Está en la página 1de 42

PLANIFICACION TURÍSTICA

MÓDULO 1 Y 2

PLANIFICACIÓN  un conjunto de fases sucesivas llevadas a cabo por la


administración en sus diferentes niveles con el fin de gestionar los recursos
disponibles en forma eficiente encaminados al cumplimiento de los objetivos .

Planificación turística tiene sus razones en:


 organizar, dirigir y regular la actividad y los elementos del sistema
turístico guiándolos hacia un beneficio comunitario.
 utilizar los recursos en forma razonable y sustentable.
 garantizar la eficiente conducción de la actividad turística.
 plantear estrategias de desarrollo flexibles, que se adapten a los
cambios internos y a los hechos relevantes que influyen y transforman al
sector.
 fomentar el desarrollo de la planta turística, la armonización de intereses
opuestos y la protección y valorización de los elementos del espacio
turístico.
Respecto al sector privado lo que se busca es:
 armonizar los intereses del sector privado.
 analizar los problemas comunes.
 gestionar internamente la solución de problemas comerciales de este
sector.
Para llevar a cabo la planificación turística y no solo dejarla como ideas o
propuestas abstractas sin definir su realización, se precisa de la programación,
etapa dentro de la planificación en la que se establecen los tiempos y la
disposición de recursos, pero sobre todo se definen los plazos para concretar
cada paso de la planificación y así alcanzar a largo plazo el objetivo general.
Habrá de establecerse en cada etapa su inicio y fin, así como la consecución y
vinculación con la siguiente fase, organizando y aplicando los instrumentos
bajo los principios de coherencia, coordinación, interdependencia y periodicidad
entre sus elementos. Cada uno de estos principios significa lo siguiente.
 Coherencia: para que exista una conexión, unión entre las etapas.
 Coordinación: en el sentido de concertar medios, esfuerzos para una
acción común.
 Interdependencia: presentándose una dependencia recíproca entre las
etapas.
 Periodicidad: que se presenta cada etapa con determinados intervalos
en el tiempo; no finaliza la etapa y no se vuelve a repetir, sino que con el
tiempo se vuelve a presentar.
Luego de definidas las líneas de acciones con mayor factibilidad para alcanzar
los beneficios, se inicia la etapa de programación, entendiéndola como la fase
en la que se establece el cronograma de acción de acuerdo con la
disponibilidad de recursos, materiales, personas partícipes y recursos
económicos financieros.
Existen factores que afectan a la planificación:
Los problemas que influyen negativamente sobre el proceso entre los
"problemas de fondo" y los "problemas técnicos".
Los problemas de fondo  hechos externos, ajenos al sector turístico en sí
(por lo que este no los puede controlar ni dirigir), pero que lo afectan y
transforman en gran medida, influyendo notablemente y en forma trascendental
en la actividad turística y en su planificación.
Los problemas técnicos dificultades propias del sector turístico, originada
tanto por las características de los elementos del sistema turístico, así como la
forma de participación y actitud de los responsables de llevar a cabo la
planificación.

FACTORES:
Problemas de fondo
 El subdesarrollo: son los países que al ser comparados con otros
respecto a las condiciones de funcionamiento evidencian características
inferiores en sus manifestaciones, por ejemplo, y con suma relevancia,
en la ciencia y la tecnología.

 La crisis de origen: entendiendo como tal a la falta de maduración de


Latinoamérica en los sectores económicos y de desarrollo para una
nación. Manifiesta también que a pesar de los esfuerzos y loables
propósitos no se ha alcanzado lo buscado, o no se ha podido prolongar
los beneficios a lo largo del tiempo por una mala gestión, por cambios de
gobierno y de líneas de acción política o por no saber mantener la
prosperidad alcanzada. Latinoamérica sigue estando atrasada respecto
a los restantes países del mundo desarrollado. Deriva dicha
consecuencia de la falta de comunicación e interrelación entre las elites
políticas y culturales con las bases de los sectores de empleo, por
interesarse en los beneficios internos sin una visión comunitaria,
basados en la centralización y concentración del poder en las grandes
capitales.

 La actitud de los políticos: la inestabilidad del mundo en constante


cambio y la crisis ocasiona que, a pesar de contar (en ocasiones o en
todo momento) con políticos con voluntad por realizar grandes
transformaciones pensadas, planificadas y destinadas al beneficio de la
sociedad, no se alcance el cometido buscado. La crisis económica, las
urgencias de otros sectores, los problemas heredados no resueltos y el
tiempo necesario para planificar y llevar a cabo lo planificado hace difícil,
sino imposible, pedir paciencia y tolerancia a la sociedad dirigiendo los
esfuerzos a otras necesidades e intereses que no sean los más
imperiosos e inmediatos.

 La actitud de los técnicos: los intelectuales, profesionales y estudiosos


especializados en el sector de la planificación, al momento de poner en
práctica sus conocimientos teóricos, idealizan poder solucionar y revertir
toda situación desfavorable y alcanzar prontamente un beneficio
interesante para la sociedad en razón de aplicar los conocimientos y
estudios a la realidad. Por ello, es fundamental el diálogo constante
entre los gobernantes, representantes del sector público y de la
sociedad toda en la planificación; y de los planificadores, quienes
elaboraran la metodología y todo el proceso haciendo uso y gestionando
los recursos de los pueblos.

Problemas técnicos

 La información: aludiendo a la importancia de la diversidad de la


información de la oferta turística brindada a la demanda, es decir, los
datos que se le otorgan al potencial o real turista deben ser atractivos,
sugestivos y diversos, alcanzando a las diferentes y variadas opciones
que ofrece el destino y los elementos de la planta turística, así como los
recursos y atractivos. Pero, lo que ocurre, es que la información se
arma, describe y diseña en los órganos gestores, en los organismos de
mayor jerarquía situados en las capitales, desconociendo la realidad
presente de los destinos sobre los cuales están armando la promoción;
en consecuencia, se omiten o equivocan datos que pueden ser
atractivos y motivadores para el turista, pero que al no estar presente en
el material promocional disponible se desalienta y perjudica la actividad
turística sin ser intencionado, pero por un trabajo ineficiente.

 La asignación presupuestaria: condiciona a la planificación, ya que en


razón del idealismo, en ocasiones presente en los profesionales, así
como la falta de información representativa de todos los destinos
incluidos, más aún el escaso presupuesto derivado a dicha actividad,
hacen dificultosa y ardua la tarea de planificar, implementar y alcanzar
los objetivos buscados.

 La realidad: aludiendo al presente, a la realidad del día a día que


demanda acciones rápidas y concretas, soluciones prontas a los
problemas actuales y que surgen en razón de la crisis y del entorno
dinámico, por lo que conlleva una cierta dificultad planificar en la
realidad, en la inmediatez que se demanda. “Un presente que todos
critican, pero siempre se apodera del futuro.
 Las acciones puntuales: al no prosperar los planes nacionales en su
implementación por las razones expuestas (la falta de conexión entre los
diferentes partícipes y destinos, así como entre los diferentes ámbitos,
público y privado, y organismos centrales y entes municipales) quienes
estaban decididos a realizar cambios en turismo en los destinos han
optado por diseñar proyectos turísticos, acciones puntuales de corto y
mediano plazo para alcanzar beneficios locales gracias a la actividad
turística

 La rigidez: una característica que se presenta en los planificadores


basados firmemente en la teoría, en la metodología conceptual de la
planificación es el abocarse fuertemente en seguir meticulosamente
cada uno de los pasos de todo el proceso; tarea que resulta pesada y
agobiante, y para la cual se necesitan varios años, pensando en un
mediano a largo plazo. O se presenta el otro extremo, se planifica “en el
aire” sin la delimitación en el tiempo y sin la asignación concreta de un
presupuesto. Se requiere adaptar continuamente el plan diseñado de
acuerdo con el contexto que se presenta y a los factores influyentes,
cambiando algunos aspectos de las líneas de acción, pero siempre
buscando la realización de los objetivos establecidos.

Para reconocer los elementos que integran a la planificación se requiere un


análisis: realizar una distinción y separación de un todo en partes para poder
estudiar sus características distintivas. Por ello se presentarán los diferentes
niveles, ámbitos, productos y destinos de la planificación los cuales realizarán
una síntesis, es decir, una composición en un todo por la suma de sus partes,
plasmados en el proceso de la planificación.
 los niveles de la planificación se definen de acuerdo con la impronta y a
la perspectiva del turismo que se analizará y planificará al sector.
 los ámbitos están dados por el espacio físico sobre el que se planifica.
 el producto de la planificación es el resultado plasmado que de acuerdo
con el ámbito en el que se desarrolle se denominará y establecerá su
jerarquía, derivando de un proceso general a otros más concretos y
específicos.
 los destinos se determinan de acuerdo con las clases de turismo hacia
los cuales están dirigidas las acciones dentro de la planificación.
Existen 2 niveles para la planificación del turismo:
PLANIFICACIÓN ECONÓMICA: se considera para llevar a cabo el proceso de
analizar a la actividad. Se describe el desarrollo histórico de la actividad, se
prevé su desenvolvimiento natural y se establece conscientemente para su
futuro un modelo integral de comportamiento. Para eso se debe fijar objetivos,
metas e instrumentos claros y alcanzables. También se debe promover,
coordinar y dirigir el desarrollo turístico integrándolo con el proceso de la
economía a la que pertenece y está integrado.
PLANIFICACIÓN FÍSICA: es la ordenación, dirección y control de las
actividades turísticas en el territorio, a través de los medios físicos que las
hacen posibles y la adecuación del espacio donde se desarrollan. Se trata de la
organización, dirección y control del destino turístico, de los atractivos, el
espacio y la planta turística.

Los ámbitos de la planificación turística se clasifican dependiendo de la


cobertura geográfica del poder que planifica al turismo. Pueden ser nacionales,
regionales, estatales o locales, llegando de una planificación que involucra a
todo el país a un proyecto concreto propio de una localidad.
El ámbito sobre el que se lleve a cabo la planificación turística depende de las
decisiones sobre el área geográfica tomadas por el ente de poder (político,
legal e institucional) decisión que se ve influenciada por la disponibilidad de
recursos de información, técnicos, financieros y humanos.
Los productos de la planificación turística están condicionados por el nivel, el
ámbito y el destino en los que se lleve a cabo el proceso de planificación
turística.
Los destinos de la planificación turística:
 turismo receptivo
 turismo emisivo
 turismo interno
 turismo social

Otra particularidad que se considera para clasificar a la planificación turística


son las formas:
 Forma indicativa: se presenta en aquellos destinos o ámbitos en los que
el Estado, que cumple el papel de responsable de todo el proceso dentro
de determinado ámbito (nacional, regional, estatal o local) y su tarea
depende de la capacidad para incentivar al sector privado a participar en
el destino turístico mediante políticas económicas de incentivos o a la
atención de los intereses del sector privado. El sector privado es quien
lleva a cabo la planificación física del turismo, considerando los niveles
en los que se categoriza, siendo el Estado quien fomenta el desarrollo
turístico en el espacio geográfico.

