El modo de provisión.-

h) El lugar, día y hora de presentación y apertura de ofertas.-

i) El plazo para expedirse.-


BIASCO - DERECHO PUBLICO 100
CRITERIOS PARA LA IGUALDAD DE TRATAMIENTO DE LOS
OFERENTES
 
Los pliegos generales y particulares, a efectos de asegurar la igualdad de tratamiento de los oponentes,
deberán ajustarse a los siguientes criterios:
 
1) A los oferentes nacionales se les permitirá:
 
A) Ofertar en la misma moneda de pago que los extranjeros.
 
B) Obtener los mismos instrumentos de crédito o de pago, incluyendo la apertura de cartas de crédito.-
 
2) Si la adquisición del exterior se encontrará exonerada de tributos a la importación o del IVA, se
sumarán idealmente a la oferta del exterior.-
 
El monto así calculado, será el que se utilice en la comparación de ofertas.-
 
3) En todas las adquisiciones, los oferentes deberán cotizar los objetos puestos en el almacén del
comprador, incluyendo los gastos que ello implique.-
BIASCO - DERECHO PUBLICO 101
 
II) ETAPA ESENCIAL EXTERNA
 
A) Llamado a licitación.-
B) Presentación de ofertas.-
C) Apertura de ofertas.-
D) Comparación de ofertas por la CAA.-

E) Preadjudicación.-

F) Manifiesto.-

G) Negociación: con la CAA o con el JERARCA.-


H) Mejora de ofertas.-

I) Adjudicación: JERARCA.-
BIASCO - DERECHO PUBLICO 102
J) Impugnación de la adjudicación.- ADMINISTRADOS.-
A) LLAMADO A LICITACION
 
Es un acto que consiste en un llamado de demanda que involucra un pedido de ofertas (Dromi).-
 
1.- Existen 2 actos: a) decisión, y
b) publicación.-
 
PUBLICACIONES EN LAS LICITACIONES Y REMATES Ley Nº 16736.-
 
A) Regla general
 
Para las licitaciones públicas y remates se efectuará una publicación:
 
a) en el Diario Oficial;
 
b) en otro diario de circulación nacional; y
 
c) sin perjuicio de otros medios que se consideren convenientes para aseguraría publicidad del acto, en
especial, la comunicación a los servicios de información sobre compras estatales.-
 
Se sustituye el artículo 491 de la Ley Nº 15.903, de 10.XI.1987, en la redacción dada por el artículo 653 de la
BIASCO - DERECHO PUBLICO
Ley Nº 16.170, de 28.XII.1990 (art.47 del TOCAF).- 103
B) ESTÍMULO A LA PRESENTACIÓN DE OFERENTES RADICADOS EN EL EXTERIOR
 
Cuando fuere necesario estimular la presentación de oferentes radicados en el exterior, el llamado a licitación se
difundirá además:
 
a) por intermedio de las representaciones diplomáticas del país; o
 
b) por avisos cursados a representaciones diplomáticas extranjeras acreditadas en la República.-

C) TÉRMINO DE LAS PUBLICACIONES


 
La publicación deberá hacerse:
 
a) con no menos de 15 días de anticipación a la fecha de apertura de la licitación; o
 
b) con no menos de 30 días, cuando se estime necesaria o conveniente la concurrencia de proponentes
radicados en el exterior.-
 
D) REDUCCIÓN FACULTATIVA DEL TÉRMINO
 
Este término podrá ser reducido por el ordenador competente en cada caso, cuando la urgencia o interés así lo
BIASCO - DERECHO PUBLICO 104
requiera, pero en ningún caso podrá ser inferior a 5 o 10 días respectivamente.-
E) MOTIVACIÓN EXPLÍCITA DE LA EXCEPCIÓN
 
Los motivos de la excepción deberán constar en el acto administrativo que disponga el llamado.-

PUBLICACIONES PARA LICITACIONES PUBLICAS Y REMATES (Tocaf/47)


1º) LICITACIONES PÚBLICAS Y REMATES: 1 publicación en el Diario Oficial y 1 en otro de circulación
nacional sin perjuicio de otros medios que se consideren convenientes para asegurar la publicidad del acto y
la comunicación a los servicios de compras estatales.

2º) LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA PARA ESTIMULAR LA PRESENTACIÓN DE OFERENTES


RADICADOS EN EL EXTERIOR, se difundirá además, por intermedio de las representaciones diplomáticas del
país, o por avisos cursados a representaciones diplomáticas extranjeras acreditadas en la República.

PLAZOS DE LA PUBLICACIÓN:

(1) no menos de 15 días de anticipación a la fecha de apertura de la licitación; o


(2) con no menos de 30 días cuando se estime conveniente la concurrencia de proponentes radicados en el
exterior.
BIASCO - DERECHO PUBLICO 105
Este término podrá ser reducido por el ordenador, cuando la urgencia o interés así lo requiera, pero en ningún
caso podrá ser inferior a 5 o 10 días respectivamente. Los motivos de la excepción deberán constar en el acto
administrativo que disponga el llamado.-

LICITACIONES ABREVIADAS (Tocaf/48)


 
Se invitará, como mínimo, a 6 firmas del ramo a que corresponda el llamado, asegurándose que la recepción de
la invitación se efectúe por lo menos, con 3 días antes de la apertura de la propues­ta; sin perjuicio de la
publicidad que se estime convenien­te.-
 
Este plazo podrá reducirse a 48 horas anterio­res a la apertura por las mismas circunstancias previstas en el
artícu­lo anterior.-

Deberán aceptarse todas aquellas ofertas presentadas por firmas no invitadas.


 
En los contratos superiores a N$ 6:000.000 (seis millones de nuevos pesos) se deberá remitir la información a
las publicacio­nes especializadas en compras, sin costo para el organismo.

  BIASCO - DERECHO PUBLICO 106


2) CONTENIDO MINIMO DE LAS PUBLICACIONES (TO/49).-
 
Las publicaciones deberán contener como MÍNIMO:
 
1) Organismo o dependencia y autoridad que formula el llamado.
 
