Está en la página 1de 74

INVESTIGACIÓN

MG. ESP. CD. YHEDINA SÁNCHEZ HUAMÁN


TEMARIO ENAO 2020
• ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO (OBSERVACION, PROBLEMA, MARCO
TEÓRICO, HIPÓTESIS, COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS Y RESULTADOS)
• OPERACIONALIZACION DE VARIABLES (VARIALE, TIPO DE VARIABLE,
NATURALEZA DE LA VARIABLE, ESCALA DE MEDICIÓN, INDICADOR,
ÍNDICE)
• NIVELES DE INVESTIGACIÓN
• DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
• NORMAS DE VANCOUVER
CIENCIA

Ciencia es un conjunto de conocimientos


racionales, ciertos o probables obtenidos
metódicamente, sistematizados y
verificables, que hacen referencia a objetos
de una misma naturaleza
MÉTODO CIENTÍFICO
Consiste en la observación sistemática,
medición y experimentación, además de
la formulación, análisis y modificación de
las hipótesis”.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
• Es el producto que se obtiene mediante la aplicación del método
científico.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO CONOCIMIENTO COMÚN
Predominantemente objetivo Subjetivo
Responde al Cómo y Porqué Da respuesta a Como
Práctico y Teórico Práctico
Preciso Inexacto
Lenguaje técnico Lenguaje Común
Universal No es válido de forma universal
Basado en la comprobación Se basa en la creencia o experiencia
Según Método Científico Se Adquiere al azar
Predictivo
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
1. Definición y planteamiento del problema.
2. Formulación de la hipótesis: Es la “verdad provisional”, se elige un
determinado diseño de estudio.
3. Recogida y análisis de datos.
4. Confrontación de los datos con la hipótesis
5. Resultados y Conclusiones.
6. Nuevas predicciones.
a investigar!!!
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CÓMO SE ORIGINAN LOS PROBLEMAS DE
INVESTIGACIÓN

Resultados Creencias
Presentimientos
contradictorios
Experiencias
Explicación individuales
de un hecho
Materiales escritos
IDEA (libros, revistas,
Observaciones tesis, periodicos)
de hechos
Teorías
Conversaciones Descubrimiento Vacíos en el
personales pdto de la inv. conocimiento
¿Cómo encontrar el problema científico?
Tener un tema (cualquier área)
Revisar artículos científicos
análisis crítico

Descubrir interrogantes/controversias/carencias

buscar solución
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Criterios según KERLINGER:

Debe
El problema
expresarse en debe expresar
una dimensión una relación
entre dos o
temporal y más variables.
espacial.

Debe estar
formulado
claramente y Debe contar con
sin la unidad de
ambigüedades análisis.
en forma de
pregunta.
¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE PRESENTAR EL PROBLEMA?

1. A manera de pregunta Formulación del problema


2. En forma declarativa (texto) Planteamiento del problema
Formulación del problema …

La formulación del problema de investigación es la


pregunta que necesita una respuesta, la cual debe
resolverse o investigarse a través de la aplicación del
método científico.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.Descripción de la realidad problemática


2.Formulación del problema
3.Justificación de la investigación
4.Limitaciones del estudio
5.Viabilidad del estudio
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Beneficios que se espera con los
conocimientos obtenidos

Consiste en el señalamiento
de la importancia de la tesis
JUSTIFICACIÓN

¿Quiénes se benefician? social

¿Aportará conocimiento? teórica

Ayudará a resolver un Práctica clínica


problema en la practica
clínica?
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Son siempre elementos, circunstancias o situaciones


externas al investigador y ajenas al diseño que se
haya utilizado.

¿Qué factores externos pueden influir de manera


negativa, en el desarrollo normal de mi
investigación?
• Recursos humanos ¿ Cuento con la ayuda de
personas?

R. técnico, materiales ¿Tendré acceso a


Y equipo equipos, técnicas y materiales?

• R. económicos ¿Tengo el dinero suficiente?