 Forma imperativa: esta forma se produce cuando el Estado echa mano


al sector turístico como posibilidad para reanimar la economía en zonas
poco desarrolladas o en sectores económicos que han perdido la
fortaleza de su actividad económica principal. Un ejemplo claro de ello
es el turismo rural, cuando en los 90 la actividad agrícola ganadera
perdía su valor.
 Forma mixta: es la más común en los países donde el capital privado
condiciona su participación a las facilidades en cuanto a la
infraestructura que le otorga el Estado. El Estado cuenta con la
capacidad económica para realizar inversiones en beneficio de la
actividad turística. El turismo cuenta con un gran potencial de desarrollo
que será aún mayor al involucrarse en un Estado con grandes
inversiones en beneficio del sector.

El proceso de la planificación se fundamenta en la correlación de los productos


o resultados (plan nacional, plan regional, plan estatal, plan local, programa,
proyecto), con un trabajo en conjunto entre diversos ámbitos (nacional,
regional, estatal y local). El Estado participa realizando obras en cuanto a la
infraestructura de la planta turística mientras que el sector privado pone en
funcionamientos empresas de servicios turísticos.
Respecto a los aspectos del turismo, será preciso delimitarlo en:
 Amplitud temporal: está dada por el tiempo necesario para llevar a
cabo las líneas de acción, los programas y proyectos, con el plazo para
cada etapa y procedimiento metodológico dentro de la planificación
turística.
Considerándose el corto, mediano y largo plazo dependiendo de la
actividad económica, el espacio y otros factores que influyen sobre la
planificación
 La amplitud jurídica y administrativa: proveniente de la forma de
planificación adoptada (indicativa, imperativa o mixta) y se refiere a la
responsabilidad sobre el proceso de planificación, desde el inicio, la
conducción, la ejecución y la administración del plan.
En general, existen tres distinciones dentro de la planificación jurídica y
administrativa: la del sector público, la del sector privado y la mixta. La
amplitud mixta considera una responsabilidad de funciones divididas
entre ambos sectores, mientras que las dos restantes dichas
responsabilidades son exclusivas de cada sector.
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA
Los elementos que integran la planificación: desde la proyección de la imagen
deseada, para luego realizar el diagnóstico y terminar el proceso con todo el
desarrollo de la formulación del plan.
1. La imagen deseada  es el primer elemento que, en forma expresa o
latente, se manifiesta en la planificación turística y en el producto de su
resultado (considerando los distintos niveles de la planificación). Se trata
de plasmar en dicho producto la idea inicial del fenómeno turístico en el
sector económico y, en contraposición, la idea deseada, el cambio
buscado en el sector turístico. En este punto inicial se plasma la visión
que se busca alcanzar, cómo se busca y se pretende el beneficio futuro
una vez revertida la situación actual por la implementación de la
planificación.
Al momento de precisar cuál es la imagen deseada será fundamental
puntualizar el comportamiento y actitud de cada uno de los elementos de la
planta turística, pudiendo formarse una imagen amplia del destino turístico
dependiendo el ámbito geográfico sobre el cual se llevará a cabo la
planificación.
2. El diagnóstico  se subdivide en tres períodos o secciones
interconectados entre sí en función de los elementos que se toman
como unidades de análisis.
 En la etapa inicial se especifica cómo se presentó la situación pasada,
cuál fue el contexto y la identidad que se presentó en el pasado para la
planificación.
 En la segunda etapa se estudia el presente del turismo en el ámbito
definido de la planificación, se describe pormenorizadamente cada
elemento y aspecto del turismo para presentar la realidad turística.
 En la tercera y última etapa se lleva a cabo la proyección de la actividad
turística, basada en las dos etapas precedentes.
Para elaborar un diagnóstico útil y eficiente se verán con mayor distinción cada
una de las secciones que integran esta segunda o primera etapa de la
planificación turística mencionadas.
EL PASADO
Se estudia el pasado para determinar las causas que originaron las
características del presente; los motivos y razones que causan el perfil actual
del sector turístico. Para ello habrá que establecer las variables claves que han
originado el desarrollo y definir el "hilo conductor", la razón que determina el
perfil del turismo así como su actividad. Se realiza un análisis descriptivo y
analítico al expresar los factores que varían y transforman al turismo y observar
las razones.
EL PRESENTE
Período más reciente, próximo al momento que se inicia la planificación. El
hecho de tomar, en esta etapa, una "fotografía" de la realidad genera que sea
la fase con mayor volumen por su enfoque descriptivo, pero dicha descripción
debe ser lo más objetiva y fiel a la realidad, sin caer el planificador en falencias
propias de quien cuenta con un proyecto y desea realizarlo, sin considerar
tanto el entorno y las dificultades que se presentan. Su realización otorga un
marco amplio de referencia para la etapa siguiente.
EL FUTURO PROYECTADO
Está intrínsecamente influenciada por las dos secciones previas, ya que el
futuro se forma con base en el pasado y el presente en el que se definen las
metas que se pretenden alcanzar en el futuro.
Principales variables para el diagnóstico en los planes de turismo
 Cuadro general de datos estadísticos con información sobre el destino y
el origen respecto a los datos físicos, geográficos, sociales, económicos
y otros.
 Orientación y vinculación de la planificación turística con la planificación
general del destino.
 Definición de políticas turísticas económicas (orientaciones y directrices)
respecto a los aspectos fiscales, crediticios, salariales.
 Orientaciones generales del sector turístico, objetivos, metas y
estrategias si ya han sido definidas.
 Datos estadísticos sobre la demanda turística en los diferentes ámbitos
(nacional, regional, provincial, local) sobre la cantidad de demanda, el
volumen de la actividad, el gasto turístico total y parcial, entre otros
datos relevantes.
 Tendencias del sector y de la política de precios y de la calidad ofrecida
en el destino.
 Comparación de cifras en los principales mercados competitivos
respecto a la afluencia y el gasto turístico, así como respecto a los
precios de bienes y servicios propios al sector.
 Situación de la oferta, la demanda, los productos sustitutos, los nuevos
entrantes y otros grupos de interés.
 Inventarios turísticos, relevamientos de los centros y de sus recursos y
atractivos.
 Datos del turismo emisivo.
 Movimiento del turismo interno.
 Información sobre el turismo social.
 Políticas específicas para cada clase de turismo.
 Legislación turística, capacitación turística, organización y
comercialización del turismo.
 Proyecciones y previsiones sobre el comportamiento futuro de la oferta
turística y de la oferta de los servicios de soporte al turismo, por zonas
geográficas.
 Integración turística y regional.
 Estructura administrativa.
 Situación del patrimonio cultural y natural.

3. Fijación de objetivos y metas: enseñan los aspectos fundamentales que


se pretenden alcanzar a través de la planificación.
Difieren en su naturaleza, jerarquía y destino en la planificación; de cada
objetivo se desprenden una serie de metas definidas cuantitativamente
en tiempo de realización y en cantidad o calidad de cada objetivo. Los
objetivos son más generales mientras que las metas son específicas,
por ejemplo, si el objetivo es renovar la imagen turística, haciéndola más
atractiva, una posible meta será crear con una imagen atractiva basada
en sus recursos más relevantes con colores específicos que representen
su identidad definida en el lapso de cinco meses.
La especialización de cada meta se debe a las particularidades de cada
planificación considerando los recursos disponibles, su situación pasada
y presente, potencial de desarrollo, crecimiento del sector y ámbitos
relacionados, y a la capacidad de cada organismo para efectuar la
planificación.
Las metas se definen por clase de turismo, mientras que el objetivo
puede abarcar a todos los segmentos turísticos planificados.
En el momento de fijar los objetivos y metas se requiere establecer las
prioridades de los objetivos con el propósito de utilizar los escasos
recursos e instrumentos económicos hacia los objetivos principales y
fundamentales. Para ello se le otorga un plazo a cada objetivo definido,
ya sea corto, mediano o largo plazo. Dependiendo del plazo de
realización cada objetivo puede variar en su importancia de llevarlo a
cabo.
La prioridad de cada objetivo varía en el tiempo en razón de que si se
llevaron a cabo las acciones pertinentes, el objetivo al cual se le dio
mayor prioridad a corto plazo habrá sido cumplido, perdiendo jerarquía
en su realización a largo y mediano plazo, ya que este fue alcanzado.

4. Determinación de estrategias: es el planteamiento general sobre cómo


se va a actuar para alcanzar el objetivo buscado y la "situación deseada.
En turismo, generalmente, la estrategia se clasifica según el ámbito, el
destino y el nivel de su planificación.

 Estrategias básicas de desarrollo turístico: se subdividen en dos


esquemas de desagregación:
Primer esquema de desagregación
Este tipo de estrategias se dividen por destinos de turismo en
turismo emisivo, turismo receptivo y turismo social. Así también
puede presentarse por ámbito: nacional, regional, estatal o local.
. Cada estrategia turística establecida por la clase de turismo
puede subdividirse según sea una subestrategia de aplicación o
una subestrategia espacializada.
Subestrategia de aplicación: relacionado con las acciones en
materia de mercado e inversiones, en el que se precisan las
tareas sobre el mercado, la política de financiamiento, las líneas
de promoción, de inversión, la forma de organización y otros
aspectos vinculados. Subestrategia espacializada: considerando
los ámbitos y los productos de la planificación, cada centro
turístico cumple una función concreta en el panorama general de
la planificación turística nacional o regional en el que se
encuentre inmersa, contando con una imagen turística e
interconexión de sus funciones con los otros espacios turísticos.
Segundo esquema de desagregación
Este se realiza cuando en el ámbito turístico nacional sobresalen
determinados destinos (recuerda que en planificación cuando
hablamos de destino se hace referencia a las clases de turismo,
turismo emisivo, receptivo y social, y no a los centros turísticos)
frente a otras políticas de clases de turismo.
Las estrategias básicas derivadas son la estrategia sectorial y la
estrategia espacial.
Estrategia sectorial: se refiere a la dirección que se pretende dar
a variables como el mercado, la comercialización, las inversiones,
el financiamiento y otros elementos claves respecto al turismo en
general o a cada clase de turismo si una es preponderante sobre
otras. Es decir, la orientación en la planificación en cuanto a su
importancia dentro de los objetivos buscados y considerando
cada una de las variables. Estrategia espacial: de acuerdo con
cada región o zona geográfica se establecen los roles, formas,
funciones y características de la actividad turística. Luego de
haber divido por zonas en cada una se efectúa una distinción por
clases o destinos de turismo.