2) Objeto del llamado y especificación sintética que permite su fácil interpretación por los posibles
oferentes.-
 
3) Presupuesto o precio básico estimado en los casos en que las propuestas deber ser sobre esa
base.-
 
4) Oficina, lugar, días y horas hábiles para retirar los pliegos de condiciones y demás
especificaciones relativas al llamado, como así también donde los oferentes puedan formular
consultas.-
 
5) Oficina, lugar, días y hora en que se procederá a la apertura de las ofertas.-
  BIASCO - DERECHO PUBLICO 107
PUBLICACIONES PARA ADQUIRIR O ARRENDAR INMUEBLES (ART. 50)
 
En los casos de adquisición o arrendamiento de inmue­bles por parte del Estado, bastará una
publicación en dos diarios de alcance nacional, la que podrá sustituirse por cualquier medio idóneo
de publicidad.-
 
a) Organismo (o dependencia) y autoridad que formada al llamado.
 
b) Objeto del llamado y especificación sintética que permita su fácil interpretación por los posibles
operantes.-
 
c) Presupuesto o precio básico estimado en los casos en que las propuestas deban ser sobre esa
base.-
 
d) Oficina, lugar, días y horas hábiles para retirar pliegos y especificaciones relativas al llamado y
consultas.-
 
e) Oficina, lugar, día y hora de la apertura de -ofertas.-
BIASCO DERECHO PUBLICO 108
B) PRESENTACION DE OFERTAS
 
La elaboración de las ofertas debe realizarse de acuerdo con los pliegos.-
 
1.- Naturaleza.-
 
Declaración de voluntad de competir, formulando una oferta o propuesta.-
 
2.- Requisitos: a) Subjetivos.-
­ b) Objetivos.-
  c) Formales.-
 
a) Subjetivos: capacidad, legitimación, falta de impedimentos; personal o por mandatario;
representantes.-
 
b) Objetivos: relativos al objeto acatado y al precio.
 
c) Formales; la propuesta debe ser: (1) escrita, (2) firmada, (3) clara e (4) incondicionada.-
 
3.- Agregación de informaciones complementarias (T. art.
BIASCO - DERECHO 54)
PUBLICO 109
4.- RECAUDOS
 
a) Se entrega recibo de la presentación de la recepción.-
 
b) Por correo, telex, para fax u otros medios.
 
5.- NATURALEZA DE LOS ACTOS
 
a) Admisión: cuando se recibe la oferta-
 
b) Rechazo: expresión de voluntad que puede crear agravios.

BIASCO - DERECHO PUBLICO 110


 
C) APERTURA DE OFERTAS (Tocaf/56).
1) Se hará en el lugar, día y hora fijados en el pliego, en presencia de los funcio­narios que designe al efecto la
Administración y de los oferentes o sus representantes que deseen asistir.
 
2) Abierto el acto no podrá introducirse modificación alguna en las propuestas, pudiendo los presentes formular
las manifestacio­nes, aclaraciones o salvedades que deseen.
 
3) Las ofertas que no se ajusten a los requisitos o condiciones esenciales de admisibilidad establecidas en los
pliegos de condiciones generales o particulares, serán invalidadas.

4) Se podrán consentir defectos, carencias formales o errores evidentes o de escasa importancia, cuando su
corrección posterior no altere el tratamiento igualitario a los oferentes.

5) Finalizado el acto, se labrará acta circunstanciada del mismo, que será firmada por los funcionarios actuantes
y los oferentes que lo deseen hacer, quienes podrán efectuar las constancias que deseen.
 
6) Se ponen en conocimiento público, documentándose mediante acta.-
 
BIASCO - DERECHO PUBLICO 111
LA APERTURA DE LAS OFERTAS
a) Se realiza en el lugar, día y hora fijados.-
 
b) En presencia de:
 
- Funcionarios (preceptivos).-
 
- Oferentes o sus representantes (facultativo).-
 
c) Finalizado el acto: se labrará acta circunstanciada del mismo.-
 
- Firmada por: los funcionarios.-
 
- Los oponentes podrán efectuar constancias.-

BIASCO - DERECHO PUBLICO 112


d) Abierto el acto no podrán modificarse las propuestas
 
EXAMEN PROVISIONAL DE ADMISIBILIDAD (Tocaf/56.3)
Las ofertas que no se ajusten a los requisitos o condiciones esenciales de admisibilidad establecidas en los
pliegos de condiciones generales o particulares serán invalidadas. Se podrán consentir defectos, carencias
formales o errores evidentes o de escasa importancia, cuando su corrección posterior no altere el tratamiento
igualitario a los oferentes.
 
Serán invalidadas las ofertas que no se ajusten a los requisitos o condiciones de admisibilidad establecidas en
los pliegos.-
 
Pero podrán admitirse defectos carencias formales u errores evidentes o de escasa importancia (cuando su
corrección posterior no altere el tratamiento igualitario).-
 
F) SITUACIÓN JURÍDICA REQUERIDA A LOS ADMITIDOS
 
- Expectativa

- Interés legítimo BIASCO - DERECHO PUBLICO 113


ESTUDIO Y COMPARACION DE OFERTAS
 
Lo realiza la CAA (cuando exista).-
 
1.- CRITERIOS DE SELECCIÓN (Tocaf/57)
En cada organismo con competencia para gastar, funcio­nará una o varias Comisiones Asesoras de
Adjudicaciones, designa­das por la autoridad superior del organismo, con el cometido de dictaminar o informar
sobre la oferta más conveniente a los intereses del Estado y las necesidades del servicio, en las contrataciones
cuyo monto supere los N$ 12:000.000. (doce millo­nes de nuevos pesos).

La Comisión Asesora de adjudicaciones actuante propondrá la adjudicación, aún cuando haya una sola válida,
mediante pronunciamiento fundado.-
 
Dicho pronunciamiento: (1) tendrá carácter de dictamen o informe para el ordenador del gasto y (2) no creará
derecho alguno a favor del oferente seleccionado.
 
A los efectos de evaluar las propuestas se podrá solicitar a cualquier oferente las aclaraciones necesarias, pero
no se podrá pedir ni permitir que modifique su contenido.
BIASCO - DERECHO PUBLICO 114
PRESENTACION DE OFERTAS SIMILARES EN PRECIO, PLAZO O CALIDAD
OFERTAS SIMILARES: aquellas cuyo precio no supere el 5% del de la menor.

1º) Se invitará a los oferentes a mejorar sus ofertas otorgando un plazo no menor de 24 horas.
2º) Si subsistiere la similitud y el objeto del contrato permitiere dividir la adjudicación y esa facultad se hubiese
establecido en los pliegos de condiciones la facultad de adjudicar parcialmente, se invitará a los oferentes a
aceptar la adjudicación por partes iguales.

3º) De no ser posible el fraccionamiento por la naturaleza del objeto licitado, o no aceptare el último
procedimiento indicado, la adjudicación se efectuará por sorteo convocándose a dichos oferentes que
concurran al acto si así lo desean.
 
4º) NEGOCIACIONES RESERVADAS Y PARALE­LAS: Si el pliego lo prevé, se podrán entablar con los
oferentes que se precalifiquen a tal efecto, a fin de obtener mejores condiciones técnicas, de calidad o de
precio.
 
LABRADO DE ACTA SUCINTA: de lo actuado en relación a cada proponente.