VIABILIDAD DEL ESTUDIO
Es la posibilidad de realización del estudio, disponibilidad de tiempo y recursos.

¿El estudio es viable hacerlo en dirección


Tiempo.
prospectiva o retrospectiva?

Cooperación de personas. ¿Se dispone de recursos humanos,


Instalaciones y equipos. Económicos y materiales suficientes para
Dinero. realizar el estudio en el tiempo previsto?

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 2da. ed. México: Mc Graw Hill; 1999.
VIABILIDAD DEL ESTUDIO
Experiencia del investigador. ¿El investigador conoce y domina
la metodología seleccionada?

Ética. ¿La investigación atentará a la integridad


Del sujeto de estudio o faltará a la ética?

Disponibilidad del sujeto. ¿Podré acceder o tener contacto con


los sujetos de estudio?

Ejemplo:
Es viable realizar el estudio porque se dispone de la técnica, materiales y los
costos pueden ser solventados para la ejecución de la futura investigación.
Corresponde al método científico:
a) Es obtenido a través de la experiencia y vivencias.
b) Incluye la definición y resolución de un problema.
c) Es particular al momento y lugar donde se desarrolla.
d) La viabilidad se determina solo considerando los recursos
económicos.
e) Los estudios se justifican solo si se comprueban las hipótesis.
Corresponde al conocimiento científico:
a) Es obtenido a través de la experiencia y vivencias.
b) Incluye la definición y resolución de un problema.
c) Es particular al momento y lugar donde se desarrolla.
d) La viabilidad se determina solo considerando los recursos
económicos.
e) Los estudios se justifican solo si se comprueban las hipótesis.
MARCO TEÓRICO
Funciones del Marco Teórico
1. Orienta cómo realizar el estudio.

2. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

3. Amplía el horizonte del estudio, ayuda al investigador a centrarse en su


problema y evitar desviarse del planteamiento original.

4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.

5. Ayuda a formular la hipótesis.

6. Provee un marco de referencia para la interpretación de los resultados del


estudio.

7. Inspira nuevos estudios o líneas de investigación.


Hernández Sampieri Roberto. Metodología de la Investigación. 2010. Ed. McGrawHill. 5ta
Edic. 51-52
Orienta como realizar el estudio
• ¿Que clase de estudios se han efectuado?
• ¿Con que tipo de participantes?
• ¿Como se han recolectado los datos?
• ¿En que lugares se han llevado a cabo?
• ¿Qué diseños han utilizado?

*Aun cuando no incluyamos todos los estudios , esta revisión nos servirá para establecer que
deseamos obtener con nuestro estudio y que no.

Hernández Sampieri Roberto. Metodología de la Investigación. 2010. Ed. McGrawHill. 5ta


Edic. 51-52
MARCO TEÓRICO
• Conceptos y teorías que se utiliza para formular y desarrollar un
argumento o tesis.
• Ideas básicas que forman la base para los argumentos teóricos que dan
sustento.
• Incluye la REVISION DE LITERATURA (artículos, estudios, libros, tesis,
páginas, web, etc): ANTECEDENTES, tomados de fuentes confiables
(ejemplo PUBMED, SCIELO, LILACS, ETC).
Base teórica
• Esta información que debe basarse en las variables del estudio.
• Incluye: definiciones, características clínicas, etiología, clasificaciones,
tipos, teorías, entre otros aspectos que el investigador considere
relevante describir para el estudio.

• Ejemplo , si el tema es “PERIODONTITIS CRÓNICA EN PACIENTES


DIABÉTICOS TIPO 2 CONTROLADOS Y NO CONTROLADOS”:
-PERIODONTITIS
-DIABETES
DEFINICIONES CONCEPTUALES
• Es un glosario con la definición de los conceptos más importantes de la
investigación.

• Se definen las unidades de análisis y las variables que son objeto de


estudio, así como otros términos que pueden ser de interés para la
investigación.