5. Determinación de instrumentos: variables independientes,


entendiéndolos como elementos que, en su función y aplicación, afectan
a los objetivos a los cuales califica como variables dependientes, en
razón de la dependencia para su alcance de acuerdo con el instrumento
y la forma de aplicarlo.
Tiene que existir una vinculación, interconexión y coordinación entre los
instrumentos utilizados con el fin de sobrellevar las subjetividades
derivadas de las problemáticas turísticas y obstáculos que afectan el
cumplimiento de los objetivos. Para ello se ordenan los instrumentos en
tres grupos y tres categorías, y se presenta una metodología de
organización.

Grupos de instrumento:
 Las inversiones de activo fijo (IAF) – Los instrumentos utilizados son
los proyectos de inversión para la creación de obras físicas
vinculadas al turismo, respecto a la infraestructura interna y externa,
así como también se incluye al equipamiento que agrupa a las
diversas empresas.
 Las políticas específicas de dirección (PED) – Son las resoluciones
expresas emitidas por el Estado para fomentar, controlar o deprimir
iniciativas, acciones o inversiones sobre el turismo, es decir, por la
superestructura. En turismo se dividen en PED de orden económico,
lineamientos generales de política central (políticas fiscales,
crediticias, salariales), que generan las PED vinculadas con el
turismo (políticas sobre transporte, tarifa, viajes, migración y otras
estrechamente vinculadas)
 Las acciones promotoras de desarrollo (APD) – Emanadas tanto del
sector público como del ámbito privado cuyas acciones están
orientadas a solucionar y revertir situaciones problemáticas de nivel
organizacional, así como también a las erogaciones para el
desarrollo turístico. Se clasifican en cuatro APD según el problema a
resolver:
o Las APD basadas en la comercialización. Con el propósito de
mejorar e incrementar las ventas de los bienes y servicios del
turismo en los mercados de estudio se llevan a cabo acciones
referidas a la comunicación, promoción, publicidad, ventas y
relaciones públicas.
o Las APD basadas en la capacitación. Las acciones tienen
como objetivo mejorar la productividad del sector, es decir,
aumentar la capacidad de producción y la calidad del
producto. Según el tipo de trabajo a capacitar se subdivide en
básico, medio y superior.
o Las APD basadas en la legislación. Actos legales que han de
contribuir al desarrollo económico y al cumplimiento de las
estrategias.
o Las APD de organización. Tendientes a mejorar los sistemas
públicos y privados a través de la administración y
organización, y a adecuar a la organización a los
requerimientos de la planificación turística.

6. Categoría de instrumentos: Se categorizan en función de los elementos


del centro turístico. Son 3 categ.
o La infraestructura: Conformado por todas las IAF llevadas a cabo para
permitir, facilitar o apoyar la producción de los servicios turísticos a las
empresas involucradas. La infraestructura son las obras físicas públicas
que le sirven al turismo y a sus empresas para la prestación del servicio
y realización de la actividad.
Subdividida en internas (ya que son de uso propio del turista) y externas
(cuando las obras públicas no solo benefician al turismo, sino que a la
comunidad en general incluyendo al turismo). El instrumento utilizado
para planificar sobre infraestructura se denomina proyecto de
preinversión.

o La estructura o equipamiento: Diferenciándose entre equipamiento


turístico y equipamiento de apoyo al turismo, equipamientos que en igual
medida son esenciales y es preciso que exista un equilibrio en las
políticas e instrumentos para ambas distinciones.
El equipamiento turístico está conformado por las empresas que basan
su producción en el turismo. Se distinguen a su vez en:
 empresas de insumos, aquellas que suministran de materia prima
y bienes destinados a las empresas propiamente turísticas.
 empresas de complemento, aquellas que brindan servicios
indispensables para la operación de la actividad turística y que
sirven de apoyo al turista como sujeto con necesidades ajenas al
turismo en sí, como hospitales, farmacias, talleres mecánicos,
transporte público regular, etc.
 empresas turísticas, en razón de que su producto está destinado
a los turistas, y por ello su denominación (esta aclaración vale
cuando, por ejemplo, existen hoteles que prestan alojamiento a
empleados de una empresa que no cuentan con residencia
habitual allí, pero que por razones de trabajo están en dicho
destino; por lo que se debe considerar que si en forma mayoritaria
son turistas, la empresa cuenta con tal carácter -debiendo ser un
porcentaje mayor al 60 %-).

o La superestructura: Formada por los organismos públicos y privados


responsables y encargados de la planificación como proceso en el
turismo.
En cuanto al desarrollo de la actividad, llevan a cabo las APD y las
PED, las cuales deben estar coordinadas y guiadas a beneficiar al
desarrollo turístico en el ámbito involucrado.

7. Mecanismo de ordenación para los instrumentos de planificación:


Esquema de instrumentos de plan. Turística.

El proceso de planificación está compuesto por 7 etapas


1. Identificación del problema y definición de los objetivos.
Es preciso definir con claridad el problema a solucionar, la situación a revertir,
definiendo la imagen deseada que se pretende alcanzar en el centro turístico o
cobertura geográfica del plan.
Se debe presentar:
o el problema a solucionar.
o la posición, importancia, relación del problema en la situación general en
la que se encuentra.
o el objetivo buscado en relación con el eje del problema y su situación
particular.

2. Análisis y evaluación de la situación.


Se describe y observa cada elemento del turismo, así como las variables que
poseen y sus dimensiones e indicadores. Se incluye los acontecimientos y
aspectos externos e internos al turismo que influyen sobre la situación
problemática en estudio del sector.
3. Formulación del plan

o Primera subetapa: consideración de todas las líneas de acción


alternativas. Reconociendo los objetivos buscados se plantearán
diversas y variadas líneas de acción encauzadas a alcanzar la
transformación buscada. Dichas propuestas derivarán de un trabajo
conjunto de todos los partícipes de la planificación.
o Segunda subetapa: examen y clasificación de las líneas de acción
alternativas. Todas las líneas de acción planteadas previamente serán
clasificadas y evaluadas en cuanto a tres características.
a) Adaptabilidad. A las necesidades y condiciones de la situación
planteada, en razón del tiempo que demandará la realización de
cada una de las líneas de acción y el grado de urgencia que
requieran.
b) Posibilidad. De llevar a cabo las líneas de acción propuestas en
razón de los recursos disponibles, las condiciones del medio y los
factores desfavorables presentes.
c) Aceptabilidad. Si se acepta o no la propuesta en razón del
costo que desprende la realización de cada línea de acción.

El análisis de cada línea de acción en cuanto a estos aspectos tiene


como objetivo descartar aquellas propuestas que no se adaptan a las
condiciones de la situación problemática, dejando de lado también a las
propuestas que demandan mayores o diferentes recursos a los
disponibles, así como también a las que requieren de una importante
inversión para su realización como solución.
o Tercera subetapa: comparación de las líneas de acción alternativas.
Para comparar se requiere definir los indicadores a utilizar para
determinar la posibilidad de ocurrencia de cada una de las líneas de
acción que han superado la etapa anterior. El resultado de tal
comparación revestirá en rechazar, aceptar o combinar las soluciones
planteadas al problema en cuestión. Los factores o indicadores de
estudio para determinar la viabilidad de las líneas de acción son:
seguridad de éxito; facilidad de ejecución; rapidez de ejecución;
economía de la operación; costos financieros; costos morales;
versatilidad.
o Cuarta subetapa: selección de la mejor línea de acción. Superada las
dos subetapas previas en las que se evaluaba a cada línea de acción en
la posibilidad de realización en el entorno, situación, en consideración de
los recursos y tiempos, así como en otros detalles más puntuales se
realiza la elección de la mejor alternativa, de la propuesta que sea más
viable en razón de todos los aspectos analizados.
o Quinta subetapa: elaboración del plan. Las subetapas iniciaban con
diversas propuestas de acción para buscar revertir la situación
problemática. Considerando que se han planteado suficientes
alternativas se evalúa a cada una respecto a factores determinantes que
resuelven la posibilidad de implementar o no cada propuesta expresa.
Varias alternativas habrán quedado atrás por no superar dicha instancia,
pero otras líneas de acción continúan en evaluación, ya que cumplían
con los criterios primeramente establecidos. Estas alternativas se
compararán para determinar cuál es la mejor opción de todas las
presentadas; si en dicho resultado no se encuentra fácilmente una
propuesta altamente viable, se estudiará a cada una de las opciones en
cuanto a los riesgos y oportunidades que llevará su aplicación.
Finalmente, se concreta la razón de ser de la etapa general de la
planificación que es la formulación o elaboración del plan en sí, en
función de la mejor alternativa de línea de acción examinada
detalladamente para no correr altos riesgos en la puesta en marcha del
plan.

La elaboración del plan tiene como propósito comunicar y coordinar las


acciones establecidas para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
El plan es el medio para guiar la acción futura hacia el cumplimiento de
los objetivos fijados.
El plan en sí es un documento con relevante y cuantiosa información
sobre: la situación problemática de origen; los objetivos; la mejor
línea de acción que es la que se va a implementar; la metodología,
técnicas y procedimientos para cada etapa, incluyendo cómo se va
a ejecutar y controlar el cauce del plan; las actividades o acciones
concretas a realizar; los recursos materiales y humanos; los
tiempos de ejecución; los responsables y partícipes en la
planificación.

4. Programación de las acciones


La programación consiste en elaborar el calendario de cada una de las
acciones que se desprenden de la línea de acción o estrategia.
En la programación se definen en forma precisa:
o la acción a llevar a cabo, así como su antecesora y sucesora.
o los tiempos, ritmos y plazos para la realización de cada acción.
o los responsables y partícipes de cada acción.
o las actividades y formas de ejecución de cada acción.
o los espacios y órganos intervinientes en cada acción.
o los recursos, materiales y medios a utilizar en cada acción.
o el presupuesto necesario para cada acción.