MEJORA DE OFERTAS: se podrán establecer negociaciones


BIASCO tendientes a la mejora de ofertas en los casos
- DERECHO PUBLICO 115 de
Elementos: a) Cualitativos.-
b) Cuantitativos.-

a) Cualitativos: referidos a situaciones subjetivas de la propuesta:


 
- Antecedentes
- Calidad no cuantificables
- Experiencia
- Asistencia técnica, etc.
 
b) Cuantitativos: referidos a parámetros cuantificables

- precios
- volumen
- peso
- cantidad, etc.

  BIASCO - DERECHO PUBLICO 116


C) CRITERIOS BÁSICOS
- Precio
- Calidad
- Financiamiento
- Plazo de ejecución
- Asistencia técnica
- Garantías, etc.
 
D) PREFERENCIAS LEGALES
 
- Producción nacional (52 y 42).-

- Mano de obra y materiales nacionales (52,2).-

- Empresas del Departamento (Ley Nº 13728, art. 117).-


 
- Convenios internacionales (52,3) (17.12.68) ALADI.-
 
BIASCO - DERECHO
- Colocación de productos exportables PUBLICO
(53).- 117
2) PREFERENCIAS A LA PRODUCCION NACIONAL (52)
 
a) En todas las contrataciones de los organismos nacionales y paraestatales deberá darse preferencia a los
productos nacionales en paridad de calidad o aptitud con los extranjeros.
 
b) Dichas preferencias se regirán por lo que determinen las leyes de fomento, debiendo hacerse constar sus
límites y naturaleza en el pliego de bases y condiciones genera­les.
 
c) Adjudicación de los contratos de obras públicas: existiendo similitud en los elementos que compongan las
ofertas, se otorgará preferencia a aquellas que impliquen una mayor utilización de mano de obra y materiales
nacionales.
 
d) Los pliegos de condiciones generales requerirán que el oferente estime y exprese los porcentajes de mano
de obra y materiales nacionales que componen el precio de la oferta.
 
e) Si la compra debe formalizarse en el exterior, se respeta­rán los convenios con los países incorporados a
organismos de comer­cio, comunidades o convenios aduaneros o de integración o produc­ción a los que
está adherido el país y en especial a la Asocia­ción Latinoamericana de Integración (ALADI).
 
BIASCO - DERECHO PUBLICO 118
f) Cuando las ofertas provenientes del extranjero cotizarse en valores FOB, CIF, CYF, deberán agregarse a los
mismos todos los factores integrantes de costo, a los efectos de su comparación con las mercaderías o
productos de origen nacional. Tocaf/52.-
 
g) En paridad de calidad o aptitud con los extranjeros, se dará preferencia a los productos nacionales.
 
h) Dichas preferencias se regirán por las leyes de fomento, debiendo constar en los pliegos sus límites y
naturaleza.-
 
FOMENTO
Estímulo o favorecimiento a ciertas actividades; consistentes en medios:

- honoríficos
- económicos
- jurídicos
 
(Ver: Ley Nº 15.903/499 y Ley Nº 16.134/8).-

BIASCO - DERECHO PUBLICO 119


3) MARGENES DE PROTECCION
 
Regímenes: a) L. 13032 - 7.XII.61 – a. 374 - b) L. 16134 - 24.IX.90 – a. 6 - c) L. 16170 - 28.XII.90 – a. 654
 
Régimen permanente: 10% de preferencia (desde 1.I.1992)
 
Regla general: las compras de productos nacionales por los organismos públicos, tendrán la misma protección
que tengan las demás adquisiciones en el mercado.- 
 
CRITERIOS DE COMPARACIÓN CON LAS OFERTAS EXTRANJERAS (Ley Nº 13892/435).-
 
Se considerará como precio de la oferta extranjera:
 
a) El precio puesto en almacenes del comprador.-
b) Incluidos los recargos, proventos y gastos de importación.-
c) Proventos, gastos y derechos y servicios.-
d) Impuestos a las ventas y servicios.-
e) Demás impuestos o gravámenes (aunque esté exonerada).-
 
El precio de la mercadería extranjera, se incrementa en el porcentaje de esos rubros, para hacer la
BIASCO - DERECHO PUBLICO 120
comparación.-
EXCLUSIONES DE LAS COMPARACIONES DE PRECIOS
L. 14.106 - 14.III.1973, art. 260.- D. 329/90 24.VII.1990, Reglamentario
 
Se excluyen de las comparaciones de precios de la oferta nacional:
 
a) Los impuestos a las transacciones comerciales.-
b) Los costos de las financiaciones.-
 
4.- DETERMINACION DE PRODUCTO NACIONAL - Cód. Aduanero: DL. 15691 - 7.12.84 - arts. 12 y 73.-
 
TIPOLOGIA DE LA MERCADERIA
 
Las mercaderías pueden ser extranjeras, nacionales o nacionalizadas.

a) Mercaderías extranjeras: son las producidas, originadas o procedentes del exterior del territorio
aduanero nacional.

b) Mercaderías nacionales: las producidas u originadas en el territorio aduanero nacional.

c) Mercaderías nacionalizadas: las extranjeras introducidas al territorio aduanero nacional, bajo


control de la Aduana, mediante el pago de tributos o al amparo de las franquicias correspondientes (Código
Aduanero - Art. 12)
BIASCO - DERECHO PUBLICO 121
País de procedencia ‑ Por país de procedencia se entiende aquél de donde las mercaderías son transportadas
directa­mente, sobre el mismo vehículo, sin escala o con escala efectuada sin ruptura de carga, en lo que a
ellas concierne, desde el país de expedición hasta el país de destino (CAd. art. 74).
 
País de expedición de envío ‑ Por país de expedición o de envío se entiende aquél del cual se expiden las
mercaderías al territorio aduanero nacional, sin que estén sometidas en el país de tránsito a demoras,
operaciones o manipulaciones que no sean inherentes al transporte (CAd. Art. 75).
 
Envío, partida o remesa de mercaderías ‑ Por envío, partida o remesa de mercaderías se entiende la cantidad
de mercaderías que ha sido expedida el mismo día por el mismo suministrador al mismo introductor y que ha
sido despachada por la misma oficina de Aduana (Cad. Art. 76).
 
Cumplido Aduanero ‑ Se denomina Cumplido Aduanero a las constancias del resultado de las verificaciones
practicadas, extendidas por los funcionarios aduaneros intervinientes en la documentación respectiva (Cad. Art.
77).

