Está en la página 1de 6

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Programa de Formación Complementaria


Administrativo para Jefes de Área: Trabajo Seguro en Alturas.
Formato para Desarrollo de Evidencia

ADMINISTRATIVO PARA JEFES DE ÁREA: TRABAJO


Programa de formación
SEGURO EN ALTURAS.
Reconocer medidas de prevención y protección relacionadas
Actividad de Aprendizaje con los riesgos de trabajo en alturas, de acuerdo con
actividad económica, contexto laboral y normatividad vigente.
Estudio de Caso: Programa de protección contra caídas en
Evidencia
alturas.

DESCRIPCIÓN Y ORIENTACIÓN DE LA EVIDENCIA REQUERIDA

Con base en las indicaciones del instructor asignado y después de haber revisado con
atención los materiales de estudio y la guía de aprendizaje, el aporte de la evidencia de
aprendizaje requiere que el aprendiz pueda resolver mediante el análisis de estudio de
caso referido al programa de protección contra caídas en alturas.

Para realizar la evidencia el aprendiz se presentan cinco casos (cinco situaciones), el


aprendiz seleccionará un caso o una situación de su preferencia para desarrollar la
evidencia, es opcional si desea analizar más de un caso.

El informe escrito debe contener el análisis del caso de estudio planteado, donde se
incluya de forma clara, organizada y argumentada la verificación de la ejecución del
programa de protección contra caídas en alturas y las medidas preventivas y correctivas
que se deberían implantar para conseguir un entorno de trabajo más seguro.

La estructura de análisis del caso mínimo debe presentar.

Nombre completo del aprendiz: Juan David Romero Gómez


Identificación de aprendiz: CC: 1019144277
Caso seleccionado: Estudio de caso N° 2 “Trauma Craneoencefálico por Caída de
objetos”

Pedro, trabajador de 40 años de edad y 15 años de experiencia en el área de soldadura,


tiene un hogar formado por su esposa y 6 hijos. Trabaja como soldador desde hace 2
años en una empresa dedicada a la instalación de placas metálicas.

El director de la obra, considerando que ésta se encuentra atrasada y que si en 5 meses


realizando la misma actividad no ha sucedido nada, pueden trabajar el día domingo (día
de descanso, luego de una semana de ardua labor).

No da aviso al coordinador de trabajado en alturas, pues considera que las medidas


preventivas y correctivas que éste implementa le restan mucho tiempo a las actividades
y no son importantes, tampoco da aviso al almacenista quien conserva la llave del

1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Programa de Formación Complementaria


Administrativo para Jefes de Área: Trabajo Seguro en Alturas.
Formato para Desarrollo de Evidencia

contenedor en el que se guardan los elementos de protección personal y contra caídas


en alturas.

Los 5 trabajadores inician sus actividades de soldadura de la placa metálica la cual se


encuentra a una altura de 7 m, todos realizan la actividad usando un andamio, pero por
orden del director de obra, ninguno usa sistema de protección contra caídas y tampoco
instalaron las medidas de prevención contra caídas reglamentadas en la Resolución
1409 de 2012.

Por orden del supervisor Pedro realiza actividades de limpieza en la parte inferior del
andamio. Diariamente todos los trabajadores usan un cinturón en el que llevan sus
herramientas, sin embargo hoy no lo usan; haciéndose necesario que Carlos le pida a
Juan una herramienta menor de trabajo, Juan se dispone a llevar la herramienta a
Carlos, pero el supervisor lo grita y le dice que va a perder mucho tiempo, que sería
mejor que le tire la herramienta, Juan acata la orden y lanza la herramienta con tan mala
suerte que Carlos no la alcanza a coger y la llave de aproximadamente 1 lb de peso cae
al vació de una altura de 7m, impactando directamente la cabeza de Pedro
ocasionándole un trauma craneoencefálico grave.

Aunque los trabajadores saben cómo actuar ante una emergencia, no tienen los
recursos necesarios para prestarle auxilio a Pedro, ya que todos los elementos de
emergencia se encuentran guardados en el contenedor, trasladan a Pedro a la clínica
más cercana, pero pierde la vida debido a la gravedad de la lesión.