La programación de las acciones se divide en:


La programación de las etapas del plan  se presenta cuando no es posible
llevar en forma fluida en el tiempo la realización de toda la planificación,
generalmente frenada por la escasez de recursos financieros que sustenten al
proceso. Cuando esto ocurre la programación de las actividades de la
estrategia (línea de acción) se programará en función de los tiempos en los que
se divide cada etapa del plan.
La programación de las actividades correspondientes a cada etapa del plan 
se realiza la programación como se definió en un comienzo, estableciendo las
distintas particularidades de cada una de las acciones necesarias para cumplir
con la estrategia y alcanzar el objetivo.
5. Aprobación y autorización para llevar a cabo el plan
Esta tarea la realizan las personas que han solicitado su realización, con
puestos superiores responsables de la administración general de gobierno o
jerarquías superiores en el sector turístico. En esta etapa, y en razón de la
revisión del plan por los responsables de su aplicación, pueden presentarse
posibles correcciones y enmiendas a aspectos del plan y, más aún, de la
programación de las líneas de acción; asimismo, los cambios pueden
generarse por conveniencia, razones comerciales o políticas o por tantos otros
motivos dependientes y derivados del sector público y de sus representantes.
La importancia de esta etapa reviste en que sin la autorización y aprobación de
las autoridades competentes, por más que el plan en su conjunto sea
sumamente competitivo y eficiente no será posible llevarlo a cabo quedando
solo en el escrito del plan la planificación turística.

6. Ejecución del plan


Es momento de poner en marcha las acciones propuestas y el plan de
desarrollo turístico en sí.
Para su ejecución se debe prestar especial cuidado a:
o realizar un esfuerzo conjunto e íntegro para alcanzar los objetivos.
o iniciar y guiar el proceso en función de los tiempos, ritmos y plazos
previamente definidos.
o hacer uso racional y eficiente de los recursos disponibles.
o contar y aplicar flexibilidad durante la ejecución de las acciones.

7. Control y evaluación de resultados


En la etapa anterior, y ante última de la planificación turística, se llevaron a
cabo las actividades y operaciones de la línea de acción estratégica más viable
seleccionada. Se dio un cambio rotundo de una etapa a las etapas previas, es
decir, se pasó de proyectar, plasmar el futuro, a realizar acciones específicas y
definidas para cambiar el presente y alcanzar la imagen deseada y el cambio
estructural del turismo. Pero es común que en algunos aspectos el presente en
el que se ejecutan las acciones no concuerde en su totalidad con el futuro
plasmado en la planificación y presente en el plan y en la programación, por lo
que se requerirá de encauzar y controlar que las acciones se lleven a cabo tal y
como fueron planteadas, siempre buscando el alcance del objetivo y no la
estructura y rigidez en realizar los pasos tal y como fueron planteados, sino que
se adapten las acciones a los cambios de la realidad, pero siempre guiándose
en función del logro del cambio buscado.
Esta supervisión puede ser llevada a cabo por el propio responsable y
representante de turismo o se pueden designar a partícipes para tal función,
siempre se debe cuidar de que dicho control se realice siguiendo el plan, para
lo cual se requiere de un conocimiento y dominio de su contenido. Dicha tarea
requiere que sea periódica para poder encaminar las actividades que se han
desviado del objetivo o que han sido influenciadas por el entorno y no han
contado con la reformulación flexible correspondiente.

MÓDULO 2
Formulación de planes y programas turísticos a nivel público y privado
La planificación es como un guion, para que esto ocurra se necesita SINERGIA (el
todo, es más que las sumas de sus partes).
Para que ocurra sinergia y que este guion se pueda controlar y crear tiene que haber
un marco, quien está encargado de crear este marco es el ESTADO, generando
situaciones de oportunidades para el sector privado y para el beneficio del turismo
sostenible por medio de la planificación turística integral.
El Estado establece los mecanismos de participación y concertación del sector público
y privado para el desarrollo sustentable y sostenible y la optimización de la calidad por
parte del sector privado.
En Argentina, el turismo cuenta con la importancia y reconocimiento suficiente como
para ser organizado por un ministerio.
Entre las funciones del Ministerio de Turismo vinculadas con la planificación turística
se encuentran:

 Implementar planes, programas y proyectos del área de su competencia.


 Llevar a cabo acciones de promoción y desarrollo del turismo para el turismo
interno y turismo receptivo, así como alentar a inversiones en el sector.
 Entender, junto a otros organismos, sobre navegación aerocomercial turística.
 Examinar las funciones de las oficinas de promoción, informes, publicidad y
asesoramiento a turistas.
 Fomentar programas de turismo social, dirigidos a ofrecer la oportunidad de
hacer turismo a grupos vulnerables.
 Gestionar la preservación y administración de áreas naturales, así supervisar
parques nacionales.
 Ser el ente responsable del cumplimiento de la Ley Nacional de Turismo (Ley
25997) y de las normas y decretos concernientes al turismo.
 Administrar el Fondo Nacional de Turismo.
 Impulsar la marca país "Marca Argentina".
 Presidir la actuación del INPROTUR (Instituto Nacional de Promoción
Turística).
 Dirigir el Comité Interministerial de Facilitación Turística
Los deberes del Ministerio de Turismo de la Nación son los siguientes:

 Establecer las políticas nacionales de turismo con el fin de planificar, promover,


capacitar, preservar, generar inversión y fomentar el desarrollo dentro del Plan
Federal Estratégico de Turismo.
 Proponer las reglamentaciones, los productos y los servicios turísticos. Dichas
propuestas serán consultadas con el Consejo Federal de Turismo (CFT) y la
Cámara Argentina de Turismo (CAT).
 Coordinar, incentivar e impulsar la promoción turística del país tanto en el
ámbito interno como internacional.
 Desarrollar el plan de inversiones y obras públicas turísticas.
 Favorecer el intercambio turístico mediante acuerdo con otros países u
organismos buscando incentivar el Turismo.
 Propiciar la capacitación técnica y profesional en el sector.
 Administrar el Fondo Nacional de Turismo.
 Impulsar la marca país "Marca Argentina".
 Presidir la actuación del INPROTUR (Instituto Nacional de Promoción
Turística).
 Dirigir el Comité Interministerial de Facilitación Turística.
 Preparar anualmente el plan de trabajo y el presupuesto necesario para el
desarrollo de la actividad.
Las facultades del Ministerio de Turismo, vinculadas con la planificación turística, son
las siguientes:

 Acordar las regiones, zonas, corredores, circuitos y productos turísticos con las
provincias y municipios.
 Fomentar el turismo por medio de infraestructura y/o equipamiento turístico.
 Incentivar al sector privado a que invierta en el sector turístico por medio de
créditos, subvenciones y otras líneas de acción.
 Trabajar para el desarrollo sustentable generando ámbitos de discusión para el
diseño de mejoras de acción.
 Aplicar políticas de promoción económica tendientes a estimular la actividad
privada.
 Delinear estrategias para la mejora del desarrollo urbano en infraestructura,
comunicaciones y transporte.

NIVELES DE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA


NIVEL MACRO
En el que se toman las decisiones principales en materia de turismo. Se
elaboran la planificación turística y las políticas turísticas de Estado. En esta
posición, se ubica el principal órgano de turismo de cada país, en nuestro caso,
el Ministerio de Turismo. Este organismo es el representante del turismo en sí
frente a los otros órganos de poder y al Poder Ejecutivo, de allí que deba
integrarse y responder a las políticas definidas e implementadas.
En el nivel macro, además, se establecen las funciones, deberes y facultades
para el desarrollo y regulación de la actividad turística del sector público y
privado, en sus diversos ámbitos: nacional, regional, estatal y local.
NIVEL MEDIO
En este nivel, se lleva a cabo la programación de la planificación turística, con
la participación del sector público y privado, existiendo una coordinación y
colaboración en la actividad turística entre las partes.
Los organismos turísticos serán los encargados de implementar las políticas,
planes y programas que derivan del mayor organismo nacional de turismo.
Estos organismos pueden ser públicos (como las secretarías y subsecretarías
de turismo provinciales) y privados (como las agencias de turismo con
participación público-privada). También, en este nivel, se encuentra las
asociaciones que nuclean a las empresas del mismo sector turístico, como las
integrantes de la CAT.
En este nivel, se convierten las estrategias derivadas de la planificación
estratégica nacional de turismo en programas (proyectos, políticas y acciones)
para su posterior implementación, desde un nivel estatal, provincial o local.
Igualmente, es posible que de la política turística nacional se derive una nueva
planificación turística, pero en un ámbito más acotado (regional, provincial) o un
nuevo producto de la planificación, pero siempre respondiendo al modelo
nacional. Se trata, entonces, de los grupos de instrumentos y sus diversas
subdivisiones (tema del módulo 1) que son implementados por organismos
integrantes de la superestructura.
NIVEL MICRO
Se trata del plan operativo, es decir, la implementación de los programas de
acción en los espacios turísticos, involucrando a los partícipes propios del
sector, por ejemplo, la capacitación a empleados de un nivel operativo. En
algunos casos, como en el desarrollo de infraestructura local, la comunidad
participa y obtiene beneficios directos. El cumplimiento de las estrategias
trazadas en el primer nivel se lleva a cabo en la base del turismo, por lo que se
precisa el establecimiento y cumplimiento de los plazos, medios y recursos, así
como la eficiente labor de los partícipes con sus responsabilidades, en las
diversas áreas en las que actúa el turismo, así como ámbitos y mercados.
En esta etapa, se ejecutan a nivel local las principales funciones, facultades y
deberes que debe realizar el organismo central del turismo, sostenido por las
entidades regionales, provinciales y locales.