BIASCO - DERECHO PUBLICO 122


CONCEPTO DE PAÍS DE ORIGEN
 
a) Por país de origen se entiende aquél donde las mercaderías han sido producidas, extraídas del suelo,
obtenidas o fabricadas.
 
b) Producto manufacturado: por país de origen se entiende aquél en donde se ha efectuado la última
transformación o confeccionamiento sustancial, considerado suficiente como para conferir a la mercadería su
carácter esencial (Art. 73).‑
 
a) Mercadería producida en un Estado: no existen dudas.-

b) Mercadería manufacturada en diversos países: existen dudas.-


 

CRITERIO DE LA TRANSFORMACION SUSTANCIAL


 
CEE - R. 822/68.-
 
Un producto es ORIGINARIO del país en el que ha sido sometido a un operación de transformación sustancial,
apta para modificar su naturaleza.- BIASCO - DERECHO PUBLICO 123
POSICIONES DOCTRINARIAS (qué se entiende por transformación sustancial)
 
a) Proceso de terminación.-
b) Valor agregado.-
c) Proceso de fabricación.-
 
a) TERMINACION.- Son originarios del país donde se completa el proceso de manufactura.
 
b) VALOR AGREGADO.- A la etapa anterior de producción.-
 
c) FABRICACION
 
1) Proceso especifico calificador
 
2) Modificación en la codificación NADI
 
A) Las mercaderías son originarias del lugar en el que fueron sometidas a un proceso definido como apto por sí
mismo para atribuir la calidad de originario del producto.
 
B) El origen se determina por el proceso que BIASCO
modifica la calcificación del producto según la Nomenclatura
- DERECHO PUBLICO 124
Arancelaria de Bruselas.- 
PAIS DE ORIGEN: es aquél donde se ha efectuado la última transformación o confeccionamiento
sustancial, considerado suficiente como para conferir a la mercadería su carácter esencial.- (primer criterio) (C.
Aduanero art. 73) 

PERO EL SEGUNDO CRITERIO ESTÁ RECIBIDO POR OTRAS NORMAS


INTERNACIONALES:
 
a) CAUCE: Convenio Argentino Uruguayo de cooperación Económica.-
 
b) PEC: Protocolo de Expansión Comercial Uruguayo Brasileño.-
 
c) ALADI.- Criterio más utilizado.-
 
CONCLUSIÓN

SON PRODUCTOS NACIONALES:


 
a) los fabricados en el país.-
 
BIASCO - DERECHO PUBLICO 125
b) los elaborados en base a insumos importados siempre que sean sometidos a un proceso industrial apto para
E) PREADJUDICACION (TO/57 y 59).-
 
COMISIONES ASESORAS DE ADJUDICACIONES
 
1º) En cada organismo con competencia para gastar, funcio­nará una o varias Comisiones Asesoras de
Adjudicaciones designa­das por la autoridad superior del organismo, con el cometido de dictaminar o informar
sobre la oferta más conveniente a los intereses del Estado y las necesidades del servicio, en las contrataciones
cuyo monto supere los N$ 12:000.000. (doce millo­nes de nuevos pesos).
 
2º) La Comisión Asesora de adjudicaciones actuante propondrá la adjudicación, aún cuando haya una sola
válida, mediante pronunciamiento fundado.-
 
3º) Dicho pronunciamiento tendrá carácter de dictamen o informe para el ordenador del gasto, y no creará
derecho alguno a favor del oferente seleccionado.
 
4º) A los efectos de evaluar las propuestas se podrá solicitar a cualquier oferente las aclaraciones necesarias,
pero no se podrá pedir ni permitir que modifique su contenido.
 
 
BIASCO - DERECHO PUBLICO 126
5º) Si se presentaren dos o más ofertas similares en su precio, plazo o calidad se invitará a los oferentes
respectivos a mejorar sus ofertas otorgando un plazo no menor de veinticuatro horas.
 
6º) Si subsistiere la similitud y el objeto del contrato permitiere dividir la adjudicación y esa facultad se hubiese
establecido en los pliegos de condiciones la facultad de adjudicar parcialmente, se invitará a los oferentes a
aceptar la adjudicación por partes iguales.
 
7º) De no ser posible el fraccionamiento por la naturaleza del objeto licitado, o no aceptare el último
procedimiento indicado, la adjudicación se efectuará por sorteo convocándose a dichos oferentes que concurran
al acto si así lo desean.
 
8º) Si el pliego lo prevé en el caso de presentación de ofertas similares, se podrán entablar negociaciones
reservadas y parale­las con aquellos oferentes que se precalifiquen a tal efecto, a fin de obtener mejores
condiciones técnicas, de calidad o de precio. De lo actuado en relación a cada proponente, se labrará acta
suscinta.
 
9º) Se considerarán ofertas similares aquellas cuyo precio no supere el 5% (cinco por ciento) del de la menor.
 
10º) Se podrán establecer negociaciones tendientes a la mejora de ofertas en los casos de precios
manifiestamente incon­venientes (Tocaf/57).- BIASCO - DERECHO PUBLICO 127
NEGOCIACIONES TENDIENTES A LA MEJORA DE OFERTAS:
En los casos de precios manifiestamente incon­venientes.
 
1.- Naturaleza.- Son tratativas de la Administración con uno o más oferentes.-
 
2.- Caracteres: a) flexibilidad
b) recíprocas concesiones
c) informalidad;
d) eventual.-
 
Pero no pueden violarse los principios consagrados en el art. 131/70.-
 
3.- Requisitos:
 
a) Debe estar prevista en el pliego.-
b) Debe tratarse de ofertas similares precios manifiestamente inconvenientes.-
c) Son negociaciones reservadas y paralelas.-
d) Con los oferentes precalificados a ese efecto.-
e) Con el fin de obtener mejores condiciones técnicas,
BIASCO - DERECHO de calidad o de precio.-
PUBLICO 128
OFERTAS SIMILARES
Son aquellas cuyo plazo, calidad o precio no supere el 5% del de la menor.-
 
Similares en: a) calidad.-
b) plazo.-
c) precio (5%).-

Frente a precios manifestante inconvenientes, la Administración puede:


 
a) Declararla desierta y adjudicar directamente; o puede
b) Precalificar oferentes y negociar una mejor oferta.-
 
4.- FORMA Y FINES DE LA NEGOCIACIÓN
 
a) Reservada (con c/u).-
b) Paralelas (separadas) pero simultáneas.-
c) Documentadas (resumidas).-
d) Mejorar las condiciones apreciadas.-
e) No existen plazos.- BIASCO - DERECHO PUBLICO 129
H) MEJORA DE OFERTAS
 
1) Evolución: a) Para ofertas iguales: D. 104/68 y L. 15903/505.-

b) Para ofertas similares: TO/57.-

2) Similitud: en el precio, plazo, o calidad


 
3) Legitimados: los oferentes respectivos
 
4) Plazo mínimo: 24 horas.-
 
5) Casos especiales: cuando subsiste la similitud.-
 
a) Adjudicación proporcional: si se estableció en el pliego y el objeto del contrato permite dividir a
adjudicación.
 
