Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO

Nit: 807.001.921-0
“AQUÍ SE APRENDE A PENSAR Y A DECIDIR”
PERIODO CUATRO

GUIA DIDÁCTICA N° 3
Área: CIENCIAS SOCIALES Asignatura: SOCIALES
Grado: OCATAVO Sede: PRINCIPAL JORNADA DE LA
TARDE
Unidad didáctica: DEMOCRACIA
Tema: ORGANIZACIÓN DE ESTADO COLOMBIANO-RAMAS DEL PODER PUBLICO
Docente (s): Esp. NUBIA DEL CARMEN OSORIO – Esp. RAFAEL ALFONSO BARBOSA
PÁEZ
Fechas de entrega de la guía: Fecha de devolución de actividades:
28- 10-2020 15- 11 -2020

El poder legislativo
Las instituciones de este poder se encargan de redactar nuevas leyes, reformar o derogar las
existentes, aprobar o rechazar los planes de gasto del Gobierno, realizar cambios en la Constitución
y supervisar a los funcionarios públicos. Generalmente pertenecen a un partido político y son
elegidos por voto popular de la ciudadanía en un ejercicio democrático llamado elecciones
legislativas.

El Congreso de la República. Es la institución que se encarga de hacer las leyes que rigen en toda
la nación y de reformar la Constitución. De la misma manera, tiene funciones políticas que le
permiten supervisar al gobierno y la administración. También se encarga de autorizar y aprobar la
entrega de facultades extraordinarias al Presidente, o la declaración de guerra a otro Estado. El
Congreso está compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes.

• El Senado. Está integrado por 102 senadores, dos de los cuales son elegidos por las
comunidades indígenas. Además de su labor legislativa, el Senado tiene atribuciones como admitir la
renuncia del presidente y del vicepresidente, permitir o prohibir el paso de tropas extranjeras por el
territorio, elegir a los magistrados de la Corte Constitucional y elegir al Procurador General de la
Nación y a los magistrados de la Corte Constitucional.

• La Cámara de Representantes. Está compuesta por 166 representantes elegidos por los
habitantes de cada departamento. Entre ellos, hay dos representantes de las comunidades
afrocolombianas. Un representante de los colombianos que viven en el exterior y una representante
de los indígenas. Algunas de sus funciones específicas son las de elegir al Defensor del Pueblo;
acusar ante el Senado a los altos funcionarios del Estado que transgredan la ley y revisar el pre
supuesto que presenta el Contralor General de la República.
A nivel regional, las instituciones que integran el poder legislativo son:

Las Asambleas Departamentales. Son organismos conformados por funcionarios llamados


diputados, los cuales son elegidos por el pueblo por períodos de cuatro años.
Están encargados de aprobar normas llamadas ordenanzas y de ejercer un control político o
supervisión sobre el gobernador.
El objetivo de las Asambleas es lograr un funcionamiento correcto de los departamentos y de los
municipios que lo integran, reglamentando la prestación de servicios, promoviendo los planes de
desarrollo e inversión económica y social, fijando los tributos y las contribuciones y administrando los
recursos de sus entidades territoriales.

Los Concejos Municipales. Son corporaciones político administrativas compuestas por siete y
hasta veintiún miembros, elegidos por períodos de cuatro años. Las normas emitidas por ellos se
denominan acuerdos. Su función es promover actividades y planes de obras públicas para el
desarrollo del municipio, fiscalizar el trabajo del alcalde y aprobar proyectos de acuerdo que permiten
a los ciudadanos modificar planes de desarrollo local.
Además de las funciones anteriores, los Concejos deben organizar el presupuesto del municipio,
dictar las normas de gastos e ingresos y reglamentar los usos del suelo, y nombrar al Personero,
funcionario que se encarga de vigilar la conducta de las autoridades municipales y el cumplimiento
de la ley.