Responsabilidad de las empresas del sector


El Estado es el encargado de fomentar la actividad turística y, para ello, se
requiere de una colaboración constante del sector privado. Este sector presta
asistencia y servicios a los turistas que deseen visitar los centros turísticos del
país.
El objetivo es que los turistas alcancen sus expectativas al momento de visitar
los centros turísticos y hacer uso de los servicios y productos.
En el ámbito nacional, la Cámara Argentina de Turismo  CAT es el referente
de la actividad privada de turismo. Su propósito es representar y defender a la
comunidad turística argentina, tanto dentro como fuera del país.
Está integrada por los diferentes sectores, respetando los objetivos y
estructuras de cada miembro, pero buscando la colaboración y acuerdos entre
los integrantes para el alcance de las metas propuestas, resguardando los
intereses particulares y promoviendo el desarrollo integral bajo principios de
sustentabilidad ambiental y cultural, buscando transmitir el valor del turismo a la
sociedad.
Los principales miembros de la CAT son los siguientes:
o AAETAV (Asociación de Eco-Turismo y Turismo de Aventura).
o AAVYT (Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo).
o AOCA (Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de
Exposiciones y Congresos).
o AHT (Asociación de Hoteles de la República Argentina).
o AHRCC (Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés).
o Cámara Argentina de Centros de Esquí y Turismo de Montaña.
o CADEA (Cámara Argentina de Empresas Arrendadoras de Automotores)
o Cámara Argentina de Hostels.
o CATC (Cámara Argentina de Tiempo Compartido)
o CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia)
o CIAPSA (Cámara de Instituciones Argentina para Promoción de la
Salud)
o Destino Argentina
o FEDECATUR (Federación de Cámaras de Turismo de la República
Argentina)
o FEHGRA (Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la
República Argentina)
o JURCA (Cámara de Compañías Aéreas en Argentina)
o SEA (Asociación de Centros de Idiomas)

La CAT es un "socio estratégico" sectorial, ya que participa en el INPROTUR y


es órgano de consulta del sector público cuando se crean nuevas
reglamentaciones vinculadas con la actividad turística y nuevos principios sobre
los productos y servicios.
La interacción pública-privada que se presenta en el INPROTUR permite una
planificación estratégica que busca posicionar el destino Argentina y afrontar
los contratiempos coyunturales que se presenten.
Para ello, ambos ámbitos de acción deben coincidir en los objetivos buscados,
debiendo ser responsables de:
o trabajar coordinando y colaborando con el Estado y creando una cadena
de valor competitiva.
o optimizar la calidad del servicio.
o buscar la diversificación de la oferta de servicios turísticos.
o adecuar su producto a la demanda actual y las tendencias.
o buscar la mejora constante y la sustentabilidad.
o respetar la identidad empresarial y cultural del servicio.
o apoyar la planificación estratégica del turismo.
o asumir un fuerte compromiso de turismo responsable y cuidado del
medioambiente.
o contar y cumplir con estándares medioambientales y gestión por
procesos.
o interactuar con la comunidad y otorgar una mejor calidad de vida.
o generar proyectos ecos turísticos conscientes y respetuosos del
medioambiente.
Enfoques de la planificación turística
Podemos decir, entonces, que son seis los enfoques que tiene la planificación
turística:
1. ENFOQUE DESARROLLISTA

Es la primera orientación que tuvo la planificación turística, originándose en


Europa en la década de 1960. Se caracteriza por ser el enfoque tradicional y
dominante en la planificación asociada al turismo de masas que ha imperado
durante décadas y que se focalizó, desde sus inicios, en el crecimiento y la
promoción de la actividad más que en su gestión y control.
Tiene una valoración favorable y poco crítica del turismo ante los impactos
negativos ambientales, económicos y sociales que genera la actividad turística,
y los residentes no quedan incluidos en este tipo de planificación; de hecho, la
capacidad de carga de la región no es tomada adecuadamente en
consideración.
En este sentido, Osorio García señala que “el enfoque desarrollista refiere la
tradición dominante de la planificación turística y se caracteriza por tener una
posición favorable y acrítica del turismo; ofrece previsiones de demanda
turística con fines fundamentalmente promocionales”
En este enfoque no se provee de una solución sostenible al desarrollo.
El enfoque desarrollista consiste en un análisis minucioso y una evaluación de
los recursos turísticos localizados en los espacios turísticos, que abarcan la
planificación turística del organismo planificador. Se estudiaba la calidad y las
posibilidades de uso de los recursos turísticos, finalizando el relevamiento
elaborado con un plan de desarrollo físico, el “plan maestro”. En este se definía
el aprovechamiento y uso del el suelo y la localización conveniente de las
facilidades turísticas, la infraestructura y el equipamiento.
2. ENFOQUE ECONÓMICO

Comparte rasgos con el enfoque desarrollista. Se refuerza el carácter


exportador de la actividad turística y su potencial contribución al crecimiento
económico, por lo que concibe el turismo como un instrumento capaz de
alcanzar determinados objetivos económicos.
El objetivo del impulso de una planificación turística basada en un enfoque de
política económica radicaba en fomentar al turismo con el propósito de alcanzar
los beneficios económicos y sociales derivados de la actividad turística. Asume
que el turismo es una actividad exportadora y cuyos componentes de mercado
(oferta y demanda) son sus aspectos claves. La intervención pública, como
reguladora y promotora, concede primacía a los fines económicos sobre los
ambientales y sociales.
Osorio señala que este enfoque de la planificación turística ha generado
mayoritariamente productos de sol y playa que condujo a un modelo de
desarrollo turístico de enclave. Si bien esta forma de hacer turismo permitió la
activación económica y la generación de empleos, también generó impactos
económicos, ambientales y culturales negativos en los espacios turísticos
locales.
3. ENFOQUE FÍSICO- ESPACIAL

Este último enfoque ha sido uno de los más prolíferos en la planificación


turística. Incorpora la dimensión territorial con el objetivo de alcanzar una
adecuada distribución de las actividades. Parte de la concepción de que el
turismo es una actividad inherente al territorio, por el hecho de implicar un
desplazamiento de personas entre dos puntos, con la consiguiente carga sobre
el territorio de acogida de una diversidad de infraestructuras, equipamientos y
servicios que deben cubrir las necesidades de ocio y básicas. En este enfoque,
el territorio es valorado y utilizado como recurso para la producción turística
como espacio de producción y consumo.
Se considera que, en la planificación espacial, se cambiaron de esquemas
arquitectónicos a enfoques de sostenibilidad, en donde el fundamento es el
ordenamiento territorial, apoyándose en el desarrollo social, económico y
ambiental, es decir, genera el inicio del paradigma de la sostenibilidad, que se
analizará más adelante.
Este enfoque surgió tras los cambios en la economía a finales de la década de
1980. En esta época, se observaron variaciones importantes en las
preferencias de los visitantes y sus patrones de viaje: más activos y más
sensibilizados con el medioambiente y la sociedad receptiva. Además,
surgieron nuevos motivos para viajar (viajes religiosos, de salud, de negocios,
étnicos, solidarios, etc.), los viajes comenzaron a ser más cortos, pero más
frecuentes, se comenzó a rechazar al turismo masivo, etc. Osorio García
(2006) destaca que el interés por impulsar el turismo bajo un esquema
ambientalmente amigable dio paso a la concepción de un turismo sustentable,
el cual ofrece una forma plausible de fomentar el desarrollo y evitar efectos
negativos.
Los modelos que ilustran este énfasis son dos, el modelo PASOLP (enfoque de
producto turístico), cuyo estudio analiza al turismo desde el punto de vista de la
mercadotecnia y el modelo de planificación estratégica regional, que se
fundamenta en la gestión de turismo, pero en el ámbito regional.
a) El modelo PASOLP de planificación turística Conocido como enfoque de
producto turístico (Acerenza, 1998), ha tenido una gran influencia en la
planificación del turismo por su sencillez en la comprensión y su facilidad en la
implementación; pues parte de la noción de que, si la finalidad de la
planificación es la creación de productos turísticos, estos deben cumplir dos
características esenciales:

 La máxima atractividad: debe ser atractivo para el segmento de mercado


considerado y, además, debe ser competitivo frente a la competencia.
 La máxima implementación: el producto turístico necesita de la
colaboración y concertación de los actores implicados en el desarrollo
turístico.
El modelo PASOLP se desarrolla en cuatro fases.
Primera etapa: investigación y análisis
Se estudian y analizan los siguientes factores

 Los principales flujos turísticos potenciales y, en el mismo


procedimiento, a los principales sitios de interés turístico. Una vez
identificados ambos elementos de estudio, se procede a comparar la
demanda actual con la potencial y ambas demandas con los recursos
turísticos actuales y potenciales.
 Las políticas y prioridades de desarrollo a nivel nacional con las
políticas y prioridades de desarrollo propias del sector turístico a nivel
nacional.
Segunda etapa: fijación de la política turística y determinación de los flujos
turísticos prioritarios
Los propósitos de dicha fase son:

 Identificar la mejor opción de desarrollo turístico para cada uno de los


flujos turísticos del espacio de estudio;
 Establecer los productos turísticos alternativos para cada mercado (flujo
turístico).
 Analizar la viabilidad de cada producto en relación con el
costo/beneficio y grado de atractividad y considerando las políticas y
prioridades nacionales en turismo, determinar los mercados prioritarios
y productos correspondientes.
Tercera etapa: preparación del plan de desarrollo físico y selección de la
estrategia para la implantación de los programas.
En esta etapa, se gestiona la preparación del plan de desarrollo físico o master
plan y las estrategias de acción para los programas que se desprenden del
plan.
Cuarta etapa: análisis de las probables repercusiones del desarrollo.
En dicha etapa, se analizan los posibles resultados y consecuencias de la
implementación del plan de desarrollo físico formulado.
Las principales conclusiones que se consideran son: considerando las políticas
y prioridades nacionales en turismo, determinar los mercados prioritarios y
productos correspondientes. Las repercusiones económicas y sociales del plan
y sus programas; y los probables impactos del turismo sobre el medioambiente.
Así, finaliza el PASOLP, el cual se enfoca en el marketing del turismo, ya que
estudia la oferta, la demanda y el producto, buscando satisfacer los mercados
con nuevas propuestas en función de atractivos potenciales y la diversidad de
la oferta actual. Se destaca que este modelo tiene un enfoque ambiental,
buscando el cuidado y preservación del medioambiente y desarrollando un
turismo más humano, ya que considera los efectos de la actividad sobre el
espacio y la sociedad.
b) El modelo de planificación estratégica regional Gunn (citado en Osorio
García, 2006), en 1979, presentó una visión más integradora de la planificación
del turismo a nivel regional, cuya denominación fue indicada por el propio autor.
Así, también, Gunn indicó que el origen de su propuesta se debió a la ausencia
de los diversos factores sobre los que actúa el turismo y que no estaban
presentes en los enfoques previos. El esquema gráfico de la planificación
estratégica regional se subdivide en cinco etapas.
Primera etapa: fijación de objetivos.
El modelo inicia con la definición de los objetivos específicos que se pretenden
alcanzar con el turismo en el espacio turístico regional.
La segunda fase de dicha etapa consiste en determinar los lineamientos a los
cuales deberá ajustarse el desarrollo del plan, ya que se encuadra dentro de
una política amplia central.
Segunda etapa: investigación.
Las razones de dicha etapa residen, primero, en obtener la información
indispensable para la toma de decisiones correctas y, segundo, contar con un
diagnóstico en función de la información obtenida, el cual servirá para que
todos los involucrados en la planificación adquieran un panorama de la
situación.
Se realiza la recopilación y análisis de factores físicos y no físicos.
Factores físicos – Recursos turísticos naturales y culturales, servicios y
facilidades turísticas, medios de transporte, aspectos relativos a la planta
turística.
Factores no físicos (program factors) – Situación y uso del suelo, ambiente
social, regulaciones gubernamentales, situación financiera vinculada al
desarrollo, capacidad gerencial y disponibilidad de mano de obra calificada,
mercado y promoción, entre otros temas.
Tercera etapa: síntesis y conclusión
Esta es una de las fases con mayor relevancia dentro de esta planificación, ya
que en esta se busca:
 Realizar una síntesis de la situación actual de los factores estudiados en
la etapa previa.
 Elaborar conclusiones relacionadas con el potencial de desarrollo
turístico de la región.
Cuarta etapa: definición de los conceptos de desarrollo
A partir de las conclusiones realizadas sobre los factores evaluados, se
presentarán las soluciones técnicas para los factores físicos y los programas
normativos y funcionales para fomentar la actividad turística.
Quinta etapa: recomendaciones
En esta última fase, y como resultado de cada uno de los pasos previos, se
especifican recomendaciones para la actuación del turismo en beneficio del
desarrollo en la región.
El modelo de Gunn parte de la fijación de objetivos, para luego analizar la
situación actual sin reconocer previamente si es factible alcanzar dichos
objetivos frente a cierta realidad, mientras que en la planificación de PASOLP
se inicia con la investigación y análisis, para luego definir las políticas a seguir.
En el modelo de Gunn se realiza un mapeo de los recursos, luego una
ponderación y análisis de potencialidad de los recursos, pero sin analizar la
demanda en la misma etapa, como en el modelo de PASOLP. El modelo de
Gunn finaliza con recomendaciones sobre:
 el desarrollo físico.
 el desarrollo de programas.
 el establecimiento de políticas.
 la asignación de prioridades.