b) Adjudicación parcial: si no se previó en el pliego, se invitará a aceptar la adjudicación por partes
iguales.-
 
c) Adjudicación por sorteo: si no es posible
BIASCO el fraccionamiento
- DERECHO PUBLICO y no se acepta la adjudicación
130
DIVISIÓN PRECEPTIVA DE LA ADJUDICACIÓN O EL SORTEO
 
La división preceptiva de la adjudicación o el sorteo sólo procederá un caso de ofertas iguales (Ley Nº 16226, de
29.X.1991, art. 479).-

La mejora de oferta es una nueva propuesta que toma como base la oferta anterior.-

 
I) LA ADJUDICACION
 
a) Cierra la etapa esencial.-

b) Es un acto administrativo.-

c) Es precontractual.-

d) Es un acto separable.-

e) Determina la oferta más ventajosa y conveniente para la Administración.-


  BIASCO - DERECHO PUBLICO 131
NATURALEZA JURÍDICA DE LA ADJUDICACION
Es un acto discrecional sólo respecto del:
 
a) AN (si): si adjudica o no (si existe oferta conveniente)

b) QUID (que): si adjudica o no, pero en base a la determinación de la oferta más conveniente
(concepto jurídico indeterminado).-
 
La adjudicación es un acto justiciable de acuerdo a los extremos legales sobre la determinación de la oferta
más conveniente, que deberán y podrán analizarse por el TCA.-
 

Al determinar la oferta más ventajosa, no debe olvidarse:


 
a) La finalidad del procedimiento: obtener el servicio o la cosa.-

b) El objeto: lograr el mejor operante.-

c) La actuación del interés público.-


BIASCO - DERECHO PUBLICO 132
d) La importancia de los antecedentes de los cocontratantes.-
A FALTA DE CRITERIOS REGIDOS SATISFACTORIOS, SE RECURRE A
CONCEPTOS JURÍDICOS INDETERMINADOS
 

Oferta: a) La mejor

b) La más ventajosa

c) La más conveniente.

 
Existe cierta discrecionalidad; cada vez más acotada; por:
 
a) Las pautas de los pliegos.-

b) La motivación de la selección.-

c) La comparación.-

d) El ajuste a los dictámenes.- BIASCO - DERECHO PUBLICO 133


 
2) EFECTOS DE LA ADJUDICACION
 

a) El adjudicatario se coloca en la situación jurídica subjetiva (SJS) de derecho subjetivo (DS) de contratar con
la Administración licitante.-
 
No existe un cambio de la SJS de IL a la de DS; sino que son DOS SJS diferentes; no se pasa de una a la otra;
sino que se crea una nueva SJS.-
 
b) Correlativamente se genera la obligación de contratar por parte de la Administración.
 
c) Ambas partes quedan vinculadas por los pliegos y las estipulaciones emergentes de la propia licitación.-
 
d) Se crea la obligación del adjudicatario de integrar las garantías del cumplimiento pactadas.-
 
e) Quedan liberados los restantes licitantes se oferentes.-

BIASCO - DERECHO PUBLICO 134


J) IMPUGNACION DE LA ADJUDICACION
 
1) RECURSOS ADMINISTRATIVOS
 
a) Organos nacionales

1) Revocación,
2) Jerárquico y
3) de Anulación.-
 
b) Organos Departamentales

1) Reposición; y
2) Apelación.-
 
2) TIENEN EFECTO SUSPENSIVO INICIAL
Levantable por la Administración, mediante resolución fundada en necesidades o graves perjuicios.-
BIASCO - DERECHO PUBLICO 135
ADJUDICACIÓN DEFINITIVA
COMPETENCIA

Los ordenadores de gastos serán competentes para disponer la adjudicación definitiva de cada contratación o
declararla desierta en su caso, o de rechazar la totalidad de las ofertas presentadas.

OFERTA MAS CONVENIENTE


La adjudicación se hará a la oferta que se considere más conveniente, apreciando el dictamen de la Comisión
Asesora de Adjudicaciones, sin que sea preciso hacer la adjudica­ción a favor de la de menor precio, salvo
en identidad de cir­cuns­tancias y calidad.

APARTAMIENTO DEL DICTAMEN DE LA CAA

Si la adjudicación no recayese en el oferente u oferentes aconsejados por esa Comisión, deberá dejarse
expresa constancia de los fundamentos por los cuales se adopta resolución divergente (T. Art. 59).-
 
BIASCO - DERECHO PUBLICO 136
CONTENIDO DEL INFORME DE LA COMISIÓN ASESORA DE ADJUDICACIONES
 
1) Criterios de evaluación.-

2) Márgenes de preferencia.-

3) Debe ser fundado o MOTIVADO.-


 
4) Es OBLIGATORIO (no puede omitirse).-
 
5) No es vinculante: porque el órgano de decisión puede apartarse (art. 59).-
 
6) Es un dictamen o informe: mera expresión de opinión (y no de voluntad).-

NATURALEZA JURIDICA DEL INFORME: Dicho pronunciamiento tiene carácter de dictamen o informe para el
ordenador del gasto, y no crea derecho alguno a favor del oferente seleccionado.

ACLARACIONES: A los efectos de evaluar las propuestas, se podrá solicitar a cualquier oferente las
aclaraciones necesarias, pero no se podrá pedir ni permitir que modifique su contenido.
BIASCO - DERECHO PUBLICO 137
F) MANIFIESTO DEL EXPEDIENTE (TO/58)
 
VISTA DEL EXPEDIENTE A LOS OFERENTES.- Ley Nº 16736.-
 
A) ANTES DE LA ADJUDICACIÓN O EL RECHAZO DE LAS OFERTAS
 
En todo procedimiento competitivo de contratación, cuyo valor cuadruplique el monto para las licitaciones
abreviadas, una vez obtenido el pronunciamiento de la CAA y antes de la adjudicación o rechazo de las ofertas
por apartamiento de las normas o condiciones preestablecidas, la Administración deberá dar vista del
expediente a los oferentes.

B) MANIFIESTO POR 5 DÍAS


 
Se pondrá el expediente de manifiesto por el término de cinco días, notificándose a los interesados en forma
personal o por telegrama colacionado, dentro de las veinticuatro horas de decretado el trámite.-

 
BIASCO - DERECHO PUBLICO 138
C) FORMULACIÓN DE CONSIDERACIONES POR ESCRITO.
 
Dentro de los 5 días siguientes al vencimiento del término anterior, los oferentes podrán formular por escrito las
consideraciones que les merezca el proceso cumplido hasta el momento y el dictamen o informe de la
Comisión Asesora de Adjudicaciones.-
 
No será necesario esperar el transcurso de este último plazo si los interesados manifestaren que no tienen
consideraciones que formular.

