Está en la página 1de 5

INDICE GLICEMICO Y PERCEPCIÓN DE ESFUERZO EN LOS ARBITROS DE

FÚTBOL DE NARIÑO1
Lina María Sánchez Burbano2. Jorge Luis Basante Madroñero3. Mishelf Dianela Jojoa
Figueroa4. Joan Alejandro Ojeda Ortiz5.
Lina María Sánchez Burbano: Redacción del texto, aplicación de métodos para la
obtención de resultados, consolidación de metodología, escritura de discusión, escritura de
recomendaciones.
Jorge Luis Basante Madroñero: Redacción del texto, elaboración de instrumentos para la
recolección de datos, elaboración de resultados
Mishelf Dianela Jojoad Figueroa: Redacción de texto, escritura de introducción y
justificación, análisis e interpretación de resultados
Joan Alejandro Ojeda Ortiz: Redacción de texto, consolidación de referencias
bibliográficas, análisis e interpretación de datos.
Todos los autores participaron en la elaboración del manuscrito, lo leyeron y lo aprobaron.
RESUMEN
Objetivo: Identificar la percepción del nivel de esfuerzo e ingesta de alimentos de alto
medio y bajo índice glicémico previos al entrenamiento de los árbitros de Nariño,
pertenecientes a la Asociación de árbitros de fútbol de Nariño ASOFNAR.
Métodos: Estudio de carácter descriptivo de tipo observacional transversal, se utilizó una
encuesta socio-demográfica y clasificación de nivel de esfuerzo mediante escala de BORG,
durante los meses de agosto y octubre del 2020.