Análisis del caso

Problema identificado:

El principal problema evidenciado en el presente caso de estudio es la falta de


comunicación entre el jefe de obra, el coordinador de alturas y el almacenista; en razón
a lo anterior una vez se iniciaron las actividades laborales el día domingo se pudo
apreciar claramente que los trabajadores no implementan las medidas de protección
personal y prevención que se encuentran en la Resolución 1409 del 2012.

No hubo previa coordinación con el almacenista para la entrega de los elementos de


protección personal correspondientes y equipo de protección contra caídas, además la
presión ejercida por el director de obra en su afán de finalizar los trabajos en los tiempos
establecidos permitió el desarrollo de prácticas inadecuadas, exponiendo la salud y la
integridad personal de los trabajadores.

2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Programa de Formación Complementaria


Administrativo para Jefes de Área: Trabajo Seguro en Alturas.
Formato para Desarrollo de Evidencia

Causas que originaron el problema:

1. Malas prácticas de los trabajadores en el entorno laboral: Todos los


trabajadores deben usar equipo de protección personal, como cinturones de
seguridad, cuerdas de salvamento, eslingas, portaherramientas y cascos de
protección personal al iniciar las actividades asignadas.

2. El director de obra no prestó atención a la importancia y labor del coordinador


de altura, y restó importancia a las medidas preventivas y correctivas para el
desarrollo de obra en altura formuladas en la Resolución No. 1409 de 2012.

3. Cuando ocurrieron lesiones relacionadas con el trabajo, todos los


trabajadores no usaban equipo de protección personal ni equipo de protección
contra caídas.

4. El gerente de obra no se coordinó con el personal del almacén para entregar


los componentes de protección personal y el equipo de protección contra caídas
a los cinco trabajadores, sino que todos fueron cerrados con llave.

5. Nadie utiliza el sistema de protección contra caídas, ni instala las medidas de


prevención de caídas requeridas por la Resolución 1409 de 2012.

6. La empresa nunca ha capacitado a sus empleados sobre la importancia de


utilizar componentes de protección personal y equipos de protección contra
caídas
Consecuencias:

Pedro murió en el trabajo, no usó equipo de protección personal ni equipo de


protección contra caídas, y no brindó los elementos básicos de primera atención.

Medidas de Prevención para evitar lo sucedido:

Asistente de seguridad: una medida complementaria cuyo propósito es ayudar a


advertir y controlar los peligros y riesgos identificados en los sitios de trabajo de
gran altitud.

El asistente y supervisor de seguridad y el coordinador de trabajo de seguridad en


altura deben estar presentes al comienzo de la actividad de trabajo en altura.

3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Programa de Formación Complementaria


Administrativo para Jefes de Área: Trabajo Seguro en Alturas.
Formato para Desarrollo de Evidencia

Debido a la naturaleza del trabajo realizado, cuando sea necesario, se


garantizará el uso efectivo de los equipos de protección individual.
Los trabajadores deben usar y llevar equipo de protección personal en todo
momento, si se trabaja por encima de 1,50 metros se debe utilizar equipo de
protección contra caídas.

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se


puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de
protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de
organización del trabajo.

Se adoptarán las medidas necesarias con el fin de que los equipos de protección
personal para el trabajo sean adecuados para la labor que se deba realizarse y
convenientemente adaptados a dicha labor, de forma que garantice la seguridad y
la salud de los trabajadores al utilizarlos.

Las dimensiones de los equipos de trabajo deberán estar adaptadas a la


naturaleza del trabajo y a las dificultades previsibles y deberán permitir una
circulación sin peligro.

Si no pueden efectuarse trabajos temporales en altura de manera segura y en


condiciones ergonómicas aceptables desde una superficie adecuada, se elegirán
los equipos de trabajo más apropiados para garantizar y mantener unas
condiciones de trabajo seguras, teniendo en cuenta, en particular, que deberá
darse prioridad a las medidas de protección colectiva frente a las medidas de
protección individual y que la elección no podrá subordinarse a criterios
económicos.