D) NATURALEZA DE LOS ESCRITOS: CONSTITUCIÓN ARTS. 30 Y 318


 
Los escritos o impugnaciones que se formulen en esta etapa por los interesados, serán considerados por la
Administración como una petición de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 30 y 318 de la Constitución,
a tener en cuenta al momento de dictar la resolución de adjudicación y respecto de la que debe existir informe
fundado.-

E) ENVÍO DE COPIA AL TRIBUNAL DE CUENTAS


 
Se impone al interesado la carga de remitir copia del escrito o impugnación presentada al Tribunal de Cuentas,
dentro del plazo de cuarenta y ocho horas a tales efectos.-
 
BIASCO - DERECHO PUBLICO 139
Naturaleza jurídica: es un acto de PETICION (C. Art. 30)
III) ETAPA INTEGRATIVA: PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO
 
1) Doctrina
 
A) ESL.- El vínculo contractual se perfecciona con la adjudicación.-
 
B) REAL.- La adjudicación genera el DS a solicitar la contratación (Carbajal Victorica y Prat).-
 
2) ¿Nace después de aceptada la notificación?
 
a) Delpiazzo: después.-
 
b) EBM.- Nace con la adjudicación.-

 
La adjudicación fija las condiciones del contrato.-

BIASCO - DERECHO PUBLICO 140


 
3) ESCRITURAS PÚBLICAS - EXCEPCIÓN A LA REGLA
 
Las escrituras públicas que titulen la adquisición de inmuebles o buques a favor de los organismos
del Estado, serán autorizadas por los escribanos que en ellos se desempeñen como tales, sin
perjuicio de lo que establezcan normas especiales los casos de adquisiciones de la administración
autónoma, descentra­lizada o municipal.
 
En los citados negocios jurídicos, si el Poder Ejecutivo así le dispone o si en el organismo
contratante no existe escri­bano en función de tal, las escrituras serán autorizadas por los
escribanos de la Escribanía de Gobierno y Hacienda, salvo las normas especiales a que hace
referencia el inciso anterior.
 
a) Serán autorizadas por los escribanos del E, de los EA y SD o los GD.-
 
b) Sino existe Escribano o el PE así lo dispone, autorizan los Escribanos de la Escribanía de
Gobierno y Hacienda (Tocaf/67)

BIASCO - DERECHO PUBLICO 141


4) AUMENTO O DISMINUCIÓN LEGAL DE LAS PRESTACIONES
 
1º) Respetando sus condiciones y modalidades y con adecuación de los plazos respectivos, hasta un máximo
del 20 % o del 10% de su valor original en uno y otro caso y siempre que el monto definitivo no sobrepase el
límite máximo de aprobación para el cual está facultada la respectiva autoridad .

Cuando exceda ese límite deberá recabarse la aprobación previa de la autoridad competente.
 
2º) También podrán aumentarse o disminuirse en las proporciones que sea de interés para la Administración y
que excedan de las antes indicadas, con acuerdo de adjudicatario y en las mismas condiciones preestablecidas
en materia de su aprobación, de conformidad con el Tribunal de Cuentas (Tocaf/63).-
 
En ningún caso los aumentos podrán exceder el 100% del objeto del contrato.
 
a) Aumento: hasta un 20%, con adecuación de plazo.-
b) Disminución: hasta un 10%.-
c) No puede superarse el límite máximo de aprobación por la autoridad respectiva; si no, debe aprobarlo la
autoridad competente.-
d) Tope de aumentos: 100%.-
BIASCO - DERECHO PUBLICO 142
5) CESIÓN DEL CONTRATO
CONSENTIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
 
Celebrado el contrato o encontrándose en ejecución, sólo podrá aceptarse su cesión a otra firma:

(1) a solicitud fundada del adjudicatario y


(2) siempre que el organismo contratante lo consienta,
(3) previa demostración de que el nuevo adjudicatario reúne o da las mismas seguridades de
cumplimiento.
 
Si se diere el caso de adjudicatarios que, por haber cedido su contrato en más de una oportunidad, hicieran
presumir habi­tualidad en le procedimiento, se tomará en cuenta esa circunstan­cia para excluirlos de futuras
contrataciones.
 
En todos los casos el cesionario deberá probar que tiene capacidad para contratar con el Estado y que reúne
los requisitos exigidos por esta u otras leyes para contratar con el mismo.

Tocaf/64.-
BIASCO - DERECHO PUBLICO 143
VII) VICIOS DE LA CONTRATACION

1) TIPOS A) Contractuales
B) Precontractuales (en vía de procedimiento administrativo)
 
2) SEGÚN EL MOMENTO
 
a) Previos a la adjudicación
b) En la adjudicación
c) Previos a la ejecución
e) En la ejecución
 
3) SEGÚN LOS ELEMENTOS ESENCIALES

Si afectan:
 
a) El elemento subjetivo
b) El elemento objetivo
c) El elemento formal BIASCO - DERECHO PUBLICO 144
d) El elemento finalista
A) VICIOS DEL ELEMENTO SUBJETIVO
 
A) REFERIDOS A LA ADMINISTRACIÓN
 
1) Incompetencia (materia, territorio, grado, tiempo, poderes jurídicos).-

2) Falta de crédito presupuestal (TO/13, 15 y 16).-

3) Falta de autorización para contratar.-

4) Vicios de la voluntad.-
 
B) REFERIDOS AL COCONTRATANTE
 
1) Incapacidades.-

2) Inhabilidades o incompatibilidades.-

3) Vicios de la voluntad.
  BIASCO - DERECHO PUBLICO 145
B) VICIOS DEL ELEMENTO OBJETIVO
 
Se debe distinguir entre objeto y contenido
 
1) Objeto: lícito, determinado, cierto, razonable.-

2) Razonabilidad: logicidad, proporcionalidad, equidad.-


 

BIASCO - DERECHO PUBLICO 146


C) VICIOS DE LOS ELEMENTOS FORMALES
 
1) Anteriores al llamado
 
a) Falta de fondos

b) Falta de autorización.-
 
2) Del llamado – Falta o irregularidad de la Publicidad
 
3) Hasta la apertura
 
a) Modificación de los pliegos.-

b) Modificación del lugar, día y hora.-

c) Aclaraciones sólo para ciertos oferentes.-

d) Exclusión de oferentes (TO/46).-


  BIASCO - DERECHO PUBLICO 147
ANULACION DE PLIEGOS QUE FAVOREZCAN
SITUACIONES PARTICULARES
 
Comprobado que en un llamado a licitación se hubieren formulado especificaciones o incluido cláusulas cuyo
cumplimiento sólo sea factible por determinada persona o enti­dad, dirigido a favorecer situacio­nes particulares,
dará lugar:
 
a) A su anulación inmediata en el estado de trámite que se encuentre, y
 
b) A la iniciación inmediata, del sumario pertinente para determinar los responsa­bles (TOCAF, art.
46).-
 