4. ENFOQUE COMUNITARIO
Este enfoque nace como respuesta a las críticas que, a finales de los 70, se
realizaron sobre los efectos socioculturales negativos que provocaba el
turismo, promoviendo que el desarrollo debía ser controlado por la población
local con el fin de que fuera su máxima beneficiaria y evitar, de este modo,
conflictos futuros.
Propone una planificación de arriba hacia abajo, junto a otra de abajo hacia
arriba, queriendo asegurar con ello una implementación de la planificación más
consensuada.
Parte de un turismo alternativo, fundamentándose en los aspectos naturales y
culturales del entorno de la comunidad y las posibles actividades que se
puedan desarrollar.
5. ENFOQUE SOSTENIBLE
Rompe los paradigmas del turismo tradicional y propone un modelo integrador
y de conciencia por la protección del entorno para futuras generaciones;
además, el proceso de planificación es dinámico y multidisciplinario.
6. ENFOQUE ESTRATÉGICO
Se orienta hacia una planificación prospectiva de los destinos, se los debe
estructurar y definir con fundamentos filosóficos como lo es la visión del
destino, la misión, sus objetivos, sus valores y, fundamentalmente, los objetivos
estratégicos, que conllevan a un desarrollo turístico del destino.
Ofrece a la planificación del turismo la posibilidad de enriquecer su
planteamiento metodológico, así como la introducción de los escenarios
futuros, objetivos a medio y largo plazo, selección de prioridades, análisis del
entorno, programación y participación de actores sociales. Se presenta como la
opción más acertada a la hora de responder ante situaciones como la rapidez
en los cambios y el impacto de la globalización, la internacionalización de la
demanda turística y la emergencia constante de nuevas regiones
competidoras.
La planificación estratégica establece los grandes ejes del desarrollo turístico y
se puede definir como el proceso destinado a determinar los objetivos
generales de desarrollo, las políticas y las estrategias que guiarán los aspectos
relativos a las inversiones, el uso y el ordenamiento de los recursos utilizables
con este fin.
Los ejes claves de la planificación estratégica son los siguientes:
Adopción de las decisiones para el rumbo del turismo en torno a:
 inversiones turísticas.
 uso y ordenamiento de los recursos.
Formación de un proceso que incluye:
 objetivos de desarrollo.
 Políticas.
 estrategias.
La planificación estratégica consiste en adoptar, actualmente, decisiones
estratégicas que tendrán resultados en el futuro. Estos resultados serán los
efectos y consecuencias de las medidas actuales.
En una planificación particular, el largo plazo se determina en función del
tiempo necesario para alcanzar los objetivos propios del plan en estudio. Una
vez definido el largo plazo, se determinan los plazos restantes, ya que estos
son relativos y dependen de cómo se van alcanzando las metas más cercanas
propuestas.

Para concluir, y sobre la base de unificar los criterios generales, la OMT


(Organización Mundial del Turismo) propone que todo enfoque de planificación
del turismo debería:
o reflejar el coste de los impactos que generará, basándose en el principio
de quien contamina, paga.
o minimizar el riesgo de impacto, basándose en el principio de precaución,
el cual sostiene que las medidas deben tomarse antes de que los
posibles daños aparezcan y no posteriormente para reparar los
desperfectos.
o tomar una perspectiva del ciclo de vida del producto o servicio a crear,
incluyendo los recursos iniciales, la ubicación y el diseño, el desarrollo y
la construcción, los resultados y las implicaciones posteriores, para
valorar los impactos futuros que esa actividad generará.
o respetar los límites, es decir, determinar los flujos máximos en un
destino o en un recurso turístico, y no solo a partir de la satisfacción del
visitante, sino también a partir de otros parámetros como la resiliencia
ecológica, la capacidad de carga del recurso, los problemas
comunitarios.
TABLA DE ENFOQUES (canvas lectura 2 M2) última tabla de la lectura

ESQUEMA Y DESARROLLO DEL PROCESO


Esquema del proceso de planificación estratégica en turismo

En este enfoque podemos observar que existe un ciclo. La planificación no


finaliza en la última etapa, sino que vuelve a empezar reformulándose, pero sin
abandonar el proceso.
Primera fase: análisis de la gestión llevada a cabo.
Como el nombre de la fase lo indica, se estudia la gestión llevada a cabo, los
efectos y consecuencias de la planificación y sus programas de acción
implementados. Ya existe en el espacio turístico un turismo planificado y
ejecutado, por lo que se observarán y estudiarán los resultados obtenidos
recopilando y estudiando las conclusiones alcanzadas. A partir de los alcances
derivados de la implementación previa, se llevará a cabo un estudio de cuatro
aspectos claves sobre los que actúa el turismo como actividad dirigida por la
máxima autoridad del sector público turístico.
Los análisis que integran dicha fase son los siguientes:
o Análisis de la significación económica del turismo, en el que se
observan, entre otros ejes de estudio, la contribución a la balanza de
pagos, los efectos sobre el ingreso nacional, la contribución a la
generación de empleos productivos, y otros temas de análisis
económico derivados del turismo como actividad económica.
o Análisis de las repercusiones socioculturales del turismo, principalmente
los efectos sobre la estructura social y los efectos sobre el patrimonio
cultural. Estos temas se desmiembran en indicadores más precisos, al
igual que el análisis anterior.
o Análisis del impacto ecológico del turismo.
o Análisis del significado político del turismo.

Luego de hechos todos estos análisis, se finaliza con las conclusiones sobre la
significación del turismo en los campos relacionados.
Una vez recolectada toda la información necesaria, elaborados los análisis y
realizada la conclusión con los resultados más destacados, se podrá contar con
un completo conocimiento sobre la contribución del turismo al desarrollo
nacional, así como los perjuicios que se ocasionaron en razón de la actividad
turística en los ámbitos de estudio analizados.
Segunda fase: evaluación de la posición del turismo.
Es la fase más importante de la planificación estratégica del turismo, ya que
sobre la base de su resultado se formularán las decisiones de política turística
y la estrategia de desarrollo turístico. Se van a analizar la influencia del turismo
sobre el desarrollo nacional del país, la realidad de los sectores de la
comunidad que participan en el turismo y la propia industria turística.
Los aspectos que se abordarán en la evaluación son tres:

o Evaluación del turismo en las prioridades nacionales de desarrollo:


según la importancia que se le asigne al sector turístico en las
prioridades nacionales del poder central, el turismo contará con un
determinado grado de apoyo, fundamentalmente de índole económico.
La importancia que se le dé al sector turístico se centra en la capacidad
que tiene el turismo para contribuir al desarrollo nacional. Para validar la
importancia, esta disciplina debe fundamentarse en estudios y
metodologías sólidas y confiables, donde radicarán los argumentos para
ratificar el valor del sector para contribuir al desarrollo de la nación.
o Evaluación de la actitud de la comunidad: dado que el turismo se
desarrolla y tiene implicancias en la sociedad, es necesario estudiar la
actitud que la población tiene hacia el turismo, ya que se encuentra
afectada por la actividad turística en su espacio habitual de residencia.
Si es preciso, se puede evaluar la comunidad por grupos: los
ciudadanos comunes, los líderes de opinión, los grupos de interés, las
comisiones, las ligas o asociaciones no gubernamentales, los sectores
empresariales relacionados.
El mayor problema no es quién participa, sino cómo participan los
distintos grupos en la actividad turística.
o Evaluación de las expectativas de la industria: ya que el sector privado
es el que presta los servicios y productos turísticos, el que otorga trabajo
a la comunidad calificada, son primordiales su participación y opinión
sobre las políticas que integran la planificación estratégica en el sector.
Cuando el sector privado se une en asociaciones y federaciones, que se
representan bajo un organismo central que colabora como órgano
consultor de las decisiones del sector público, estas asociaciones y
federaciones participan de todo el proceso de planificación,
compartiendo objetivos y apoyando las acciones adoptadas fruto de un
acuerdo entre las partes. Es preciso que dicho organismo central
represente a todos los sectores y empresas turísticas de distintos
tamaños, sin que prevalezcan los intereses de las grandes
corporaciones sobre los pequeños emprendimientos.
Una vez realizadas estas tres evaluaciones sobre las distintas unidades de
estudio (comunidad, turismo como política de Estado y sector privado), se
realizará un diagnóstico a partir del cual se detectarán las oportunidades y
problemas existentes para el desarrollo turístico, los cuales, al ser analizados,
permitirán responder los siguientes interrogantes que, de acuerdo con la
respuesta adecuada a la realidad, determinarán qué etapa se ha de seguir.
Los interrogantes determinantes por responder para definir la siguiente etapa
son los siguientes:
1. ¿Es necesaria una nueva orientación del turismo? Si la respuesta es
sí, se continuará con la siguiente fase, formulación de la nueva
política turística. Pero si la respuesta es no, no será necesaria una
nueva orientación turística, por lo que se debe hacer la siguiente
pregunta:
2. ¿Es necesario modificar la estrategia de desarrollo? Si la respuesta
es sí, se continúa con la cuarta fase, la determinación de la nueva
estrategia de desarrollo. Si la respuesta es no, ya que la estrategia
de desarrollo no precisa ser reformulada, la pregunta que tiene lugar
es la siguiente:
3. ¿Es necesario adoptar nuevos programas de acción? Si la respuesta
es sí, se procederá a la última fase de la planificación estratégica del
turismo, que es la especificación de los programas de acción, es
decir, se dirige a la última etapa, pues la política de turismo y la
estrategia de desarrollo están en buen camino, por lo que no se
reformarán. Si la respuesta es no, se deberá replantear la segunda
etapa, debido a que es posible que la evaluación del turismo no se
haya realizado correctamente.
Tercera fase: formulación de la política turística.
Esta fase está destinada a aclarar los objetivos de desarrollo turístico y
formular la política turística. La política es la conducta adoptada en la
conducción de una actividad, en este caso, el turismo
Política turística: conjunto de decisiones en materia turística que, integradas
armónicamente en el contexto de la política nacional de desarrollo, orientan a la
conducción del "sector" y norman las acciones por seguir, las cuales se
traducen en planes y programas de desarrollo sectorial. La política turística es
la guía que orienta el desarrollo turístico, mientras que la estrategia es el medio
para disponer de los recursos hacia el logro de los objetivos.
Existen ciertas consideraciones que debemos tener a la hora de formular la
política turística; son los principios rectores que deben estar incluidos en
cualquier política turística que se adopte.
Esos principios son:
1. Principios comunes a cualquier tipo de sociedad.
2. Principios aplicables a países de economía de mercado.
Dentro de los principios comunes a cualquier tipo de sociedad, es fundamental
que se tomen decisiones sobre los siguientes puntos:

o La satisfacción del visitante

En razón de que sin el turista no hay turismo, sin la visita y permanencia de las
personas en forma voluntaria en el destino, no hay desarrollo turístico ni
beneficio social ni económico, por lo que la oferta debe adaptarse
continuamente a las necesidades y requerimientos de los turistas, y no al
revés−como muchas veces se cree o se percibe−: el turista no debe adaptarse
a la oferta y calidad de los servicios turísticos. El único que puede dar
funcionamiento, subsistencia y crecimiento al turismo es el turista junto con su
grado de satisfacción.

o La protección de los valores culturales de la comunidad receptora

La existencia del turismo en la comunidad puede llevar a influir notablemente,


tanto en forma negativa como positiva, sobre la comunidad receptora cuando
esta pretende imitar las costumbres extranjeras en la localidad. Como señala
Acerenza (1998), los mayores efectos del turismo sobre la cultura de la
sociedad son más notables en los espacios turísticos donde el número de
turistas sobrepasa considerablemente al tamaño de la población local y cuando
existe una gran diferencia entre los usos y costumbres locales y los usos y
costumbres de los visitantes.
Otro aspecto que se presenta en el desarrollo del turismo y que es
tremendamente perjudicial es el desenvolvimiento del turismo en las
comunidades de los pueblos originarios sin que se les otorgue a estas
comunidades participación en los beneficios del turismo con el propósito de que
continúen con su estilo de vida y nivel de calidad de vida. Quienes impulsan el
turismo se llevan las ganancias económicas y sin control sobre los efectos
socioculturales de la interacción entre los turistas y la comunidad.

o La protección de los valores morales de la comunidad receptora

La prostitución, la drogadicción y la delincuencia pueden acrecentarse por una


mayor demanda si no se lleva a cabo un control y se establece una política al
respecto.

o La protección y preservación del medioambiente natural

La calidad del espacio natural donde se desarrolla el turismo puede verse


perjudicada si no se determina una política al respecto. La planta turística, el
equipamiento y la infraestructura transforman el espacio físico de la comunidad
donde el turismo está presente. Esta transformación requiere adoptar
decisiones que no perjudiquen al medioambiente natural; se debe tratar de
preservar en su mayor grado el espacio físico. El uso controlado de los
recursos naturales es responsabilidad de la administración nacional del turismo
al momento de establecer políticas.
"Cuando mayores sean los beneficios que el Estado obtenga del Turismo,
mayor deberá ser el compromiso de la administración en preservar las
características ambientales que faciliten su desarrollo”
Principios aplicables a países de economía de mercado.
Entendemos como países con economía de mercado a los países en los que
del juego entre la oferta y la demanda resulta el precio de los bienes y
servicios, y donde existe la competencia imperfecta, por lo que se requiere de
la participación del Estado para corregir o revertir las situaciones desfavorables
para la comunidad.
La relación de la participación del Estado en el turismo radica en otorgar un
beneficio justo para los inversionistas.
Para el inversionista privado, invertir en turismo implica inmovilizar su capital
por un largo plazo. Demanda mucho tiempo, especialmente en la hotelería,
recuperar el capital invertido, superar el punto de equilibrio y al fin obtener
ganancias. Esto se debe a la estacionalidad del sector, así como a los efectos
de factores externos que influyen en la actividad turística.
Como consecuencia, el Estado, para fomentar el turismo, deberá incentivar la
actividad turística, alentar la calidad conjunta del servicio de la planta turística,
garantizar la recuperación del capital invertido, incentivar a las empresas
turísticas a que brinden un servicio satisfactorio para el turista, detectar y
alentar la inversión en destinos con oportunidades de negocio. El Estado
también puede alentar al apoyo económico de servicios y destinos turísticos
existentes, buscando una mejor calidad de las propuestas actuales, así como
optimizar la infraestructura para una mejor conectividad entre las regiones y
destinos turísticos.
La inversión en turismo es favorable cuando el capital para la construcción es
de origen extranjero y la operación del servicio es nacional; se torna menos
favorable cuando la situación es inversa, y es perjudicial cuando el Estado
favorece la inversión nacional con fondos extranjeros y la prestación es
extranjera, ya que los beneficios se orientarán igualmente hacia el extranjero.
Para poder establecer la política turística nacional, es necesario adoptar
decisiones con respecto a los puntos mencionados.
El nuevo diseño de la política turística, resultado de la necesidad de cambiarla
como respuesta a la primera pregunta de la fase previa, evaluación de las
expectativas de la industria, implicará primero que se busquen distintas
alternativas para, posteriormente, adoptar la política más adecuada. Las
distintas alternativas serán evaluadas en cuanto a la factibilidad y la
contribución para el desarrollo nacional, y se establecerán los objetivos y metas
propias del sector turístico manifestado en la planificación turística estratégica
nacional. La importancia de contar con objetivos precisos y propios radica en
que, de esta forma, se reconoce qué pasos seguir para su alcance y bajo qué
principios rectores.
Se continuará con la explicación de las etapas que se deben seguir para la
formulación de la política turística:
Los campos alternativos en los cuales participará el turismo: entendiendo
como tales a la planificación del turismo según los tipos o clases de turismo
(receptivo, emisivo), se dirigirán las líneas de acción a una clase u otra, o a
ambas en forma armónica.
Los objetivos, así como las políticas y acciones, variarán según se busque
alentar una u otra clase de turismo: la búsqueda del crecimiento del turismo
internacional tiene un propósito económico, mientras que el fomento del
turismo nacional busca un beneficio social.
Por otro lado, la política tendiente a desarrollar ambos tipos de turismo
requiere armonizar los objetivos, armonizar la actividad turística en forma
íntegra y racionalizar el uso de los recursos.
Formulación de los objetivos de desarrollo: los objetivos de desarrollo del
turismo responden a los objetivos de desarrollo nacional, que se presentan
habitualmente en los planes nacionales de turismo. Sin embargo, en ocasiones,
se descuidan los propios objetivos del sector turístico y se busca solo el
beneficio general, como una herramienta puesta a disposición para los
objetivos generales y no específicos.
La formulación de los objetivos del sector turístico (que es muy vulnerable a su
entorno y ritmo de actividad) exige centrarse en la estabilidad económica del
sector para que, en consecuencia, se genere una estabilidad social, gracias a
fuentes de empleos estables del sector.
Los objetivos precisan ser ordenados según prioridades en forma decreciente;
se ubican primero los objetivos más urgentes para alcanzar una economía
estable. Además de estar ordenados, deben ser claros y estar compatibilizados
(debe ser posible que se cumplan en forma conjunta) y ser medibles en sus
niveles de rendimiento y en los plazos de inicio y realización, lo que da lugar a
objetivos escalonados en el tiempo.
A corto plazo, se propondrán como objetivos medidas destinadas a mejorar la
variación estacional del turismo y decisiones pertinentes para que el turismo se
adapte a los cambios coyunturales; por ejemplo, políticas comerciales sobre los
precios y tarifas de los servicios turísticos, promoción de ventas y publicidad del
producto, entre otras medidas.
A mediano plazo, es posible efectuar cambios en las políticas de organización
institucional del sector, en las políticas financieras, en las políticas comerciales
y en la política general de empleo. Más precisamente, se pueden introducir
cambios en la infraestructura y equipamiento turístico, en los servicios y
prestaciones de dicha índole, en alojamiento, transporte, capacitación del
personal, entre otros puntos.
A largo plazo, y considerando que se hace referencia a un plazo entre cinco a
quince años, las decisiones son más drásticas, y se pueden lograr grandes
transformaciones favorables para el sector. Se trata de adoptar medidas
alcanzadas a través de las acciones realizadas a corto y mediano plazo, y que
en este largo plazo se alcanzan en su totalidad. Son las decisiones estratégicas
adoptadas para la conducción del turismo hacia el desarrollo del sector y el
beneficio nacional dentro de las políticas generales del poder central.
Las políticas de "ampliación" o "diversificación" de la oferta turística de las que
surgen son las siguientes:

o La política general de productos.


o Las políticas de inversión.
o La política de formación.
o La política de inclusión del turismo como factor de beneficio social.