• Su objeto es indicar que en esta investigación esos conceptos solo se


pueden interpretar de la manera en que se los ha definido aquí, aunque
hayan otras formas de definirlos.
OBJETIVOS
• Expresa el resultado o resultados que se quieren obtener al final de la
investigación y la acción que se realizará para llegar a ellos.
CARACTERÍSTICAS

1.-Está en función
4.-Deben ser
del Problema de
mensurables
investigación

3.-Su redacción 2.-Debe contener el


debe ser verbo generalmente
sencilla,concreta redactado en
y clara infinitivo
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
• Los objetivos se FORMULAN en TÉRMINOS OPERATIVOS y LAS ACCIONES Y
OPERACIONES se expresan con VERBOS.
• Para REDACTAR el objetivo se debe escoger primero el VERBO que enuncia el objetivo
concreto de la investigación. Después de enunciar los fenómenos o VARIABLES a
estudiar (que) sobe un determinado OBJETO físico o teórico (quien) seguido de las
CIRCUNSTANCIAS (donde y cuando).
• En muchos casos se suele incluir previamente el MÉTODO o TÉCNICA (como).
• Incluye las variables dependiente e independiente.
• Incluye la unidad de análisis.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL (PRINCIPAL)
Logro terminal, aquello que el investigador quiere conseguir al finalizar el
trabajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (SECUNDARIOS)


Aquellos logros que permiten llegar a conseguir y alcanzar el objetivo
general (variables).
CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS
• Se redactan con un VERBO en infinitivo.
• Incluye las variables de estudio.
• Contienen un logro, el evento de estudio, las unidades de estudio.
• Contiene el lugar y tiempo.
Sobre OBJETIVOS es CORRECTO:

a. Los objetivos específicos se pueden aumentar a medida que se


desarrolla la investigación.
b. Cuando existen hipótesis ya no hay objetivos.
c. Pueden ser General y específicos.
d. Se redactan en tercera persona.
e. Los diseños transversales no tienen objetivos.
Sobre OBJETIVOS es CORRECTO:

a. Los objetivos específicos se pueden aumentar a medida que se


desarrolla la investigación.
b. Cuando existen hipótesis ya no hay objetivos.
c. Pueden ser General y específicos.
d. Se redactan en tercera persona.
e. Los diseños transversales no tienen objetivos.
HIPÓTESIS
NO TODAS LAS INVESTIGACIONES PLANTEAN HIPÓTESIS.
NO TODAS LAS HIPÓTESIS SON VERDADERAS

TIPO DE ESTUDIO REQUERIMIENTO

Exploratorio Sin formulación de hipótesis

Descriptivo Formulación de hipótesis para pronosticar un hecho.


Alcance del estudio
Correlacional Formulación de hipótesis

Causal Formulación de hipótesis


LAS HIPÓTESIS DEBEN:
• Referirse a una situación real.
• Tener variables compresibles, precisas y concretas.
• Tener una variable clara y lógica.
• Relación de variables observables, medibles en la realidad.
• Relacionada a técnicas disponibles para probarlas.
Elementos de las hipótesis

Variables Enlaces Lógicos Unidad de Análisis

características o elementos que constituidos por


propiedades establecen la los fenómenos
coherencia entre que son materia
lógicas de las del estudio:
variables, así
unidades de personas, cosas,
como entre éstos
análisis, que y las unidades de entidades, ámbito
son factibles de análisis. geográficos,
investigación.
piezas dentarias,
etc.
TIPOS DE HIPÓTESIS

• Hipótesis de Investigación.
• Hipótesis Nula.
• Hipótesis Alternativas.
METODOLOGÍA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Procedimientos, métodos y técnicas mediante
el cual el investigador elige los pacientes,
recoge los datos, los analizan y los interpretan.