1) En el acto de apertura
 
a) Admisión de ofertas tardías

b) Exclusión inmotivadas de ofertas

c) Omisión de acta, o acta incompleta


BIASCO - DERECHO PUBLICO 148
2) En la adjudicación
 
a) Cuando recae en oferta menos conveniente
b) Sobre oferta condicional o defectuosa (no firmada, indicaciones no permitida, enunciadas no
salvadas, precios que no corresponden a lo pedido, etc.).-
 
3) Posteriores a la adjudicación
 
a) Anulación defectuosa y adjudicación directa.-
b) Cláusulas diversas a las del pliego.-
 
D) VICIOS DEL ELEMENTO FIN: DESVIACIÓN DE PODER
 
1) CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE LOS CONTRATOS
 
A) El TCA conoce de las demandas de nulidad de actos administrativos definitivos, dictados
(cumplidos) por la Administración en el ejercicio de sus funciones, contrarios a una regla de
derecho, o con desviación de poder (C. art. 309).-
SE CONSIDERA ACTO ADMINISTRATIVO: todo principio de derecho o norma constitucional, legislativa,
BIASCO - DERECHO PUBLICO 149
reglamentaria o contractual (art. 23).-
B) OBJETO -NO TAXATIVO- DE LA ACCIÓN DE NULIDAD
 
a) Los actos administrativos: unilaterales, convencionales o de toda otra naturaleza dictados
con desviación, abuso o exceso de poder, o con violación de una regla de derecho.
REGLA DE DERECHO: es todo principio de derecho o norma constitu­cional, legisla­tiva, reglamentaria o
contractual.
 
b) Los actos separables de los contratos administrativos: todo acto que cause agravio, y sea
separable, del contrato; en esos casos, la nulidad de un acto, no provoca necesariamente la
nulidad de los actos posteriores.-
 
c) Los que se hayan dictado durante la vigencia de la relación estatutaria que vincula al
órgano estatal con el funcio­nario público sujeto a su autoridad, relativos a cualquier clase de
reclamo referente a la materia regulada por ella, así éstos sean de índole puramente económica.
 
Dictados con desviación, abuso o exceso de poder, o con violación de una regla de derecho.

BIASCO - DERECHO PUBLICO 150


LA EXPRESIÓN "FUERZA DE LEY ENTRE LAS PARTES" (CC.1291)
 
a) No significa que el contrato sea equiparado en su eficacia a la ley; sino que las partes no
pueden sustraerse al deber de observar y cumplir el contrato, según el tenor del mismo.-
 
b) Significa que el contrato no puede resolverse por voluntad unilateral (intangibilidad).-
 
La ejecución del contrato es: definitiva, irrevocable y no sujeta a arrepentimiento.-
 
Los efectos deben ajustarse a los términos del contrato.-
 
El acto administrativo dictado en violación de esa regla de derecho que es el contrato, es
justiciable ante el TCA.-
 
Por eso no es inconstitucional el art. 23, del DL. 15524.-
 

BIASCO - DERECHO PUBLICO 151


4.- RECURSOS ADMINISTRATIVOS CONTRA ACTOS ADMINISTRATIVOS
DICTADOS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN Tocaf/62
 
Los actos administrativos dictados en los procedimientos de contratación podrán ser impugnados mediante la
interposición de los recursos correspondientes en las condiciones y términos preceptuados por las normas
constitucionales y legales que regulan la materia.

El plazo para recurrir: se computará a partir del día siguiente a la notificación o publicación.

El interesado remitirá copia del escrito o impugnaciones presentados al Tribunal de Cuentas, disponiendo de un
plazo de 48 horas a tales efectos.

LOS RECURSOS TENDRÁN EFECTO SUSPENSIVO: salvo que la Administración actuante por resolución
fundada, declare que dicha suspensión afecta inaplazables necesidades del servicio o le causa graves
perjuicios.

APRECIACION DE LAS RESPONSABILIDADES

Resuelto el recurso, se apreciarán las responsabilidades de los órganos o funcionarios responsables y del
BIASCO - DERECHO PUBLICO 152
propio recurrente.
Si el recurrente hubiere actuado con mala fe, o con manifiesta falta de fundamento:

a) Se le aplicarán sanciones de suspensión o eliminación del Registro de Proveedores y Contratistas del Estado

b) Sin perjuicio de las acciones judiciales que pudieran corresponder por reparación del daño causado a la
Administración.

 
Los actos administrativos dictados en los procedimientos de contratación, podrán ser impugnados:

a) Mediante la interposición de los recursos correspondientes según la Constitución y las leyes.-

b) Mediante la acción de nulidad ante el TCA.

BIASCO - DERECHO PUBLICO 153


VIII) EJECUCION DEL CONTRATO

1) DEBE DISTINGUIRSE:
 
A) Ejecución normal.-
 
B) Ejecución anormal: a) Incumple la Administración.-
 
b) Incumple el cocontratante.-
 
2) PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACION
 
A) PODERES DE DIRECCION Y CONTROL
 
a) Están acotados por el objeto y por los fines del contrato.-
 
b) Es de principio?.- Delpiazzo: no -
 
BIASCO - DERECHO PUBLICO 154
EBM: sí, aunque no esté previsto (lo contrario debiera preverse a texto expreso).-
B) PODER DE MODIFICACION UNILATERAL
 
Las prestaciones objeto de los contratos podrán aumen­tarse o disminuirse:

(1) respetando sus condiciones y modalidades, y


(2) con adecuación de los plazos respectivos,
(3) hasta un máximo del 20 % o del 10% de su valor original en uno y otro caso y
(4) siempre que el monto definitivo no sobrepase el límite máximo de aprobación para el cual está facultada la
respectiva autoridad .

(5) Cuando exceda ese límite: deberá recabarse la aprobación previa de la autoridad competente.
 
(6) También podrán aumentarse o disminuirse en las proporciones que sea de interés para la Administración y
que excedan de las antes indicadas, con acuerdo de adjudicatario y en las mismas condiciones preestablecidas
en materia de su aprobación, de conformidad con el Tribunal de Cuentas.
 
(7) En ningún caso los aumentos podrán exceder el 100% (cien por ciento) del objeto del contrato. TOCAF, art.
63.-

BIASCO - DERECHO PUBLICO 155


C) PODER SANCIONATORIO
 
a) Sólo si existe norma expresa.-
b) Es de principio.-
c) Es unilateral.-
 
3) DERECHOS DEL COCONTRATANTE
 
COBRO DEL PRECIO
 
Gasto: Partida presupuestal habilitada

Acto de compromiso: son los actos administrativos dictados por la autoridad competente, que disponen
destinar definitivamente la asignación presupuestal o parte de ella, a la finalidad enunciada en la misma.
 
Los compromisos deberán ser referidos, por su concepto e importe a la asignación presupuestal que debe
afectarse para su cumplimiento.
 