CALLE 11 No. 9-81 SAN FRANCISCO TELEFAX: 5695164- 5622708


Ocaña, Norte de Santander Colcaro100@hotmail.com
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO
Nit: 807.001.921-0
“AQUÍ SE APRENDE A PENSAR Y A DECIDIR”
PERIODO CUATRO
La creación de las leyes
De acuerdo con la Constitución de 1991, las leyes nacionales pueden tener origen en cualquiera de
las dos Cámaras del Congreso, y pueden ser propuestas por senadores, representantes, miembros
del Gobierno nacional o incluso, por los ciudadanos mediante las herramientas de participación
llamadas iniciativas populares. Los organismos del poder judicial pueden presentar proyectos de
ley relacionados con las funciones de su rama respectiva.
Los proyectos de ley se presentan ante el Congreso, que los publica para que sean conocidos por los
ciudadanos y cada Cámara les designa una comisión interna en la que son sometidos a dos
debates. Luego, pasan a la discusión plenaria, es decir, en la que participan todos los miembros de
la respectiva Cámara.
Los proyectos solo se convierten en leyes vigentes si son aprobados por Mayoría absoluta por los
miembros del Congreso, además de contar con la sanción o el visto bueno del Gobierno. Si este no
se produce, el proyecto regresa al Congreso para ser sometido a una segunda revisión.
El presidente puede darle carácter de urgencia a algunos proyectos de ley caso en el cual el
Congreso debe darles prioridad en el debate. Asimismo, tienen preferencia los trámites de proyectos
relacionados con derechos humanos. La Constitución también reglamenta los tiempos que pueden
transcurrir entre los debates de ambas Cámaras en la tramitación de una ley.

El poder judicial

Es la rama del poder público encargada de administrar justicia, sancionar el incumplimiento de la ley
y resolver los conflictos entre las personas. La integran los jueces y los magistrados, que son las
autoridades con la facultad de supervisar el cumplimiento de las normas e imponer sanciones a
quienes las infringen.
La rama judicial se divide en Jurisdicciones, que son áreas específicas en las que se aplican las
leyes. Las más importantes son la Ordinaria, la Administrativa, la Constitucional y la Disciplinaria.
A su vez, cada Jurisdicción está representada por una institución. Las instituciones que conforman
la rama judicial a nivel nacional son la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte
Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía General de la Nación.
Entre estas instituciones, la Fiscalía es autónoma administrativamente.
Para poder aplicar las leyes en todo nuestro país, las diversas instituciones que conforman la rama
judicial también tienen su representación en cada una de las entidades territoriales, por medio de los
tribunales, los juzgados y las jurisdicciones especiales.
Las instituciones que forman el poder judicial a nivel nacional son:

La Corte Suprema de Justicia. Pertenece a la Jurisdicción Ordinaria, que se encarga de dirimir


los conflictos entre particulares. Es el máximo tribunal de justicia de la nación pues posee el carácter
de tribunal de casación, es decir, que dicta la última palabra en materias legales.
La Corte Suprema de Justicia tiene la facultad de someter a juicio a todos los funcionarios y los
representantes de las ramas ejecutiva y legislativa. También
debe revisar las actuaciones de los agentes diplomáticos
acreditados ante el gobierno nacional.

El Consejo de Estado. Forma parte de la Jurisdicción


Administrativa, que soluciona los problemas entre los
particulares y el Estado. Es el tribunal supremo de la función
pública que resuelve, en última instancia, los procesos que
involucran al Estado y a los particulares, o los procesos que
involucran a las entidades estatales.
Este Consejo de Estado está formado por treintaiún
magistrados. Cumple una labor consultiva, pues se encarga de
asesorar al Gobierno en la administración del país, y debe ser
consultado en los asuntos o los casos en que lo determine la
Constitución.

La Corte Constitucional. Integra la Jurisdicción Constitucional,


que es la que vela por la supremacía de la Constitución Política
y el Estado de Derecho. Esta Corte Constitucional garantiza la
integridad y el cumplimiento de las normas de la Constitución.

CALLE 11 No. 9-81 SAN FRANCISCO TELEFAX: 5695164- 5622708


Ocaña, Norte de Santander Colcaro100@hotmail.com
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO
Nit: 807.001.921-0
“AQUÍ SE APRENDE A PENSAR Y A DECIDIR”
PERIODO CUATRO
Revisa la constitucionalidad de los actos de los poderes públicos, de las normas o de su
interpretación, así como de los actos mediante los cuales se reforma la Constitución, como por
ejemplo, referendos o consultas populares. Está formado por nueve magistrados, los cuales son
nombrados por el Senado.