Se refiere a la estrategia concebida para


responder a las preguntas de investigación.
• Cada diseño tiene características propias.
• Si el diseño es correcto los resultados tendrán
mayor posibilidades de ser válido.
• La precisión de la información obtenida puede
variar en función del diseño o estrategia utilizada.
DISEÑO
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
• Epidemiológicos
• Comunitarios o ecológicos
• Validación de Instrumentos
• Experimentales
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
• Según la cronología de las observaciones/aparición del fenómeno:
Prospectivo
Retrospectivo
• Según el número de mediciones
Longitudinal
Transversal
• Según la interferencia del investigador:
Observacional
Experimental
• Según la comparación o número de poblaciones:
Descriptivo
Analítico
EXPERIMENTAL OBSERVACIONAL

• El investigador maneja la • El investigador elige un


variable independiente. experimento planteado por la
• Por ejemplo cuando se tiene naturaleza, no maneja variables.
que probar la efectividad o • Ejem. Estudio de alcoholismo,
efectos adversos de un nuevo consumo de cocoina .. No se
medicamento, protección de puede experimentar solo
una vacuna, etc. observar.
PROSPECTIVOS RETROSPECTIVOS

• VENTAJA: Tienden a disminuir el • Menos costos


sesgo de elección y medición. • Mayor sesgo en datos.
• DESVENTAJAS: Más costosos • Los diseños de caso-control son
- Los diseños experimentales son estudios retrospectivos, los caos
siempre prospectivos son los individuos que
desarrollan la enfermedad y los
controles son los sanos.
TRANSVERSALES LONGITUDINALES

• Los individuos son observados • Se realiza más de una medición;


solo UNA VEZ. puede intervenir el investigador
(experimental) o no
• Las encuestas y censos son (observacional).
ejemplos.
• Se obtiene la incidencia.
• El tiempo para la recolección • Son costosos y hay pérdida de
puede ser más o menos casos.
prolongado.
• Son longitudinales los cohortes y
• Se obtiene la prevalencia. los estudios experimentales.
DESCRIPTIVOS ANALÍTICOS
• Un solo grupo de estudio.
• Una sola variable, pocas veces 2. • Relaciona variables.
• No hay comparaciones • La causa o factores de riesgo.
• No se plantean hipótesis • Dos grupos de estudio.
• Puede ser retrospectivo o
prospectivo. • Estadística analítica.
• No demandan mucho tiempo.
• Rápidos y baratos.
• No establece relaciones causales.
• No puede hacerse para
enfermedades raras porque requiere
muestra grande.
• Estadística Descriptiva.
Sea cual fuera la clasificación de los diseños, siempre
tienen la misma característica, se deben diferenciar:
JERARQUÍA DE LA EVIDENCIA
DESCRIPTIVOS ANALÍTICOS
EN POBLADORES: OBSERVACIONALES
- Estudios Ecológicos - Estudios de casos y controles
- Estudios de cohortes (retrospectivos y prospectivos)
EN INDIVIDUOS
- A propósito de un caso INTERVENCIÓN
- Series de Casos - Ensayo clínico
- Transversales/Prevalencia - Ensayo de Campo
- Ensayo comunitario

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: Pita Fernandez Salvador


DESCRIPTIVO: Transversal

• Sirven para determinar LA PREVALENCIA de una característica


(estudio clínico) o enfermedad (estudio epidemiológico).
• Cuando se estudian 2 característica (variables) en verdad es un
CORRELACIONAL.
• No se pueden establecer asociaciones.
• Las mediciones se hacen en una sola ocasión, no hay seguimiento.
• Sirve para diagnóstico de situaciones.
DESCRIPTIVO: Longitudinal
• Estudio TRANSVERSAL --- PREVALENCIA
• Estudio LONGITUDINAL ---- INCIDENCIA
DESCRIPTIVOS: Correlacionales
• Son dos variables sin relación de causalidad.
• En investigación clínica, estudios de pruebas diagnósticas.
• Sensibilidad y especificidad
• Valores predictivos
• Los estudios de Concordancia son correlaciónales.
• Solo estudian una población.
• No hay causalidad.
• Se mide una sola vez (transversal).
ANALÍTICOS OBSERVACIONALES