Cuarta fase: determinación de la estrategia del desarrollo


En esta etapa se establecerá la estrategia de desarrollo derivada de los
objetivos que se buscan y de las decisiones turísticas adoptadas, es decir, de
la política turística ya formulada.
ESTRATEGIA  “El plan que determina la forma en que la organización puede
alcanzar sus objetivos finales, a la luz de las presiones de la competencia y las
limitaciones de sus propios recursos”
Es el medio o la forma planificada en el que se llevarán a cabo las acciones,
con un uso de los escasos recursos disponibles, sobre la base de las
decisiones o medidas que se adopten para el logro de los objetivos
establecidos.
Acerenza (1998) aclara que en la práctica se habla indistintamente de
estrategia o de plan estratégico general. Pero aquí se hace hincapié en su
distinción y diferenciación, reconociendo que la estrategia es una de las fases
de la planificación estratégica nacional del turismo.
La formulación de la estrategia estará integrada por los cuatro elementos
básicos:
1. El campo de actividad, que se refiere al mercado turístico meta.
2. El vector de crecimiento, que es el logro buscado.
3. Las ventajas competitivas del producto.
4. El potencial de sinergia de la organización.
Para determinar la estrategia, se seguirán una serie de pasos que concluyen
en su determinación:
1. Identificación de las combinaciones producto-mercado para cada
tipo de turismo.
2. Análisis del potencial de mercado para cada combinación
identificada, con el estudio de las tendencias y potencialidades
generales y particulares de los tipos de turismo y del turismo en sí,
así como del Gobierno y de los factores coyunturales.
3. Estudio de la competencia a la cual se afrontará cada producto.
4. Evaluación de la capacidad competitiva de cada producto en cada
mercado.
5. Análisis de los requisitos exigidos para explotar cada oportunidad de
producto, con evaluación de los recursos económicos, humanos y
tecnológicos.
6. Identificación de las estrategias alternativas.
7. Análisis de las posibilidades de cada una de las estrategias en
cuanto al logro de los objetivos.
8. Análisis de los posibles efectos sobre el aspecto operacional.
9. Determinación de la estrategia de desarrollo y fijación de los
objetivos específicos a los que se adaptarán los programas de
acción para su alcance, es decir, el marco de actuación de cada
programa operativo.
Para diseñar la estrategia, participarán los directores de las unidades de
Fomento y Desarrollo, y de Marketing dentro del turismo, no solo la unidad de
Planificación, ya que todos participan y están involucrados en el plan de acción
para el desarrollo del turismo. Hasta esta fase llega la planificación estratégica
nacional del turismo. Lo que resta concierne a la planificación operacional que
está integrada dentro de la planificación estratégica, pero es en la etapa en la
que se especifican las líneas de acción para implementar las "grandes
decisiones estratégicas".

Programación turística y organización del Estado


En la planificación táctica u operacional, se especifican las líneas de acción en
las cinco áreas en las que se divide la labor del turismo como organismo dentro
de la esfera del poder central. Estas cinco áreas son la organización
institucional, el fomento y desarrollo, el marketing, la promoción turística y la
formación de los recursos humanos.
De la organización de Estado
Para llevar a cabo un plan estratégico de turismo, en cualquier ámbito (en este
caso, en el ámbito nacional), se precisa de un organismo estratégico que lo
desarrolle. Todo Gobierno que decida planificar en forma estratégica deberá
contar con un área u organismo de planificación central que diseñe y coordine
las políticas y estrategias turísticas.
En los grandes países, la planificación estratégica del Turismo deberá
realizarse a gran escala. Se podrá contar con la dirección del organismo de
planificación bajo el cargo de las áreas de investigación y análisis, formulación
de políticas, planificación y evaluación, coordinación política regional y
coordinación interministerial, en razón de la complejidad que dicha labor posee.
En pequeños países, la organización de la planificación puede estar formada
por los departamentos de Investigación y Análisis, con las tareas referidas a
estadística e investigaciones y estudios económicos y sociales; y el
Departamento de Planificación y Evaluación, subdividido en Planificación y
Evaluación de Gestión.
Dichos organismos de turismo pueden ser mixtos (es decir, con participación
del sector público y privado), privados (que es muy poco común, aunque es
posible que sea el caso en países desarrollados) y públicos, representando a la
administración del turismo.
 Si son organismos privados, su función es netamente operativa, cuentan
con fines de lucro, pueden estar reconocidos por el Estado, y
generalmente su tarea es la promoción de los destinos y productos
turísticos.
 Dentro de la administración pública como organismo central de la
gestión turística, se pueden presentar las formas de administración que
vemos más abajo.

Las formas de administración pública del turismo son tres:


1. Estructura estratégica de la planificación del turismo: depende de si
se trata de un organismo centralizado con representaciones; se trata del
organismo central de la administración pública en materia de turismo;
está integrado dentro de su propia estructura organizacional. Ejemplo de
esta forma de administración pública del turismo es el Ministerio de
Turismo de la Nación.
2. Un organismo descentralizado de poder dividido según el territorio
incluido en la planificación (es el caso de Argentina, que se divide por
provincias) o dividido por productos turísticos. Son organismos
independientes y autónomos, como las provincias, pero están vinculados
y dependen del Estado nacional. Los organismos descentralizados son
operativos. La descentralización puede ser territorial, por producto o
institucional, como la administración de parques nacionales.
3. Los organismos desconcentrados: son los suborganismos o
delegaciones subordinadas al organismo central de la administración
pública. Pueden crearse delegaciones para que trabajen en un área o
espacio geográfico específicos, o en una tarea concreta dentro de las
áreas de acción. Ejemplo de estos organismos son las delegaciones
federales de turismo, que integran la Secretaría de Turismo de México.
En nuestro país no existe un organismo de turismo con dichas
características.

La estructura central de planificación puede ser nacional y derivar por región o


espacio turístico en otras dependencias que, según su realidad, desarrollan la
planificación estratégica, pero respetando y guiándose por las políticas y
objetivos nacionales previstos.
 Organismos de turismo de economía mixta: son las entidades con
participación pública-privada.
A. Cumplen funciones operativas, pero no tienen dependencia con el
organismo oficial. Un ejemplo es la Agencia Córdoba Turismo.
La unidad estratégica no es la unidad operativa, sino que es la responsable de
llevar a cabo el plan estratégico del turismo, es decir, es la encargada de dirigir
el proceso, estableciendo los ejes rectores del desarrollo turístico para el
alcance de los objetivos definidos, de acuerdo con las políticas y estrategias
turísticas. No se divide, por tanto, en las áreas de las actividades y acciones
centrales de la operatividad del turismo.
Funciones de los municipios turísticos
La tarea de definir qué tareas corresponde a cada ámbito del turismo (nacional,
regional, provincial o municipal) es un problema relevante que se presenta en
el sector turístico, debido a los problemas mencionados en el primer módulo,
como la falta de comunicación e interacción entre los ámbitos del turismo.
Otros problemas que influyen en el buen funcionamiento del sector tienen su
origen en la definición vaga de los objetivos políticos, sociales y técnicos que
se deben alcanzar en el sector turístico y la falta de definición de áreas técnicas
y de las tareas que le corresponden a cada uno de los organismos públicos.
Estos coinciden en tareas que no se desarrollan en forma conjunta y se
realizan en forma distinta sin unir recursos y, por ende, malgastándolos.
Boullón expone las funciones de los organismos públicos de turismo sobre la
base de dos fenómenos:
1. Las áreas de acción de los organismos.
Las áreas de acción se originan como respuesta a los distintos
problemas que debe resolver el organismo público de turismo.

a. Información: publicación y difusión de información turística acerca de los


atractivos y servicios turísticos disponibles y ofrecidos a los turistas.
1
b. Facilitación: medidas para agilizar y facilitar el ingreso, desplazamiento y
egreso de los turistas y sus equipajes, así como para incrementar el uso
de los servicios turísticos ofrecidos.
2
c. Promoción: relacionada con las tareas incluidas en los elementos de la
promoción, es decir, relaciones públicas, publicidad, ventas y promoción
de ventas, con el propósito de estimular la demanda en los distintos
tipos de turismo.
3
d. Fomento de inversiones: disposiciones elaboradas y establecidas por el
sector público para incentivar al sector privado a realizar inversiones en
el espacio turístico, a través de exenciones impositivas, por ejemplo.
4
e. Contralor de servicios: realización y registro de los prestadores de
servicios directamente turísticos, así como lo referido a la
categorización, actualización, jerarquización y adecuación de los
servicios con sus calidades y categorías.
5
f. Capacitación: formación, perfeccionamiento o especialización al
personal del sector público y al personal del sector privado turístico en
los diferentes niveles de una organización (básico, medio, superior).
6
g. Asistencia técnica: por parte del organismo para las empresas del
sector, especialmente las pequeñas y medianas empresas. Hay,
además, colaboración por parte de otros organismos públicos que se
han perfeccionado y pueden enseñar su resultado como mejores
prácticas. La asistencia consiste en otorgar información financiera y
valedera sobre el sector. industrial, la situación y proyecciones del
mercado; en orientar y asistir en la resolución de problemas específicos
de las empresas; en capacitar en áreas y tareas específicas; en
implementar sistemas de calidad; colaborar y cooperar en la promoción
del espacio turístico; entre otras tareas.
h. Planificación e investigación: directamente relacionada con la asistencia
técnica. Al igual que la acción anterior, es realizada por equipos
especializados. Se basa en el desarrollo del sector por medio del
establecimiento de estrategias e implementación de programas. Dichas
estrategias tienden a explotar con un uso sustentable los atractivos
turísticos, equilibrar y gestionar el crecimiento de la planta turística,
programar eventos y actividades, incrementar la demanda y las ventas.
8
i. Administración de servicios: tiene lugar cuando el organismo público
está encargado de la gestión de un servicio turístico que depende de la
jurisdicción.
9
j. Espacios de recreación: corresponden a los servicios públicos para el
disfrute del tiempo libre de la población local. Pueden ser utilizados,
también, por los turistas.
10
k. Recaudación: relacionada con las imposiciones, tributos, impuestos,
contraprestaciones y todo aporte del sector privado del turismo junto con
los fondos del sector turístico público.
2. Las tareas que debe llevar a cabo cada uno de los ámbitos dentro
de las áreas de acción. Cuadro canvas lectura 4
Si es cierto que se destaca la gran responsabilidad y labor del organismo
nacional, el cual define el Plan Estratégico de Turismo, así como las
estrategias, políticas y líneas de acción adoptadas, al igual que la
indispensable eficiencia en la colaboración de los organismos a nivel provincial
y municipal.
En nuestro país se establecieron las Directrices de Gestión Turística en
Municipios: son pautas de acción para que el organismo local se oriente a la
gestión turística. Establecen directrices en ocho áreas de acción:
 Liderazgo por parte del organismo local.
 Relaciones entre los organismos.
 Comunicación de destinos.
 Gestión ambiental.
 Gestión de la calidad.
 Gestión de los recursos humanos.
 Gestión del conocimiento del destino.
 Tecnología de soporte a la gestión.
Las razones principales de su fundamentación se resumen en la calidad de la
gestión local de turismo, así como en el apoyo del turismo al Gobierno local en
el desarrollo de políticas y en cuanto a los vínculos cooperativos entre los
distintos organismos de turismo para compartir y aprender de buenas prácticas.

También podría gustarte