1
Este artículo es el resultado de la investigación titulada “Percepción del nivel de esfuerzo e ingesta de
alimentos de alto medio y bajo índice glicémico previos al entrenamiento de los árbitros de Nariño,
pertenecientes a la asociación de árbitros de fútbol de Nariño ASOFNAR” Desarrollado desde agosto de 2019
hasta diciembre de 2020 en el municipio de Pasto, departamento de Nariño, Colombia.
2
Estudiante de Nutrición y Dietética (Universidad Mariana). Correo electrónico: linasanbur123@gmail.com ,
linsanchez@umariana.edu.co Pasto-Nariño, Colombia.
3
Estudiante de Nutrición y Dietética (Universidad Mariana). Correo electrónico: jlbm9705@gmail.com ,
jobasante@umariana.edu.co Guachucal-Nariño, Colombia.
4
Estudiante de Nutrición y Dietética (Universidad Mariana). Correo electrónico: mdjf70928@gmail.com ,
misjojoa@umariana.edu.co Ipiales-Nariño, Colombia.
5
Estudiante de Nutrición y Dietética (Universidad Mariana). Correo electrónico: joanzeortiz@gmail.com ,
joaojeda@umariana.edu.co Colon-Putumayo, Colombia.
Resultados: Un total de 30 árbitros se acogieron a la investigación, el 90% eran hombres y
el 10% mujeres. De acuerdo al diario dietético El 40% mantiene una ingesta de alimentos
de alto índice glicémico y el 60% de bajo índice glicémico. Teniendo en cuenta el nivel de
esfuerzo, el 37% mantienen esfuerzo físico moderado, 27% esfuerzo físico duro, 33% muy
duro y el 3% máximo.
Conclusión: La población objeto tiene un mayor consumo de alimentos de bajo índice
glicémico. La mayoría de los árbitros refirieron percibir un nivel de esfuerzo moderado al
terminar su entrenamiento físico. Existe poca representación del departamento de Nariño en
temas de arbitraje a nivel nacional e internacional, puesto que, la mayoría ejerce a nivel
intermunicipal y la representación en temas de arbitraje por parte del género femenino es
casi nulo
Palabras claves: Índice glicémico. Esfuerzo
INTRODUCCIÓN
En el futbol, el árbitro es la persona encargada de que se cumplan las reglas del juego, las
cuales han sido establecidas por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA),
además de cronometrar su duración y dar constancia de todo lo ocurrido en él. El arbitraje
es un acto que ha ido evolucionando a través de la historia, mejorando cada día el punto de
imparcialidad en la toma de decisiones de los juegos y también la calidad de los que ejercen
esta función, siendo el árbitro un eje fundamental y de prioridad para que las disputas se
puedan cumplir de la mejor manera posible.
La actividad física realizada por un árbitro se asemeja a la de un jugador como tal, es por
ello que deben contar con un excelente rendimiento físico ya que de esto depende su
eficacia a la hora de la toma de decisiones, cabe recalcar que el rendimiento físico en
cualidades aeróbicas y anaeróbicas depende principalmente de los alimentos consumidos y
son estos los que aportan la suficiente energía para realizar dicha actividad.
En este orden de ideas, un factor importante dentro del consumo de los alimentos que
repercute en el rendimiento físico, es el índice glicémico, ya que este puede determinar la
cantidad de azúcar en sangre y puede influir directamente en el esfuerzo físico realizado por
el árbitro.
Es por ello que en el presente trabajo se realizó el análisis de la ingesta previa al esfuerzo
físico de los árbitros y se clasificó dichos alimentos en cuanto a su índice glicémico,
también se aplicó una escala para determinar el nivel de esfuerzo que los árbitros poseen
cuando terminan los ejercicios, estas fueron las bases fundamentales en la investigación,
para lograr identificar el consumo de alimentos de bajo, medio y alto índice glicémico y el
nivel de esfuerzo físico realizado durante el entrenamiento de los árbitros de fútbol,
pertenecientes a ASOAFNAR
La interpretación de los datos, se realizó con el fin de describir la ingesta de los árbitros de
acuerdo a su índice glicémico y el nivel de esfuerzo que perciben al terminar la actividad
física por medio de la escala de BORG.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación es de carácter cuantitativo puesto que implementó un
registro dietético y una escala de rendimiento los cuales aportaron resultados numéricos que
permitieron analizar los datos recogidos que permitieron identificar la ingesta de alimentos
de alto, medio y bajo índice glicémico y el nivel de esfuerzo percibido de los árbitros de
fútbol de Nariño.
El tipo de investigación corresponde a un estudio observacional descriptivo transversal ya
que no se intervino en el curso natural de la población y solo se hizo con el fin de observar
y describir los acontecimientos en una sola oportunidad.
TECNICAS
Instrumentos utilizados para la recolección de datos
Para la caracterización de la población se utilizó una encuesta que determinará factores
socio-demográficos de la población, la cual permitió determinar datos personales como la
edad, sexo, peso, talla, IMC, nivel de escalafón arbitral y estrato socioeconómico, para la
discriminación de grupos En segundo lugar, yendo acorde a los objetivos planteados, se
empleó en los árbitros el modelo estandarizado de diario dietético de CARBAJAL el cual,
Permite estimar la ingesta actual de individuos y de grupos de población, éste se aplicó con
el fin de saber más detalladamente su ingesta previa al esfuerzo físico para posteriormente
realizar la clasificación de esos alimentos con respecto a su índice glicémico según las
tablas internacionales de índice glicémico. Por último, se usó una escala de esfuerzo
percibido (SPE10), la cual permitió estimar de forma subjetiva la intensidad del esfuerzo
físico percibido por los practicantes al realizar una actividad física.
El análisis de datos se hizo a través de tablas de frecuencia realizadas en Microsoft Excel
2019 por medio de tablas de frecuencia que permitieron una mejor interpretación de los
datos obtenidos arrojando el porcentaje total de las variables utilizadas
La población objeto de la investigación fueron los árbitros de fútbol de Nariño
pertenecientes a la asociación de árbitros de fútbol de Nariño ASOAFNAR, la cual
corresponde a 30 árbitros Se incluyeron a todos los árbitros que se encontraban afiliados a
la Asociación de árbitros de fútbol de Nariño (ASOFNAR), los árbitros que comprendían
las edades entre 18 y 65 años y los árbitros que firmaron el consentimiento informado. Se
excluyeron a los árbitros que no estén afiliados a la asociación, los árbitros que por decisión
propia abandonaran la actividad, los árbitros que, por motivo de lesión o enfermedad, no
pudieron seguir siendo parte de la investigación

También podría gustarte