Medidas de Protección para evitar lo sucedido:

Si todos los trabajadores de la obra trabajan en alturas, deben utilizar


componentes de protección personal o personal y equipo de protección contra
caídas para evitar la exposición y daños a su integridad o salud. Al mismo tiempo,
deben trabajar de forma colectiva y segura para evitar incidentes graves. O
accidentes. Por ejemplo, el incidente o accidente que se muestra en el Caso
numero 2

Medidas de correctivas frente a lo sucedido:

Capacite a los trabajadores y supervisores sobre las posibles consecuencias si no


se toman las medidas de seguridad pertinentes. El supervisor debe cumplir y

4
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Programa de Formación Complementaria


Administrativo para Jefes de Área: Trabajo Seguro en Alturas.
Formato para Desarrollo de Evidencia

tomar las medidas de seguridad. En este caso, es la resolución No. 1409 de 2012.
Es la persona que toma la decisión y debe transmitir los conocimientos básicos
sobre el autocuidado y la gestión del tiempo a los trabajadores para evitar
apresurar el trabajo.

Cuál sería el Plan de Emergencias para la situación descrita:

Es probable que los integrantes de la obra tuvieran ya un plan de emergencias


preparado, pero, debido a que los implementos para llevarlo a cabo estaban bajo
llave, no pudieron implementarlo.

Además, debería haber una persona en salud ocupacional encargada de


mantener, plasmar, y llevar a cabo cada uno de los programas y subprogramas
que contiene el plan de emergencias continuamente para evitar este tipo de falla
expuesta en el anterior caso.

Los ítems principales, que se deberían tener en cuenta para realizar un plan de
emergencia apto aplicándolo a la obra sería:

 Plan de capacitación para los trabajadores (inducción específica, primeros


auxilios, autocuidado, extinción de incendios, identificación de puntos de
encuentro, salidas de emergencia e identificación de alerta y a alarma).
 Conformación de brigadas (definición de líderes de evacuación).
 Definición del plan de rescate y auto rescate, así como definir el personal a
cargo del rescate.
 Identificación de los teléfonos de emergencia.
 Plan de entrenamiento y reentrenamiento (realización de simulacros
avisados y no avisados).
 Ubicación de equipos de primeros auxilios (estos deben estar visibles y
nunca bajo llave)
 Manuales y procedimientos de actuación por tipo de riesgo.

ARTÍCULO DEL PLAN DEMERGENCIAS DE LA RESOLUCION 1409

La Resolución 1409 (julio 23 de 2012) Capitulo III Artículo 24.

PLAN DE EMERGENCIAS.

Todo empleador que dentro de sus riesgos cotidianos tenga incluido el de caída
por trabajo en alturas, debe incluir dentro del plan de emergencias establecido en
el numeral 18 del artículo 11 de la Resolución número 1016 de 1989, un capítulo
escrito de trabajo en alturas que debe ser practicado y verificado, acorde con las

5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Programa de Formación Complementaria


Administrativo para Jefes de Área: Trabajo Seguro en Alturas.
Formato para Desarrollo de Evidencia

actividades que se ejecuten y que garantice una respuesta organizada y segura


ante cualquier incidente o accidente que se pueda presentar en el sitio de trabajo,
incluido un plan de rescate; para su ejecución puede hacerlo con recursos propios
o contratados.

Se debe desarrollar un plan de rescate con base en los riesgos de las actividades
a gran altura, se debe asignar un equipo de rescate certificado para toda la
operación, y los miembros del grupo o personal deben estar capacitados para
este propósito. Se utilizará para atención de emergencia y prestación de primeros
auxilios: botiquines, fijación y cuidado de heridas, elementos de sangrado y otros
elementos que el empleador considere necesarios en función del nivel de riesgo.

Los empleadores deben asegurarse de que los trabajadores que trabajan en


alturas tengan sistemas de comunicación y personal de apoyo disponible para
reportar situaciones de emergencia de inmediato si es necesario. Las dos
empresas podrán compartir recursos para implementar planes de contingencia
dentro del plan de ayuda mutua

Los trabajadores deben estar capacitados en atención de emergencias, para lo


cual, primero debe prestar los primeros auxilios inmovilizando al trabajador con el
uso de una camilla, de inmediato se debe llamar al hospital o centro médico más
cercano y esperar a que llegue la ambulancia y esta preste la atención oportuna.

También podría gustarte