• CASO –CONTROL
• COHORTE
• CASO-CONTROL ANIDADO EN COHORTE
ANALÍTICOS OBSERVACIONALES
• Tienen por finalidad establecer una relación de CAUSALIDAD
- Factores Asociados
- Factores de Riesgo
- Factores Pronóstico
CASO - CONTROL
• Recopilación de datos ya generados: RETROSPECTIVO
• Comparativo entre personas que están ENFERMAS y otras SANAS.
• CASOS: Efecto SI CONTROLES: Efecto NO
• Va del EFECTO A LA CAUSA
• Pueden determinar varios factores asociados a partir de un efecto
(OUTCOME).
• NO puede determinar la PREVALENCIA DEL EFECTO.
• Son rápidos, poco costosos.
• Sirven para determina: ETIOLOGIA, ASOCIACIONES y CAUSALIDAD
• Efectivo en enfermedades de larga evolución.
Ejemplos de Caso-Control

• Factores asociados a la mortalidad en pacientes gestantes sometidas


a cesárea.
• Ideas asociadas al descontento de los alumnos atendidos en la
biblioteca.
ESTUDIO DE COHORTE
• Se dividen en grupos de estudio en función de la causa.
• De la CAUSA al EFECTO
• Estudio de los NO EXPUESTOS Vs. LOS EXPUESTOS.
• Puede determinar la INCIDENCIA DEL EFECTO en cada uno de los grupos
• Puede determinar varios EFECTOS (OUTCOMES) a partir de una causalidad.
ESTUDIOS ANALÍTICOS OBSERVACIONALES
ANALÍTICOS EXPERIMENTALES O DE INTERVENCIÓN

Son experimentales porque:


• Mínimo 2 grupos , uno de ellos es el control.
• Manipulan la variable
• Aleatoriedad en la selección de grupos
• Permiten conocer el EFECTO como consecuencia de una CAUSA
• VENTAJAS: elección y control de variables
• DESVENTAJAS: Duraderos, costosos y problemas éticos.
Ensayo Clínico Controlado
• Es el único diseño de Investigación capaz de comprobar hipótesis
causales. Permite caracterizar la naturaleza profiláctica o terapéutica
de diferentes intervenciones médicas y cuantificar la aparición de
efectos colaterales.
TIPO DE ENMASCARAMIENTO
• Abierto: Tanto el investigador como el paciente, conocen el tratamiento
recibido.
• Simple ciego: El paciente desconoce el tratamiento que recibe, sin embargo el
investigador sí lo conoce.
• Doble ciego: Ni el investigador ni el paciente conocen el tratamiento
suministrado.
• Triple ciego: Sucede si el investigador, el paciente y la persona que analiza los
resultados del estudio, desconocen el tratamiento suministrado a cada
paciente.
ENSAYO COMUNITARIO
Se estudia el resultado de una intervención sobre un conjunto de individuos
(comunidad) evaluando su efecto sobre todos ellos. En este tipo de estudios
no existe aleatorización ya que una o más comunidades reciben la
intervención mientras que las otras que no la reciben sirven como control, por
ello suelen denominarse también como estudios cuasiexperimentales.

En los cuasi experimentales falta por lo menos una característica de los


experimentos verdaderos.
ENSAYO DE CAMPO

• Se estudia la población SANA, pero que está expuesta a un


posible riesgo.
• Frecuencia baja de la enfermedad.
Sobre DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
a. Lo estudios correlacionales requieren dos grupos de estudio.
b. Los estudios analíticos no requieren hipótesis.
c. La incidencia se puede obtener de un estudio transversal.
d. Los estudios de caso-control estudian a los enfermos y a los sanos.
e. Los estudios longitudinales son los más económicos.
Sobre DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
a. Lo estudios correlacionales requieren dos grupos de estudio.
b. Los estudios analíticos no requieren hipótesis.
c. La incidencia se puede obtener de un estudio transversal.
d. Los estudios de caso-control estudian a los enfermos y a los sanos.
e. Los estudios longitudinales son los más económicos.

También podría gustarte