Para los gastos cuyo monto recién pueda conocerse en el momento de la liquidación el compromiso estará dado
por la suma que resulte de ésta. (T. art.14).- BIASCO - DERECHO PUBLICO 156
LIQUIDACION DE LA SUMA QUE DEBA PAGARSE
 
Cumplido el servicio o la prestación, y previa verifica­ción del cumplimiento del proceso pertinente, se procederá
a la liquidación, a efectos de determinar la suma cierta que deba pagarse.
 
El gasto estará en condiciones de liquidarse cuando por su concepto y monto corresponda al compromiso
contraído, tomando como base la documentación que demuestra el cumplimiento del compromiso y en
particular:

1) Para los sueldos y demás emolumentos, retribuciones y cargas directamente vinculadas, la real prestación
de servicios por parte de los funcionarios.
 
2) Para otro tipo de estipendios o subvenciones y para las pensio­nes, el cumplimiento de las condiciones
establecidas al acordar­las.
 
3) Para los gastos o inversiones, la recepción conforme del objeto adquirido o la prestación del servicio
contratado.

BIASCO - DERECHO PUBLICO 157


Ello, sin perjuicio de la asignación anticipada de recursos que se otorgue a proveedores con destino a una
inversión o a un gasto, cuando ello estuviere estipulado en las condiciones del llamado.
 
4) Para las obras y trabajos, la recepción conforme del todo o parte de los mismos en las condiciones previstas
en los contratos o actos de administración que los hubieren encomendado.
 
5) No podrá liquidarse suma alguna, que no corresponda a compro­misos contraídos en la forma que
determinan los artículos 13 a 18; salvo los casos previstos en los incisos finales de los artículos 11 y 12, que se
liquidarán como consecuencia del acto administrativo que disponga la devolución.
 
6) Las liquidaciones estarán a cargo de las contadurías centra­les.
 
7) Los gastos menores, por servicios ocasionales, se podrán documentar por los importes y en la forma que
determine el Tribunal de Cuentas. (TOCAF, art. 21)

BIASCO - DERECHO PUBLICO 158


ORDEN DE PAGO EMITIDA POR EL ORDENADOR
 
El pago de las liquidaciones se efectuará por las tesorerías, oficinas o agentes pagadores, previa orden emitida
por el ordenador competente.
 
ORDEN DE PAGO: es el documento mediante el cual los ordenadores respectivos disponen entregas de
dinero.

INSTRUMENTACIÓN DE LA ORDEN DE PAGO


 
1) Orden de pago directa: para los acreedores que en virtud de las liquidaciones resulte con derecho al cobro.
 
2) Orden de entrega para las tesorerías, oficinas o agentes pagadores: que tengan a su cargo la realización
de pagos a acree­dores o al personal de su dependencia.
 
CADUCIDAD DE LAS ÓRDENES DE PAGO: a los dos años de su entrada para el pago en las
respectivas tesorerías.

La caducidad no extingue el crédito; la extinción del crédito se regula por las disposiciones generales de la
BIASCO - DERECHO PUBLICO 159
materia. (T. art. 22)
CUMPLIMIENTO EN VIA ADMINISTRATIVA
  
1º) Pago contado.- TO. 21-22.- Adelanto de pago.-
 
2º) Pago diferido - TOCAF arts. 77, 78, 60.-
 
El MEF o repartición competente en los EA y SD del dominio industrial y comercial, y en los GD podrán autorizar
la institución de "Fondos Permanentes" en las tesorerías de las direcciones de servicios administrativos o
servicios que hagan las veces de éstas.
 
Consti­tuirán un mero anticipo de fondos, sin imputación previa, y se irán reponiendo a medida que se
provean los fondos para las agregaciones respectivas con imputación a las cuentas de presu­puesto que
correspondan.

No podrán exceder el importe de dos duodécimos de la suma total asignada presupuestalmente, incluidos
refuerzos de rubros, para gastos de funcionamiento e inversio­nes, con excepción de los correspondientes a
retribuciones, cargas legales y prestaciones de carácter social de funcionarios y los correspondientes a
suministros de bienes o servicios efectuados por organismos estatales. 

No podrá utilizarse para el pago de conceptosBIASCO


que no se incluyen
- DERECHO en su base de cálculo.
PUBLICO 160
IX) EXTINCION DEL CONTRATO
MODOS: a) Normales Cumplimiento.-
 
b) Anormales 1) Fallecimiento o quiebra.-

2) Revocación por ilegalidad.-

3) Rescisión: - Por la Administración

- Por el juez.-
 

a) MOTIVOS DE EXTINCION
 
Circunstancias de hecho o de Derecho que extinguen el contrato.-
 
 
b) EXTINCION DE LOS CONTRATOS (mediante las formas o actos jurídicos que producen la
BIASCO - DERECHO PUBLICO 161
extinción).-
A) MOTIVOS DE EXTINCION DEL CONTRATO
a) Relativos al contrato
 
- Ilegitimidad (apareja o no reparación)

- Mérito (siempre se repara)


 
b) Relativos a la ejecución
 
- Cumplimiento

- Incumplimiento

- Fuerza mayor

- Modificación unilateral por la Administración

BIASCO - DERECHO PUBLICO 162


EL INCUMPLIMIENTO PUEDE SER:
 
A) Por la Administración: indemnización

B) Por el contratante:

a) Pérdida de la garantía

b) Indemnización

c) Ejecución por tercero

c1) Fuerza mayor a1) Absoluta (no indemniza)

b1) Relativa (reparación parcial).

c2) Modificación por la Administración: debe indemnizar.

BIASCO - DERECHO PUBLICO 163


c) Relativas a los sujetos:
 
a) Supresión del Ente Público.

b) Liquidación o quiebra de la empresa; muerte o incapacidad.-


 

B) MODOS DE EXTINCION
 
a) De pleno derecho

b) Mutuo acuerdo

c) Sentencia

d) Decisión de cocontratante

c) Decisión de la Administración

BIASCO - DERECHO PUBLICO 164


REMEDIOS
 
1) Anulación del acto administrativo de extinción

2) Reparación

3) Acción judicial de cumplimiento del contrato

4) Astreintes

5) Resolución del contrato y separación

BIASCO - DERECHO PUBLICO 165


BIBLIOGRAFIA
Carlos E. Delpiazzo: Manual de Contratación Administrativa.- 2 Tomos.- Montevideo, 1993

Carlos E. Delpiazzo: Derecho Administrativo Uruguayo.- México, 2005

Enrique Sayagués Laso: Tratado de Derecho Administrativo.- 2 tomos.-

Horacio Cassinelli Muñoz: Derecho Público.- Montevideo, 2009

Felipe Rotondo: Manual de Derecho Administrativo.- Montevideo, 2000

BIASCO - DERECHO PUBLICO 166

También podría gustarte