El Consejo Superior de la Judicatura. Pertenece a la Jurisdicción Disciplinaria, que se encarga de


organizar la administración y la disciplina de la rama judicial. Es el organismo encargado de
administrar la carrera del poder judicial, elaborar los presupuestos de la rama y supervisar el
desempeño laboral de sus funcionarios.

La Fiscalía General de la Nación. Es un organismo que posee autonomía administrativa respecto


de los anteriores. Su función es investigar y someter a juicio a los ciudadanos que han cometido
delitos. Asimismo, puede acusar a los altos funcionarios del Estado que violen la ley.
Los organismos que integran el poder judicial a nivel regional son: Los Tribunales Superiores
Estos tribunales dependen de la Corte Suprema de Justicia y están encargados de ejercer justicia a
nivel departamental. Así mismo, tienen como función resolver los casos de reclamo a las decisiones
que hayan emitido los jueces de los juzgados.

Los Tribunales Administrativos. Son un conjunto de tribunales y juzgados creados por la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. Su función es conocer y dictar sentencias en
los casos que involucren a las entidades públicas y a la actuación de las personas que ejerzan
cargos en ellas.
Los Juzgados Municipales. Son instituciones encargadas de evaluar los procesos judiciales a nivel
de cada municipio y de emitir fallos o sentencias, es decir, de dar la razón a alguna de las partes
involucradas en cada proceso. Los jueces municipales son funcionarios elegidos por los Tribunales
Superiores.
Las Jurisdicciones Especiales. Pertenecen a esta Jurisdicción los jueces de paz y los jueces
indígenas. Los primeros son jueces elegidos por votación popular que están encargados de resolver
situaciones, a partir de un criterio de equidad en zonas donde se desarrollan conflictos. Los jueces
indígenas ejercen su función en las comunidades o los resguardos, según las normas de sus
comunidades, pero con respeto por las normas nacionales.

CUESTIONARIO
1. ¿de qué se encargan las instituciones del poder legislativo?
2. ¿Cuál es el trabajo del congreso de la república?
3. Funciones del senado
4. Función de la cámara de representantes
5. ¿Cuál es el objetivo de las asambleas departamentales?
6. Función de los concejos municipales
7. ¿Cómo se llaman las normas que se realizan en los entes territoriales?
8. ¿Cómo se originan las leyes nacionales?
9. ¿Cuándo un proyecto se convierte en Ley?
10. ¿Cuál es la función de la rama judicial?
11. instituciones que conforman la rama judicial a nivel nacional
12. función de la corte suprema de justicia
13. ¿Qué facultad tiene la corte suprema de justicia
14. Función del consejo de estado
15. ¿de qué se encarga la corte constitucional?
16. Función del consejo superior de la judicatura
17. Función de la fiscalía general de la nación.
18. De qué se encargan los tribunales administrativos
19. ¿Cuál es el trabajo de los juzgados municipales?
20. ¿Cómo se dividen las jurisdicciones especiales y cuáles son las funciones?

NOTA: LA GUÍA LA PEGAN Y LAS RESPUESTAN LA ELABORAN EN EL CUADERNO.

CALLE 11 No. 9-81 SAN FRANCISCO TELEFAX: 5695164- 5622708


Ocaña, Norte de Santander Colcaro100@hotmail.com
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO
Nit: 807.001.921-0
“AQUÍ SE APRENDE A PENSAR Y A DECIDIR”
PERIODO CUATRO

SOLUCIÓN DE ACTIVIDADES DE LA GUIA DIDÁCTICA N°


Área: Asignatura:
Grado: Sede:
Tema:
Nombre del estudiante:
Docente a quien va dirigida:
Correo electrónico del docente:

CALLE 11 No. 9-81 SAN FRANCISCO TELEFAX: 5695164- 5622708


Ocaña, Norte de Santander Colcaro100@hotmail.com
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO
Nit: 807.001.921-0
“AQUÍ SE APRENDE A PENSAR Y A DECIDIR”
PERIODO CUATRO

CALLE 11 No. 9-81 SAN FRANCISCO TELEFAX: 5695164- 5622708


Ocaña, Norte de Santander Colcaro100@hotmail.com

También podría gustarte